You are on page 1of 17

1 – PREHISTORIA.

Siguiendo el planteo de Shiner, las pinturas, esculturas o estatuas prehistóricas y egipcias son arte.
Etimológicamente la palabra arte significa cualquier habilidad humana, por lo tanto dichas obras
no serían una excepción. Tomando el pensamiento de Shiner como referencia, en la actualidad se
olvidan del significado etimológico de la palabra, se pretende considerar arte solo lo que un
“genio” creó para ser expuesto en un museo y no lo que un artesano creó por placer. Además en el
presente existe una inclinación a querer adaptar al presente todo lo que proviene del pasado,
dejando todas las diferencias de lado, ignorando que fue producido en una determinada época, bajo
circunstancias diferentes a las actuales, Shiner pone como ejemplo las obras del Renacimiento que
fueron creadas para adornar una iglesia por ejemplo y ahora dejando el interés del artista de lado se
las coloca en un museo para la contemplación de todos como si hubiesen sido creadas para eso; lo
mismo aplica para el arte egipcio y prehistórico.

• CUEVA DE ALTAMIRA. Cavidad natural en la roca, situada en el municipio español de


Santillana del Mar. Forma parte de la escuela franco-cantábrica, caracterizada por la
presencia de mucho arte rupestre, siendo la zona la primera en ser estudiada de forma
sistemática (aunque no son las más antiguas).
• Las pinturas y grabados pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense en general,
algunos otros del Gravetiense y comienzos de Auriñacense (todos del Paleolítico Superior),
según pruebas de uranio, las cuales nos muestran que la cueva fue utilizada durante varios
períodos, en casi 22000 años de ocupación hasta su desuso por derrumbe.
• Se separa en las siguientes regiones:
◦ VESTÍBULO. Iluminado por luz natural antes del primer derrumbe de la entrada. Es un
lugar habitado por muchas generaciones desde el inicio del Paleolítico Superior,
probablemente siendo utilizado para abrigo. Se hallaron aquí piezas de interés que han
ayudado a su estudio, realizándose las primeras excavaciones arqueológicas.
◦ GRAN SALA DE LOS POLÍCROMOS. Segunda sala donde se alberga el gran conjunto
de pinturas polícromas, destacándose “la Gran Cierva”. Debió ser concebida para ser
vista al entrar, recibió iluminación natural en tiempos prehistóricos para la realización de
los trabajos.
◦ OTRAS SALAS. “Sala de la Hoya” o “Signos Negros”, se destacan aquí
manifestaciones artísticas de menor trascendencia y por haber tenido muchos derrumbes.
Se encuentran fuera del alcance de la luz natural, por lo que los trabajos debieron
desarrollarse mediante iluminación artificial, sin ocupación habitual. Son galerías con
escasas ramificaciones, estrechas y de difícil recorrido.
• En esta cueva se produjo una acumulación de estilos, por lo que no es posible separar la
pintura del grabado; en ocasiones ambos están unidos en un mismo trabajo y en otras solo
comparten el espacio.
• Dicho trabajo consistía en seleccionar el espacio, marcar el contorno con el grabado,
incorporar el negro y luego el color. El autor tenía trazo firme y decidido, conocía a la
perfección la anatomía de los animales que pintaba (no hay borradores) y le otorgaban
personalidad artística a los dibujos.
• También se caracteriza por el manejo del espacio multidimensional, es decir, la
superposición (en la actualidad es que se da un orden de lectura) y la ilusión de
tridimensionalidad a través del uso del claroscuro en pelos y sombras. Las pinturas no están
centralizadas, algunas son verticales y otras inclinadas, dándoles también una ilusión de
realismo mediante el aprovechamiento de bultos naturales en la roca, lo cual les otorga
volumen según el relieve natural en la roca y perfeccionándolas mediante el raspado
selectivo y el uso de dos colores predominantes (negro y rojo) para darles movilidad.
• Los pigmentos utilizados para los trabajos son minerales, de óxido de hierro rojos y ocres y
carbón vegetal para las líneas negras. Se utilizaba un aglutinante derivado de la grasa animal
hervida o la sangre animal o humana. Los instrumentos habrían sido los dedos, algún pincel
incipiente de gamuza, aplicándose las mezclas molidas en morteros luego de humedecer la
pared.
• El arte es naturalista, ya que se observan ejemplares de bisontes (el más representado),
caballos, ciervos, jabalíes y uros, algunos de los cuales pudieron estar muertos ya debido a
sus representaciones en reposo. Estas podrían tener un significado religioso o indicar ritos de
fertilidad, ceremonias de caza, magia simpática, simbología sexual o incluso lucha entre
clanes.
• INTERPRETACIONES DEL ARTE RUPESTRE. Se separan en las siguientes corrientes:
◦ Fines del siglo XIX y comienzos del XX (Christy y Piette). “Arte por el arte”, de
significado decorativo y ocioso o como decoración de hábitat. Las teorías fueron
refutadas.
◦ Principios de siglo XX hasta mediados de 1958 (Reinach y Breuil). “Magia y Religión”,
se propone una relación del hombre con el entorno, lo que nos lleva al control e
influencia sobre el medio y la caza, la magia simpática, el culto a los antepasados según
creencias de reencarnación, la cueva como santuario o rito de iniciación de individuo a
un clan.
◦ 1967 (Ucko y Rosenfeld). “Causa múltiple; comunicación”, se propone una motivación
a partir del contexto económico, social y geográfico a través de elementos simbólicos.
◦ Década del 60’ al 80’ (Leroi-Gourhan y Lamming). “Estructuralismo”, se asumen
principios de carácter sexual dentro de una cueva como santuario. El arte sería un
testimonio étnico que marca el territorio.
◦ Fines de década del 80’ al Siglo XXI (Levis-Williams y Dowson). “Chamanismo por
Estados Alterados de Consciencia”. Los dibujos representan visiones que se alcanzan en
estados de vigilia o sueños reales a través de drogas, cansancio, falta de sueño, ayuno o
insolación, los cuales solo sufrían los chamanes. El arte representaría así el velo entre “el
otro mundo” y el real, según la perspectiva de cada chamán.
Acorde a Gombrich, no hay problema en que llamemos arte a actividad tales como las pinturas
rupestres, siempre y cuando no olvidemos que la palabra arte quiere decir cosas diferentes según la
época a la que aluda. Hoy día existe una polaridad entre artista artesano, entre arte y artesanía, se
considera al artista, el que hace una obra para exponer en un museo, como un genio; en
contraposición se considera un artesano a aquel que posee la habilidad de crear un objeto útil, es
insólito.

2 – ARQUITECTURA ANDINA.

