You are on page 1of 26

ASIGNATURA

CURSO DE ENFERMERÍA

TEMA

EL CÁNCER

MAESTRA

LISBETH SÁNCHEZ

Estudiantes

NARA-ALENIS DE LA ROSA LEBRE

FECHA

07/07/2023

LA ROMANA

REPUBLICA DOMINICANA

1
EL CÁNCER

2
ÍNDICE

Objetivos......................................................................................................................................4

Objetivo general.......................................................................................................................4

Objetivos específicos............................................................................................................4

Introducción................................................................................................................................5

El cáncer......................................................................................................................................6

Tipos de cáncer........................................................................................................................6

Signos y síntomas del cáncer..........................................................................................8

Causa el cáncer los signos y los síntomas...............................................10

Factores de riesgo................................................................................................................13

Complicaciones......................................................................................................................15

Prevención................................................................................................................................16

Conclusión................................................................................................................................20

Recomendacion.....................................................................................................................20

Bibliografía................................................................................................................................23

Bibliografía................................................................................................................................23

3
Objetivos

Objetivo general

Investigar las generalidades del cáncer

Objetivos específicos

Definir según autores el cáncer

Describir tipos de cáncer

Identificar los signo y síntomas del cáncer

Describir las complicaciones

Identificar los tratamientos del cáncer

4
Introducción

El síntoma más frecuentemente registrado en el paciente oncológico es el dolor


crónico. experimentar el dolor crónico puede ser una experiencia estresante que
repercuta en la progresión del cáncer. Por lo que, este tipo de pacientes requiere
intervenciones que los instruyan a regular no solo sus niveles de estrés, sino
también afrontar su dolor.

El cáncer de mama constituye un problema de salud de gran repercusión en la


población femenina por su alta incidencia y mortalidad, siendo la primera causa de
muerte por cáncer entre las mujeres. Aunque su pronóstico ha mejorado
notablemente en los últimos años y la supervivencia actualmente es elevada, el
propio proceso y los tratamientos que se aplican tienen importantes repercusiones

personales y familiares.

El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad produce una gran incertidumbre


y sentimientos de falta de control sobre su vida por parte de las mujeres afectadas.

5
El cáncer

En general el Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina (1) define el


cáncer como la formación de un tumor maligno producido por la proliferación
continua de células anormales con
capacidad de invasión y destrucción de
tejidos; que se puede encontrar en
cualquier célula y en cualquier tejido
corporal y se extiende a órganos
vecinos, produce metástasis en lugares
alejados y un empeoramiento progresivo
del estado general; por consiguiente, el
cáncer es un conjunto de enfermedades que se clasifican conforme al
funcionamiento del tejido y células donde se originan.

Se ha documentado que existen ciertos factores capaces de provocar un cáncer


en proporción a los individuos expuestos a ellos, entre éstos se encuentran la
herencia, los virus, las radiaciones ionizantes, los productos químicos y las
alteraciones del sistema inmunológico (4); es decir, el cáncer implica alteraciones
genéticas que pueden ser heredadas, producidas en alguna célula por un virus o
por una lesión provocada de manera externa.

Tipos de cáncer

Ya sea que usted o un ser querido haya sido diagnosticado con algún tipo de
cáncer, saber qué se podría esperar ayuda a sobrellevar mejor la situación.
Acceda a continuación a información
sobre el tipo específico de cáncer que
desea consultar, incluyendo factores
riesgo, detección temprana, diagnóstico
y opciones de tratamiento, entre otros
temas.

6
Carcinoma. Este es el tipo más habitual de cáncer y tiene su origen en las células
epiteliales. Estas células son las que cubren la superficie externa del cuerpo (la
piel), así como las superficies internas (mucosas). Si el carcinoma afecta a zonas
de la superficie de los órganos que tienen una función secretora, reciben el
nombre de adenocarcinomas (túbulos en el cáncer de riñón, lobulillos en el cáncer
de mama, etc.).

Si el tejido afectado por el tumor no tiene funciones glandulares, entonces se


denomina carcinoma de células escamosas o carcinoma epidermoide, como
ocurre en el cáncer de pulmón o el cáncer de piel.

Sarcoma. Los sarcomas son cánceres que se forman en el hueso y en los tejidos
blandos, incluso en los músculos, el tejido adiposo (graso), los vasos sanguíneos,
los vasos linfáticos y en el tejido fibroso (como tendones y ligamentos).

