You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA 

 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA 
 
Departamento Académico de Ingeniería Química 
 
Escuela Profesional de Ingeniería Química   
 

 
  
  
 
ASIGNATURA: Realidad nacional y mundial HI-182 
 
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL CONTEXTO NACIONAL

 
PROFESOR: VELARDE LOAYZA, JAVIER   
 
Integrantes:  
 
1. AGUIRRE NAVARRO, KENYI AYLWIN 
2. AVENDAÑO MANCILLA, BENGHY OLIVER 
3. BARZOLA QUISPE, MIKE ALEX 
4. BAUTISTA PRADO GIANMARCO  
5. CASTILLO LLANOS DINA MELINA 
6. FLORES CORDERO LUIS YHONATAN 
7. GARAY QUISPE, ROKI 
8. YUPANQUI ORE, WILLIAM  
 
 
 
AYACUCHO – PERÚ 
2023 
Dedicamos el siguiente trabajo a Dios,  
a nuestros padres y a nuestro  
docente VELARDE LOAYZA, JAVIER  
LOS AUTORES 

2
ÍNDICE

CAPÍTULO I...................................................................................................................................5
EL COVID – 19...............................................................................................................................5
DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL COVID – 19........................................................................................5
CAPITULO II..................................................................................................................................6
EL COVID - 19 EN EL PERÚ............................................................................................................6
IMPACTOS EN LA ECONOMÍA...................................................................................................7
MEDIDAS EN EL LA ECONOMÍA............................................................................................8
IMPACTOS EN LA SALUD..........................................................................................................8
MEDIDAS EN EL LA SALUD....................................................................................................9
IMPACTOS EN LA EDUCACIÓN..................................................................................................9
MEDIDAS EN EL LA EDUCACIÓN.........................................................................................10
CAPITULO III...............................................................................................................................12
EL COVID - 19 EN AYACUCHO.....................................................................................................12
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................14

3
INTRODUCCIÓN

El COVID-19, también conocido como coronavirus, es una enfermedad respiratoria causada


por un virus llamado SARS-CoV-2. Se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan, China, a
finales de 2019 y desde entonces se ha convertido en una pandemia global que ha afectado a
millones de personas en todo el mundo. Este virus se propaga principalmente a través de las
gotas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.
También puede transmitirse al tocar superficies u objetos contaminados y luego tocarse la
boca, la nariz o los ojos.

Los síntomas más comunes del COVID-19 incluyen fiebre, tos seca, dificultad para respirar,
fatiga y pérdida del gusto o el olfato. Sin embargo, algunas personas pueden ser portadoras
asintomáticas, lo que significa que no presentan síntomas, pero pueden transmitir el virus a
otros.

La gravedad de la enfermedad varía de leve a grave e incluso puede ser mortal, especialmente
en personas mayores o con condiciones médicas subyacentes. Es por eso que es importante
tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus.

Las medidas de prevención incluyen lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón
durante al menos 20 segundos, usar mascarillas faciales en lugares públicos donde no sea
posible mantener el distanciamiento social, mantener una distancia de al menos 1 metro con
otras personas y evitar tocarse la cara con las manos sin lavar.

Además, es fundamental seguir las pautas y recomendaciones de las autoridades sanitarias


locales y nacionales para limitar la propagación del virus. Esto puede incluir el cierre temporal
de escuelas, lugares de trabajo y restricciones en las actividades sociales.

A medida que los científicos y expertos en salud continúan investigando el virus, se han
desarrollado vacunas para prevenir la enfermedad. Estas vacunas han demostrado ser seguras
y efectivas en la prevención del COVID-19 y se están administrando en todo el mundo en un
esfuerzo por controlar la pandemia.

En resumen, el COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2 que
se ha convertido en una pandemia global. Tomar medidas preventivas, como lavarse las
manos, usar mascarillas faciales y mantener el distanciamiento social, es crucial para detener
la propagación del virus y proteger nuestra salud.

