You are on page 1of 16

1

Disciplinas Filosóficas

1. La Ontología

Proviene del griego οντος, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría, etimológicamente
la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente, es la ciencia del ente
en tanto que ente; ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que se le llama
estudiante a toda persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que se
utiliza para referirse a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto
de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que
poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e
incluso los meramente imaginados también tienen un ser

Según Ferrater Mora, esta disciplina filosófica, teniendo en cuenta las diversas
concepciones existentes sobre el ser puede ser entendida como:

(…) ciencia del ser en sí, del ser último o irreducible, de un primo ens en que
todos los demás consisten, es decir del cual dependen todos los entes. En este
caso la Ontología es la ciencia de la realidad o de la existencia. Por otro lado, la
Ontología parece tener como misión la determinación de aquello en el cual los
entes consisten.1
En consecuencia, para Ferrater Mora la ontología es concebida como ciencia que
tiene por objeto de estudio el ser como fundamento de todo lo que existe y el ser como
esencia que hace que una cosa sea lo que es y no sea otra cosa.
Nicola Abbagnano en su Diccionario de filosofía concibe que la ontología: “estudia el
carácter fundamental del ser, los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener”
(Abbagnano, 2009:795). Según esta concepción, todo ser posee determinaciones que de
ninguna forma o modo de ser puede dejar de tener, tales determinaciones se hallan en
todas las formas y en todos los modos de entes particulares, lo que significa que la
ontología es la ciencia de la esencia del ser.
Para Grenet, la ontología es: “Ciencia del ser y no de tales o cuales seres, sino de todos
los seres precisamente en tanto que son ser” (Grenet, Ontología, 1965:14), y para Mario
Bunge la ontología es:
La rama de la filosofía que estudia las características más generales de la
realidad, tales como la existencia real, el cambio, el tiempo, la casualidad, la
1
Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. pág. 399
2

mente, la vida. (…) La ontología puede dividirse en ontología general y especial.


La ontología general estudia todos los existentes, mientras que la ontología
especial estudia un género de cosas o procesos físicos, químicos, biológicos,
sociales, etc.2

Según Bunge la ontología general es ciencia de conceptos como espacio,


tiempo, materia, movimiento, etc. Mientras que la ontología especial, tiene como
objeto de investigación entidades particulares propias de un determinado campo
de estudio, por ejemplo, la ontología de lo social investiga conceptos sociológicos
como el sistema social, estructura y organización social, transformación social,
etc.

A partir de las concepciones dadas se puede colegir que la ontología como


disciplina filosófica estudia todo lo existente, trata sobre el ser en general que determina a
todos los seres particulares; el fundamento común, el principio en el que se basa la
existencia de todos los entes o cosas sean estos materiales como la piedra, el árbol, la
rosa, etc., sociales como la pobreza, el desempleo, la inequidad etc; e ideales como las
concepción del mundo, la noción de justicia, etc. Pues el ser “Se define como la base de
todo lo existente, y por tanto, como la causa primera, como lo que determina la existencia
de todas las cosas, como primer motor” (Obando y Solís, 2004:202).

Las preguntas frecuentes que desvela a la ontología son:

1. ¿Por qué existe el ser y no la nada?

2. ¿La realidad existe o todo es apariencia?

3. ¿Cómo tuvo origen todo lo que existe?

4. ¿La naturaleza tiene una razón de ser en sí misma o, para explicarla se necesita
recurrir a un ser que la trascienda?

5. ¿Por debajo de la multiplicidad de las cosas existe algo común que las unifique?

2
BUNGE, Mario. Diccionario de filosofía. pág. 155
3

6. ¿El movimiento y el cambio existen o son una ficción de la mente?

7. ¿Por debajo de las cosas cambiantes existe una realidad permanente que impida el
retorno a la nada?

8. ¿Los accidentes o cualidades de las cosa exigen una sustancia o sustrato a las cuales
se adhieran, o las cosas son las misma cualidades o accidentes?

9. ¿Todo efecto tiene causa?

10. ¿Hay algo que sea causa de sí mismo?

11. ¿Existe una realidad infinita y eterna, que trascienda al mundo?

12. ¿Hay algo que impida que las cosas dejen de ser o vuelvan a la nada?

13. ¿Las cosas son tal cual aparecen?

14. ¿Además de la materia existen realidades y fenómenos no materiales?