• Se basa principalmente en la cosmovisión, los espacios en función del paso del Sol. Se
divide según las siguientes culturas.
• CHAVIN (1200-300 A.C). Se caracteriza por estructuras en forma de “U”, plataformas,
pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares o pozos circulares, difundidos por todo
el territorio.
◦ Son construcciones líticas realizadas a través de un eficaz sistema adintelado de
alineación de piedras (en la costa se observan más de barro y adobe), donde se adosaban
entre ellas cabezas clavas zoomorfas y bidimensionales y representaciones religiosas en
horror al vacío. Esto último se observa mucho en monolitos.
◦ Un ejemplo es el Santuario de Chavin de Húantar, concebido como centro ceremonial
construido en dos fases (Templo Viejo y Nuevo), el cual no habría resistido el valle
fracturado que recorre el Río Mosna, por lo que se crearon sistemas de drenaje que
permitía el paso del agua por debajo, produciendo ruidos de rugidos similares a los de un
jaguar. Fue construido con granito y piedra caliza.
◦ Este último no fue el único centro de difusión cultural, contemporáneos existían otros
como Pucará, Kaluyo o Carhua de ocupación o influencia directa chavín. La Cultura
Cupisnique de la costa norte compartío estilos artísticos y religiosos con Chavin, más
allá de adobe utilizado, como puede notarse en la Huaca de los Reyes.
• PARACAS (700-200 D.C). Se caracteriza por enterramientos momificados bien preservados
en fosas, su textilería y la presencia continua del “Ser Oculado”, con ojos desorbitados, boca
felina y cuerpo cubierto de símbolos. Practicaban trepanaciones craneanas.
◦ No hay rastros de arquitectura monumental, salvo el Valle Bajo del Ica, dividido en:
▪ ÁNIMAS ALTAS. Un área de 100 héctareas defendida por murallas de paja y tierra
revestida con trece estructuras similares en elevación, cuyas paredes presentan
decoraciones de felinos divinos a través de trazos incisos cuando el barro aún se
hallaba húmedo.
▪ ÁNIMAS BAJAS. Un área de 60 hectáreas con siete montículos rectangulares
construidos con adobe en forma de bolas o granos de maíz.
• NAZCA (100-750 D.C). Se caracteriza por el uso del adobe, siendo un gran ejemplo el
templo Cahuachi de corte piramidal con terrazas superpuestas entre barrios y complejos
donde se halla un palacio de guerreros. Las construcciones presentan adobe de forma cónica
y paredes de quincha.
◦ Son escasas las construcciones sólidas de adobe, la mayoría fueron levantadas sobre
suelos elevados y montículos. Otro ejemplo, La Estanquería, presenta un centro
ceremonial sagrado según las huacas con una plataforma artificial y postes de huarango
distribuídos en estacas, lo cual nos indica que eran columnas que soportaban un techo,
ya que fueron desapareciendo.
◦ Sus obras se destacan por los geoglifos en la tierra.
• MOCHICAS (S. II – S. VII). Se extendieron por la costa norte del actual Perú,
caracterizándose por sus grandes obras de ingeniería hidráulica, es decir, canales de riego y
represas. La materia prima era el adobe.
◦ Se construyeron palacios, urbes, templos y complejos administrativos-religiosos
monumentales. Se recubrían de murales en alto y bajo relieve con colores naturales
mezclados con colágeno extraído de la cocción de patas de las aves que actuaba como
una especie de látex. Las representaciones mitológicas son notables, observándose
dioses, mitos y leyendas de temática guerrera.
◦ Se aprecian reedificaciones en las huacas, construyendo una pared a modo de tapado en
vez de remodelarlas.
◦ Se destaca la obras “Huacas del Sol y de la Luna”, siendo las pirámides más grandes de
América. Se dividen en:
▪ HUACA DEL SOL. Se cree que era un centro administrativo, precisándose millones
de tolenadas de adobe para su construcción.
▪ HUACA DE LA LUNA. Se cree que era un centro religioso. Se destaca por bellas
pinturas murales en cinco colores minerales, incluyendo azul y amarillo, siendo
observable el “Demonio de las Cejas Prominentes”, un personaje antropomorfo
posiblemente inspirado de un dios.
• CUSCO – URBANISMO INCAICO. Se transforma en ciudad cuando se convierte en
capital de los incas. Se trata de una ciudad sagrada de templos y palacios que imitaba la
forma de un puma yacente, siendo la “cabeza del felino” la fortaleza de Sacsayhuamán a un
altura de 3750 metros empleada para la defensa militar (aunque también se destacan la
Coricancha y la torre de Sunturhuasi).
◦ La arquitectura incaica se basó en la espectacular calidad del pulido de la roca y el
encastrado perfecto de un bloque con el otro, lo que demuestra un extraordinario
conocimiento del material y la utilización de herramientas a base de piedras aún más
duras como la cuarcita. Las construcciones debieron haber demandado gran cantidad de
mano de obra y la inclinación de los muros y los taludes nos indica que estaban
diseñadas para resistir sismos.
◦ Fuera del gran templo, se observan edificaciones de un solo piso, cubiertos con techos de
paja a dos aguas o circulares para escurrir la lluvia, destacándose las “colcas” para
guardar los tributos.
◦ El urbanismo incaico supone un patrón de agrupamiento de viviendas y edificaciones
donde se destacan recintos rectangulares rodeados de muros de piedra (kanchas),
siempre con un solo acceso, cuyo interior mostraban construcciones recantgulares y
simétricas. Entre cada kancha corrían callejas, calles, estrechas de manera rectilínea
(aunque la ciudad en su conjunto tenía un trazado octogonal). Los accidentes naturales
hacían que la estructura original se deformara y las callejas se volvieran sinuosas. Las
kanchas religiosas se distinguían por sus ventanas trapeizodales.
◦ Existían barrios donde resiían sectores populares alrededor de la ciudad sagrada.

3 – CERÁMICAS Y TEXTILES ANDINOS.


