You are on page 1of 27

Fisiología Cardiovascular II.

 Regulación de la función cardiovasculares y presión arterial.


 Circulación general.
 Circulación por regiones especiales.
Objetivo específico:
1. Conocer los principios básicos de la función circulatoria y los efectos que este
tiene sobre el control de la presión arterial.
 Características físicas de la circulación.
Recordemos, la función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transporte
de nutrientes hacia los tejidos, de desecho, de hormonas de un sitio a otro, y en general, mantener el
entorno apropiado para la supervivencia y una funcionalidad optima de las células.
La velocidad de flujo sanguíneo esta controlado por la necesidad de nutrientes, claro ejemplo: Riñón,
por su función excretora exige que se filtre por cada minuto un gran volumen de sangre.
La circulación la dividimos en circulación pulmonar y sistémica (se divide en corazón y arterias).
Componentes funcionales de la circulación:
Las arterias transportan la sangre a alta presión a los tejidos, por eso poseen una pared vascular fuerte;
las arteriolas que es la segunda división de la arteria posee el control de liberar sangre a los capilares, a
su vez de controlar el flujo sanguíneo en el lecho tisular por constricción o dilatación; los capilares
consiste en el intercambio de líquido, nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y
liquido intersticial, su pared es fina con poros siendo permeable al agua y otras moléculas pequeñas;
sistema venoso; las vénulas recogen la sangre de los capilares formando venas de tamaño
progresivamente mayor; las venas tienen la función de llevar la sangre al corazón y también de
reservorio de sangre extra, y como sabe que la presión venosa es muy baja sus paredes son finas, pero
aun así tiene la capacidad suficiente para contraerse o expandirse.
Superficies transversales y las velocidades del flujo sanguíneo:

Si eres observador, notaras que las venas poseen una mayor superficie de acuerdo a su función de
reserva.
Distribución de volumen:

Presiones en las distintas porciones de la circulación:


Como se logra observar en el lado izquierdo tenemos:
 P. Auricular 7 – 8 mmHg
 P. Ventricular 80 a 120 mmHg, descendiendo hasta 2-3 mmHg en la diástole.
 P. Aórtica 120 mmHg en sístole y 80 mmHg en diástole.
 P. De grandes arterias a arteriolas va descendiendo.
 P. Capilar poseemos que en su extremo arteriolar es de 35 mmHg, y en su extremo venoso es de
10 mmHg, teniendo una media de 17 mmHg, suficientemente baja que permite pequeñas fugas
de plasma y los nutrientes que fácilmente se difunden.
 En el lado derecho tenemos:
P. Auricular es de 4 – 6 mmHg.
 P. Ventricular de 8 mmHg.
 P. De la arteria pulmonar en sístole de 25 mmHg y diástole en 8 mmHg con una media de 16
mmHg.
 P. Capilar su media es de promedio 7 mmHg, ya que suficiente es exponer la sangre al oxígeno y
otros gases en los alveolos pulmonares.
 P. Venas Cavas es de 0 mmHg y su sangre es vaciada en la aurícula derecha.

 Principios básicos de la función circulatoria.


Tenemos 3 principios básicos:
1. El flujo sanguíneo en la mayoría de los tejidos está controlado según la necesidad tisular.
Hace referencia que el flujo sanguíneo general de todo el organismo no aumentara por la
necesidad de un sitio especifico ya que el corazón se limita a aumentar su gasto cardiaco en mas
de 4-7 veces, es por ello que la microvasculatura junto con el control nervioso vigilan y
mantienen las necesidades que exija el territorio monitoreado.

2. El gasto cardiaco es la suma de todos los flujos locales de los tejidos.


En otras palabras, el corazón va a responder según la cantidad de sangre que regresa de la
circulación sistémica ya sea acelerando o disminuyendo su frecuencia.