2. La Gnoseología
La palabra proviene del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y
λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso", la gnoseológica también es denominada como
teoría del conocimiento, ésta es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el
origen y el alcance del conocimiento, “es una explicación e interpretación filosófica del
conocimiento humano” (Hessen, 1997: 25) . La gnoseología no estudia los conocimientos
particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o de otras
disciplinas científicas, sino el conocimiento en general.
Los problemas en torno al conocimiento es el segundo problema fundamental de
la filosofía, por eso su reflexión sobre este problema se inicia con la filosofía misma,
especialmente con Platón, en su diálogo titulado Teeteto, que es el primer trabajo
sistemático sobre el problema del conocimiento, posterior a ello otros filósofos como
Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Locke, Hume,
Berkely, Leibniz, Spinoza, Kant, Hegel, Marx, Lenin, Dewey, James, Carnap, Wittgestein,
Rorty, Davison, etc. Reflexionan sobre este segundo problema fundamental de la
filosofía.
Existen otras disciplinas que abordan el problema del conocimiento, pero desde
ópticas distintas, por ejemplo, la psicología se ocupan de los fenómenos psíquicos que
4

intervienen en el proceso del conocimiento; La lógica investiga los principios formales del
conocimiento, esto es las formas y las leyes más generales del pensamiento humano, de
la corrección o incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o
argumentaciones, y no en la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento. En
cambio la teoría del conocimiento orienta su atención a los supuestos más generales del
conocimiento humano, como la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento, el
origen del conocimiento, clases de conocimiento, la posibilidad del conocimiento, la
esencia del conocimiento y el problema de la verdad.
Según Mario Bunge la gnoseología o teoría del conocimiento tanto ordinario como
especializado explica preguntas típicas como: “¿Qué es el conocimiento?, ¿En qué
consiste el conocimiento científico y el conocimiento técnico?, ¿hay leyes del
conocimiento?” (Bunge, 1999: 79), de acuerdo a las preguntas formuladas, Bunge
concibe que la gnoseología forma parte o es un componente de la epistemología.
Algunas preguntas sobre la que reflexiona la gnoseología son:
1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
3. ¿Qué es conocer?
4. ¿Cuáles son las formas de conocer?
5. ¿Qué es el pensamiento?
6. ¿Cuáles son las clases de conocimiento?
7. ¿Cuáles son las fases del conocimiento?
8. ¿Cómo sé que conozco la realidad?
9. ¿Se conoce la realidad de las cosas o solamente su apariencia?
10. ¿Qué es la verdad?
11. ¿Cómo sé que algo es verdadero?
12. ¿Cuáles con las condiciones o requisitos para conocer la realidad?
13. ¿Cuál es el camino hacia la verdad? ¿Las sensaciones, la experiencia, la razón?

3. La Ética
La palabra Ética proviene del griego ETHIKE relacionado con el vocablo ETHOS
derivado, a su vez, del sustantivo ETOS que originariamente significaba “carácter”.
Parece que, el primero en usar esta palabra fue Homero que entendía por ethos como
“Lugar habitado por el hombre y los animales”, Para Zenón de Citio, ethos significó fuente
de vida de donde manan los actos singulares. La más aceptada y difundida es la que usó
Aristóteles, quien en el inicio del Libro II de Ética nicomáquea dice que “la ética procede
de la costumbre”, modo de ser; por tanto de acuerdo a su significado etimológico, la ética
5

sería una teoría o un tratado de las costumbres de los hábitos que fueron adquiridos por
el hombre a lo largo de su vida.
En la actualidad se sostiene que la ética es teoría o ciencia, una disciplina
filosófica, que tiene por objeto de estudio el comportamiento moral de los hombres en
sociedad.
“ciencia de una forma específica de conducta humana” (Adolfo Sánchez),
“La rama de la filosofía que analiza los conceptos morales (tales como los de
bondad y verdad moral) y los preceptos morales (como el de reciprocidad)”
(Bunge).
“La ética ha llegado a significar propiamente la ciencia que se ocupa de los
objetos morales, en todas sus formas, es filosofía moral (…) examina los
fundamentos y da una explicación racional de las ideas o de las normas
adoptadas” (Ferrater Mora)
“Ética en tanto disciplina filosófica, abarca las cuestiones más estrictas
relacionados con la moralidad y también con otras más amplias que emergen de
la confrontación y el conflicto entre los diversos ideales de la buena vida que están
vigentes en el mundo de la vida moral, (…) reflexión teórica” (Oswaldo Guariglia).

