You are on page 1of 109

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1. En nuestra legislación se encuentra prevista la figura del Desistimiento tácito como


una forma anormal de terminación del proceso, se ha concebido como una sanción que se
impone al actor consistente en ponerle termino a la actuación que se ha generado por
abstenerse de realizar la gestión tendiente a darle curso. El desistimiento tácito es
decretado mediante:

a. Auto Interlocutorio
b. Auto de sustanciación
c. Sentencia
d. Resolución

2. En este tipo de providencias no es necesaria una parte motiva o de


consideraciones, porque la índole de la decisión la hace inoficiosa.
a. Resolución
b. Auto Interlocutorio
c. Auto de sustanciación
d. Sentencia

3. En materia de competencia, esta figura se presenta cuando un proceso que está en


curso se sustrae definitivamente del conocimiento del juez que lo tramita para ser
remitido a otro que continuará ventilando lo hasta su terminación

a. Suspensión
b. Usurpación
c. Derogatoria
d. Adquisición

4. Se tiene que la representación judicial consiste en que una persona se encarga de


obrar en nombre de otra u otras en un proceso o actuación determinado, lo cual implica
una relación entre el representante y el representado. Para el caso particular del amparo
de pobreza tenemos que dicha representación se ejercer de manera:

a. Voluntaria
b. Forzosa
c. Oficiosa
d. Rogada
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

5. En desarrollo del mandato judicial es posible que el poderdante o el apoderado


principal designen a otro con esa calidad para un proceso o determinada gestión.
Jurídicamente esta situación se denomina:

a. Revocatoria del mandato


b. Renuncia al mandato
c. Sustitución del mandato
d. Terminación del mandato

6. Pedro Pérez, (quien es ajeno a un proceso ejecutivo que se adelanta), en su calidad


de tercero poseedor, solicita el levantamiento del secuestro que se practicó sobre un bien
del cual él es poseedor, para lo cual tramita el respetivo incidente dentro del término
legalmente previsto. Atendiendo a la situación antes planteada, qué clase de parte es
Pedro dentro del proceso:

a. Voluntaria
b. Permanente
c. Interviniente
d. Transitoria

7. Este tipo de pretensión se presenta cuando el pronunciamiento que se solicita al


órgano judicial busca la extinción de un derecho o de una relación jurídica sustancial

a. Pretensión declarativa pura


b. pretensión declarativa constitutiva
c. pretensión declarativa de condena
d. pretensión declarativa simple

8. Es la conducta negativa del demandado, que se funda en el desconocimiento de los


hechos o de las disposiciones legales que sustentan la pretensión del demandante:

a. Allanamiento
b. Objeción
c. Excepción
d. Rechazo
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

9. El allanamiento, es la aceptación expresa que el demandado hace de las


pretensiones invocadas por el demandante y de los hechos en que ellas se apoyen. En el
caso de que la parte demandada esté constituida por un litisconsorcio necesario es válido
afirmar frente a la figura del allanamiento lo siguiente:

a. Debe provenir de todos los litisconsortes


b. La aceptación de uno de los litisconsortes obliga a los demás
c. No es válida la figura del allanamiento
d. Se requiere de la aceptación de la mayoría de litisconsortes

10. Se pretende tramitar un proceso Ejecutivo de Menor cuantía ante los Jueces
Promiscuos Municipales de El Socorro, por ser este el domicilio del demandado; teniendo
en cuenta que en el Circuito de El Socorro existen varios jueces de esta misma rama y
categoría, qué clase de competencia permite establecer el juez a quien corresponde el
reparto de la demanda:

a. Privativa
b. Preventiva
c. Legal
d. Interna

11. Se presenta un conflicto negativo de competencia entre un Juez del Circuito de El


Socorro y el Juez Promiscuo Municipal de Pinchote. Quién decide el precitado conflicto:

a. Juez del Circuito de San Gil


b. Tribunal Superior del Distrito Judicial de San Gil XXXX
c. Corte Suprema de Justicia
d. Consejo Superior de la Judicatura

