You are on page 1of 12

Escuela de enfermería

Sustentante
Elisa Javier Valerio

Matricula
SD- 2021-01240

Maestra

Yuli Brito

Materia
Fisioterapia

Tema:
Dorsalgia
La Romana R.D
Índice

Introducción.....................................................................................................................................3

Dorsalgia...........................................................................................................................................4

Historial clínico................................................................................................................................5

Historial de la enfermedad actual...................................................................................................6

Examen Fisico...................................................................................................................................6

Que es o concepto.............................................................................................................................6

Dorsalgia...........................................................................................................................................6

Causa.................................................................................................................................................7

Clasificación si aplica en patología..................................................................................................8

Dorsalgia estructural........................................................................................................................8

Dorsalgia funcional..........................................................................................................................8

Síntomas de la dorsalgia..................................................................................................................8

Tratamiento para curar la dorsalgia..............................................................................................8

Diagnóstico y tratamiento del origen de la dorsalgia.....................................................................9

Manifestaciones clínicas o cuadros clínicos..................................................................................10

Montar el tratamiento por un mes para ver la evolución si hubo que cambiarle el tratamiento........12

Recomendaciones...........................................................................................................................12
Introducción
El dolor de una dorsalgia generalmente se produce por una
combinación de causas, es muy raro que sea por una sola y afecta
casi a la mitad de la población adulta en algún momento de la vida.
Por lo general, el dolor de espalda o dorsalgia se siente en un lado de
la espalda o en el otro, aunque también puede ser bilateral.

Los síntomas más frecuentes de la dorsalgia se encuentran en la


zona superior de la espalda, entre los omóplatos, lo que muchos
pacientes describen coloquialmente como paletillas.
Dorsalgia
Historial clínico
 Nombre: Reina García
 Edad: 41 años
 Sexo: F
 Peso:170
 Ocupación: contable
 Jobi: salir de paseo con la familia
 Dirección: La Romana

Hábitos personales

Alcohol

Antecedentes patológicos

No tiene

Antecedentes familiares

No tiene

Motivo de consulta

Dolor espalda
Historial de la enfermedad actual
El paciente dice tener dolor sordo que se siente con mayor frecuencia en
momentos de reposo, en determinadas posturas, y por lo general a última hora
del día, que se alivia al ejercer una fuerte presión sobre la zona afectada.

EXAMEN FISICO
Exploración física para evaluar la musculatura, huesos y movilidad de la columna. Con esta
exploración, además de descartar enfermedades más graves, se determinará en qué región
se encuentra la contractura.

Elevación de pierna recta extendida hasta que ocurra dolor (Salegue)

Flexión sobre el abdomen de cadera y rodilla y luego extender la rodilla (Salegue en dos
tiempos)

Que es o concepto

Dorsalgia
El término dorsalgia se utiliza para indicar en general todos los dolores que se manifiestan
en la zona dorsal de la espalda. Podemos ubicar anatómicamente esta zona en la parte
posterior de las costillas, detrás de los hombros y omóplatos, a la altura de la región
torácica de la columna vertebral.

El término dorsalgia se utiliza para indicar en general todos los dolores que se manifiestan
en la zona dorsal de la espalda. Podemos ubicar anatómicamente esta zona en la parte
posterior de las costillas, detrás de los hombros y omóplatos, a la altura de la región
torácica de la columna vertebral.

Más de un 50% de la población adulta padece esta dolencia que puede afectar a uno o
ambos lados de la espalda y que puede clasificarse en dos tipos: Dorsalgia mecánica: ocurre
cuando la zona afectada se encuentra activa o en movimiento.

Dorsalgia inflamatoria: este tipo se padece cuando el afectado se encuentra en reposo.


Asimismo, cualesquiera de los dos tipos pueden ser catalogados como dorsalgia crónica
cuando el dolor persiste en un periodo prolongado de tiempo.