Para Miguel Giuti, ética se refiere a la mesura en la convivencia humana, y a la


conciencia de los límites de la acción (conciencia moral)
La convivencia humana requiere de la conciencia moral y la internacionalización de los
límites (códigos de conducta)
Por ética se entiende:
a) A la reflexión sobre la conducta moral (teoría)
b) Al comportamiento ( práctica)

A partir de estas aseveraciones se puede colegir que la Ética como disciplina


filosófica es la ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana que es
regulada de acuerdo a dos polos valorativos (bueno y malo), pues a partir de esta
valoración una conducta moral puede ser aprobada como digna de halago e incluso son
prescritas como obligatorios, y otras son prohibidas y rechazadas.
La ética responde a la necesidad de dar un tratamiento racional a los problemas
morales, por consiguiente le compete explicar, fundamentar, plantear y resolver los
controversias en torno a la moral, elaborar hipótesis y teorías sobre la moral, proponer
conceptos y categorías relativas a la experiencia moral; entonces, para lograr su
propósito de explicar las razones últimas de los fenómenos morales, parte de hechos
empíricos, de un comportamiento moral efectivo individual o comunitario, pero no
6

permanece en el nivel del registro y la descripción de los hechos, sino que, trasciende
hasta elaborar conceptos y teorías con objetividad y racionalidad.
Su objeto de estudio lo constituye la conducta moral de los hombres, que son
actos conscientes y voluntarios, (según Aristóteles responde a la sensación (aísthesis), el
intelecto (nous) y el deseo (órexis)), que varían históricamente y afectan a
determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto; los que tienen que ser
investigados, explicados y considerados en su totalidad, diversidad y variedad para
producir finalmente los conceptos correspondientes.

Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad, rasgo que los distingue
de las cuestiones morales de la vida cotidiana, que se presentan en situaciones
concretas; a partir del esclarecimiento de sus preocupaciones que constituyen su objeto
de estudio, la ética contribuye a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento
moral.

La ética como teoría explica objetiva y racionalmente la conducta humana


considerada como valiosa y voluntaria que responde a un deber, sin embargo, no le
compete emitir juicios de valor acerca de la práctica moral de otras sociedades o de otras
épocas, pero, sí tiene que explicar el porqué de esas diversas prácticas morales.

Entender que el objeto de estudio de la ética es la moral, permite establecer la


diferencia entre ética y moral. La primera es ciencia, teoría, reflexión, mientras que la
segunda es objeto de estudio de la primera (es la acción humana).

La ética, como ciencia, no se reduce a un conjunto de normas y prescripciones.


Su tarea es investigar, sistematizar, ordenar y esclarecer, un tipo de práctica
humana: la moral, pero no para legislar, dictar normas de conducta, reglas u
orientaciones para la conducta práctica (Carlos Ibarra)

La ética como disciplina filosófica reflexiona sobre problemas como:

1. Qué es lo bueno y qué es lo malo?


2. ¿Con qué criterio se puedo distinguir el bien y el mal?
3. ¿Por qué se debe obrar bien y evitar el mal?
4. ¿Existe el mal en el mundo? ¿Cómo se explica?
5. ¿Es el hombre bueno o malo por naturaleza?
6. ¿La vida del hombre tiene sentido? ¿Cuál es el sentido de la vida humana?
7. ¿Qué vale la pena ser o hacer en la vida?
8. ¿Vale la pena una vida que termina con la muerte?
9. ¿Es mejor ser libre? ¿Vale la pena ser libre?
7

10. ¿Qué es la vida buena?


11. ¿Qué es la felicidad? ¿Es alcanzable?
12. ¿Qué es digno de admiración y respeto?
13. ¿Es mejor ser hombre o ser animal? ¿Son los animales más felices que los
humanos?
14. ¿Qué es amar? ¿Vale la pena amar?
15. ¿Qué es la amistad? ¿Por qué es valiosa la amistad?

4. La axiología

El término axiología proviene del griego “axios” que significa valor, digno, estimable y
logos tratado, razón, doctrina; en consecuencia, la axiología es la investigación filosófica
de los valores, también es conocida como la teoría de los valores, según Fernando
Manrique, es: “La disciplina que se ocupa de investigar la naturaleza y estructura de los
valores y de determinar sus caracteres, así como la manera en que son captados y se
realizan” (Manrique, 2002:35); entonces, la Axiología como disciplina filosófica tiene
como objeto de estudio los valores, la naturaleza de los valores, los juicios valorativos, las
clases de valores, la jerarquía de valores, etc.