• Según Ticio Escobar, las expresiones de arte indígena no son producto de creación
individual, por más que el artista tome y reproduzca patrones colectivos. Son transgresoras,
es decir, no generan rupturas aunque supongan o den a entender una renovación en el
sentido social, así como no se manifiestan en piezas únicas aunque fuesen producidas de
manera serial a través de la historia.
• CHAVIN. Se caracterizan por su extraordinaria cerámica, la cual es monócrama, decorada
con colores rojo y negro azabache a veces, a través de series de puntos. Las representaciones
son zoomorfas (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfas (tubérculos) y
antropomorfas, representadas en colores gris, marrón y negro.
• Existen dos tipos de cerámicas:
◦ Según uso pueden ser:
▪ Utilitarias, para el uso común del pueblo.
▪ Ceremoniales, para prácticas rituales.
◦ Según desarrollo temporal pueden ser:
▪ “Rocas”, de forma globular de base plana y asa estribo, terminando en pico, o en
forma de vasijas y tazones.
▪ “Ofrendas”, de cuellos (golletes) más delgados y forma acampanulada.
• Los textiles se basan en el algodón y la lana como materias primas, materializados en tapices
y tejidos con bordados y adornos en forma de orlas y flecos.
◦ La técnica es primitiva, se basaba en la secuencia red de malla-gasa-acordonado-
anudado-trenzado-calado, según Julio C. Tello. En los tejidos hallados en el Valle del Ica
se observan personajes religiosos para difundir el culto.
• PARACAS. Se caracterizan por un estilo definido y muy vistoso, repitiéndose fuera de la
península, lo que indica una influencia en las otras culturas. Desde el Valle del Ica se logró
establecer una larga secuencia de cerámica que se inicia en tiempos anteriores a esta y que
termina en los inicios de la Nazca.
◦ Pueden ser ollas, tazas, platos, cabezas trofeo, botellas y vasijas globulares, con doble
pico vertical unido por un gollete a forma de puente.
◦ La técnica se basaba en la delimitación de figuras con líneas incisas al estar húmeda la
arcilla, para pasar luego a un coloreado con pintura resinosa tras la cocción (negro, rojo,
verde, amarillo y anaranjado). Las representaciones son cercanas al arte Chavín,
apareciendo seres mitológicos como un felino volador zoomorfo y el Ser Oculado.
• Los textiles se caracterizan por el uso de telares provenientes de tumbas halladas en Cerro
Colorado y hechos a base de algodón blanco y pardo y lana de camélidos, complementados
con pelos humanos y fibras vegetales. Como se observa en las Necrópolis, teñían los hilos e
incluso bordaban.
◦ Las obras son muy sintéticas y poco naturalistas, destacándose el diseño damero
cuadriculado con formas geométricas de estilo rígido. Se repite constantemente el Ser
Oculado entero o solo de cabeza.
• NAZCA. Según Uhle, Rowe y Kroeber, se considera una probable continuación de la
cultura Paracas. Asimismo, es tomada como la mejor lograda del antiguo Perú por su alta
calidad y variedad.
◦ Era polícroma, estimándose la utilización de al menos once colores en una sola pieza y
el manejo de 190 matices de colores intensos y terrosos.
◦ La técnica era única, pintándose y decorándose toda la superficie y ocupando todo el
espacio (horror al vacío) on una mezcla de concha molida y arena con mica,
realizándose luego la cocción del ceramio.
◦ Las obras eran mayormente cántaros globulares con dos picos o vertederos y asa-puente
como en Paracas, encontrándose una infinidad de variantes en el cuerpo y la extensión
de los picos. También se encuentran ollas esféricas, tazas y vasos (“keros”, usados por
los Incas), así como ántaras de cromática para tocar música.
◦ Las representaciones se basaban en la flora y la fauna en general, así como personajes
mitológicos zoomorfos (destacándose una vez más el Ser Oculado), dividiéndose los
motivos en tres categorías:
▪ Naturalistas, referidas al medio ambiente.
▪ Míticos o religiosos, para la percepción del mundo espiritual.
▪ Geométricos, en círculos, escalones, rombos y espirales.
◦ Nada de lo citado se degrada con el tiempo.
• Los textiles tenían como materia prima el algodón y la lana de camélido, con gran herencia
de la Cultura Topará (Paracas), siendo las obras finos mantos y tejidos que sin embargo no
lograron elaborar con la misma calidad y suntuosidad, aunque se destaca la variedad de
técnicas y la complejidad de los diseños.
◦ La técnica era el embrocado, basado en la tapicería, la grasa y el tejido tridimensional,
realizando un bordado notable, sobre la tela llena de algodón con lana de camélidos
teñida.
• MOCHES O MOCHICAS. Se considera que su cerámica es su mejor legado cultural en
cuanto a fuente historiográfica, ya que plasmaron en ella su percepción del mundo cultural y
religioso, siendo depositada generalmente como ofrenda para los muertos.
◦ La cerámica es escultórica, en los Huacos Retratos que representaban hombres y flora y
fauna en general. Era muy realista, ya que se trataba de reproducciones exactas de la
realidad, no inventaban o imaginaban en sus obras, así como documental ya que permitía
conocer la vida de la cultura como si se estuviese leyendo un documento y pictográfica,
pues algunos huacos presentaban figuras ornamentadas.
◦ Los huaco retratos son el mejor ejemplo del realismo, los cuales asombran por su
expresividad y la confección de vida y movimiento en los retratos de arcilla que
mostraban guerreros. El realismo también puede observarse en seres mitológicos y
zoomorfos unidos a los simbolismos que podían representar:
▪ Vida cotidiana. Ceremonias funerarias y rituales, paisajes, vivienda, guerra,
enfermedades y partos, lo cual nos indica el vínculo entre los vivos y los muertos.
▪ Huacos de carácter sexual. Explícitas escenas de coito y reproducción animal,
observándose un culto a la fertilidad.
◦ Las cerámicas se fabricaban en masa a través del uso de moldes, en donde se aplicaba el
modelado, el grabado y luego la pintura, siendo el asa-estribo confeccionado aparte.
◦ Los textiles son muy similares a las culturas anteriores y no se tiene mucho
conocimiento sobre ellos, posiblemente hayan sido destruídos por acción climática.
• INCAS. Su cerámica se caracteriza por su producción en masa (posiblemente heredado de
los Moches), hallándose grandes cantidades de moldes que suponen lo estandarizada que
era. Es notable el uso intensivo de de colores; se encuentran tonos de marrón, sepia, rojo,
negro, azul, amarillo, gris verde, rosado y lila, lo cual permitía una gran gama de
combinaciones.
◦ Existía una gran predilección por diseños geométricos (rombos, barras, círculos y
triángulos), siendo superficies pulidas (aplicaciones modeladas no eran comunes),
cántaros con base cónica, ollas con asas laterales y trípodes, platos con asa y tostadores.
Claramente estas técnicas se fusionaron con las de los sitios conquistados.
◦ El Aríbalo, es el mejor ejemplar de cerámica inca, llamado “Macka” o “Puyñún”. Se
trataba de un cántaro de cuello largo y base cónica, la cual descansaba en un hoyo hecho
en el suelo usado para servir la “chicha” en las ceremonias. Para transportarlo se pasaba
una cuerda (apéndice felino) por las asas y se cargaba a espaldas. Se hallaron ejemplares
finos en enterramientos.
◦ Los Queros, prevalecían desde la cultura Nazca y se trataban de vasos de madera de
carácter ceremonial, decorados con figuras tridimensionales (cabezas de felinos) a veces
con incisiones de metal. Durante la época colonial, los motivos pasaron a evocar escenas
de la historia Inca por nostalgia.
• Los texiles marcaban la importancia religiosa, social y política de la cultura, expresando su
propia cosmovisión y eran símbolos de nivel social, observándose en ayllús, orejones y
generales. La materia prima eran la cabuya (para calzados), algodón (a veces en colores) y
lana de camélido, confeccionados en telares fijos o móviles, siendo el más común el usado
en la cintura por las mujeres, que lo manipulaban sentadas.
◦ La técnica se basaba en la tapicería, el anudado, brocado y la cara de urdimbre. Las
prendas conocidas eran el uncu (precedente del poncho, el cual variaba según sector
social), bolsas, fajas y hondas para uso militar.
◦ Los diseños se caracterizaban por un contraste permanente entre el amarillo, el rojo y el
negro, con representaciones zoomorfas, siendo el tocapu el más importante: la
decoración de los tejidos dameros basada en series de cuadrados con formas geométricas
usados para uncus. Se piensa que las series son patrones de identificación, los cuales
podrían equivaler a un lenguaje jeroglífico.