3. La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo


sanguíneo local o del control del gasto cardiaco.
Esto quiere decir que los sistemas que intervienen en la normalización de la presión arterial no se
relacionan con controles de circulación local o gasto cardiaco.
Por ejemplo si la presión arterial desciende repentinamente, surgirá una vasoconstricción
sistémica principalmente de arteriolas y venas aumentando la cantidad de sangre que llega al
corazón y de las arterias.
Así pues, la circulación atiende específicamente las necesidades de cada tejido en particular.
 Interrelaciones entre la presión, el flujo y la resistencia.
El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso está determinado por; él gradiente de presión y la resistencia
vascular.

El flujo de la sangre se calcula por medio de la siguiente formula (ley de Ohm):


∆P ∆P
F= R= ∆ P=F x R
R F
Delta P= P1-P2

 Flujo sanguíneo.
Es sencillamente la cantidad de sangre que atraviesa un punto de la circulación en un periodo de tiempo
determinado. Normalmente expresado en ml/min o lt/min, también mm/s
El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5,000 ml/min,
cantidad que se considera igual al gasto cardiaco, porque es la cantidad de sangre que bombea el corazón
en la aorta cada minuto.
Métodos de medición hay:
Flujómetro electromagnético y flujómetro ultrasónico Doppler.
Tipos de flujo:
Flujo de sangre laminar en los vasos: Cuando el flujo sanguíneo se mantiene en equilibrio a través de
un vaso sanguíneo largo y liso, el flujo se produce de forma aerodinámica, manteniéndose cada capa de
sangre a la misma distancia de la pared del vaso.
Perfil de velocidad parabólica durante el flujo laminar: Cuando se produce el flujo laminar, la
velocidad del flujo en el centro del vaso es mucho mayor que la velocidad cerca de los bordes exteriores.
Flujo de sangre turbulento en algunas situaciones: Cuando la velocidad del flujo sanguíneo es
demasiado grande, cuando atraviesa una obstrucción en un vaso, hace un giro brusco o pasa sobre una
superficie rugosa, el flujo puede volverse turbulento o desordenado en lugar de aerodinámico.
El flujo turbulento tiende a aumentar en proporción directa a la velocidad del flujo sanguíneo, al
diámetro del vaso, y a la densidad de la sangre y es inversamente proporcional a la viscosidad de la
sangre, de acuerdo con la ecuación siguiente:

 Presión sanguínea.
Unidades estándar de presión: Se suele medir siempre en mmHg, porque el manometro de mercurio se
ha usado como patron de referencia para medir la presión desde su invención de 1846 por Poiseuille. En
otras palabras; mide la fuerza ejercida por la sangre ejercida contra una unidad de superficie de la
pared del vaso. Entonces cuando decimos que el vaso posee una presión de 70 mmHg significa que la
fuerza es suficiente para levantar una columna de mercurio contra la gravedad 70 mm.
 Resistencia al flujo.
Unidades de resistencia: La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, pero no se
puede medir por medios directos. La resistencia se debe medir con la diferencia de presión entre dos
puntos del vaso y el flujo sanguíneo. Ejemplo: La diferencia de presión es de 1 mmHg y el flujo de 1
ml/s, se dice que la resistencia es de una Unidad De Resistencia Periférica (PRU).

R. Vascular periférica total y R. Vascular pulmonar total:


Velocidad del flujo sanguíneo del S. Circulatorio = Velocidad de bombeo del corazón, igual al casto
cardiaco.
En el ser humano su G. Cardiaco es de 100 ml/s, la diferencia de presión entre arterias y venas
sistémicas es de unos 100 mmHg. La resistencia periférica total será de 1 PRU (100/100)
Cuanto todos los vasos se contraen la resistencia puede aumentar hasta 4 PRU o en su caso haya
dilatación descenderá a 0.2 PRU.
Para comprender, esto hagamos un ejercicio tenemos; la PA media pulmonar de 16 mmHg y la PA
auricular izq. Media de 2 mmHg, y un gasto cardiaco de 100 ml/s.
∆ PA ( 16−2 ) mmHg
PRU = PRU = PRU =0,14 Conductancia: Es nada más que la medición
Gasto cardiaco 100 ml /s
del flujo sanguíneo a través de un vaso para dar una diferencia de presión dada. Esta medida esta
expresada en ml/s * mmHg o también en lugar de ml puede ser litros. Conductancia es proporcional al
diámetro elevada a su cuarta potencia.
Tenemos diámetros de 1, 2 y 4:
14= 1 ml/min
24= 16 ml/min
44= 256 ml/min