La Axiología como parte importante de la filosofía recién fue reconocida en las


últimas décadas de la época moderna, sin embargo la preocupación del hombre por
explicar los problemas concernientes a los valores, por emitir una aprobación o
desaprobación frente a una acción se manifestó antes de que esta disciplina logre su
autonomía, al respecto Ferrater Mora manifiesta lo siguiente:

“El uso del valor es muy anterior a la reflexión sobre el valor mismo y puede
advertirse no sólo en todas las doctrinas filosóficas sin excepción; sino en el mismo
lenguaje vulgar, que se compone casi tanto de juicios de valor como de existencia”3

La reflexión autónoma sobre los valores es producto de fines de la época


moderna, Ello se advierte en el pensamiento del filósofo alemán Federico Nietzsche,
quien interpreta las actitudes filosóficas no como posiciones del pensamiento ante la
realidad, sino como actitudes frente a los valores. Así se descubre el valor como el
fundamento esencial de las concepciones del mundo, situación que es confirmada por
las investigaciones que demuestran el predominio que ha alcanzado en la época actual
la investigación del valor sobre las investigaciones acerca del conocer y el ser, dichas
investigaciones proceden principalmente de tres corrientes:

1. La escuela de Franz Brentano (Alexius Meinong y Christian von Ehrenfels)


3
FERRATER MORA. Diccionario filosófico, p. 564
8

2. La escuela de Wilhelm Dilthey

3. La escuela de Rudolf Hermann Lotze (Max Scheler y Nicolai Hartmann)

Si el objeto de estudio de la Axiología son los valores, entonces ¿Qué son los valores?.
Cuando se habla de valores se hace presente las nociones de utilidad, bondad,
belleza, valentía, honestidad, justicia, etc. así cómo sus polos opuestos correspondientes
como: la inutilidad, maldad, fealdad, cobardía, deshonestidad, injusticia, etc. En
consecuencia los valores son propiedades o cualidades valiosas que se puede atribuir a
las cosas u objetos, ya sean naturales o producidos por el hombre, así como a la
conducta humana en particular a la conducta moral o sea aquel comportamiento que es
susceptible a ser aprobado o desaprobado por otros sujetos.

Los valores no son entes ideales o irreales que existen en sí y para sí como
afirman algunos filósofos de la tendencia objetivista, sino, son propiedades o cualidades
objetivas susceptibles a ser valorados por el sujeto con el que entra en relación, por lo
tanto su existencia demanda de un soporte material que puede ser un bien o la acción
humana, pero esta no es la condición suficiente para que exista sino que hace falta la
presencia del sujeto que ha de valorar o desaprobar ese bien o esa acción humana, lo
que significa que el valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren
gracias a su relación con el hombre como ser social

Una de las interrogantes que enfrenta la axiología es explicar ¿Cuál es la


naturaleza de los valores?, frente a esta pregunta, las respuestas son diversas:

a) El subjetivismo axiológico. Esta tendencia está representada principalmente por los


exponentes del emotivismo ético (R.B: Perry, I.A. Richards, Carles Stevenson, Alfred
Ayer entre otros), quienes conciben que los valores son de naturaleza subjetiva, porque
las cosas no son valiosas de por sí, sino, adquieren valor si responden a las necesidades
e intereses de los sujetos, a esta tendencia también se le conoce como psicologismo
axiológico, porque reduce el valor de una cosa o una acción humana a un estado
psíquico subjetivo, a una vivencia personal; su existencia y validez depende de la
reacción psicológica, de los sentimientos y las emociones que suscitará en el sujeto; por
ejemplo, un objeto de arte es bello para un individuo si provoca en él una reacción
placentera, pues la belleza no está en el objeto sino en el sujeto que la percibe; una
acción humana será valiosa si genera sentimientos y emociones agradables,
satisfactorias en el individuo que la percibe, que el manjar sea exquisito no está en él,
sino en el paladar, que lo saborea y le confiere un valor determinado.
9

Pensar que la validez depende de las reacciones psicológicas que provoca en el


sujeto es desconocer la objetividad de los valores, es negar que los valores están en los
bienes y en las acciones humanas como propiedades o cualidades inherentes a ellas y
que existen al margen de los sentimientos, las emociones y la voluntad; la concepción del
subjetivismo axiológico es peligrosa porque conduce a la ética relativista que puede
desencadenar en una anarquía de valores.