Causa
La zona dorsal está compuesta por múltiples estructuras musculares por lo que
generalmente es complicado encontrar el o los orígenes del dolor.

Teniendo esto en cuenta podemos identificar varias causas que pueden dar origen a
contracturas y dolores en la región dorsal.

 Estrés: está científicamente comprobado que el estrés y las emociones negativas


producen tensión muscular, como una acción reflejo de protección de nuestro
cuerpo. Por ello para liberar el estrés al que estamos sometidos diariamente es
importante realizar actividad física, estiramientos y ejercicios de relajación
física y mental.
 Malas posturas: cuando mantienes una mala postura durante un período de tiempo
prolongado los músculos se ven sobre exigidos y se generan contracturas
musculares. Por ello es importante intentar mantener hábitos de higiene postural
saludables en el día a día y practicar ejercicios para fortalecer la columna vertebral.

 Por exposición al frío: en invierno es frecuente que surjan dolores musculares


producidos por contracturas al estar encogidos por el frío.

 Malformaciones de la columna: las pequeñas desviaciones en la columna


vertebral producidas por la escoliosis pueden ser responsables del dolor de espalda,
sobre todo cuando por alguna razón esta deformidad se ve acentuada. Para evitar
esto, es necesario consultar con un especialista que controle que la escoliosis no se
agrave con el paso del tiempo.

 Hernias discales: el desgaste de los discos vertebrales puede generar espolones


óseos y rozamiento de los huesos vertebrales produciendo dolor en la zona afectada.
 Artritis reumatoide: esta y otras enfermedades autoinmunes que generan
inflamación y rigidez en las articulaciones pueden provocar dolores en la espalda.

Clasificación si aplica en patología


Existen dos tipos de clasificaciones:

Dorsalgia estructural

Se encuentra la dorsalgia rígida, que afecta a personas de avanzada y edad y que padecen
de artrosis. Por otro lado, existe la dorsalgia flexible, la cual afecta a personas que tienen
una curvatura escasa.

Dorsalgia funcional

Esta puede ser mecánica, que ocurre cuando la zona afectada se encuentra activa o en
movimiento, y la dorsalgia inflamatoria, que se padece cuando el afectado se encuentra en
reposo.

Cualesquiera de los dos tipos pueden desembocar como una dorsalgia crónica cuando el
dolor persiste en un periodo prolongado de tiempo.

Síntomas de la dorsalgia
El término dorsalgia no es una enfermedad, sino que se utiliza para referirse a un síntoma
que afecta a la zona interescapular de la espalda. Es decir, que la dorsalgia es un síntoma en
sí que se manifiesta como resultado de algún problema adyacente.

Este síntoma de la dorsalgia se describe como un dolor sordo que se siente con mayor
frecuencia en momentos de reposo, en determinadas posturas, y por lo general a última hora
del día, que se alivia al ejercer una fuerte presión sobre la zona afectada.

Tratamiento para curar la dorsalgia


Podemos separar el tratamiento en tres grandes etapas:
Alivio del dolor momentáneo

Lo más importante cuando se acude a un especialista por un dolor es intentar solucionar el


problema momentáneamente para mejorar la situación del paciente mientras se buscan las
causas de origen que están provocando esa dolencia.

En este punto suelen recomendarse tratamientos paliativos conservadores como la


utilización de analgésicos y relajantes musculares y masajes descontracturantes hechos por
un fisioterapeuta especialista en dorsalgia.

Diagnóstico y tratamiento del origen de la dorsalgia


En segundo lugar, pero no por ello menos importante, es fundamental encontrar la causa
del dolor. Una vez que se encuentre el origen se podrá recomendar un tratamiento
definitivo.
Rehabilitación

No hay que olvidar que la rehabilitación es fundamental para recuperarse completamente.


No existe una recuperación total del paciente hasta que no termine la rehabilitación
completa recomendada por su médico traumatólogo o fisioterapeuta especialista.