ARQUITECTURA FUNERARIA EN EGIPTO.

Gombrich comienza destacando la grandeza de Egipto y el magnífico poder faraónico, ambos


aspectos se ven reflejados en la construcción de las pirámides ya que estas exigen dos
componentes claves: un exhaustivo trabajo por parte del pueblo sometido al faraón y el poder
suficiente de éste para que le obedezcan. El faraón era considerado un ser divino por lo que a su
muerte debía ser sepultado en una gran pirámide que lo acercaría y ayudaría en su ascenso al cielo,
su cuerpo debía ser bien conservado para asegurar la vida en el otro mundo. Aquí es cuando entra
en juego el arte, su función para la época es acompañar al difunto en el otro mundo; para nuestra
época las pinturas halladas en tumbas nos proporcionan la información suficiente para saber cómo
era la vida en el Antiguo Egipto. Es por esto que los artistas tenían gran importancia, en sus manos
estaba la difícil tarea de mantener vivo al faraón a través de una obra.

• El arte en Mesopotamia no es tan conocido porque al no realizar sus obras en piedras no


lograron conservarse. Gombrich explica que además no tuvieron un gran desarrollo del arte
porque no creían que una obra debía acompañar al difunto en su otra vida, sino que los
enterraban con su familia y sirvientes; esta es una clara explicación ya que puede decirse
que el arte egipcio tuvo un gran desarrollo porque era dedicado a los ritos funerarios, por lo
tanto nunca deja de existir.
• Se trata de recintos funerarios, construcciones rituales a través de templos o cámaras para el
acompañamiento de las tumbas. Podemos destacar, la mastaba, la pirámide y el hypogeo.
• MASTABA. Estos recintos marcaban el lugar de entierro de eminencias egipcias durante el
Período Arcaico de Egipto, ya que durante el Antiguo Imperio pasaron a enterrarse en
Pirámides y luego en Hypogeos. Las mastabas, al igual que la mayoría de las tumbas, debían
situarse:
◦ Fuera del alcance de las crecidas del Nilo.
◦ En las zonas desérticas del occidente del Nilo, donde se ponía el sol al atardecer, ya que
la entrada al duat (inframundo) se encontraba allí según las creencias religiosas.
• Con forma trapezoidal, se construyeron primero en adobe y luego en piedra, sobretodo
después de la Dinastía III y la construcción del complejo Saqqara.
• Las mastabas antiguas eran fosas excavadas con varias salas hechas de muros de adobe
(algunas tenían y cuerpos de esclavos y súbditos sacrificados en el exterior), siendo la sala
central construida para el difunto y las demás para colocar el ajuar funerario y algunos
víveres. Luego de la colocacion, se cerraba el acceso a la mismas.
• Las mastabas modernas, se separaban en dos niveles:
◦ Subterráneo. Con cámaras sepulcrales a las que se accedía a través de pozos verticales
que se cerraban tras depositar al difunto en su sarcófago.
◦ Superior. Donde existía una capilla (Serdab) que imitaba a la casa del difunto; los
familiares podían acceder a depositar ofrendas y existían falsas puertas decoradas con
relieves que servían para el paso del espíritu del difunto (Ba).
▪ Al pasar el tiempo se complejizó la construcción, añadiendo más salas decoradas con
escenas de vida cotidiana, escaleras y trampas para posibles saqueadores, creando
“pirámides de mastabas” superpuestas.
• Se cree que las pirámides egipcias surgieron de la evolución de las mastabas debido a la
superposición. Un ejemplo es la Pirámide de Sózer, la cual es una mastaba ampliada.
• PIRÁMIDE. Se trata de emblemáticos monumentos de la civilización. Según los Textos de
las Pirámides, su función era contener la esencia del faraón por toda la eternidad. Este
resucitaría y ascendería al cielo para vivir eternamente entre los dioses tomando la forma de
una estrella.
• Son destacables el Conjunto de Gizeh y la Gran Pirámide de Keops. La hipótesis más
aceptada para su construcción es la siguiente, en orden:
1. Aplanar el terreno rocoso.
2. Excavar canales para inundar con agua, así marcaban líneas de nivel.
3. Construir superficie horizontal.
4. Rellenar los surcos y excavar la cámara subterránea.
5. Comenzar la edificación.
• Se cree que se habrían utilizado rampas para transportar los materiales, es decir, piedra
escuadrada sin tallar y adobe cortado en canteras próximas o traídas de Nubia, mediante
ingenios de madera (trineos con rueda a tiro humano).
• La Gran Pirámide de Keops fue construída por este faraón durante el reinado de la Dinastía
IV, bajo la dirección, se cree, del arquitecto Hemiunu. Se habrían utilizado millones de
bloques de piedra y estuvo recubierta por otros pulidos en caliza hasta que un terremoto
durante el siglo XIV desprendió parte del revestimiento. Se constituye de tres cámaras
principales:
◦ La Cámara del Rey. Rectangular, con losas de granito sin decorar, la cual contiene en la
actualidad un sarcófago vacío de granito sin inscripciones, depositado durante la
construcción porque es mucho más ancho que los pasadizos.
◦ La Cámara de la Reina. Llamada así por los árabes, se cree que es un serdab situado casi
en el eje de la pirámide.
◦ Cámara Subterránea. Excavada en el subsuelo, de suelo irregular y rectangular con dos
habitáculos, uno para el sarcófago y otro para una presunta galería.
◦ Gran Galería. Se trata de un pasaje monumental en donde las paredes son verticales al
principio y van cobrando altura.
◦ Todas las cámaras se comunican con esta galería. De cada cámara real parten dos
angostos conductos en las paredes norte y sur, cuya función es desconocida.
• HYPOGEO. Se trata de galerías abiertas en la roca con recintos anexos que conducen a una
cámara del sarcófago. Hacia tiempos de la Dinastía XI se convierten en el principal sitio de
enterramiento real, intensificándose sus construcciones durante el Imperio Nuevo.
◦ Se destacan las necrópolis del Valle de los Reyes, un paraje desolado en Tebas donde
reside la Tumba de Tutankamón.
◦ Son excavadas en laderas de montañas (disimuladas como acantilados) y son lugares de
grandes dimensiones y difícil acceso para evitar saqueadores. Se caracterizan por:
▪ Corredores y escaleras descendentes que conducen a un vestíbulo y a la cámara del
sarcófago rodeada por dependencias que contenían un ajuar funerario.
▪ Galería sostenidas por columnas, estando decoradas con pinturas y bajo relieve. Se
han hallado hypogeos para enterrar animales sagrados (gatos).

ESCULTURA EGIPCIA.