b) El objetivismo axiológico. En oposición al subjetivismo axiológico se desarrolla la


posición objetivita, los exponentes de esta tendencia son principalmente: Max Scheler y
Nicolai Hartman, ellos conciben que los valores constituyen un reino propio, que
subsisten por sí mismo, que son absolutos, inmutables e incondicionados; su existencia
es ideal, porque para existir no necesitan encarnarse en cosas reales tal como afirma
Scheler: “son captados, comprendidos, y, formulados mejor o peor, pero, por sí mismos,
permanecen absolutos e independientes” (Max Scheler en BocheinsKi, 1973:166). Esta
concepción defiende que, los bienes dependen del valor que encarnan, esto significa que
una obra de arte es bello porque la belleza se encarna en ella; una cosa es útil porque la
utilidad se encarna en ella, una acción humana es buena porque la bondad se encarna
en ella, por tanto los bienes o las acciones humanas son valiosas en la medida que
soportan un valor.

Los exponentes del objetivismo axiológico también afirman que los valores son
inmutables, porque los cambios en el tiempo y en el espacio sólo afectan a los bienes
como objetos reales pero no afecta a los valores que tienen una existencia al margen del
tiempo y del espacio como esencia ideales y que para existir no necesitan ser percibidos.

En consecuencia desde la óptica del objetivismo axiológico, los valores existen en


sí y de por sí, al margen de ser percibidos o no por el hombre, para existir no necesitan
ser puestos en relación con el hombre ni con los bienes, su existencia está al margen de
la conciencia y la voluntad del hombre.

Esta manera de concebir lleva a la reflexión axiológica a consecuencias ilógicas,


pues aceptar el valor al margen de su soporte material es inconcebible, por ejemplo,
¿Cómo sería esa belleza sin el soporte material? Ni siquiera se puede imaginar, ¿Cómo
se puede concebir la justicia sin las acciones humana que las ponen en práctica? Esta
concepción descarnada es simplemente imposible.

Las dos tendencias extremas no resuelven satisfactoriamente el problema de la


naturaleza de los valores porque no toman en cuenta la objetividad de los valores, pues
los valores para existir de todas maneras necesitan de un soporte material, de lo contrario
10

carecen de sentido, así mismo no se puede desconocer que los valores existen cuando
entra en relación con el hombre como ser social que es el que aprehende el valor y es el
que emite el juicio valorativo, de lo contrario ¿Quién se encargaría de juzgar si una
acción es buena o mala? ¿Quién afirmaría si un objeto e útil o inútil, bello o feo? En
consecuencia los valores son propiedades o cualidades creadas por el hombre y para
existir necesita de un soporte material y entrar en relación con el hombre mismo de lo
contrario su existencia es imposible, o un simple proyecto.

Las dos tendencias extremas no resuelven satisfactoriamente el problema de la


naturaleza de los valores, porque no toman en cuenta la objetividad de los valores, ya
que los valores para existir de todas maneras necesitan de un soporte material, de lo
contrario carecen de sentido; así mismo, no se puede desconocer que los valores existen
cuando entran en relación con el hombre como ser social que es el que aprehende el
valor y es el que emite el juicio valorativo, de lo contrario ¿Quién se encargaría de juzgar
si una acción es buena o mala? ¿Quién afirmaría si un objeto es útil o inútil, bello o feo?
En consecuencia, los valores son propiedades o cualidades creadas por el hombre que,
para existir necesitan de un soporte material y estar en relación con el hombre como un
ser histórico social, de lo contrario su existencia es imposible o un simple proyecto.

Las preguntas sobre las que reflexiona la Axiología como disciplina filosófica son:

1. ¿Qué son los valores?

2. ¿Qué es algo valioso?

3. ¿Todo lo que existe es valioso?

4. ¿Dónde existen los valores?

5. ¿Hay valores absolutos, o todos los valores son relativos al juicio de los hombres?

6. ¿Todos los valores tienen la misma jerarquía?

5. Epistemología

Etimológicamente la palabra epistemología proviene del griego ἐπιστήμη, que significa


episteme y que a partir de la modernidad se conoce como ciencia y λόγος  logos que
significa tratado o estudio, entonces de acuerdo a su etimología la epistemología es el
estudio de la ciencia; cabe aclarar que para los griegos la episteme es un conocimiento
relativamente seguro, confiable en algún grado, logrado con reglas claras.

La epistemología o filosofía de la ciencia, como disciplina filosófica autónoma,


especializada, diferenciada de la gnoseología data de la tercera década del siglo XX,
nace cuando esa epistemología de corte tradicional que no hace uso de la lógica
11

matemática como instrumento de investigación, y que se expresa a través de discursos, a


veces agudos y sugerentes, pero carentes de precisión en los que están ausentes los
criterios de validez, sufre una modificación sustantiva con la adopción de la lógica
matemática como instrumento de análisis del lenguaje científico y como medio para la
construcción de los modelos que posibiliten una mejor comprensión de lo que puede
llamarse estilo científico de pensar.