12. Esta garantía procesal fundamental tiene por finalidad descartar la intromisión de
otras funciones estatales en la adopción de las soluciones concretas que correspondan a
un juez, lo mismo que la incidencia de otro juez cualquiera

a. Juez natural
b. Independencia del Juez
c. Imparcialidad del Juzgador
d. Igualdad ante los jueces
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

13. En el desarrollo del proceso, esta etapa está dedicada a provocar la concurrencia
de los sujetos necesarios para conformar el contradictorio y a oír los planteamientos que
en torno a este deseen expresar. En esta etapa se prepara el debate encaminado a la
composición del litigio y se adoptan las medidas necesarias para asegurar el mejor
resultado en función del restablecimiento del orden presuntamente alterado:

a. Etapa de verificación
b. Etapa Introductoria
c. Etapa conclusiva
d. Etapa preparatoria

14. Son las circunstancias en que se encuentra el Juez en relación con las partes o el
asunto objeto de la decisión, y que se consideran pueden afectar la imparcialidad
requerida para cumplir con su función, e implican por ello la separación del funcionario
judicial del conocimiento del proceso. Cuando el juez manifiesta espontáneamente la
imposibilidad que le asiste para conocer del asunto nos encontramos frente a la figura de:

a. Recusación
b. Incidente
c. Impedimento
d. Insubsistencia

15. Esta clase de procesos está encaminada a obtener la satisfacción de una prestación
u obligación a favor del demandante y a cargo del demandado, razón por la cual podemos
afirmar que se tiene una obligación cierta, pero insatisfecha que se encuentra contenida
en una sentencia declarativa de condena o en un documento emanado de las partes que
cumple los requisitos previstos por la ley para tal efecto.

a. Proceso Declarativo
b. Proceso Cautelar
c. Proceso de Liquidación
d. Proceso Ejecutivo

16. De acuerdo con lo previsto en el artículo 44 del Código General de Proceso, La


facultad que tiene el juez para retirar de las audiencias o diligencias a las personas que
impidan el normal desarrollo de ellas, es una clara manifestación de:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a. Poder Disciplinario
b. Poder de Instrucción
c. Poder de decisión
d. Poder de documentación

17. La conminación qué se hace a un testigo para que ayude al esclarecimiento de los
hechos que son materia del debate procesal puede catalogarse como:

a. Carga de la prueba
b. Obligación procesal
c. Deber procesal
d. Carga procesal

18. Se presenta un accidente de tránsito en el cual se ve involucrado un vehículo de


una empresa transportadora, en el que se transportaban doce pasajeros, cada uno de
ellos sufre diferentes traumatismos, algunos con simples raspaduras y otros con
amputación de algún miembro. Los pasajeros pretenden demandar a la empresa
transportadora para reclamar sus perjuicios, frente a lo cual usted debe indicar que clase
de litisconsorcio se debe formular:

a. Litisconsorcio necesario
b. Litisconsorcio voluntario
c. Litisconsorcio cuasi necesario
d. Litisconsorcio principal

19. Esta clase de excepción se presenta cuando el demandado opone la no exigibilidad


del derecho material reclamado por el demandante, lo cual no produce efectos de cosa
juzgada, porque el demandante puede una vez se haya cumplido la condición o el plazo,
instaurar de nuevo el proceso:

a. Excepción perentoria
b. Excepción propia
c. Excepción dilatoria
d. Excepción impeditiva
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

20. En aquellos casos en que un juez comisiona a otro de la misma rama y el


comisionado se excede o extralimita en el cumplimiento de dicha comisión nos
encontramos frente al fenómeno de:

a. Usurpación de competencia
b. Delegación de competencia
c. Derogatoria de la competencia
d. Suspensión de la competencia

21. Comprende las ramas Civil, Penal, Laboral, de Familia y Agrario:

A. Jurisdicción Especial.
B. Jurisdicción Voluntaria.
C. Jurisdicción Ordinaria.
D. Jurisdicción Contenciosa.

22. Administra la carrera judicial, elabora las listas para designar funcionarios
judiciales, examina su conducta y sanciona sus faltas, controla la conducta de los
abogados en su profesión:

A. Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura.


B. Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
C. Consejo Seccional de la Judicatura.
D. Consejo Superior de la Judicatura.