4
CAPÍTULO I
EL COVID – 19

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL COVID – 19


El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de
presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China.
Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como
una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes
como Asia, Europa y América. En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible
origen animal de la COVID-19.

El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de
coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía
previamente.

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.

Los principales síntomas del virus coronavirus incluyen:

 Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado)


 Fiebre (alta temperatura)
 Tos seca
 Falta de aliento o cansancio

Dificultades respiratorias

En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave
(SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros
casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar
igualmente al resto de población.

5
CAPITULO II
EL COVID - 19 EN EL PERÚ
Hasta mi fecha límite de conocimiento en septiembre de 2021, el COVID-19 ha tenido un
impacto significativo en el sector salud de Perú. La pandemia llevó a una presión extrema en
los sistemas de atención médica, con hospitales y centros de salud lidiando con una alta
demanda de pacientes y una escasez de recursos y personal.

Durante la pandemia, Perú experimentó altas tasas de infección y muerte, lo que agravó aún
más los desafíos en el sistema de salud. Hubo una necesidad urgente de aumentar la
capacidad de atención y la provisión de equipos de protección personal para los trabajadores
de la salud.

Además, el COVID-19 también tuvo un impacto en la atención a otras enfermedades y


afecciones, ya que muchos recursos se desviaron para hacer frente a la pandemia, lo que
generó preocupaciones sobre la atención y el acceso a otros servicios médicos.

Es importante tener en cuenta que la situación puede haber evolucionado desde mi última
actualización. Se recomienda consultar fuentes actualizadas para obtener la información más
reciente sobre el impacto del COVID-19 en el sector salud de Perú.

El COVID-19 fue introducido en Perú a fines de febrero o principios de marzo de 2020. El


primer caso confirmado se reportó el 6 de marzo de 2020 en un ciudadano que había viajado
desde Europa. Desde entonces, el virus se propagó rápidamente en todo el país.

Las autoridades peruanas tomaron medidas para contener la propagación del virus, como la
imposición de un estado de emergencia, cierre de fronteras, cuarentenas y restricciones en la
movilidad. Sin embargo, a pesar de estas acciones, el país enfrentó desafíos en el manejo de la
pandemia, especialmente debido a la alta densidad poblacional en áreas urbanas y la falta de
acceso a servicios de salud adecuados para algunas comunidades.

A lo largo de 2020 y 2021, Perú enfrentó varias olas de infecciones, lo que llevó a una presión
significativa en el sistema de salud y la economía del país. Se implementaron campañas de
vacunación para proteger a la población y reducir el impacto del virus.

Es importante mencionar que la situación puede haber cambiado desde mi fecha límite de
conocimiento en septiembre de 2021, por lo que se recomienda consultar fuentes actualizadas
para obtener información más reciente sobre la introducción y evolución del COVID-19 en
Perú.

6
IMPACTOS EN LA ECONOMÍA
La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en la economía de Perú y de muchos
otros países. La llegada del virus ha afectado a todos los sectores económicos, desde pequeñas
empresas hasta grandes corporaciones y ha causado una disminución en el crecimiento
económico.

En Perú, el impacto ha sido especialmente duro debido a la alta informalidad laboral y a la falta
de acceso a servicios básicos en algunas zonas. Esto ha llevado a que muchas personas pierdan
sus trabajos o vean reducidos sus ingresos significativamente.

Además, el sector turístico, que es una fuente importante de ingresos para el país, ha sufrido
una caída drástica debido a las restricciones de viaje y el cierre de fronteras. La industria
minera, que también es crucial para la economía peruana, también se ha visto afectada por las
medidas de confinamiento y por la disminución en la demanda global de minerales.

En comparación con otros países de la región, Perú ha sido uno de los más afectados por la
pandemia en términos económicos. Sin embargo, otros países también han sufrido una fuerte
contracción económica debido al virus. Brasil, por ejemplo, ha experimentado una caída del
PIB del 4,1% en 2020 y México del 8,2%.