 Si quieres saber más sobre esta o cualquier patología relacionada con alguna dolencia de
tu espalda, ponte en contacto con nuestros profesionales especializados en columna
vertebral reconocidos internacionalmente. Recibir un diagnóstico a tiempo es fundamental
para recuperarse.

Manifestaciones clínicas o cuadros clínicos


Diagnostico fisioterapéutico

Tratamiento de puntos gatillo miofasciales: Podemos trabajarlos con terapia manual o


con punción seca.

Movilizaciones articulares de la columna.

Estiramientos de toda la musculatura de la zona.

Técnicas de terapia manual: masaje, terapia miofascial.

Kinesiotaping.

Electroterapia: infrarrojos, TENS, ultrasonidos…

Además de enseñar al paciente las posturas correctas que deben adoptar en su día a día,
podemos enseñarles una serie de ejercicios y estiramientos para aliviar el dolor y fortalecer
la columna dorsal. Estos son ejercicios que podemos realizar en casa:

 Nos tumbaremos en decúbito supino, con las rodillas flexionadas y la columna


lumbar apoyada totalmente en el suelo. Flexionaremos los brazos y nos llevaremos
las manos a la nuca. Cogeremos aire por la nariz, y al soltarlo, intentaremos apretar
los codos contra el suelo sin levantar la cabeza ni el cuello del mismo. Al inspirar de
nuevo, descansaremos. 10 repeticiones.
 Perro y gato. Nos colocaremos en cuadrupedia, con las manos debajo de los
hombros, las rodillas debajo de las caderas y el cuello en posición neutra, mirando
hacia el suelo. Al coger aire, flexionaremos nuestro cuello y nuestra columna dorsal,
redondeando la espalda todo lo que podamos, y, al soltarlo, extenderemos la cabeza,
mirando hacia delante, e hiperextenderemos la columna. 10 repeticiones.
 Nos colocaremos en
decúbito prono, con los
brazos a lo largo del
cuerpo y las piernas
estiradas. Cogeremos
aire por la nariz, y al
soltarlo, elevaremos la
cabeza, la zona superior
de la espalda y los
brazos, sin incorporar la
mirada hacia delante. Al
coger aire, volveremos a la posición de inicio. 10 repeticiones.
 Estiramiento mahometano: nos sentaremos sobre nuestras rodillas, intentando
apoyar en la medida de lo posible los glúteos sobre los talones. Extenderemos los
brazos, intentando alejar las manos todo lo que podamos del tronco. Podemos
inclinar las manos hacia la derecha o hacia la izquierda, logrando así un
estiramiento más analítico de cada lado. Aguantaremos la posición entre 30
segundos y un minuto.

Tumbados en decúbito supino Colocados en


decúbito prono
Estiramiento mahometano
Montar el tratamiento por un mes para ver la evolución si hubo que
cambiarle el tratamiento
Receta

Se receto al paciente antiinflamatorios (los AINEs, corticoides, analgésicos, etc) que suelen
proporcionar poco alivio y si hay mejoría suele ser temporal, ya que no actúan sobre la
causa del problema. Acudir fisioterapia para que trate el dolor, que generalmente viene
desencadenado por más de una causa.

Masaje descontracturante, los estiramientos, localización de puntos gatillo, terapia


miofascial, aplicación de calor en la zona para provocar una relajación de la musculatura y
manipulación vertebral mediante técnicas manuales de alta velocidad y corta amplitud
(osteopatía), que también se utilizará con especial relevancia en los casos de bloqueo
articular.

Recomendaciones
No usar zapato de tacón de manera frecuente
Realizar ejercicio físico todos los días, así como estiramientos
No permanecer tiempos prolongados en la misma postura
Dormir sobre un buen colchón
No dejar de visitar a la terapeuta, aunque estéis bien, para revisiones de
mantenimiento
El paciente ha evolucionado satisfactoriamente

You might also like