Respecto al objeto de estudio de esta disciplina filosófica, los epistemólogos


coinciden en afirmar que es una metateoría de la ciencia, por ejemplo, para Paolo
Musso: “La epistemología o filosofía de la ciencia tiene como objeto estudio a la ciencia,
por supuesto desde su propio punto de vista y con su propio método que es filosófico y
no científico” (2012:7). J.M. Mardones afirma que la epistemología o filosofía de la ciencia
tiene como objeto de estudio “la génesis y la estructura de las ciencias, desde un punto
de vista lógico y también histórico y sociológico” (1991:62). Y para Mario Bunge:

“La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia


la investigación científica y su producto, el conocimiento científico; aborda
problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos, y de otro tipo que se
presentan tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión
metacientífica”4

Para el filósofo peruano Luis Piscoya Hermoza, la epistemología o filosofía de la


ciencia
Es una disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio el análisis lógico del
lenguaje científico (enunciados de observación, hipótesis, leyes, teorías, reglas,
etc.), del método científico y de los criterios que se utilizan para decidir la validez
o la aceptabilidad de una formulación científica5.

A partir de estas definiciones se puede concluir que la epistemología o filosofía de


la ciencia es una metaciencia, una metateoría, que reflexiona y analiza la producción de
los conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: Lógico, lingüístico, histórico,
ideológico, etc.; también estudia la relación que puede existir entre la ciencia y la
sociedad, entre la ciencia y las instituciones científicas, entre la ciencia y las religiones, o
entre las diversas ciencias; de igual manera puede analizar la noción de “explicación
científica”, “ley”, “teoría” “Observación”, “experimentación”, y “verificación”, también
discute sobre las cuestiones metodológicas y el fundamento epistemológico y lógico de la
ciencia.
4
BUNGE, Mario. Epistemología
5
PISCOYA, Luis Metapedagogía. Un enfoque epistemológico de la Tecnología Educativa, p. 7.
12

La epistemología o filosofía de la ciencia no construye teorías acerca de la


realidad física capaces de proveer explicaciones y predicciones confiables y controlables
experimentalmente porque de ella se ocupa la ciencia; lo que le compete a la
epistemología es tomar esas teorías elaboradas por las ciencias para estudiar las
condiciones generales de posibilidad y la relevancia respecto al resto de la experiencia
humana; también puede discutir aspectos científicos de una determinada teoría, pero lo
hará como científico y no como filósofo.

Las preguntas sobre las que reflexiona la epistemología o filosofía de la ciencia


son:

1. ¿Qué es la ciencia?

2. ¿Cómo se verifica el conocimiento es científico?

3. ¿Cómo se divide la ciencia?

4. ¿Cómo se constituye la teoría científica?

5. ¿En qué consiste el método científico?

6. ¿Cuál es el papel del contexto ideológico y social en la práctica científica?

6. Filosofía política.
Roger Garaudy en su trabajo Palabra de hombre, afirma que :“El problema político sólo
se plantea en sociedades desacralizadas”6, significa que la reflexión sobre la política,
entendida ésta como un actuar humano, un quehacer humano que no se reduce sólo a la
conquista del poder o al gobierno de un pueblo, sino principalmente en definir los fines de
la sociedad como una totalidad y en la búsqueda de los medios para la realización de tal
propósito, un quehacer en el que voluntaria o involuntariamente está inmerso el hombre
como ser social, pues quiéralo o no, con su actuar manifiesta su conformidad o
disconformidad con el tipo de sociedad en el que vive; es propia de las sociedades
desacralizadas, donde los fines humanos y sociales ya no está predeterminado por la
divina providencia, sino por el propio hombre.
La reflexión sobre la estructura y formas de gobierno, la legitimidad del gobierno,
la mejor forma de gobierno, las fuentes del poder, los derechos y deberes de los
miembros de una sociedad, las relaciones entre los individuos y el Estado, el carácter de
la leyes, la naturaleza y alcance de la libertad, los diversos tipos de libertad, la naturaleza
y formas de la justicia, la obligación pública, entre otros relacionados a los asuntos de
Estado, estuvieron presentes en la reflexión filosófica desde la antigüedad hasta la
GARAUDY, Roger. Palabra de hombre, p. 167
6
13