A nivel mundial, la pandemia ha provocado una recesión económica sin precedentes. Según el
Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la economía mundial se contraiga un 3%
en 2020. Además, se espera que muchos países tengan dificultades para recuperarse de esta
crisis económica en los próximos años.

En resumen, la pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en la economía de Perú y de


muchos otros países. La caída en el crecimiento económico, la pérdida de empleos y la
disminución en la demanda global son algunos de los efectos más notorios. A pesar de ello, es
importante recordar que esta crisis también ha presentado oportunidades para transformar y
fortalecer nuestras economías de cara al futuro.

 El desempleo: la mayoría de las empresas se vieron obligadas a cerrar o disminuir sus


trabajadores, debido a ello hubo aumento en la tasa de desempleo, lo cual ha
provocado dificultad económica para la mayoría de las familias.
Debido a tal motivo se generó mayor trabajo informal como vender mascarillas,
alcohol medicinal, servicios de limpieza de forma ambulante en las calles a la cual
salían arriesgando su salud.

7
 Economía del estado: el gobierno tuvo que brindar apoyo económico directo a las
familias que están en el rango de pobreza y extrema pobreza mediante subsidios de
bonos, programas de asistencias financieras, etc.

MEDIDAS EN EL LA ECONOMÍA
El Gobierno puso en marcha un Plan Económico sin precedentes para la contención y
reactivación económica frente al impacto del COVID-19, que comprende un conjunto de
medidas implementadas, las cuales al 27 de abril comprende un monto que asciende a S/ 67
199 millones, equivalente a 8,8 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), informó la ministra de
Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, durante su participación en la sesión virtual de la
Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.

Cabe recordar, que como parte de este Plan Económico se proyecta un conjunto de medidas
que implica un esfuerzo fiscal de, al menos, 12 puntos del PBI, enfocados en el ciudadano. Este
plan comprende dos etapas:

I. Contención, que comprende todas las medidas de atención inmediata a la emergencia


en el ámbito de la salud, así como medidas de soporte económico para hogares y
empresas afectados por la emergencia nacional ocasionada por el COVID-19.
II. Reactivación económica, que comprende las medidas de apoyo a los sectores
productivos y empresas para el proceso de reactivación económica, la cual se
desarrollará de forma progresiva.

La ministra Alva precisó que se cuenta con distintas medidas de financiamiento, se tienen
medidas tributarias por S/ 12 300 millones; medidas de gasto público, con presupuesto
público, por S/ 8 800 millones; y, un conjunto de otros instrumentos por S/ 46 099 millones.

IMPACTOS EN LA SALUD
Hasta la fecha límite de conocimiento en septiembre de 2021, el COVID-19 ha tenido un
impacto significativo en el sector salud de Perú. La pandemia llevó a una presión extrema en
los sistemas de atención médica, con hospitales y centros de salud lidiando con una alta
demanda de pacientes y una escasez de recursos y personal.

Durante la pandemia, Perú experimentó altas tasas de infección y muerte, lo que agravó aún
más los desafíos en el sistema de salud. Hubo una necesidad urgente de aumentar la
capacidad de atención y la provisión de equipos de protección personal para los trabajadores
de la salud.

8
Además, el COVID-19 también tuvo un impacto en la atención a otras enfermedades y
afecciones, ya que muchos recursos se desviaron para hacer frente a la pandemia, lo que
generó preocupaciones sobre la atención y el acceso a otros servicios médicos.

Es importante tener en cuenta que la situación puede haber evolucionado desde mi última
actualización. Se recomienda consultar fuentes actualizadas para obtener la información más
reciente sobre el impacto del COVID-19 en el sector salud de Perú.

MEDIDAS EN EL LA SALUD
El Gobierno oficializó que el uso de la mascarilla será obligatorio únicamente en:

 Establecimientos de salud.
 Transporte terrestre de personas.
 Espacios cerrados sin ventilación.

Medidas de prevención

 Ventila los ambientes y abre las ventanas.