Podemos observar en la figura del vaso grande unos anillos, estos anillos reflejan como la sangre fluye a
través del vaso los anillos mas que toca la pared del endotelio apenas se mueve en comparación de su
anillo continuo, cuanto el anillo este mas al centro es más rápido en comparación al mas cercano de la
pared.
Efecto del hematocrito y de la viscosidad de la sangre sobre la resistencia vascular del flujo
sanguíneo:
Sabemos en cuanto mayor será la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores
se mantienen constantes.
El hematocrito es la propoicion de sangre compuesto por eritrocitos su viscosidad es de 3 o 4 (normal),
en los hombre encontramos un hematocrito de 42 y en mujeres de 38, ya se sabe que para obtener esto,
se debe centrifugar un tubo.

Podemos observar como se encuentra el hematocrito en 3 situaciones en el caso de la anemia, como


posee una menor viscosidad necesitara una menor presión, en cambio la policitemia tiene una viscosidad
de 6 entonces, se aumentara la presión para poder compensar y lograr un correcto flujo.
 Efectos de la presión sobre la resistencia y el flujo sanguíneo.
Objetivo específico:
2. Identificar las funciones de los componentes del sistema cardiovascular y sus
interrelaciones funcionales con otros tejidos.
 Distensibilidad vascular.
Una característica muy importante hace referencia a la capacidad de expandirse el vaso sanguíneo,
proporcionando a las arterias la habilidad de acomodarse al gasto pulsátil del corazón y superar las
pulsaciones de la presión, proporcionando un flujo continuo y homogéneo.
Claro que las venas serán ocho veces mas distensibles que las arterias, albergando de 0,5-1 litro de
sangre extra con leves incrementos de presión. En la circulación pulmonar; la vena pulmonar es similar
a la de la circulación sistémica, pero las arterias pulmonares son unas seis veces mas distensibles que las
arterias sistémicas.
Unidades de distensibilidad: Se expresan en mmHg. Formula es así:
aumento de volumen
Distensibilidad vascular =
aumento de presión x volumen original
Si aumenta la presión 1 mmHg y el volumen 1 ml, originalmente conteniendo 10 ml, entonces su
distensibilidad seria de 10% o 0,1 mmHg.
Compliancia vascular: Hace referencia a la capacidad de almacenar sangre por mmHg que aumente de
presión, recordemos; distensibilidad es la capacidad de expandirse, compliancia es la capacidad de
almacenar la sangre.
La compliancia de una vena sistémica es 24 veces mayor a la de una arteria ya que su distensibilidad es
ocho veces mayor y tiene un volumen tres veces mayor.
aumento de volumen
Compliancia vascular=
aumento de presión
Curvas de volumen-presión de las circulaciones arterial y venosa:

En el grafico podemos observar el sistema arterial y venoso; en el sistema arterial cuando lo llenamos de
0,7 litros su presión media es de 100mmHg, pero al llenarlo con solo 0,4 litros su presión desciende a
cero, en cambio con su contraparte el sistema venoso que puede albergar de 2 – 3,5 litros, necesitamos
mucho más para realizar un ligero cambio en la presión, por ello su importancia medica gracias al
sistema venoso el cuerpo es capaz de asimilar y no sufrir algún cambio en la presión al momento de una
transfusión. En el caso del sistema arterial al tener una estimulación simpática rápidamente aumenta la
presión y una inhibición desciende la presión, sucediendo lo mismo en el sistema venoso, pero su
presión arterial es menor.
Compliancia diferida (relajación por estrés) de los vasos: Es la capacidad que tiene el vaso
sanguíneo, de adaptarse a este cambio de volumen de forma exógena, ya que si aumentamos una presión
que estaba de 5 a 12 mmHg, se produce el aumento pero el musculo liso se empieza a expandir
lentamente, y regresando a su normalidad la presión, y es por eso que se conoce relajación por estrés.
 Pulsaciones de la presión arterial.
Sabemos que, con cada latido, llenamos de sangre las arterias, si no fuera por su distensibilidad, la
sangre fluiría de manera directa en la sístole y no tendríamos diástole, ahora gracias a su compliancia las
pulsaciones de presión desaparecen al momento que la sangre alcanza el capilar.
La presión de pulso, es la diferencia entre la presión sistólica con la diastólica; factores que afectan la
presión de pulso:
1) Volumen sistólico del corazón.
2) Compliancia (distensibilidad total) del árbol arterial.
3) La característica de eyección del corazón durante la sístole.
En el segundo grafico comparativo podemos observar 4 perfiles anormales que afectan la presión de
pulso:
1) Arteriosclerosis, afecta su distensión, por ende aumentando su presión.
2) Estenosis aortica o valvular aortica: Su diámetro de apertura esta reducido por ende la presión
disminuye.
3) Conducto arterioso permeable: la mitad o mas de la sangre que bombea el ventrículo izquierdo
hacia la aorta fluye inmediatamente hacia atrás a través del conducto muy abierto hacia la arteria
pulmonar y los vasos sanguíneo-pulmonares, produciendo un gran descenso de la presión
diastólica.
4) Insuficiencia aortica: La válvula esta ausente o no cierra por completo, entonces la sangre
bombeada retorna al ventrículo reduciendo su presión a cero (a veces).
Transmisión de los pulsos de presión hacia las arterias periféricas: Es la distensión gradual que
generan las arterias a una velocidad, primero empieza en la aorta proximal, pero al ser superada por la
presión la onda de distensión va avanzando a lo largo de la aorta.
Velocidad de transmisión de pulso de la presión en la aorta es de 3-5m/s, de 7-10 m/s en las arterias
grandes y de 15-35 m/s en las arterias pequeñas. Ahora en base a la compliancia, en cuanto mayor sea
menor será la velocidad y en cuanto menor sea, mayor su velocidad.
La aorta, la velocidad de transmisión del pulso es una 15 veces mas que la del flujo sanguíneo, por que
el impulso es una onda de presión que se desplaza con un escaso movimiento anterógrado del volumen
de sangre total.
Los pulsos se amortiguan en las arterias mas pequeñas, arteriolas y capilares: Esto se da por dos
motivos; 1) la resistencia al movimiento de la sangre en los vasos, 2) la compliancia de estos. Por tanto
el grado de amortiguación es casi directamente proporcional al producto resistencia por compliancia.

 Métodos clínicos para medir la presión.


Método de la auscultación, creo que acá no es necesario ahondar es un tema manejado por todos.
Presiones arteriales normales medidas por el método de auscultación:

Podemos observar como la longevidad afecta al individuo con relación a su presión arterial, esto es
debido a que los riñones que regulan la presión a largo plazo, a partir de los 50 años sufren cambios
significativos, otra en los 60 años podemos ver aumento de presión por el descenso de la distensibilidad
o del endurecimiento de las arterias, también tenemos la ateroesclerosis.
 Las venas y sus funciones.
Las venas proporcionan vías de paso para el flujo de sangre al corazón, capaces de aumentar y disminuir
su tamaño, la habilidad de albergar pequeñas o grandes cantidades de sangre, mantenerla disponible para
cuando el resto de la circulación la necesite. Las venas periféricas impulsan sangre por medio de la
bomba venosa.

 Presiones venosas: Presión en la aurícula derecha (central) y presiones venosas periféricas.