actualidad, porque los filósofos no dejan de ser hombre y como se afirmó líneas arriba,
voluntaria o involuntariamente tienen que manifestar su conformidad o disconformidad
con el tipo de Estado, unos más abiertamente que otros, por ello, Ferrater Mora con
mucho acierto afirma: “Es obvio que la política no ha sido un asunto menor en muchos
filósofos, y hasta cabe afirmar que la obra de bastantes de ellos no es completa sin una
filosofía política”7
Los problemas políticos son muy antiguos, por ello el origen de la misma palabra
“político” al igual que de otras tantas palabras se halla en la antigua Grecia, πολιτικός 
politikós, entendida como lo concerniente a la marcha de la ciudad o la polis, por ello la
filosofía política se ocupa de los asuntos prácticos de la administración de la polis, a esto
se debe que Platón en su República no sólo examina problemas del conocimiento o de la
educación sino también cuestiones como los méritos y deméritos de los diversos
sistemas constitucionales, así como la mejor organización de la sociedad y del estado
ideal; Maquiavelo el primero en usar la palabra Estado en su acepción moderna, en El
príncipe expone estrategias para tomar por asalto los castillos, de cómo se deben
conducirse los gobernantes, la diferencia entre el autoritarismo y el liberalismo y su
defensa de la primera, los tipos de gobierno, entre otros temas de carácter político.
Hobbes en El Leviatán ofrece una visión personal de la naturaleza de la libertad que
implica la sublimación del poder individual en favor de la totalidad colectiva, o Marx que
es su diferentes trabajos expone su disconformidad con los sistemas en los que imperan
la propiedad privada sobre los medios de producción, en especial con el capitalismo y
propone la necesidad de sustituir ésta por otro sistema en el que esté ausente la
propiedad privada sobre los medios de producción, como se puede ver en la pocas
muestras expuestas, la filosofía política reflexiona sobre cuestión relacionados al
bienestar humano, desde diferentes perspectivas.
La filosofía política según Martín Cohen se ocupa de analizar y resolver grandes
cuestiones como:
La organización de la vida social, de la composición del gobierno, del papel y los
derechos de los ciudadanos, de los deberes y limitaciones del Estado, la igualdad,
las necesidades y los intereses, el bienestar y la naturaleza humana. Pero no se
ocupa de los detalles, de los elementos básicos de los modos concretos de
gobierno, (aunque muchos de los grandes filósofos gustaron a menudo de tener
sus escarceos con ellos)8.

7
FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, p. 2833.
8
COHEN, Martín. Filosofía política de Platón a Mao, p. 17-18.
14

Cohen está enfocando a la filosofía política como una metateoría de la ciencia


política, en consecuencia para evitar confusiones es necesario establecer la diferencia
entre la filosofía política y la ciencia política. Para tal propósito es necesario identificar los
temas de reflexión y el método utilizado por la filosofía política, que según el politólogo
italiano Norberto Bobbio son cuatro los temas de reflexión y tres métodos utilizados por la
filosofía política:
Temas de reflexión de la filosofía política: 1) Búsqueda de la mejor forma de gobierno
y de la república ideal; 2) Búsqueda del fundamento del Estado y justificación del
compromiso político; 3) Búsqueda de la naturaleza de la política, o mejor de la
esencia de la política, y 4) Análisis del lenguaje político. Y el tratamiento filosófico se
caracteriza por los elementos siguiente: 1)El criterio de verdad no es la comprobación
sino la coherencia deductiva (no es empírico); 2) No explica sino justifica (es
normativo y prescriptivo), y 3) La valoración como presupuesto y como objetivo (es
valorativo o axiológico)9

A partir de lo expuesto por Norberto Bobbio se puede afirmar que la filosofía política
se diferencia de la ciencia política tanto en su objetivo como en su metodología; la
filosofía política es teoría, no es acumulativa, es una indagación de las esencias, es un
saber no dedicado a problemas de aplicación, Es un comprender justificado, una
explicación dada por la justificación, es argumentativa, es normativa, es totalizante y su
criterio de verdad es la coherencia deductiva; en cambio la ciencia política es teoría y
práctica, es un saber acumulativo, es una indagación de las cosas que se perciben por
medio de la experiencia, es un saber operacional y operativo, es un comprender causal,
una explicación en términos de causalidad; es un saber que describe y explica, no es
valorativo, es segmentario y su criterio de verdad es la comprobación.
Otra línea divisora entre la filosofía y la ciencia es el uso lingüístico, por ejemplo la
interrogación en la filosofía se remite al “porqué” entendido como lo último o metafísico
orientado a una explicación dada por la justificación a partir de la idea, en cambio la
interrogación en la ciencia es el “Cómo” que está orientado a una explicación causal a
partir de la observación, por esto se afirma que el lenguaje que usa la filosofía es
metaempírco y ultrarrepresentativo, dirigido a explicar por el concebir que por el percibir;
en cambio, el lenguaje que utiliza la ciencia es denotativo es decir observador
descriptivo.