 Usar mascarilla en espacios cerrados y si tienes tos o congestión nasal.
 Completa tu dosis contra la COVID-19.
 Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20
segundos:
 Al llegar a tu casa u oficina.
 Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
 Antes de comer o manipular alimentos.
 Antes y después de usar una mascarilla.
 Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o con tu
antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.
 No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
 Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza alcohol gel al 70%. Toma en
cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos.
 Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del
resfrío o gripe. Mantén al menos el metro de y medio de distancia promedio.
 Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de botarlos en
el basurero y lavarte las manos luego.

IMPACTOS EN LA EDUCACIÓN
El Covid-19 ha tenido un impacto significativo en la educación del Perú. Algunos de los efectos
observados son:

9
 Suspensión de clases presenciales: Para prevenir la propagación del virus, el gobierno
peruano tuvo que cerrar las escuelas y suspender las clases presenciales. Esto ha
llevado a la interrupción de la educación tradicional y a la necesidad de adaptarse a
nuevos métodos de enseñanza.
 Transición a la educación a distancia: Con la suspensión de las clases presenciales,
muchas escuelas tuvieron que adoptar la educación a distancia como una alternativa.
Sin embargo, esta transición ha presentado desafíos, ya que no todos los estudiantes
tienen acceso a los recursos necesarios, como internet o dispositivos electrónicos.
 Brecha digital: La falta de acceso a la tecnología y la conectividad ha ampliado la
brecha digital en el sistema educativo peruano. Muchos estudiantes de zonas rurales o
de bajos recursos no tienen acceso a internet o dispositivos necesarios para seguir las
clases virtuales.
 Deserción escolar: La falta de interacción presencial, las dificultades tecnológicas y la
falta de apoyo pueden haber llevado a un aumento en la deserción escolar. Los
estudiantes enfrentan obstáculos para mantenerse motivados y comprometidos con la
educación a distancia.
 Impacto en la salud mental: El cierre de las escuelas también ha tenido un impacto en
la salud mental de los estudiantes. La falta de interacción social, el aislamiento y la
incertidumbre pueden afectar negativamente el bienestar emocional de los alumnos.
 Desafíos para los docentes: Los profesores también han enfrentado desafíos en la
adaptación a la enseñanza a distancia. Muchos no estaban preparados para impartir
clases virtuales y han tenido que aprender nuevas tecnologías y métodos de
enseñanza en poco tiempo.

MEDIDAS EN EL LA EDUCACIÓN
Suspensión de clases

Se declaro el Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM para el aislamiento social obligatorio por


quince (15) días, que dio comienzo el 16 de marzo del 2020 dónde se prolongó hasta el 31 de
julio. Posteriormente, la medida se prolongó hasta el 31 de julio dónde se tomaron medidas
para la implementación de clases virtuales.

Para que no se perdieran las clases se hizo un plan de recuperación por la DREA en conjunto
con el Ministerio de Educación y el SUNEDU por lo cual se declaró una Resolución Ministerial
N° 229-2020-MINEDU dónde se facultó a las Direcciones Regionales de Educación a iniciar el
servicio educativo en el ámbito rural con limitado acceso a los medios de comunicación y
conectividad y en donde se registre nulo nivel de contagio de COVID-19.

10
Estrategias

 Suspensión de las clases aprobado por el Minedu.


 Financiamiento para la compra de Kits de limpieza para la limpieza de los institutos,
colegios, universidades para la protección ante el COVID-19.
 Prevención y medidas:
 El correcto lavado de manos con agua y jabón
 No tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin un previo lavado de manos.
 El uso correcto de la mascarilla
 Mantener ambientes ventilados.
 Mantener limpio y desinfectado el mobiliario y equipamiento de la institución.
 Monitorear y reportar al tópico en el caso de alumnos y trabajadores del centro de
educación con posibles síntomas.

11
CAPITULO III

EL COVID - 19 EN AYACUCHO
Cuando en el Perú se confirmó el primer caso de la COVID-19, el 5 de abril del 2020, quienes
estuvieron en la primera línea del combate frente a ese virus –del que se conocía muy poco y
no tenía vacuna–, fueron los funcionarios públicos y personal de salud que hasta hoy siguen
esforzándose para salvar vidas.

