You are on page 1of 14

La articulación

aspectos cinesiológicos importantes

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


Unidad funcional formada por estructuras que
relacionan 2 huesos entre sí

Su función primordial … el MOVIMIENTO

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


Clasificación
FUNCIONAL ANATÓMICA

*
Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013
* ARTICULACIONES SINOVIALES
Elementos articulares

Ligamentos
extrínsecos
Ligamentos
intrínsecos
Rodete
articular

Meniscos

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


* TIPOS DE ARTICULACIÓN SINOVIAL
Plana  En bisagra o tróclea 

Silla de  Esferoidea 
montar

Cóndilo  Pivote 

Carlos Carpintero Rubio //


Centro CC. Salud San Rafael-
Nebrija // © 2012-2013
Movilidad articular
Distinguimos 3 tipos básicos de movimiento

Rodamiento Deslizamiento Giro

Típico de trócleas y
Todas las articulaciones trocoides (pivote): una
Típico de condilares, deslizan en mayor o menor superficie articular
sillas de montar y medida y en múltiples desliza en el interior de
esferoideas direcciones un “anillo” cartilaginoso

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


A efectos prácticos, estos movimientos básicos dan lugar a,

MACROMOVIMIENTOS MICROMOVIMIENTOS

Movimientos angulares que realizamos Pequeños deslizamientos articulares


dentro de en un plano y en torno a un eje casi siempre involuntarios

¿Alguno
voluntario?

Algunas articulaciones
solo hacen estos
µmovimientos

* En otras, se asocian al
rodamiento para producir
algunos macromovimientos

Casi todos se producen gracias a la


agrupación de varios de los
movimientos básicos antes vistos

La excepción la encontramos en los…


giros Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // ©
2012-2013
* La asociaciunónMACROmovimiento
del rodamiento con deslizamiento para generar

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


, sigue unas pautas

Regla del CÓNCAVO-CONVEXO


Cuando una superficie convexa rueda en una dirección, desliza en la contraria

Las superficies cóncavas ruedan y deslizan en la misma dirección


Las disfunciones articulares
Aparecen cuando se fija uno o más movimientos (macro o micro) de
una articulación, quedando limitados los contrarios
Cualquier articulación del cuerpo puede sufrir una disfunción: BLOQUEARSE

Causa 1ª:  tono Otras: subluxación Alteran la movilidad normal


Carlos Carpintero Rubio //
Centro CC. Salud San Rafael- En pocas articulaciones los La pérdida de cualquier
Nebrija // © 2012-2013

bloqueos se producen por componente repercutirá en


subluxaciones la dinámica articular

A la larga, el tejido conectivo A la larga, el tejido conectivo


puede retraerse o adherirse y puede retraerse o adherirse y
estructurar la fijación estructurar la fijación
X
EJEMPLO 1: GENU VARO (bloqueado)

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


EJEMPLO 2: Volar Intercalated Segment Instability (bloqueado)

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


La hipermovilidad articular
Diferenciamos 4 tipos

Fisiológica Debida a Enf. de Marfan


Es frecuente en niños y se va atenuando enfermedades
con la edad: infrecuente en adultos
Ehlers-Danlos

Reaccional o compensatoria
Debida a la hipomovilidad en algún otro
* Postraumática *
El daño periarticular muy severo o
lugar del sistema músculo-esquelético recidivante desemboca en hipermovilidad

Carlos Carpintero Rubio //


Centro CC. Salud San Rafael-
Estadio siguiente: inestabilidad articular y
Nebrija // © 2012-2013
con artropatía degenerativa
* Hipermovilidad compensatoria
La más importante para nosotros como fisioterapeutas

La perdida de movilidad en una articulación deberá ser compensada


por otra región del cuerpo, si queremos movernos

HIPOMOVILIDAD

HIPERMOVILIDAD
COMPENSATORIA

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-Nebrija // © 2012-2013


* Hipermovilidad postraumática (inestabilidad)
Para darle solución será necesario,

1.- Tratamiento ORTOPÉDICO 2.- Tratamiento QUIRÚRGICO

Carlos Carpintero Rubio // Centro CC. Salud San Rafael-


Nebrija // © 2012-2013

You might also like