Según Gombrich, los artistas seguían estrictas reglas a la hora de realizar una obra, por lo tanto es
más fácil para nosotros entender las obras; debemos analizarlas siguiendo las mismas reglas que
ellos. Vale destacar que Gombrich plantea el arte egipcio como un estilo, porque posee reglas que
todos los artistas debían saber y emplear a la hora de realizar una obra, lo que hace que cada obra
se encuentre en equilibrio y armonía. Esto ocasiona que los artistas no innoven, lo cual se ve
reflejado en que en miles de años el arte egipcio casi que no varió (salvo con Akhenatón). Los
retratos presentan rasgos esenciales, no se distingue una persona de otra, a su vez expresan un
momento específico es decir que en su mayoría no dan la sensación de movimiento. También
existían reglas a la hora de representar a un faraón, siempre debía ser de mayor tamaño que el resto
de las personas, debía portar la barba ceremonial, el nemes, la mano derecha sobre el pecho y la
izquierda sobre la falda, y muchas otras más.

• Se caracteriza por el perfeccionismo en la estatuaria y los objetos, producidos en masa. Sus


dimensiones varían desde grandes colosos en templos (Abu Simbel) hasta algunas pequeñas
figuras de solo algunos centímetros. Se caracterizan según el período histórico del Antiguo
Egipto:
◦ REINO ANTIGUO. Son hieráticas. Se trata de representaciones cortesanas y naturalistas
de Dioses y Faraones. También son altamente realistas, destacándose la perfección de
faccione shumanas y escenas de la vida cotidiana.
◦ REINO MEDIO. La técnica en general continúa pero se alarga la figura del faraón para
otorgarle un toque apacible como puede observarse en el Buen Pastor (Amenemhat I).
◦ REINO NUEVO. Se multiplican las estatuas de faraones por motivos de
engrandecimiento político, siendo de tamaño colosal y adosadas a templos. Todas llevan
a mano un rollo o cetro, se conmemoran hazañas militares y ritos religiosos en bajo
relieves tallados en muros y pilonos de los templos. Pierden su carácter realista.
◦ En los siguientes períodos se incorporan elementos de las culturas invasoras o
migratorias, como se observa en la técnica y los materiales.
• Las esculturas se dividen en dos: de bulto y de relieve, en constante vinculación. Tienen una
estrecha relación con la religiosidad, según las siguientes características:
◦ Representan a la imagen como elemento de supervivencia.
◦ Representan y fijan la personalidad del dios o del difunto.
◦ Representan las prácticas religiosas que requiere el difunto para su paso al otro mundo.
◦ Mayormente se observan en tumbas (ajuar funerario), en el sancta sanctorum de los
templos y en palacios como probable forma de ornamentación.
• Las esculturas de bulto se caracterizan por la representación de faraones, cortesanos y
figuras populares. Se destacan por su hieratismo jerárquico, es decir, por su rigidez y su
estática representado a través de una actitud de calma y equilibrio que transmite
permanencia, lo que nos conduce al fijismo (de la vida).
◦ Se evitan todo tipo de salientes, ya que no se podría lograr la resurrección si no se
mantenía íntegra la estatua y estas podían romperse con facilidad.
◦ Se utilizaba granito, basalto, caliza (que se podía policromar e incrustar), madera (traída
de Asia) y marfil. Para representaciones faraónicas se usaban los mejores materiales.
• La escultura de relieve se basaba en el bajorelieve policromado, sujeto a la Ley de Máxima
Claridad, en donde se ve la figura (dentro del relieve) como si se observara desde distintos
puntos de vista (ojos y torso de frente, resto del cuerpo de perfil – Canon de Perfil).
◦ Cuentan con gran geometrización, es decir, la estatua se articula en planos horizontales y
verticales.
◦ Se caracterizan por el realismo, tendiendo incluso al idealismo, excepto en
representaciones faraónicas.
◦ Se destacan por la Ley de Frontalidad. Las figuras son concebidas para ser vistas de
frente y son muy simétricas, como si se hubieran esculpido desde un eje central. Pueden
estar decoradas con jeroglíficos en las vestiduras o bases como patrón de identificación.
• ESCULTURA DURANTE EL PERÍODO AMARNIENSE.
Según Gombrich, este período se denomina de esa manera ya que el arte se desarrolla en "Tell el-
Amarna", un sitio donde reina Amenofis IV en la octava dinastía. Amenofis IV se llamó
Akhenatón, debido a su monoteísmo volcado al dios del sol Atón. Fue un rey hereje en el sentido
que realizo un cambio de línea, abandona el canon egipcio anterior, como dice el autor "rompió las
ataduras del estilo egipcio". Por ejemplo prohibió el culto a los dioses tradicionales que hasta
entonces se realizaba. Para él existía un solo dios, y que era visible en sus representaciones en
forma de disco solar.

• Durante el gobierno de Amenofis IV o Akhenatón, hubo un cambio de canones de acuerdo a


la reforma religiosa que se implantó durante los tiempos de la Dinastía XVIII. Se caracteriza
por lo siguiente:
◦ Realismo. Sin idealismo, se representaba lo que era in situ, con gran calidad.
◦ Humanismo. Existió una tendencia a alargar cabezas, de manera gruesa o corta, piernas
y estómagos abultados.
◦ Naturalismo. En muchas esculturas y representaciones grabadas en tumbas
aristocráticas, con temas florales y vida cotidiana.
• El Busto de Nefertiti es el mejor ejemplo de realismo puro, contando con orejas esculpidas
en gran detalle, cuello estilizado, nariz recta y pequeña, ojos almendrados y labios carnosos,
con la firme intención de resaltar rasgos característicos y representar belleza perfecta, según
la época.
◦ La piel del rostro está pintada en color rojo claro y bronceado, a pesar de que el rostro
femenino del Antiguo Egipto se pintaba en amarillo usualmente.
◦ Es tal el realismo que probablemente el escultor debió estudiar anatomía humana para
delimitar los tendones de la garganta y el color de la piel.
• El Relieve de Akhenatón y Nefertiti es el mejor ejemplo de escultura en relieve,
caracterizado por líneas horizontales dobles en el cuello, cinco dedos marcados en los pies y
se indica el ombligo con una línea horizontal.
◦ Tanto en este relieve como en otros el faraón posee mayor tamaño que el resto de los
personajes. Nefertiti va aumentando de tamaño con el paso del tiempo; es posible que se
mostrara el gradual aumento de su influencia política o la importancia de la figura de la
reina.
◦ Las fiugras y los jeroglíficos en las estelas de arcilla se trabajaron mediante el relieve
rehundido, el cual se fue degradando con el tiempo.

