You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ Y CARVAJAL

(UFHEC)

Facultad de ciencias y humanidades


Escuela de Enfermeria

Asignatura
Fisiología Humana

Tema:
Generalidades de la circulación renal

Sustentantes:
Daliza Mercedes
Ivelisse Gumbs
Johanna shepherd
Miosotis Gómez
Miguelina E.

Maestra:
Amarilis Liranzo

República Dominicana

13/07/2023

1
INDICE

Introducción............................................................................................................................3
La circulación renal.................................................................................................................4
Flujo Sanguíneo Renal (FSR).................................................................................................5
El Glomérulo y su función......................................................................................................5
Que determina la TFG?...........................................................................................................7
Estructura funcional del riñón función estropila del riñón.....................................................8
Estructura del riñón.................................................................................................................9
Estructura del riñón.................................................................................................................9
Estructura del riñón...............................................................................................................10
Corteza y medula..................................................................................................................10
Nefrona..................................................................................................................................11
Mecanismo de formación de la orina....................................................................................11
El glomérulo filtra el agua y otras sustancias del torrente sanguíneo...............................12
La reabsorción moviliza los nutrientes y el agua de nuevo hacia el torrente sanguíneo..12
El 95% de la orina es agua................................................................................................13
Función de promedulo y función tubular..............................................................................13
Mecanismo de trasporte de los tubos renales........................................................................14
Prueba funcional renales mission (orina)..............................................................................15
La nefrona estructura y función............................................................................................16
Corpúsculo renal............................................................................................................16
Túbulo contorneado proximal........................................................................................17
Asa de Henle..................................................................................................................17
Túbulo contorneado distal.............................................................................................17
Conclusión............................................................................................................................18
Bibliografía...........................................................................................................................19
ANEXOS..............................................................................................................................20

2
Introducción

Los riñones son órganos esenciales que, además de actuar a modo de filtro eliminando

productos metabólicos y toxinas de la sangre, participan en el control integrado del líquido

extracelular, del equilibrio electrolítico y del equilibrio acido-básico. Producen hormonas

como el calcitriol o la eritropoyetina, y en ellos se activan metabolitos como la enzima

renina.

Por ello, al describir la fisiología renal, hay que recordar que va mucho más allá del estudio

del órgano que regula la excreción de productos de desecho. Esto es especialmente

relevante en el ámbito de la Nefrología, donde en ocasiones, la valoración de mantener,

aunque solo sea de forma parcial esta funcionalidad renal, alcanza una gran importancia.

3
La circulación renal
La circulación renal hace
referencia a los mecanismos
encargados de la irrigación
sanguínea de los riñones. Los
dos riñones reciben
normalmente alrededor del 20%
del volumen sistólico; es decir
unos 1100-1200 ml/min.

cada riñón recibe sangre a través


de la arteria renal, rama directa
de la aorta abdominal
(usualmente un vaso único, pero
en alrededor de un cuarto de la
población hay 2 arterias renales
de cada lado). El drenaje venoso se hace por la vena renal (usualmente única) hacia la Vena
Cava Inferior (VCI). Estos vasos (junto al uréter) penetran en el riñón a través de una
indentación en su parte media, llamada Hilio.

Debido a la localización de cada riñón en relación a la Aorta y a la VCI, el riñón derecho


tiene una arteria renal más larga, mientras que el riñón izquierdo tiene una vena renal más
larga.

Una vez que la arteria renal penetra el Hilio se divide en numerosas arterias interlobares
que se irradian hacia la corteza (fig.4). Las arterias interlobulares se dividen en arterias
Arcuatas, que rodean la línea de la unión corticomedular. Las arterias arcuatas dan origen a
muchas arterias interlobulares que se extienden hacia el límite externo de la corteza (fig.4). 
Las arteriolas aferentes surgen de las arterias interlobulares, que aportan sangre a los
capilares glomerulares. Los capilares glomerulares son seguidos por las arteriolas eferentes
y luego los capilares peritubulares. Cada conjunto de capilares glomerulares y peritubulares
está asociado con el mismo nefrón.

4
La circulación renal es única, teniendo un lecho capilar (capilares glomerulares) con
arteriolas en ambas terminaciones. El tono de ambas arteriolas, aferente y eferente, puede
variarse para influenciar el flujo sanguíneo y la presión dentro del glomérulo (fig. 9 a-c).