Leucemia. Los cánceres que empiezan en los tejidos que forman la sangre en la
médula ósea se llaman leucemias. Estos cánceres no forman tumores sólidos.

Linfoma. Es un cáncer que se origina en las células del sistema inmunitario, en


concreto en los linfocitos (células T o células B).

Mieloma múltiple. Es un cáncer que empieza en las células plasmáticas, otro tipo
de células inmunitarias.

Tumor cerebral y de la médula espinal. Existen diferentes tipos de tumores de


cerebro y de la médula espinal. Estos tumores se denominan en función del tipo
de célula donde se forma y del primer sitio donde se localiza el tumor en el
sistema nervioso central.

7
Diferencia entre cáncer y tumor

La palabra cáncer y el término tumor no son lo mismo. Los tumores pueden ser
benignos o malignos. Si el tumor es benigno, las células se multiplican de forma
descontrolada, pero sin extenderse a otras partes del cuerpo. El tumor benigno no
suele representar riesgo para la vida del paciente, pero de no ser tratado a tiempo,
puede convertirse en tumor maligno o canceroso.

Signos y síntomas del cáncer

Los signos (señales) y los síntomas son formas en las que el cuerpo manifiesta
que tiene algún malestar, lesión o enfermedad. Un signo, tal como una fiebre o
algún sangrado, puede ser visualmente observada y cuantificada (medida) por
alguien más.

Un síntoma, tal como dolor y el cansancio, es algo que es perceptible por la


persona que lo está teniendo. Los signos y síntomas del cáncer dependerán de su
ubicación, tamaño y qué tanto podría afectar a los órganos tejidos de su alrededor.
Si un cáncer se propaga (hace metástasis), entonces los signos o síntomas
pudieran aparecer en diferentes partes del cuerpo.

Dolor

El dolor en pacientes con cáncer avanzado es de origen multicausal y de


naturaleza

8
compleja. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, Seattle,
Washington) define al dolor de la siguiente manera: "El dolor es una desagradable
experiencia sensorial y emocional que se asocia a una lesión actual o potencial de
los tejidos o que se describe en función de dicha lesión. El dolor es siempre
subjetivo. Cada individuo aprende a aplicar ese término a través de sus
experiencias traumáticas juveniles.

Indudablemente, se trata de una sensación en una o más partes del cuerpo, pero
también es siempre desagradable y, por consiguiente, supone una experiencia
emocional. Siguiendo esta definición el dolor es la percepción que el sujeto
experimenta, con todos sus componentes sensoriales-discriminativo, motivacional-
afectivo (emocional), éste último ha sido competencia de los médicos y el primero
de los expertos en psicología.

El término “potencial” indica que, si el dolor se mantiene por tiempo prolongado, la

permanencia de la patología que causa el dolor producirá daño tisular (14); sin
embargo, el dolor puede estar o no asociado con una lesión tisular real o
potencial; es decir, el dolor habitualmente es el resultado de una actividad
nociceptiva, pero también se presentan casos de dolor sin nocicepción (sin la
presencia de una lesión o de un estímulo nocivo); por ejemplo, el dolor del
miembro fantasma.

Agudo: Empieza repentinamente y es de corta duración, puede durar segundos,


minutos o

a lo sumo, días (típicamente 1 mes) y generalmente desaparece cuando la


afección que lo originó llega a su periodo normal de remisión. Es causado por
estímulos nocivos desencadenado por heridas o enfermedades de la piel,
estructuras somáticas profundas o viscerales. Implica una gama compleja de
experiencias sensoriales, perceptuales y emocionales invariablemente asociadas
con una respuesta autonómica, psicológica, conductual y emocional, que cumple
una función biológica importante en su inicio, alertando al organismo; por lo que,
predominan.

9
Crónico: Es un dolor que persiste a pesar de haber disminuido o desaparecido el
daño tisular (19). El dolor crónico es una experiencia desagradable y agotadora
que no es sólo el tiempo su característica patognomónica (7); sino también la
presencia de sufrimiento psicológico con síntomas de ansiedad y depresión que
condicionan la conducta dolorosa, debido al compromiso afectivo.

El organismo manifiesta una respuesta de tipo vegetativo con alteraciones del


sueño, anhedonia, estreñimiento, letergia similar a la que ocurre en la depresión.
Puede ser tan maligno como para inducir al paciente al suicidio. Por otro lado, el
dolor crónico es uno los síntomas más prevalentes de los que presenta un
enfermo de cáncer avanzado.