PINTURA EGIPCIA.
• Se caracteriza por el hecho de que la imagen tiene un uso no solamente artístico. Está muy
relacionada con la forma de representar los relieves escultóricos, teniendo una finalidad
religiosa y ornamental, cubriendo los muros de todos los monumentos.
◦ Se observa el Canon de Perfil (como en Las Plañideras), aunque a partir de la Dinastía
II la pintura adquiere personalidad.
◦ La composición se sitúa en franjas o registros, aunque también se puede llenar todo un
muro con una sola representación, ya que se trataba de cubrir completamente los muros
con estas técnicas.
◦ La pintura es lineal, con una franja oscura que bordea todas las figuras, volcándolas en
distintos planos siempre dentro de uno. No se busca volumen ni profundidad, el color es
plano, sin tonalidades o clarobscuros.
• Las técnica era al fresco en pinturas murales, con un director y varios artesanos. También en
papiros en rollos, con temática religiosa. Ocurría la siguiente secuencia:
◦ Preparación previa de la pared en la que se iba a trabajar.
◦ Enfoscado y enlucido, se cubría el muro con una capa de arena y yeso húmedos para que
la pintura fuera absorbida.
◦ Si el aglutinante era solo agua, la pared seca absorbía la pintura (buen fresco), si era
huevo o goma, la pintura se mantenía con más firmeza (fresco seco).
◦ Los colores bases se obstenían del carbón (negro), de la cal o el yeso (blanco), del
ladrillo (amarillo y rojo), de la malaquita (verde) y de la gema lapislásuli (azul).
◦ Se utilizaba el esmalte, el temple y el encaustrado en joyas, amuletos, escarabeos y
azulejos interiores para revestimiento.
• Las temáticas pueden observarse en los siguientes ejemplos:
◦ Anubis con una Momia nos indica el mejor ejemplo de pintura funeraria en la que se
observa la linealidad. Primero se pintó el contorno y luego se rellenó con color, siendo
las zonas vacías completadas con jeroglíficos.
◦ Las Plañideras son un claro ejemplo del Canon de Perfil.
◦ Ofrendas para el Sacrificio, las cuales proceden de la Tumba de Tutankamón y se
diferencia el tono de color negroide de los hombres frente al de la mujer, más amarillo.
◦ Tumba de Nefertari, es el mejor ejemplo de pintura mural. Se trata de la esposa de
Ramsés II, la cual abarca toda la pared sin franjas, siendo la única escena de este tipo.
Muestra escenas del “Libro de los Muertos”, describiendo el paso de la reina al más allá
y escenas de la vida cotidiana (banquetes, caza, juegos, música).
• PINTURA EN EL PERÍODO AMARNIENSE. Se caracterizó por nuevas formas de
representación del faraón Akhenatón y su nuevo dios, Atón. Aquí se pierde el
convencionalismo del relato.
◦ EL Dios Atón era representado simplemente como un disco solar, algo difícil de
entender para un pueblo acostumbrado a que las divinidades tomaran figuras
antropomorfas.
◦ La familia real y el faraón se convirtieron en un tema esencial a través de
representaciones religiosas y escenas de la vida privada e íntima en las que aparecen
interactuando y dando muestras de afecto.
◦ Se les representa con cráneos alargados y las manos y pies bien diferenciados.
◦ Hijas de Akhenaton, es el mejor ejemplo donde las hijas muestran afecto mutuo en una
escena doméstica. El color predomina sobre el dibujo y la figura de Nefertiti cobra
fuerza.

Acorde a Gombrich, se practica una representación más naturalista, a través de rasgos anatómicos
muy bien representados. Sigue existiendo un grado de idealización, como por ejemplo en Nefertiti,
esposa de Akhenatón, que se utilizó como modelo para la realización de otras obras. Tutankamón,
sucesor de Akhenatón, continua con este modelo, y por ejemplo se puede visualizar en la
fotografía, en la forma del respaldo del asiento que acoge al faraon, la postura de Tutankamón, la
expresión que realiza con el brazo la esposa, el sol con los brazos tendidos, entre otros miles de
detalles en toda la pintura.

ARTE GRIEGO.

Según Taradell, el arte griego se caracteriza por el humanismo. El hombre es su centro. Y no sólo
porque la figura humana fue el tema capital, casi único, de escultores, pintores y dibujantes, sino
porque todas las producciones, desde la arquitectura hasta las artes menores, están ideadas
pensando en la medida humana. No hay colosalismo en Grecia hasta el momento final de sus
creaciones, y aun de manera esporádica. Ni la glorificación de los dioses ni la del país exigen que
se huya de unas proporciones razonables, lo cual es significativo si recordamos los precedentes
egipcios o asiáticos, países vecinos cuyo ejemplo el mundo helénico habría podido seguir y que
rechazó. (...)
Pero no imaginemos un falso humanismo: el arte griego fue eminentemente religioso, como todas
las creaciones artísticas hasta siglos inmediatos a nosotros. El edificio monumental por excelencia
fue el templo; apenas hay construcciones destacadas de otro tipo antes de la época helenística. Las
representaciones plásticas se refieren a los dioses o a los héroes, es decir, a temas religiosos, en un
tanto por ciento aplastante. Sucede que su religión, profundamente antropomorfa, en que los dioses
de hecho sólo se distinguían de los hombres en que eran inmortales y poseían algunos poderes
especiales, les permitía que fuesen tratados plásticamente a la manera humana."

• El principal aporte de los artistas de la Grecia Antigua fue la presencia del ser humano como
tema y como medida, entendido como una versión del universo en pequeña escala. Fueron
los primeros en reflexionar sobre la belleza y el valor de las creaciones artísticas, y
desarrollaron un arte que buscó formas ideales, armoniosas, al mismo tiempo que inventaron
técnicas de representación de imágenes cada vez más ilusionistas.
• Aspiraron a la creación de un arte modélico y lograron convencer de su hallazgo aun a
rivales y adversarios, al punto de que aun nosotros miramos bajo su influencia. Hombres y
mujeres aparecen en su literatura y artes plásticas mostrando todo el espectro de las
capacidades de nuestra especie. Aun bajo el disfraz del mito, en sus obras laten las virtudes
y las miserias elementales de la condición humana, lo que permite entenderlas y disfrutarlas
pese al deterioro, el tiempo transcurrido, las distanciasy las diferencias entre su cultura y la
nuestra.
• Los griegos crearon una arquitectura que buscó la perfección, especialmente en sus templos,
dando lugar a un lenguaje constructivo que todavía se utiliza como símbolo de prestigio:
frontones, columnas, relieves abstractos o alegóricos, etcétera.
• En escultura lograron la creación de cuerpos perfectos basándose en un canon o regla que
podemos ver en múltiples ejemplos de arte posterior y actual. El desnudo nos es mostrado en
todo su esplendor, no libre de erotismo, pero con una dignidad que muestra a los dioses
como humanos y a los humanos como dioses.
• De la pintura –su arte favorito– no se conservan las obras más famosas, aunque podemos
deducir sus logros a través de las copias en piezas de cerámica, así como en muros y
pavimentos de construcciones de otros pueblos: tracios, etruscos y romanos.
• Por esta vía indirecta sabemos que trataron de mostrar imágenes que tratan de imitar la
visión de una persona, inventando para ello la perspectiva y el escorzo, representando en el
plano de objetos tridimensionales.

ARQUITECTURA GRIEGA.