El sistema venoso sigue un patrón similar inverso; el flujo sanguíneo desde los capilares
peritubulares hacia las venas interlobulares, venas arcuatas, venas interlobares, y finalmente
la vena renal.

Los riñones reciben inervación somática (sensorial) y del sistema nerviosos simpático, a
través del plexo renal, localizado alrededor de cada arteria renal. Los nervios sensitivos
ingresan a la médula espinal a nivel T10-T11.

Flujo Sanguíneo Renal (FSR)

Los riñones reciben un flujo sanguíneo total de aproximadamente 1000 ml/min (20 % del
gasto cardíaco). Esto equivale a 300-400 ml/min/100 gr de tejido, lo cual es
aproximadamente 6 veces el flujo sanguíneo cerebral y 5 el cardíaco considerándolo
peso/peso.

El flujo sanguíneo no está igualmente distribuido a través del riñón y no está relacionado
con el nivel de actividad metabólica. La corteza recibe el 90 % del flujo sanguíneo, la cual
es la menos metabólicamente activa, mientras que solo el 10 % va a la parte más
metabólicamente activa, la médula. En consecuencia, la corteza tiene una “perfusión de
lujo” con un flujo sanguíneo igual a 10 veces el necesario para el aporte de oxígeno,
mientras el flujo a la médula interna es escasamente adecuado para sus demandas de
oxígeno.

 Flujo sanguíneo cortical 500 ml/min/100 gr


 Flujo sanguíneo de médula externa 100 ml/min/100 gr
 Flujo sanguíneo de médula interna 20 ml/min/100 gr

La razón para estas diferencias en el flujo, particularmente en la corteza, es que resulta


necesario para el impulso de filtración del plasma en el glomérulo a una tasa adecuada (es
decir provee una adecuada tasa de filtración glomerular) (TFG).

El Glomérulo y su función

Actúa esencialmente como un filtro, produciendo un ultrafiltrado del plasma desde los
capilares glomerulares que entran en el espacio de Bowman. La filtración es el volumen de
flujo de solvente a través de un filtro llevando con los todos los solutos lo suficientemente
pequeños como para atravesar el filtro. El término “ultrafiltración” simplemente significa
que este proceso sucede a nivel molecular.

5
La estructura del filtro

El filtro glomerular este hecho de 3 capas distintas, cada una con funciones diferentes (fig.
5):

1. Endotelio capilar glomerular:


o Un endotelio altamente especializado con fenestraciones (ventanas) para
minimizar el espesor del filtro.
o Esta capa previene que los componentes celulares de la sangre entren en
contacto con la membrana basal.
2. La membrana basal glomerular:
o Hecha de tejido
conectivo, está cargada
negativamente
o Esta es la capa que actúa
como filtro
3. Células epiteliales de Bowman
(Podocitos):
o Células epiteliales con
múltiples proyecciones
(footprocesses) que se
eslabonan entre sí,
manteniendo una
pequeña brecha entre ellas, creando una amplia superficie
o Actúa manteniendo la membrana basal, y tiene funciones fagocitarias.

Diagrama mostrando las diferentes capas a través de las cuales debe pasar el filtrado dentro
del glomérulo.

El grado en el cual los solutos son filtrados depende de dos propiedades físicas (fig. 6):

1. Peso molecular
o Menor a 7000 dalton, moléculas libremente filtradas
o Mayor a 70000 dalton, moléculas esencialmente no filtrables
o Entre 7000 y 70000, el porcentaje de moléculas filtradas disminuye con el
aumento del peso
2. Carga eléctrica:
o Para cualquier peso molecular entre 7000 y 70000 dalton, será filtrado un
bajo porcentaje de moléculas cargadas negativamente
o Esto es debido a la carga negativa de la membrana basal, repeliendo las
moléculas con carga negativa.

6
El endotelio capilar previene la filtración de componentes celulares de la sangre. Y las
proteínas plasmáticas casi enteramente no filtran por su tamaño y su carga.

Una proporción del plasma que atraviesa el glomérulo filtra libremente, llevando con  él
pequeñas moléculas como electrolitos disueltos (ej. Sodio, potasio, bicarbonato) y otros
solutos (ej. Glucosa, urea). El fluido ultrafiltrado en el espacio de Bowman tiene la misma
concentración de electrolitos, glucosa y urea que el plasma. Esto significa que el plasma no
filtrado pero que permanece dentro del sistema vascular, no se altera esencialmente en
términos de osmolaridad y composición electrolítica, pero tiene un pequeño incremento en
el hematocrito y en la concentración de proteínas.