También el dolor crónico está asociado principalmente con la comorbilidad de


trastornos psiquiátricos y sufrimiento emociona.

Causa el cáncer los signos y los síntomas

Un tumor canceroso puede desarrollarse hacia o presionar sobre órganos, vasos


sanguíneos y vasos linfáticos y nervios alrededor. Esta presión ocasiona algunos
de los signos y síntomas del cáncer.

Un cáncer también puede causar síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo
o pérdida de peso. Esto puede que se deba a que las células cancerosas
consumen gran parte del suministro de energía del cuerpo. O el cáncer podría
liberar alguna sustancia que afecte la manera en la que el cuerpo produce su

10
energía. El cáncer también puede ocasionar que el sistema inmunitario reaccione
de manera que cause estos signos y síntomas.

La mayoría de los signos y síntomas no son a causa de cáncer, sino podría que se
deben a otras razones. Si usted presenta cualquiera de estos signos y señales
tras algún tiempo persisten o empeoran, deberá acudir al médico para determinar
la causa. Si el cáncer no es la causa, un médico puede ayudar a determinar cuál
es la causa y tratarla de ser necesario.

Por ejemplo, los ganglios linfáticos son parte del sistema inmunológico del cuerpo,
los cuales ayudan a atrapar las sustancias nocivas que podrían presentarse. Los
ganglios linfáticos son diminutos y difíciles de ubicar, pero cuando hay infección,
inflamación o cáncer podrían lucir de mayor tamaño.

Aquellos que se encuentran cercanos a la superficie del cuerpo podría haberse


los suficientemente desarrollado para poder ser palpados con los dedos, e incluso
habrá quien manifieste alguna protuberancia por debajo de la piel y encima del
tumor. Una razón por la que podrían haberse inflamado los ganglios se debe a que
puede que el cáncer se haya queda atrapado dentro de dicha región. Por lo que, si
usted llegara a tener cualquier inflamación o protuberancia en la piel, deberá
acudir al médico para determinar cuál podría ser la causa.

A continuación, se mencionan algunos de los signos y síntomas más comunes que


podrían ser debido al cáncer. Sin embargo, cualquiera podría ser a causa de otros
problemas de salud también.

Cansancio o un agotamiento extremo que no mejora con el descanso.

Pérdida o subida en el peso que consista de 10 o más libras y que no sea por
alguna razón aparente.

Problemas de la alimentación tal como el no tener hambre, problemas de


deglución o para tragar alimento, dolor abdominal, náuseas y vómitos.

Inflamación o protuberancias en cualquier parte del cuerpo.

11
Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo

Dolor, especialmente el que surge de forma nueva y sin razón aparente, y que no
desaparece, sino que incluso podría empeorar.

Cambios de la piel tal como alguna protuberancia que presente algún sangrado o
cuya piel se vuelva de textura escamosa; algún lunar nuevo o un cambio en
alguno de los lunares, ulceración que no se cura con facilidad, o una coloración
amarillenta en la superficie de los ojos (ictericia).

 Tos o irritación de la garganta que no desaparece.


 Sangrado inusual o amoratamiento sin razón aparente.
 Cambios en los hábitos intestinales, tal como estreñimiento o diarrea que
no desaparece, o algún cambio en el aspecto de las heces.
 Cambios en los hábitos vesicales, tal como sangre al orinar, o la
necesidad de orinar de manera más frecuente o con menor frecuencia.
 Fiebre o noches con sudoraciones.
 Dolores de cabeza.
 Visón o problemas de audición.

Cambios en la boca, como úlceras o llagas, sangrado, dolor y entumecimiento.

Los síntomas y los signos antes mencionados son los más comunes que se
manifiestan con el cáncer, pero hay
muchos otros que no se mencionan aquí.
Si nota cualquier cambio importante en la
forma en como su cuerpo responde o se
siente, especialmente si perdura por
mucho tiempo o empeora, debe
informarlo a su médico. Si no tiene nada que ver con el cáncer, su médico puede
averiguar más sobre lo que está pasando y tratar este síntoma de ser necesario.
Si se trata de cáncer, estará dándose la oportunidad de tratarlo de forma
temprana, cuando el tratamiento resulta más eficaz.