• Elementos claves a tener en cuenta para el abordaje de la arquitectura griega son el paisaje y
el clima. El entorno natural de la Hélade es propicio para la vida al aire libre. Esto es
importante tanto para la arquitectura doméstica como religiosa.
• Las viviendas –ámbitos de presencia básicamente femenina- miraban hacia adentro,
ordenándose en torno a un patio abierto en el que se desarrollaban las tareas domésticas. La
vida de los hombres en sus casas se limitaba a lo esencial y la mayor parte del tiempo lo
pasaban afuera, en el espacio urbano: la calle, la plaza, el entorno del templo, el teatro, el
gimnasio, etcétera.
• La naturaleza determina en otros aspectos: el terreno y los materiales disponibles para la
construcción. El suelo irregular no facilitaba el desarrollo de un modelo único de ciudad y
predisponía para una distribución poco ordenada de los edificios, aunque jerarquizada de
distintos sectores del espacio urbano. "
Según Pellicier, los griegos prescindieron de toda adaptación de las formas de su arquitectura a las
del paisaje; pero un instinto urbanístico excepcional les daba el secreto de colocar sus formas
abstractas en el lugar justo. Tal es el origen de unas armonías que parecen absurdas y de la
influencia de los lugares por ellos escogidos sobre la sensibilidad de todas las épocas.

• La abundancia de piedra, especialmente el mármol, también favoreció la erección de


edificios con estos materiales, especialmente los de uso público, ya que requerían una
inversión de recursos que no solían ser accesibles a los ciudadanos en forma individual.
◦ El sistema constructivo básico era el trilito o sistema adintelado, consistente en un
bloque horizontal sostenido por dos soportes verticales, cuyo ejemplo más claro son las
columnas que soportaban las techumbres de los templos. Esta característica favorecía el
desarrollo de imponentes fachadas y levantar construcciones de grandes proporciones.
◦ Sin embargo, limitaba el desarrollo de espacios internos, al no poder cubrir grandes
superficies con techos de piedra y tener que recurrir a estructuras de madera y tejas. No
fue frecuente el uso del arco ni de la bóveda, elementos de uso más habitual en la época
de los romanos.
• CIUDADES. A pesar de no haber un modelo único de ciudad, las polis griegas tenían
elementos comunes:
1. La Acrópolis. Lugar más alto y fortificado en las ciudades griegas. Dentro de este
reducto se construían los edificios religiosos de mayor significación para la ciudad,
mientras que las viviendas se edificaban en las laderas de la elevación natural y en el
llano circundante. Es la colina sagrada de Atenas, el núcleo inicial de la ciudad,
usándose luego para los templos. 2)
2. El Ágora. Plaza central, lugar de reunión política y de mercado al aire libre.
3. Construcciones de uso colectivo: teatros, fuentes, bibliotecas, templos, altares, murallas.
4. Zona residencial.
• Las ciudades más antiguas no tenían una planificación ordenada de los grandes espacios.
Pero se atribuye a Hipodamos de Mileto (s. IV a.C.) el primer trazado de una ciudad con
calles que se cortan en ángulo recto, formando manzanas. Este tipo de diseño urbano se
difundió principalmente durante la época helenística, al expandirse el imperio de Alejandro
Magno y planificarse la creación de nuevas ciudades.
• Los filósofos griegos fueron quizá los primeros en reflexionar sobre el modelo ideal de
ciudad: Platón y Aristóteles proponen muchas ideas al respecto, que serán tomadas como
referencia teórica durante siglos. Las calles no solían estar pavimentadas y no existía un
adecuado sistema de evacuación de aguas residuales. Todos los deshechos se tiraban a la vía
pública, lo que provocaba mal olor y frecuentes focos de infección y epidemias.
• VIVIENDAS. En Atenas, a diferencia de los imponentes edificios públicos de la Atenas
Clásica, la mayoría de las casas eran edificaciones pequeñas, irregulares, con pisos de tierra,
agrupadas en torno a patios. Las casas de campo eran más sólidas, con edificaciones
fortificadas de piedra alrededor de patios rectangulares.
Según Richter, los griegos tuvieron al principio casas de una gran simplicidad, hechas con muros
de madera y ladrillos de barro secados al sol. Se sabe muy poco del resto de la configuración de la
casa en los tiempos arcaicos, pero, por ejemplo, por la inscripción referente al alquiler de la casa
de Alcibíades (...) puede deducirse que a finales del siglo V, en algunas viviendas privadas, se
buscaban ciertos refinamientos.
• En Olinto se Reconstrucción de una casa de Olinto, llamada Villa de la Buena conservan
restos de la Fortuna: construcciones agrupadas en manzanas de aproximadamente 85 x 35
m.; en las que las casas más opulentas podían tener un frente de hasta 17 m.
• Las excavaciones de Olinto han sacado a la luz los cimientos de más de cien casas de finales
del siglo V a.C., y de la primera mitad del IV: suelen tener una planta casi cuadrada, son
todas de un solo piso con una entrada que da acceso al patio, y en algunos casos hay un
peristilo, uno o más pórticos y algunas estancias situadas de forma que recibían la mayor
cantidad posible de sol también en invierno.
• Bastante similares son las casas helenísticas de Priene, Delos, Pella, Morgantina en las
cuales se mantienen aun los elementos fundamentales ya descritos, aunque el conjunto suele
ser más rico: las estancias se abren al patio y el peristilo tiene la función de un jardín. Una
puerta y alguna ventana, en general a gran altura del suelo, se asoman a las estrechas
callejuelas exteriores.
• Del período helenístico, se conservan interesantes vestigios de arquitectura doméstica en
Priene (Asia Menor); la casa típica de un próspero ciudadano se centra alrededor un patio al
que se llega a través de un vestíbulo. Las piezas principales tenían techos altos (5 metros).
En parte del edificio, podía haber un piso superior.
• ARQUITECTURA RELGIOSA. La arquitectura griega vendrá determinada por el
equilibrio, el orden, la proporción y la medida. El material preferido será el mármol, cortado
a la perfección para formar sillares con los que se levantarán los edificios que en su mayoría
son adintelados, a pesar de conocer el arco.
• El monumento más importante para los griegos es el templo y allí se crearon los órdenes
clásicos, la sucesión de las diferentes partes del soporte y de la techumbre según tres estilos
diferentes denominados dórico, jónico y corintio.
◦ Tiene planta rectangular y suele estar formado por tres partes.
▪ El Pronao o vestíbulo abierto. Definido por la prolongación de las naves laterales y
dos columnas entre ellas.
▪ La Nao o Cella. Dividido habitualmente en diferentes naves separadas con columnas,
situándose en su interior la estatua del dios titular del templo;
▪ El Opistodomo, estructura similar al pronao pero en el lado opuesto, utilizado
habitualmente para guardar los tesoros de la ciudad o del templo.
◦ Estaban compuestos por:
▪ Estilóbato (plataforma de apoyo).
▪ Peristilo (columnata exterior).
▪ Pronaos.
▪ Naos o Cella.
▪ Opistodomos.
Según Kostof, el templo se concibió para uso exclusivo de un dios o una diosa, y no como una sala
para la congregación de la comunidad de fieles, o como estructura económica o social de la
comunidad. Esta siguió realizando sus rituales y sacrificios en el altar, que se emplazaba al exterior
del templo, por lo general al frente de la fachada principal del edificio.