Presión venosa central, es la sangre proveniente de todas las venas sistémicas que fluyen a la aurícula
derecha. Esta presión esta regulada por el equilibrio entre:
1) La capacidad del corazón de bombear la sangre hacia el exterior de la aurícula y el ventrículo
derecho a los pulmones.
2) La tendencia de la sangre a fluir desde las venas periféricas a la aurícula derecha.
Si el corazón derecho bombea con fuerza la presión de la aurícula disminuye, siendo lo contrario la
presión de la aurícula aumenta. Cualquier factor que motive el ingreso rápido de sangre a la aurícula
derecha desde la periferia eleva la presión son:
1) Aumento del volumen de la sangre.
2) Aumento del tono de los grandes vasos en todo el organismo.
3) Dilatación de las arteriolas.
La presión normal en la aurícula derecha es de 0 mmHg, igual a la presión atmosférica. En casos
patológicos como una insuficiencia cardiaca grave o después de una transfusión masiva de sangre la
presión puede elevarse de 20 a 30 mmHg. Siendo su límite -3 a -5 mmHg por debajo de la presión
atmosférica. La aurícula se acerca a estas presiones ya sea por una hemorragia o cuando el corazón
bombea con un vigor excepcional.

 Resistencia venosa y presión venosa periférica.


Las grandes venas ejercen tan poca resistencia al flujo sanguíneo cuando están distendidas que la
resistencia es casi cero, y prácticamente no tiene importancia, pero en el caso de las periféricas hay
puntos que de acuerdo a las angulaciones o giros que presenten estarán comprimidas ejerciendo una
resistencia por compresión, por ejemplo, en las venas del brazo se comprimen en las angulaciones
bruscas que forman sobre la primera costilla. La presión que suele encontrarse en las venas periféricas
en una persona en posición decúbito es de 4-6 mmHg.
Cuando la presión en la aurícula derecha por encima de 4-6 mmHg, la presión venosa periférica aumenta
por ende, pero cuando el corazón esta muy debilitado para aumentar la presión de la aurícula, la presión
venosa periférica no esta elevada incluso en etapas iniciales de insuficiencia cardiaca siempre y cuando
la persona se encuentre en reposo.
Efecto de la presión intraabdominal sobre las presiones venosas de las piernas: Cuando la presión
intraabdominal aumenta ya sea por embarazo, tumor, ascitis, superando la media de 6 mmHg o 15-30
mmHg, por consecuencia la presiona venosa de los miembros inferiores aumenta a niveles iguales a la
intraabdominal.

 Efecto de la presión gravitacional sobre la presión venosa.


En cualquier organismo de agua que este expuesto al aire, la presión en la superficie del agua es igual a
la presión atmosférica, pero aumenta 1 mmHg por cada 13,6 mm de distancia por debajo de la
superficie. Esta presión es consecuencia del peso del agua, y por tanto, se denomina presión
gravitacional o hidrostática. También el sistema arterial es afectado, si tiene un PA media de 100mmHg a
la altura del corazón en los pies tendría una presión de 190mmHg.

 Válvulas venosas y bomba venosa: Efecto sobre la presión venosa.


Las válvulas venosas, se encuentran en una disposición que ayuda a que la sangre torne dirección hacia
el corazón y no otro sitio, la bomba venosa es aquella que nos ayuda a mantener una presión venosa
estable por debajo de 20 mmHg, ¿Cómo lo hace?, sencillamente en una posición de bipedestación la
presión venosa gravitacional es de unos 90 mmHg, cuando realizamos un movimiento o la comprensión
muscular, se comprimen las venas empujando la sangre de ese territorio. DATO: la posición de
bipedestación por tiempos prolongados debe evitarse ya que perdemos del 10 – 20 % de volumen del
sistema circulatorio en unos 15-30 min.
La incompetencia de la válvula venosa provoca las venas “varicosas”, como sucede esto, se da por un
sobreestiramento de las venas que se mantuvo durante semanas o meses, como sucede en el embarazo o
estar de pie mucho tiempo, y es que las válvulas no se estiran y no logran cerrar correctamente al estar
distendidas las venas ocasionando una elevada presión venosa y capilar, provoca la perdida de líquidos
desde los capilares, con edema constante en las piernas. Las secuelas del edema se pueden prevenir con
el uso de medias elásticas de compresión.