La pandemia, la declaración de alerta sanitaria y el aislamiento obligatorio evidenciaron las


dificultades del sistema de salud peruano; la respuesta del personal tuvo como eje el apoyo en
la ciencia, pero, además mística y entrega, para poder ayudar a luchar contra una pandemia
que hasta julio del 2022 se ha cobrado la vida de más de 200 mil personas.

En Ayacucho, de acuerdo al Repositorio Único Nacional de Información en Salud (REUNIS), hay


un registro de más de 2,340 víctimas, en ese mismo lapso.

La llegada de las vacunas permitió que el personal de salud tenga fe y esperanza para poder
salvar vidas. Los y las médicos, enfermeras y técnicas de Ayacucho, teniendo la inspiración en
sus ancestros: los guerreros Wari, redoblaron sus esfuerzos para impulsar la vacunación en
esta zona del sur del Perú.

El proyecto tiene un enfoque intercultural y de respeto ciudadano que ha logrado desmentir


informaciones falsas y mitos, difundidos con mala intención por los grupos antivacunas. La
verdad y el respeto de la cultura, las costumbres y del entorno, han permitido que la población
confíe en la vacunación.

Además, se ha trabajado en la mejora de las capacidades del personal de salud, se colabora
para la mejora de las condiciones técnicas de los vacunatorios y fortalece su gestión. El
proyecto también ha logrado la articulación y participación de las autoridades y la sociedad
civil, con un trabajo cercano a líderes sociales y agentes comunitarios de salud.

El equipo regional trabaja para fortalecer las capacidades del personal de la Diresa Ayacucho,
las redes de salud, autoridades locales y agentes comunitarios; para ello ha desarrollado 69
reuniones de asistencia técnica y 27 talleres, con la participación de 1,170 personas

Se reconoce que aún no se logran los niveles óptimos de cobertura de vacunación, pero no se
puede dejar de destacar la perseverancia del personal de salud y del equipo técnico de Prisma
que trabajan día a día para regresar a la ansiada ‘normalidad’.

12
En el Perú y en Ayacucho se enfrenta la cuarta ola de la COVID-19 pero, pese al aumento de
casos, se están reduciendo las muertes porque las vacunas evitan que las personas desarrollen
síntomas graves o que ingresen a un hospital con serias complicaciones de salud.

La evidencia es contundente, desde la llegada de las vacunas, las muertes a causa de la COVID-
19 han disminuido y se ha comprobado que las vacunas son el arma más poderosa para salvar
vidas.

13
CONCLUSIÓN
El COVID-19, se han analizado los aspectos de salud, educación, economía y social. Se ha
demostrado que la pandemia ha tenido un impacto significativo en cada uno de estos
aspectos.

En cuanto a la salud, se ha visto que el COVID-19 ha causado una gran cantidad de muertes y
ha tenido un efecto negativo en la salud mental de muchas personas. Además, se han
implementado medidas para prevenir la propagación del virus, como el distanciamiento social
y el uso de mascarillas.

En el ámbito educativo, la pandemia ha provocado el cierre de escuelas y universidades en


todo el mundo. Esto ha afectado a millones de estudiantes y ha obligado a los educadores a
adaptar sus métodos de enseñanza a un entorno en línea.

La economía también se ha visto afectada por la pandemia. Muchas empresas han cerrado
debido a las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Además, muchas
personas han perdido sus empleos o han visto reducidos sus ingresos.

Por último, en términos sociales, la pandemia ha cambiado la forma en que las personas
interactúan entre sí. Se han cancelado eventos importantes y se han limitado las reuniones
sociales. Esto ha tenido un impacto en la salud mental de muchas personas.

En conclusión, la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en todos los


aspectos de la vida. A medida que el mundo sigue luchando contra el virus, es importante
tomar medidas para proteger nuestra salud física y mental, adaptarnos a los cambios en
nuestros entornos educativos y laborales, y encontrar formas creativas de mantener nuestras
relaciones sociales.

14

You might also like