12
Algunas veces, resulta posible encontrar el cáncer antes de que usted presente
síntomas. La Sociedad Americana Contra El Cáncer y otras organizaciones de la
salud recomiendan revisiones médicas para detectar cáncer y ciertas pruebas
para las personas aun cuando no presenten síntomas. Esto es útil para la
detección de ciertos tipos de cáncer. Usted puede encontrar más información
sobre la detección temprana en la sección de Recomendaciones para la detección
temprana del cáncer de la Sociedad Americana Contra El Cáncer.

Y recuerde que aun cuando usted se haga las pruebas recomendadas para la
detección del cáncer, sigue siendo importante consultar con un médico si presenta
cualquier síntoma o señal asociado con el cáncer. Estos signos y síntomas
podrían indicar ya sea cáncer u otra enfermedad que exija que sea sometido a
tratamiento.

Factores de riesgo

Si bien los médicos tienen una idea de lo que puede aumentar el riesgo de cáncer,
la mayoría de los casos de cáncer ocurren en personas que no tienen factores de
riesgo conocidos. Entre los factores conocidos que aumentan el riesgo de cáncer,
se incluyen los siguientes:

La edad

El cáncer puede tardar décadas en manifestarse. Es por eso que la mayoría de las
personas con diagnóstico de cáncer tienen 65 años o más. Si bien es más común
en los adultos mayores, el cáncer no es una enfermedad exclusivamente de
adultos, sino que puede diagnosticarse a cualquier edad.

Los hábitos

Se sabe que algunos estilos de vida aumentan el riesgo de padecer cáncer.


Fumar, beber más de una copa de alcohol por día en el caso de las mujeres y
hasta dos copas por día en el caso de los hombres, la exposición excesiva al sol o

13
las quemaduras por el sol frecuentes con ampollas, tener obesidad y tener sexo
sin protección pueden contribuir a causar cáncer.

Puedes cambiar estos hábitos para disminuir el riesgo de padecer cáncer, aunque
algunos hábitos son más fáciles de cambiar que otros.

Tus antecedentes familiares

Solo una pequeña parte de los casos de cáncer se debe a una afección
hereditaria. Si el cáncer es frecuente en tu familia, es posible que haya mutaciones
que pasen de una generación a la siguiente. Puedes ser un candidato para
análisis genéticos a fin de determinar si tienes mutaciones hereditarias que
puedan aumentar el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer. Ten en
cuenta que una mutación genética hereditaria no necesariamente significa que
tendrás cáncer.

Tus afecciones médicas

Algunas afecciones médicas crónicas, como la colitis ulcerosa, pueden aumentar


notablemente el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. Habla con el médico
sobre tus riesgos.

El entorno

Es posible que el ambiente que te rodea contenga sustancias químicas


perjudiciales que pueden aumentar el riesgo de cáncer. Aunque no fumes, puedes
inhalar humo de segunda mano si estás en un lugar donde las personas fuman o
si vives con un fumador. Las sustancias químicas en casa o en el lugar de trabajo,
como el amianto y el benceno, también se asocian con un mayor riesgo de cáncer.

Complicaciones

El cáncer y su tratamiento pueden causar varias complicaciones, incluidas las


siguientes:

14
Dolor. El dolor puede deberse al cáncer o al tratamiento oncológico, aunque no
todos los tipos de cáncer son dolorosos. Los medicamentos y otros métodos
pueden tratar con eficacia el dolor relacionado con el cáncer.

Fatiga. En las personas con cáncer, la fatiga tiene muchas causas, pero a menudo
puede controlarse. La fatiga relacionada con los tratamientos de quimioterapia o
radioterapia es común, pero, por lo general, también temporal.

Dificultad para respirar. El cáncer o el tratamiento oncológico pueden causar una


sensación de falta de aire. Esta sensación se puede aliviar con tratamientos.

Náuseas. Ciertos tipos de cáncer y tratamientos oncológicos pueden causar


náuseas. A veces, el médico puede predecir si es probable que el tratamiento
cause náuseas. Los medicamentos y otros tratamientos pueden ayudar a prevenir
o disminuir las náuseas.

Diarrea o estreñimiento. El cáncer y el tratamiento oncológico pueden afectar los


intestinos y causar diarrea o estreñimiento.

Pérdida de peso. El cáncer y el tratamiento oncológico pueden provocar la pérdida


de peso. El cáncer les quita alimento a las células normales y las priva de
nutrientes. Por lo general, esto no se ve afectado por la cantidad de calorías o el
tipo de alimentos que se ingiere, y es difícil de tratar. En la mayoría de los casos,
la nutrición artificial mediante sondas que se insertan en el estómago o en una
vena no ayuda a mejorar la pérdida de peso.