 Función de reservorio de sangre de las venas.


Como se había comentado y recalcado anteriormente la función de reserva de la sangre, puesto que
cuando hay un descenso en la presión, se activan señales nerviosas desde los senos carotideos y otras
zonas de la circulación sensibles a la presión, se da la vasoconstricción se impulsa más sangre al
corazón, se normaliza la presión.

 Reservorios sanguíneo-específicos.
Tenemos reservorios son:
1) El bazo que puede liberar hasta 100 ml.
2) El hígado.
3) Las venas abdominales grandes, que contribuyen hasta con 300 ml.
4) Los prexos venosos situados debajo de la piel, que también puede contribuir con cientos de ml.
También está el corazón y los pulmones. El corazón aporta unos 50-100 ml de sangre y los pulmones
con 100-200 ml.

 El bazo como reservorio para almacenar eritrocitos.


 Estructura de la microcirculación.
El principal objetivo de la microcirculación es el transporte de nutrientes hacia los tejidos y la
eliminación de los restos celulares. La circulación periférica de todo el organismo tiene alrededor de
10,000 millones de capilares con una superficie total estima de 500-700 m2.
En general cada arteria nutricia que entra en un órgano se ramifica seis u ocho veces antes de que las
arterias sean lo suficientemente pequeñas para denominarse arteriolas que, en general, tienen diámetro
interno de solo 10-15 mm. Ya estas ultimas se ramifican entre dos o cinco veces, alcanzando diámetros
de 5-9 mm en sus extremos, cuando aportan la sangre a los capilares.
Arteriolas son vasos muy musculares y sus diámetros variables. Las metaarteriolas no tienen capa
muscular continua pero donde se origina el capilar verdadero se encuentro un esfínter precapilar. Como
la metaarteriola y el esfínter precapilar están en intimo contacto con los tejidos que atienden, estos
podrán tener un efecto directo sobre los vasos para controlar el flujo sanguíneo local de cada pequeño
territorio tisular.
 Estructura de la pared capilar:

 Poros en la membrana capilar:


 Tipos especiales de poros en algunos órganos:

 Flujo de sangre en los capilares.


 Intercambio de agua, nutrientes entre la sangre y el líquido intersticial.
Difusión a través de la membrana capilar: La difusión es consecuencia del movimiento térmico de las
moléculas de agua y de otras sustancias disueltas en el líquido, con las distintas moléculas e iones
desplazándose primero en una dirección y luego en otra, rebotando aleatoriamente en cada una de ellas.

 Las sustancias liposolubles difunden directamente a través de las membranas celulares del
endotelio capilar.
Si una sustancia es liposoluble, difunde directamente a través de las membranas celulares del capilar sin
tener que atravesar los poros. Estas sustancias son el oxígeno y el dióxido de carbono. Como estas
sustancias pueden atravesar todas las zonas de la membrana capilar, sus velocidades de transporte a
través de la membrana capilar son muchas veces más rápidas que las de las sustancias insolubles en
lípidos, como los iones sodio y la glucosa, que solo pueden pasar a través de los poros.
 Las sustancias hidrosolubles y no liposolubles difunden solo a través de los poros intercelulares
en la membrana celular.
Muchas sustancias que necesitan los tejidos son solubles en agua pero no pueden pasar a través de las
membranas lipídicas de las células endoteliales; estas sustancias son las propias moléculas de agua, los
iones sodio y cloruro y la glucosa. La rapidez con la que estas sustancias difunden, la velocidad con la
que difunden las moléculas de agua a través de la membrana capilar es unas 80 veces mayor que la
velocidad con la que el propio plasma fluye linealmente por el capilar; es decir, que el agua del plasma
se intercambia con el agua del líquido intersticial 80 veces antes de que el plasma pueda fluir
recorriendo todo el capilar.
 Efecto del tamaño sobre el paso a través de los poros.
En la tabla se indican las permeabilidades relativas de los poros capilares del músculo esquelético para
las sustancias habituales, demostrándose, por ejemplo, que la permeabilidad de las moléculas de glucosa
es 0,6 veces la de las moléculas de agua, mientras que la permeabilidad de las moléculas de albúmina es
muy pequeña, solo 1/1.000 la de las moléculas de agua.