Que determina la TFG

La tasa a la cual se produce el filtrado depende de:

 el área de superficie del filtro


 el espesor o permeabilidad del filtro
 la magnitud de todas las fuerzas que favorecen la filtración
 la magnitud de las fuerzas que se oponen a la filtración

Para el glomérulo, el área de superficie y la permeabilidad del filtro pueden combinarse en


una constante numérica llamada “coeficiente de filtración” (Kf). Las fuerzas que favorecen
o se oponen a la filtración en el glomérulo siguen los mismos principios que para cualquier
capilar; las presiones hidrostática intersticial y capilar (Pcap, Pi), y las presiones oncóticas
capilar e intersticial (ITcap, ITi). Considerando el glomérulo, el espacio intersticial se
refiere al espacio de Bowman (y las fuerzas actuantes están representadas por los símbolos
PbsyITbs respectivamente). El fluido tiende a moverse de un área de mayor a menor
presión hidrostática y de un área de menor a mayor presión oncótica). Esto puede resumirse
como:

7
Tasa de Filtración Glomerular (TFG) = Kf {(fuerzas que favorecen la filtración) – (fuerzas
que se oponen a la filtración)}

TFG = Kf {(Pcap + ITbs) – (Pbs + ITcap)}

Las fuerzas que favorecen y se oponen a la filtración diferirán en magnitud desde la


terminación proximal a la distal del capilar. Por esta razón las fuerzas involucradas en cada
terminación capilar son usualmente contabilizadas por separado en la misma ecuación.

La distribución especial de la circulación glomerular con arteriolas antes y después del


lecho capilar, lleva a una situación única de dinámica de fluidos capilares. La resistencia al
flujo sanguíneo es aplicada corriente abajo en los capilares glomerulares por las arteriolas
eferentes variando su diámetro. Esto produce una relativamente mayor presión hidrostática,
la cual es mantenida a lo largo de toda la extensión de los capilares glomerulares
favoreciendo la filtración. Esto se demuestra en la fig. 7; las fuerzas que se oponen a la
filtración no se igualan  a las que la favorecen aún en la terminación distal del capilar
glomerular. Esto asegura que la filtración ocurra a lo largo de toda la extensión de los
capilares glomerulares. Compare esto con los capilares sistémicos donde hay reabsorción
de fluido intersticial en el lecho capilar distal, para prevenir la formación de edema.

Estructura funcional del riñón función estropila del riñón


Los riñones son órganos retroperitoneales pareados del sistema urinario. Su función es
filtrar la sangre y producir orina. Cada riñón consta de una corteza, médula y cálices. Las
nefronas son la principal unidad funcional del riñón, a cargo de remover el desperdicio
metabólico y exceso de agua de la sangre. En este artículo estudiaremos la microanatomía
de la nefrona y aprenderemos cómo funciona en relación a sus características histológicas.

8
Aprender sobre la histología del riñón no tiene que ser tan doloroso como los cálculos
renales. Por eso hemos creado una guía simple paso a paso para ayudarte a dominar este
complicado pero fascinante órgano. Si necesitas un pequeño empujón para comenzar, por
qué no refrescar tu memoria con nuestra introducción a la histología y anatomía
macroscópica renal.

Principales unidades funcionales del riñón:


Corpúsculo renal; glomérulos y cápsula glomerular
Sistema tubular renal; túbulo proximal (contorneado y recto ), asa de Henle, túbulo distal
(recto y contorneado) , conductos colectores
Producción de orina; mantiene el equilibrio de líquidos y electrolitos corporales, de la
presión arterial y equilibrio ácido básico
Estructura del riñón

Estructura del riñón


El riñón es un órgano con forma de frijol, que presenta una cara lateral convexa, una cara
medial cóncava y dos polos, uno superior y otro inferior. La cara medial corresponde al
hilio del riñón, que es lugar de paso de los vasos
renales y el uréter. Una cápsula de tejido conectivo
(cápsula renal) y una cápsula adiposa protegen y
amortiguan al riñón. La cápsula renal contiene
una capa de células contráctiles llamadas
miofibroblastos, que hacen que esta pueda
adaptarse a los cambios constantes de presión
dentro del riñón. La glándula suprarrenal (adrenal)
se ubica en el polo superior del riñón, separado de
éste por la cápsula adiposa. Ambos, el riñón y la
glándula suprarrenal están cubiertos por una capa
de fascia renal.