Cambios químicos en el cuerpo. El cáncer puede desestabilizar el equilibrio


químico normal del cuerpo y aumentar el riesgo de sufrir complicaciones graves.
Los signos y síntomas de los desequilibrios químicos pueden incluir sed excesiva,
micción frecuente, estreñimiento y confusión.

Problemas cerebrales y del sistema nervioso. El cáncer puede ejercer presión


sobre nervios cercanos y causar dolor y pérdida de las funciones de una parte del
cuerpo. El cáncer que afecta el cerebro puede causar dolores de cabeza y signos
y síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular, como debilidad de un
lado del cuerpo.
15
Reacciones inusuales del sistema inmunitario al cáncer. En algunos casos, el
sistema inmunitario del cuerpo puede reaccionar a la presencia de cáncer
atacando células sanas. Estas reacciones muy poco frecuentes, llamadas
síndrome paraneoplásico, pueden dar lugar a una variedad de signos y síntomas,
como dificultad para caminar y convulsiones.

Cáncer que se propaga. A medida que el cáncer avanza, se puede propagar


(metastatizar) a otras partes del cuerpo. El lugar de propagación del cáncer
depende del tipo de cáncer.

Cáncer que regresa. Las personas que sobreviven al cáncer tienen un riesgo de
recurrencia. Algunos tipos de cáncer son más propensos a recurrir que otros.
Habla con el médico sobre lo que puedes hacer para reducir el riesgo de
recurrencia del cáncer.

Es posible que el médico diseñe un plan de atención de seguimiento para ti


después del tratamiento. Este plan puede consistir en exploraciones y exámenes
periódicos durante los meses y años posteriores al tratamiento, a fin de detectar la
recurrencia del cáncer.

Prevención

Los médicos han identificado varias maneras de reducir el riesgo de padecer


cáncer, como las siguientes:

Dejar de fumar. Si fumas, deja de


hacerlo. Si no fumas, no empieces a
hacerlo ahora. Fumar está
relacionado con distintos tipos de
cáncer, no solo con el cáncer de
pulmón. Dejarlo ahora reducirá el
riesgo de padecer cáncer en el
futuro.

16
Evitar la exposición excesiva al sol. Los rayos ultravioleta (UV) dañinos del sol
pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel. Limita tu exposición al sol
quedándote en la sombra, usando ropa de protección y aplicándote protector
solar.

Seguir una dieta saludable. Elige una dieta rica en frutas y verduras. Elige
cereales integrales y proteínas magras. Limita el consumo de carnes procesadas.

Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. El ejercicio regular está


relacionado con un bajo riesgo de cáncer. Intenta hacer por lo menos 30 minutos
de ejercicio la mayoría de los días de la semana. Si no has estado realizando
ejercicios con frecuencia, comienza de a poco y aumenta progresivamente hasta
llegar a los 30 minutos o más.

Mantener un peso saludable. Tener sobrepeso u obesidad incrementa el riesgo de


padecer cáncer. Intenta lograr y mantener un peso saludable mediante una
combinación de alimentación saludable y ejercicio regular.

Beber alcohol con moderación, en caso de que bebas. Si eliges beber alcohol,
hazlo con moderación. En los adultos saludables, beber con moderación significa
una copa al día en el caso de las mujeres y hasta dos copas al día en el caso de
los hombres.

Programar exámenes para detectar el cáncer. Habla con el médico acerca de qué
tipos de exámenes para la detección del cáncer son los más adecuados para ti en
función de tus factores de riesgo.

Consultar con el médico sobre las vacunas. Algunos virus aumentan el riesgo de
padecer cáncer. Algunas vacunas pueden ayudar a prevenir esos virus, incluido el
que causa la hepatitis B, que aumenta el riesgo de cáncer de hígado, y el virus del
papiloma humano, que aumenta el riesgo de cáncer del cuello del útero y de otros
tipos de cáncer. Pregúntale al médico si las vacunas contra estos virus son
adecuadas para ti.

MUESTRA Y MUESTREO

17
15 pacientes ambulatorios con el diagnóstico de dolor crónico por cáncer
avanzado

(etapas III y IV) de la Clínica del Dolor del Centro Médico Nacional “20 de junio”
del ISSSTE.