 Efecto de la diferencia de concentración en la velocidad neta de difusión a través de la membrana


capilar.
La velocidad «neta» de difusión de una sustancia a través de cualquier membrana es proporcional a la
diferencia de concentración de la sustancia entre los dos lados de la membrana. Es decir, cuanto mayor
sea la diferencia entre las concentraciones de una sustancia dada en los dos lados de la membrana
capilar, mayor será el movimiento neto de la sustancia en una dirección a través de la membrana.
 Intersticio y liquido intersticial.
Una sexta parte del volumen total del organismo consiste en espacios entre las células, que
colectivamente se conoce como el intersticio. El líquido de estos espacios es el líquido intersticial.
Estructura del intersticio:
1) Haces de las fibras de colágeno recorren largas distancias en el intersticio. Son muy fuertes, por
lo que proporcionan la mayoría de la fuerza tensional de los tejidos.
2) Filamentos de proteoglicano son moléculas muy finas enrolladas o retorcidas compuestas por un
98% de ácido hialurónico y un 2% de proteínas. Estas moléculas son tan finas que no pueden
verse con el microscopio óptico ni con el microscopio electrónico.Forman una esterilla de
filamentos reticulares muy finos que se describen como un «borde en cepillo».

o Gel en el intersticio.
El líquido intersticial queda atrapado principalmente en los espacios que hay entre los filamentos de
proteoglicanos. La combinación de filamentos de proteoglicano y líquido atrapado dentro de ellos tiene
características de un gel, se conoce como gel tisular. Debido al gran número de filamentos de
proteoglicano, es difícil que el líquido fluya fácilmente a través de este gel tisular.
Por el contrario, el líquido se difunde principalmente a través del gel, se desplaza molécula a molécula
de un lugar a otro por un movimiento cinético térmico y no por el gran número de moléculas que se
desplazan juntas.
o Liquido libre en el intersticio.
El líquido del intersticio está atrapado dentro del gel tisular, a veces también hay pequeños riachuelos de
líquido «libre» y pequeñas vesículas de líquido libre, lo que significa que carece de moléculas de
proteoglicano y, por tanto, puede fluir libremente. circulan habitualmente por las superficies de las fibras
de colágeno o en las superficies de las células. La cantidad de líquido «libre» presente en los tejidos
normales es menor del 1%.
Cuando se desarrolla edema en los tejidos los bolsillos y riachuelos pequeños de líquido libre se
expanden hasta que la mitad o más del líquido del edema comienza a fluir libremente,
independientemente de los filamentos de proteoglicano.
 Sistema linfático.
El sistema linfático representa una vía accesoria a través de la cual el líquido puede fluir desde los
espacios intersticiales hacia la sangre. El sistema linfático también es una de las vías principales de
absorción de los nutrientes del aparato digestivo, en especial de la absorción de prácticamente todas las
grasas del alimento. Los vasos linfáticos transportan las proteínas y las macropartículas de los espacios
tisulares, ya que ninguna de las cuales puede ser eliminada por absorción directamente hacia los
capilares sanguíneos.

 Vasos linfáticos del organismo.