9
BOBBIO, Norberto, en SARTORI, Giovanni. La política. Lógica y método de las ciencias sociales,
p. 231
15

La ciencia política en su sentido estricto es una explicación empírica a partir de los


hechos y tiene como propósito alcanzar previsiones que han de ser comprobados en su
aplicación mediante uno de estos procedimiento: el experimento, el control estadístico, el
control comparado y el control histórico; la ciencia política recurre principalmente al
control comparado, luego al control histórico y cuando puede al control estadístico.
Finalmente, se puede concluir que la filosofía política es una rama de la filosofía,
cuyo objeto de análisis y reflexión son cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la
política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos, las leyes y su aplicación por la
autoridad: qué son, por qué o incluso si son necesarios, la legitimidad de un gobierno, los
derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad, el fundamento del estado, la esencia
de la política. También analiza el lenguaje político, los métodos y conceptos usados en la
ciencia política, la relación entre la actividad política y otras actividades, los fines
propuestos en la actividad política, entre otros.
Las preguntas a las que se enfrenta la filosofía política son:
1. ¿Qué tipo de gobierno es el más ideal para el bienestar humano?
2. ¿En qué radica la legitimidad de un gobierno?
3. ¿Por qué se debe obedecer las leyes; cuál es su naturaleza?
4. ¿Qué es la justicia? ¿Qué es una sociedad justa?
5. ¿Todos los hombres son iguales?
6 ¿Qué es la libertad y por qué se aprecia?
7. ¿Es el deseo de la libertad inherente a la naturaleza humana o es producto de
circunstancias especiales?
8. ¿Se desea la libertad como fin o como medio de obtener otras cosas?
9. ¿Es mejor vivir en una sociedad libre o en una sociedad ordenada?
10. ¿Todos los seres humanos tenemos iguales derechos?
10. ¿Hay derechos humanos inalienables?
11. ¿Los derechos humanos son naturales o conferidos por la sociedad?
12. ¿Qué criterios deben guiar nuestras decisiones electorales?

7. La antropología filosófica.- (del griego άνθρωπος, ánthropos, "hombre", y λόγος,


logos, "razonamiento" o "discurso"), esta disciplina atiende cuestiones muy próximas a la
que constituyen los temas capitales de la antropología cultura (la naturaleza, formas y
condiciones de las culturas humanas, relaciones familiares, estructuras del poder,
costumbres, tradiciones, lenguajes, etc.), pero, de una parte tiende a abarcar un radio
más amplio que el de la antropología cultural; entonces, su atención se centra en el
16

problema de la naturaleza del hombre en el mundo, tomando en cuenta todos los


aspectos de la realidad: material, biológica, económica, histórica, cultural, etc.
La antropología filosófica no es una ciencia social, sino una disciplina filosófica,
porque no abandona su pretensión de comprender al hombre más allá de los límites de
las distintas ciencias.
La antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser
humano, su proceso de aparición y asentamiento en el conjunto de la realidad. Esta
cuestión puede condensarse en la pregunta: ¿Cómo surgió el hombre?; además, se
pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta por lo que diferencia al ser
humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica,
etc. Tales interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser
condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?
La antropología filosófica nos ayudara a conocer y fundamentar el camino del ser
humano, tratar de responder a las cuestiones existenciales ¿De dónde venimos? ¿Hacia
dónde vamos? ¿Qué es el hombre?, etc.
Preguntas
1. ¿Qué soy yo?
2. ¿Existe el yo o la conciencia? Y ¿Qué es eso?
3. ¿Cómo estoy constituido? ¿Estoy compuesto de cuerpo y alma? ¿Qué es el
alma?
4. ¿Soy mortal o inmortal?
5. ¿Soy libre o responsable de mis actos?
6. ¿Cuál es la esencia del hombre? ¿En qué se distingue de los otros animales?
7. ¿Cuál es mi relación con los demás seres del universo?

You might also like