Fueron 12 mujeres y 3 hombres. El tamaño de la muestra se determinó de


acuerdo a la proporción (10%) de pacientes con dolor crónico por cáncer
avanzado que asisten a esta clínica en un mes (150).

Criterios de selección

Criterios de Inclusión:

Edad: 45 a 60 años

Ambos sexos

Dolor: Controlado por fármacos (opioide débil)

Con conciencia preservada

Sin graves problemas de audición y comprensión

Consentimiento informado por escrito

Criterios de no Inclusión

Intervenciones psicológicas

Intervenciones psicofarmacológicas

Cronicidad del dolor tratado con morfina

Problemas de respiración

Deporte

Sedentarismo

Criterios de salida

Criterios de exclusión:

18
No asistencia a todas las evaluaciones y/o sesiones terapéuticas (mortandad

experimental máxima de 20%)

Padecimiento incapacitante durante el tratamiento

Criterios de eliminación:

Muerte repentina del paciente

Método de asignación

No probabilística intencional; sin embargo, cabe mencionar que los investigadores


no seleccionaron los pacientes, sino fueron determinados por sus médicos
tratantes de acuerdo a los criterios de selección y salida.

Métodos, técnicas e instrumentos para recabar la información

El método de esta investigación estuvo conformado por las siguientes técnicas:


entrevista clínica, autorreporte y mediciones psicofisiológicas:

Entrevista dirigida al Paciente Oncológico (EPO): Es una entrevista clínica


estructurada elaborada ex profeso que permite obtener información del paciente
en relación a: tratamiento médico (características de la enfermedad), percepción
de control/estrategias de afrontamiento sobre el dolor (estrategias de
afrontamiento al dolor, tipos de pensamientos, control de dolor, incapacidad),
apoyo familiar que recibe el paciente (uso de redes familiares) y características
psicológicas del paciente

19
Conclusión

En este estudio del cáncer se indagó que, el estrés puede contribuir tanto en la

codificación y degeneración del cáncer afectando así la calidad de vida del

paciente oncológico. También, se analizó que el estrés psicológico se asocia con

condiciones de dolor crónico.

Esta información enfatiza que, el paciente oncológico requiere de una intervención

psicológica basada en el manejo de su estrés que le permita aplicar nuevas

estrategias de afrontamiento para disminuir sus síntomas de estrés a nivel

fisiológico y que le faciliten modificar la percepción de la intensidad del dolor y su

capacidad para hacerle frente o tolerar el dolor; para así incrementar sus niveles

de calidad de vida.

20
Recomendaciones

Para hacer la vida más fácil a nuestros pacientes y de forma muy resumida,

exponemos una serie de recomendaciones, útiles para mejorar la calidad de vida

del paciente oncológico.

 Infórmese adecuadamente acerca de su diagnóstico y tipo de tratamiento,

participando activamente con los profesionales. Colabore con su médico en

aquello que lo requiera.

 No dude en solicitar ayuda a su entorno familiar y a los profesionales,

compartiendo así los momentos de tristeza, ansiedad o miedo. Evite la vida

en solitario.

 Consulte a su médico los síntomas físicos que tenga, ya sean derivados de

la enfermedad o a causa de los distintos tratamientos.

 Normalice su vida en la medida de lo posible. Intente sin forzarse, mantener

un cierto nivel de actividad. Recupere sus hobbies, dedíqueles tiempo de

forma regular, procurando así que la enfermedad no sea el centro de su

vida.

21
 Evite comentarios comparativos con otros pacientes ya que cada caso es

diferente. Consulte todas sus dudas con su médico y/o personal de

enfermería.

 No se afecte por la pérdida de otros enfermos conocidos o del ámbito

público, ya que este hecho ocurre de forma constante con todas las

enfermedades y cada caso es diferente siendo totalmente independiente la

evolución de nuestra enfermedad de cualquier otro caso.

 Mantenga un espíritu de optimismo y lucha a pesar de las adversidades, ya

que en todo momento existen soluciones para mejorar los posibles

problemas que puedan surgir.

22
Bibliografía

Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. España: Elsevier. 2005.

Diccionario de Cáncer del National Cancer Institute, 2008. USA. Disponible en:

www.cancer.gov

Sociedad Española de Oncología Médica, España; 2008. Disponible en:

http://www.seom.org

https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/senales-y-
sintomas-del-cancer.html

23
Anexos

24
25
26

You might also like