La mayoría de los tejidos del organismo tiene vasos linfáticos, sin embargo, hay algunas excepciones,
como las porciones superficiales de la piel, el sistema nervioso central y el endomisio de músculos y
huesos. Pero incluso estos tejidos tienen canales intersticiales diminutos que se denominan canales
prelinfáticos.
Todos los vasos linfáticos de la mitad inferior del organismo se vaciarán en el conducto torácico, que a
su vez se vacía en el sistema venoso en la unión de la vena yugular interna con la vena subclavia
izquierda.
La linfa de la mitad izquierda de la cabeza, el brazo izquierdo y algunos territorios del tórax entra en el
conducto torácico antes de que se vacíe en las venas.
La linfa del lado derecho del cuello y la cabeza, el brazo derecho y algunos territorios del tórax derecho
entra en el conducto torácico derecho. que se vacía en el sistema venoso en la unión de la vena subclavia
derecha y la vena yugular interna.

 Formación de la linfa.
La linfa deriva del líquido intersticial que fluye en los linfáticos. La concentración de proteínas en el
líquido intersticial de la mayoría de los tejidos alcanza un promedio de 2 g/dl y la concentración de
proteínas del flujo linfático que procede de estos tejidos es aproximada a este valor.
En el hígado la linfa formada tiene una concentración de proteínas hasta de 6 g/dl, y la linfa formada en
el intestino tiene una concentración de proteínas hasta de 34 g/dl.
La linfa del conducto torácico, que es una mezcla de linfa de todas las áreas del organismo, tiene una
concentración de proteínas en torno a 35 g/dl.
 Velocidad del flujo linfático.
o Efecto de la presion del liquido intersticial en el flujo linfático.
Se muestra el efecto de distintos niveles de presión del líquido intersticial sobre el flujo linfático medido
en animales. Obsérvese que el flujo linfático normal es muy escaso con una presión del líquido
intersticial más negativa que el valor normal de –6 mmHg. Cuando la presión aumenta hasta 0 mmHg
(presión atmosférica), el flujo aumenta más de 20 veces, por lo que cualquier factor que aumente la
presión del líquido intersticial también aumenta el flujo linfático si los vasos linfáticos están
funcionando normalmente. Estos factores son los siguientes:
1) Elevación de la presión hidrostática capilar.
2) Descenso de la presión coloidosmótica del plasma.
3) Aumento de la presión coloidosmótica del líquido intersticial.
4) Aumento de la permeabilidad de los capilares.
Todos estos factores consiguen el equilibrio del intercambio de líquidos en la membrana capilar
sanguínea a favor del movimiento de liquido en el intersticio, con lo que aumentan al mismo tiempo el
volumen del líquido intersticial, la presión del liquido intersticial y el flujo linfático.
o La bomba linfática aumenta el flujo linfático.
Hay válvulas en todos los vasos linfáticos. Cada segmento del vaso linfático entre válvulas sucesivas
funciona como una bomba automática independiente. Es decir, incluso el llenado más pequeño de un
segmento provoca su contracción, con lo que el líquido se bombea a través de la válvula siguiente hacia
el siguiente segmento linfático que se llena de esta manera, hasta que unos segundos más tarde también
se contrae, continuando el proceso en todo el vaso linfático hasta que el líquido se vacía finalmente en la
circulación sanguínea.
En un vaso linfático muy grande, como el conducto torácico, esta bomba linfática genera presiones de
hasta 50 -100 mmHg.
 El sistema linfático tiene un papel clave en el control de la concentración de proteínas, el
volumen y la presión del líquido intersticial.

 Trascendencia de la presión negativa del líquido intersticial como medio para mantener unidos
los tejidos del organismo.
Tradicionalmente se ha supuesto que los distintos tejidos del organismo se mantienen unidos por fibras
del tejido conjuntivo. Sin embargo, en muchos tejidos estas fibras son muy débiles o simplemente no
hay tejidos se mantienen unidos por la presión negativa del líquido intersticial.
El líquido se acumula en los espacios cuando los tejidos pierdan su presión negativa, y se presenta una
afección conocida como edema.
 Control del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades.
 Control humoral de la circulación.
 Regulación nerviosa de la circulación.
 Reflejos barorreceptores.

You might also like