El parénquima renal consta de dos capas; una corteza externa y una médula interna. Estas
presentan alrededor de un millón de nefronas productoras de orina. La orina es recolectada
dentro de un sistema de cálices renales, que son una serie de cámaras distintivas dentro del
riñón. Los cálices aumentan gradualmente de tamaño, comenzando con los cálices menores,
que se abren en los cálices mayores, más grandes, que luego vacían su contenido en la
pelvis renal. Desde la pelvis renal, la orina pasa hacia el uréter. La porción del riñón que
contiene los cálices, la pelvis renal, el uréter y los vasos renales es llamada seno renal.

9
Estructura del riñón

El riñón es un órgano con forma de frijol, que presenta una cara lateral convexa, una cara
medial cóncava y dos polos, uno superior y otro inferior. La cara medial corresponde al
hilio del riñón, que es lugar de paso de los vasos renales y el uréter. Una cápsula de tejido
conectivo (cápsula renal) y una cápsula adiposa protegen y amortiguan al riñón. La cápsula
renal contiene una capa de células contráctiles llamadas miofibroblastos, que hacen que
esta pueda adaptarse a los cambios constantes de presión dentro del riñón. La glándula
suprarrenal (adrenal) se ubica en el polo superior del riñón, separado de éste por la cápsula
adiposa. Ambos, el riñón y la glándula suprarrenal están cubiertos por una capa de fascia
renal.

Corteza y medula

Histología del riñón

Ahora echemos un vistazo más de cerca a las capas del parénquima. La corteza renal es la
capa más externa del tejido renal. Es más oscura que la médula renal subyacente porque
recibe más del 90% de la irrigación del riñón. La corteza tiene una apariencia granulada,ya
que contiene principalmente partes ovoides y enrolladas de las nefronas (corpúsculos
renales y túbulos contorneados).

La médula renal tiene la apariencia de rayas, ya que contiene las estructuras de nefrona
verticales (túbulos, conductos colectores). Consta de pirámides renales (medulares)
separadas por proyecciones de la corteza renal (columnas renales). Los vértices de las
pirámides se dirigen hacia la pelvis renal y se abren en los cálices mayores por medio de

10
láminas perforadas en sus superficies (área cribosa). Cada pirámide renal, rodeada por
tejido cortical, forma un lóbulo renal. Los lóbulos renales se subdividen en lobulillos.
Cada lobulillo está formado por un grupo de nefronas que desembocan en un conducto
colector. Estas estructuras pueden ser observadas en un corte coronal del riñón.

Nefrona

La nefrona es la unidad funcional del riñón. Produce orina concentrada al realizar el


ultrafiltrado de la sangre. Una nefrona consiste en dos porciones principales: un corpúsculo
renal y su sistema de túbulos renales asociado.

Los corpúsculos renales se ubican en la corteza renal, mientras que sus sistemas tubulares
se extienden dentro de la médula. Dependiendo de su distribución y morfología, existen dos
tipos principales de nefronas en el riñón; cortical y yuxtamedular. Las nefronas corticales
tienen sus corpúsculos cercanos a la cápsula renal. Sus túbulos son muy cortos y se
extienden solamente en la médula superior. Los corpúsculos de las nefronas
yuxtamedulares se localizan cerca del borde corticomedular. Sus sistemas tubulares son
mucho más largos, extendiéndose profundamente en la médula.

Mecanismo de formación de la
orina
Los riñones filtran sustancias no deseadas de
la sangre y producen orina para excretarlas.
Hay tres pasos principales en la formación de
orina: filtración glomerular, reabsorción y
secreción. Esos procesos garantizan que solo
los residuos y el exceso de agua se eliminen
del cuerpo.

11
Los riñones filtran sustancias no deseadas de la sangre y producen orina para excretarlas.
Hay tres pasos principales en la formación de orina: filtración glomerular, reabsorción y
secreción. Esos procesos garantizan que solo los residuos y el exceso de agua se eliminen
del cuerpo.