• Las festividades religiosas ocupaban un lugar importante en la vida cotidiana de los griegos.
Según Platón, esta sucesión de festivales religiosos fueron creados por los dioses, para que
los hombres pudieran descansar de sus trabajos.
◦ Dentro de estas celebraciones, el sacrificio que se realizaba en el altar, frente al templo,
era el punto culminante del ritual; de esta manera el templo se convertía, no solo en la
casa de dios, sino que en telón de fondo para la práctica de los ritos, de allí que muchos
autores, hagan hincapié en la particular preocupación de los griegos por la apariencia
exterior del templo, y de la relación de este con el recinto sagrado y el paisaje
circundante.
• Externamente, empero, la envoltura arquitectónica se convirtió, a su vez, en símbolo del
esplendor y grandeza de la deidad, y en este proceso quedó establecida la forma particular
de tratamiento que estaba destinada a desempeñar un papel integral en el diseño de los
templos en toda la historia de su desarrollo.
• En efecto, el templo, a diferencia de la vivienda construida para ser habitada por seres
humanos, adquiere su mayor significado cuando se lo contempla desde afuera. El templo (tal
como cabe llamar a esta estructura general desde su iniciación como simple celda hasta su
acabada expresión final) carece en esencia de complejidad interna y, por lo tanto, toma como
punto de partida el efecto exterior o la apariencia.
• El hecho que el altar se ubicara frente a la fachada principal del templo, permitía establecer
una comunicación visual con el simulacro del dios, que se encontraba al interior del naos,
mientras se realizaba el ritual.
• Los fieles no tenían acceso a su oscuro interior. En los días de fiesta permanecían de pie ante
el templo esperando a que se abrieran las pesadas puertas de bronce de la cella; en ese
momento podían contemplar la estatua divina.
• El Templo se orientaba de este-oeste, con la abertura del naos hacia el oriente, permitiendo
que los primeros rayos del sol, bañaran de luz la estatua de culto, que se encontraba al
interior del templo; de allí que la mayoría de los rituales se realizaran al amanecer, ya que se
facilitaba la contemplación del simulacro, a través de las puertas de la naos y de las
columnas del peristilo.”
• El templo griego era una construcción claramente artificial, donde su forma geométrica
estructurada en base ángulos rectos, se destacaba, en abierto contraste con la naturaleza
circundante.
◦ Permanecía enclavado en el paisaje como algo aparte, renunciando a fundirse con las
formas azarosas de la naturaleza, no queriendo renunciar a su naturaleza, fruto del juego
de elaboradas abstracciones formales y matemáticas.
◦ El terreno no era neutral. El lugar donde se iba a erigir el templo no era una cuestión de
elección arbitraria. La elección se había hecho antes de que hubiera ningún templo por lo
que una vez ocurrió en este terreno. El lugar santificado estaba así predeterminado:
desde el primer altar colocado sobre él hasta el último templo serían respetados y
celebrados.
Según Bruno Zevi, el templo griego se caracteriza por un defecto muy importante y por una
supremacía indiscutible a través de toda la historia. El defecto consiste en la ignorancia del espacio
interno; la gloria en la escala humana. (...) Quien investigue arquitectónicamente el templo griego,
buscando en primer lugar una concepción espacial tendrá que huir horrorizado señalándolo
amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y
lo contemple como una gran escultura, quedará admirado como frente a pocas obras de genio
humano.

• El espacio interno del templo griego no fue nunca pensado creadoramente porque no
respondía a funciones e intereses sociales: más bien era un espacio sencilla y literalmente
cerrado, y el espacio interior así encerrado es, justamente característico de la escultura.
• El templo griego no estaba concebido como la casa de los fieles, sino como la morada
impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior entorno al templos y
toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos fueron dedicados a embellecer el
exterior.
• La historia de la arquitectura de las acrópolis es esencialmente una historia urbanística,
triunfa por la humanidad de sus dimensiones y proporciones y de su escala por las
insuperadas joyas de gracia escultórica reposada y reposaste terminada en su abstracción
olvidada de todo problema social autónoma en su fascinación contemplativa e impregnada
de una dignidad espiritual nunca más alcanzada.
• El Partenón es una obra no arquitectónica, pero no por eso deja de ser una obra maestra del
arte y, tratándose de la historia de la escultura, podemos afirmar que, a quien no le guste el
Partenón no tiene sensibilidad artística y estética." ‘
Según Bruno Zeví, la civilización griega conoció pocas columnatas interiores pero allí donde
existen responden a la necesidad constructiva de sostener las vigas de la cubierta, no a una
concepción interior del espacio (...) Los griegos habían alcanzado la escala humana en una relación
estética de proporción entre la columna y la estatura del hombre.
• ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. En arquitectura existieron tres órdenes, criterio de
disposición de los elementos arquitectónicos fundamentales o estilos: dórico, jónico y
corintio, correspondientes los dos primeros a la época clásica y el último a la helenística.
◦ Dórico. Es el más antiguo de los tres órdenes (s. VII a. C.). Se caracteriza por la extrema
sencillez de su decoración y la majestuosidad de sus proporciones. La columna no tiene
base, el fuste está acanalado por estrías anchas y poco profundas, el capitel carece de
molduras y el entablamento está decorado alternadamente con:
▪ Triglifos. Motivo ornamental del friso (Elemento arquitectónico en forma de franja
decorada, situado entre el arquitrabe y la cornisa), que consiste en un rectángulo
surcado verticalmente por tres hendiduras separadas por estiletes, a veces llamados
fémures, que se alterna con las metopas. En un principio se hicieron en terracota y
posteriormente en piedra.
▪ Metopas. Elemento arquitectónico decorativo situado entre dos triglifos en los frisos
dóricos; son más anchas que los triglifos y pueden ser lisas o tener decoración
esculpida y/o pintada.
▪ La obra más característica del orden dórico es El Partenón.
◦ Jónico. Se caracteriza por columnas más esbeltas que las dóricas y apoyadas sobre una
basa, fuste acanalado, capitel decorado con:
▪ Volutas. Adorno en forma de espiral o de caracol, propio de los capiteles jónicos y
corintios. Tiene forma de espiral.
▪ Arquitrabe. Parte inferior del entablamento, que descansa sobre el capitel de la
columna. En los orígenes de la arquitectura se construyó de madera, siendo más
tarde fabricado en piedra. Tuvo un gran desarrollo en los edificios egipcios y griegos.
En este orden es de tres franjas y friso con un único motivo en relieve o libre de
decoración.
◦ Corintio. Es en realidad, una variante decorativa del orden jónico, cuyos elementos
constructivos se mantienen inalterados. Su capitel está decorado con:
▪ Hojas de acanto. Planta herbácea perenne de hojas espinosas, dispuestas en pares
opuestos alrededor del tallo.
▪ Ábaco. Pieza que corona el capitel de la columna, más curva y fina que la del jónico.
Fue creado por el escultor griego Calímaco en el s. V a. C., aunque otras fuentes se
lo atribuyen al arquitecto Ictinos.

You might also like