1. El glomérulo filtra el agua y otras sustancias del torrente sanguíneo

Cada riñón contiene más de 1 millón


de estructuras diminutas llamadas
nefronas. Cada nefrona tiene un
glomérulo, el sitio de filtración de la
sangre. El glomérulo es una red de
capilares rodeada por una estructura
en forma de copa, la cápsula
glomerular (o cápsula de Bowman). A
medida que la sangre fluye por el glomérulo, la presión arterial empuja el agua y los solutos
de los capilares hacia la cápsula a través de una membrana de filtración. Esta filtración
glomerular comienza el proceso de formación de la orina.

La membrana de filtración mantiene las células sanguíneas y las proteínas grandes en el


torrente sanguíneo

En el interior del glomérulo, la presión arterial empuja el líquido de los capilares hacia la
cápsula glomerular a través de una capa especializada de células. Esa capa, la membrana
de filtración, permite el paso de agua y solutos pequeños, pero no permite el paso de las
células sanguíneas y las proteínas grandes. Esos componentes permanecen en el torrente
sanguíneo. El filtrado (el líquido que pasó por la membrana) fluye de la cápsula glomerular
e ingresa a la nefrona.

3. La reabsorción moviliza los nutrientes y el agua de nuevo hacia el torrente sanguíneo

El glomérulo filtra el agua y solutos pequeños del torrente sanguíneo. El filtrado que se
obtiene contiene residuos, pero también otras sustancias que el cuerpo necesita: iones
esenciales, glucosa, aminoácidos y proteínas más pequeñas. Cuando el filtrado sale del
glomérulo, fluye por un conducto de la nefrona llamado túbulo renal. A medida que se
desplaza, las sustancias necesarias y parte del agua se reabsorben por la pared del túbulo a
los capilares adyacentes. Esa reabsorción de nutrientes vitales del filtrado es el segundo
paso de la formación de orina.

12
El 95% de la orina es agua

Las nefronas de los riñones procesan la


sangre y producen orina mediante un proceso
de filtración, reabsorción y secreción. La
orina se compone de aproximadamente 95%
de agua y 5% de residuos. Los residuos
nitrogenados excretados en la orina incluyen
urea, creatinina, amoníaco y ácido úrico.
También se excretan iones como sodio,
potasio, hidrógeno y calcio.

Función de promedulo y función tubular


La función tubular estaba conservada en el 41,1 % de los probandos. La inmadurez tubular
explicó los hallazgos en otros dos niños. La hipercalciuria idiopática (16,0 %), la diabetes
insípida de causa nefrogénica (8,9 %) y la insuficiencia renal aguda (5,3 %) fueron los
hallazgos

más frecuentes. En 14 de los probandos se diagnosticaron 10 tubulopatías que recorrieron el


raquitismo carencial, la hipofosfatasia, la enfermedad de Leigh, el síndrome de Bartter, la
enfermedad de Dent y la acidosis tubular I, II y IV.

La función tubular reúne varias actividades imprescindibles para el organismo, entre ellas,
la homeostasis del agua, los electrolitos y el equilibro ácido-básico. El sistema tubular renal
complementa las funciones del aparato glomerular y asegura la constancia del medio
interno mediante la producción de una orina con propiedades físicas y químicas adecuadas

Por consiguiente, el examen de la función tubular es indispensable ante cualquier sospecha


de trastornos hidroelectrolíticos y ácido-básicos, daño renal agudo, expulsión de cálculos, e
infecciones recurrentes, entre otras entidades.

Sin embargo, y antes de considerar como anómalas las cantidades que se pierden en la
orina de una sustancia, es necesario conocer la situación de su balance corporal. Una
eliminación aumentada de la sustancia en cuestión puede corresponder a una respuesta
renal ante una sobrecarga o a una diuresis de solutos o a la acción de un fármaco o, por el
contrario, ser secundaria a alteraciones intrínsecas del propio sistema tubular.

El estudio del aparato renal ha descansado históricamente sobre la colección de 24 horas de


orina.7) Las insuficiencias de los métodos de estudio de la función renal basados en la
colección de 24 horas han sido documentadas extensamente.

13
Como alternativa, los autores de la presente comunicación han elaborado modelos
estadístico-matemáticos para el estudio de la excreción urinaria de sustancias de interés
diagnóstico que se basan en el examen de una muestra matutina de orina.

Estos modelos se han extendido al estudio de sustancias de interés clínico como las
proteínas, los minerales, y los cuerpos azoados.

Es posible lograr una exactitud analítica y una concordancia diagnóstica mayor que 80,0 %
con el uso de estos modelos: suficiente para un estudio integral de la función renal.

Mecanismo de trasporte de los tubos renales


Los mecanismos de transporte que tienen lugar entre los túbulos de la nefrona y los
capilares peritubulares son: Reabsoción. Por la que el epitelio tubular recupera solutos y
agua, incorporándolos al espacio intersticial, siendo finalmente absorbidos por los capilares
peritubulares.

El ultrafiltrado glomerular se transporta a través de la estructura tubular de la nefrona,


atravesando: túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, y
túbulo colector, por el que es conducido hasta la región papilar, para desembocar en los
cálices renales, convertido ya en orina.

En un día se filtran y llegan a los túbulos un total de 180 litros de plasma, que arrastran
agua, sales minerales, vitaminas, hormonas, lípidos, azúcares sencillos, aminoácidos y
proteínas de peso molecular inferior a 70.000, así como subproductos de desecho
metabólico (urea, ácido úrico, bilirrubina, creatinina) y productos de naturaleza exógena,
como medicamentos.

La composición inicial del ultrafiltrado sufre una serie de variaciones, por efecto del
transporte tubular. Estas variaciones permiten ajustar de forma precisa los solutos y el agua
que debe abandonar el organismo y los que deben ser recuperados impidiendo su salida.

nos 125 mL/min de plasma filtrado comienzan su recorrido, en la porción proximal del
túbulo, con una concentración isotónica de 300 mOsm/Kg (280). Al finalizar el trayecto
tubular, la orina aportada por las nefronas corresponde a un flujo de 1 ml/min, cantidad que
depende siempre de las necesidades hídricas del organismo, y llega a alcanzar una
concentración muy diferente a la inicial (de 50 mOsm/kg hasta 1200 mOsm/kg).

Los mecanismos de transporte que tienen lugar entre los túbulos de la nefrona y los
capilares peritubulares son:

14
1. Reabsoción. Por la que el epitelio tubular recupera solutos y agua, incorporándolos
al espacio intersticial, siendo finalmente absorbidos por los capilares peritubulares.
2. Secrección. Por la que las sustancias son aportadas desde el espacio intersticial a la
luz del túbulo. La diferencia entre la cantidad reabsorbida y la secretada de una
sustancia constituye la cantidad neta de dicha sustancia transferida por los túbulos.

Se denomina carga tubular de una sustancia a la cantidad de la misma que por unidad de
tiempo pasa desde la sangre al túbulo de la nefrona; y su valor depende de la concentración
plasmática de la sustancia y de la tasa de filtración glomerular.

Prueba funcional renales mission (orina)

Son exámenes comunes de laboratorio empleados para evaluar qué tan bien están
funcionando los riñones. Dichos exámenes abarcan:
BUN (Nitrógeno ureico en sangre)
Creatinina en sangre
Depuración de la creatinina
Creatinina en orina
Examen visual: Los médicos inspeccionan la muestra de orina para: 

o Ver su color; si la orina tiene un color amarillo oscuro o café, puede ser
señal de problemas
o Ver si está espumosa, turbia o tiene un aroma inusual, lo que pueden ser
señal de problemas
 Examen microscópico: Los médicos ven una pequeña cantidad de orina al
microscopio en busca de señales de problemas; por ejemplo:
o Bacterias, que podrían deberse a una infección
o Cristales, que podrían ser señal de la presencia de piedras en el riñón
o Glóbulos rojos o blancos, que podrían ser señal de infección o de otros
problemas renales 
 Prueba con tira reactiva: Los médicos sumergen en la orina una delgada tira
plástica que mediante cambios de color indica los niveles de: 
o Sangre, lo que puede ser señal de problemas como las infecciones
o Proteínas, lo que puede ser señal de insuficiencia renal
o Glucosa (azúcar), lo que puede ser señal de diabetes si la concentración es
elevada 

15
o Acidez (pH), que en niveles anormales puede ser señal de problemas como
las infecciones de vías urinarias 

 Cociente albúmina/creatinina urinario (CACU): El médico analizará la orina


para determinar la cantidad de albúmina (la proteína más abundante en la sangre) y
de creatinina (un producto sanguíneo de desecho procedente de los músculos).
Relacionando esos resultados, el médico determinará el CACU. Si su CACU es
mayor de 30 mg/g, pregúntele al médico cuándo debe repetirse el análisis.
Pregúntele también si le conviene hacerse la prueba de la filtración glomerular
estimada (FGe).
 Análisis de la microalbúmina: Este análisis detecta la presencia de cantidades muy
pequeñas de proteínas en la orina, y es posible que su médico lo ordene si usted
tiene algún trastorno médico (por ejemplo, diabetes o presión arterial alta) que
aumente el riesgo de tener insuficiencia renal.
 Urocultivo: Si tiene una infección renal o una IVU, el urocultivo puede revelar el
tipo de bacteria que está presente.  
 Análisis de orina de 24 horas: La persona reúne en uno o más recipientes toda la
orina emitida en 24 horas. La muestra de orina debe conservarse en frío (por
ejemplo, en el refrigerador). Los médicos analizan las proteínas presentes en esa
orina. Quizá ordenen este análisis si la persona tiene síntomas de glomerulonefritis
o síndrome nefrótico. Es posible que le hagan un análisis en orina de 24 horas si
tiene:
o Lupus
o Presión arterial alta
o Diabetes mal controlada

Para un análisis de orina, usted orinará (es decir, hará pis) en un recipiente con tapa que le
entregará el médico. El análisis de orina podría hacerse en el consultorio del médico, pero
también es posible que el médico le entregue unos recipientes de muestreo de orina y unas
toallitas estériles para que recolecte la orina en su casa.

La nefrona estructura y función


El nefrón o nefrona es la unidad estructural y funcional básica del riñón, responsable de la
purificación de la sangre. Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y
sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.
Está situada principalmente en la corteza renal.
Cada nefrona incluye un filtro, llamado glomérulo, y un túbulo. Las nefronas funcionan a
través de un proceso de dos pasos: el glomérulo filtra la sangre y el túbulo devuelve las
sustancias necesarias a la sangre y elimina los desechos.

16
Corpúsculo renal

En el glomérulo, desde la sangre es recogido el líquido, en la cápsula de Bowman para


formar el "filtrado glomerular", que luego será procesado a lo largo del túbulo renal para
formar la orina. Cápsula de Bowman: es una estructura similar a un saco que envuelve al
glomérulo y realiza el filtrado de las sustancias que se van a excretar. Este proceso se llama
filtrado glomerular.

Túbulo contorneado proximal

Los túbulos proximales son parte de la nefrona, sistema que filtra y reabsorbe componentes
de la sangre que pasa a través de los riñones. Sus paredes están compuestas por una sola
capa de células cúbicas.

Asa de Henle

El asa de Henle está conformada por dos porciones: una delgada descendente muy
permeable a la absorción del agua, y otra gruesa ascendente la cual es muy permeable a los
iones e impermeable al agua.

Túbulo contorneado distal

Este posee una parte especializada que se conoce como Mácula densa que estimula la
producción de renina con el fin de incitar la formación de aldosterona, para que esta última
aumente la reabsorción de sodio y agua. De esta manera incrementa la presión sanguínea.

17
Conclusión

A través de esta investigación se ha comprobado que el aparato urinario se diseña

evolutivamente para depurar el plasma, y con ello, el medio interno de metabolitos y otros

elementos no necesarios del organismo.

Junto a esta actividad colabora con otros sistemas biológicos como el cardiovascular, el

respiratorio o el digestivo en el mantenimiento del homeostasis, regulando el pH del

plasma, sintetizando hormonas y otros mediadores; pero también trabaja en estrecha

relación con el sistema nervioso central y el endocrino para llevar a cabo el control del

volumen hídrico del organismo, donde su papel es fundamental.

Que la realización de un proceso de depuración selectiva que evite la perdida de elementos

necesarios para el organismo. Condicionando el dintel de filtración glomerular para evitar

la pérdida de proteínas y nutrientes, y realizando un proceso de intercambio a nivel tubular

para devolver al plasma todos aquellos solutos que son importantes en el medio interno 

18
Bibliografía
- López, A., Y Fernández, A. 2003. Fisiología del ejercicio. 2°

edición.

- https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/rinon-histologia

- Macdougall, J.D., Wenger, H., Green, H.J. 2000. Evaluación

Funcional del Deportista. 2 ed. Paidotribo: Barcelona.

- WILMORE J., y COSTILL, D. 2004. Fisiología del Ejercicio. 5 ed.

Paidotribo: Barc

- https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-

diagnosticas/analisis-funcion-renal

19
ANEXOS

20
21

You might also like