23. El máximo órgano de la Jurisdicción Ordinaria es:

A. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.


B. El Consejo Superior de la Judicatura.
C. La Sala de Familia de la Corte Suprema de Justicia.
D. La Corte Suprema de Justicia.

24. A las sentencias emitidas por un Tribunal de Arbitramento se les llama:

A. Pacto arbitral.
B. Laudo arbitral.
C. Providencia.
D. Auto.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

25. Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y


del Consejo de Estado se requiere ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio,
además, excepto:

A. Ser abogado titulado.


B. Pertenecer a la carrera judicial.
C. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos y culposos.
D. Haber desempeñado durante 15 años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio
Público.

26. Cuál de los siguientes ítems no corresponde a las funciones de la Corte Suprema de
Justicia:

A. Actuar como Tribunal de Casación.


B. Juzgar al Presidente de la República.
C. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas con
la acción de tutela.
D. Juzgar, previa acusación del Fiscal, a los ministros del despacho, al Procurador
General, al Defensor del Pueblo.

27. Los Magistrados de la Corte Constitucional serán elegidos por _________ de


sendas ternas presentadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo de Estado:

A. El Congreso de la República.
B. El Senado de la República.
C. El Consejo Superior de la Judicatura.
D. La Cámara de Representantes.

28. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán


nombrados por____________ de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.

A. La respectiva corporación.
B. El Consejo Superior de la Judicatura.
C. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
D. La Sala de Consulta Civil del Consejo de Estado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

29. Es un administrador de justicia, elegido popularmente para conocer de los


conflictos de orden individual y comunitario, su actividad no será remunerada
económicamente, a esto se le conoce como:

A. Árbitros.
B. Jueces de Paz.
C. Jueces de la República.
D. Magistrados.

30. A qué corporación se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución:

A. Consejo de Estado
B. Corte Suprema de Justicia
C. Corte Constitucional
D. Consejo Superior de la Judicatura

31. Para atribuir a los jueces la competencia para conocer de determinados asuntos, se
ha acudido a varios criterios orientadores denominados:

A. Características de la competencia.
B. Elementos de la competencia.
C. Fueros de la competencia.
D. Factores de la competencia.

32. La falta de competencia por factores distintos al subjetivo o funcional es _______


cuando no se reclame en tiempo:

A. Prorrogable.
B. Improrrogable.
C. Indelegable.
D. Inaplazable.

33. En virtud de éste factor de la competencia, se tiene en cuenta la naturaleza del


asunto y la cuantía de la pretensión:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

A. Territorial.
B. Domicilio.
C. Funcional.
D. Objetivo.

34. Si el proceso es de menor cuantía, el factor de competencia es____________ y le


corresponde conocer al juez ____________:

A. Objetivo – Municipal.
B. Objetivo – Circuito.
C. Territorial – Municipal.
D. Territorial – Circuito.

35. La función de administrar justicia le corresponde por regla general a la Rama


Judicial, además, excepto:

A. Tribunal de Arbitramento.
B. Senado de la República.
C. Autoridades Administrativas conforme al Art. 24 del C.P.G.
D. Congreso en pleno.

36. A la facultad ejercida por los órganos investidos de jurisdicción para administrar
justicia en un caso concreto, se le llama:

A. Competencia.
B. Soberanía.
C. Jurisdicción.
D. Poder del Estado.

37. Cómo se denomina el fenómeno procesal en donde existe una pluralidad de


sujetos en una misma parte:

A. Terceros.
B. Litisconsorcio.
C. Litisconsorcio Necesario.
D. Partes.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

38. La renuncia aceptada, la supresión del despacho judicial, la invalidez absoluta, el


retiro forzoso, vencimiento del período para el cual fue elegido, son todas causales para
la:

A. Suspensión de la jurisdicción.
B. Pérdida de la jurisdicción.
C. Interrupción de la jurisdicción.
D. Cancelación de la jurisdicción.

39. Cuando en un proceso no existen partes demandante y demandada, ya que por la


naturaleza de los asuntos que se tramitan sólo existen interesados, se dice que
corresponde a la jurisdicción:

A. Contenciosa.
B. Voluntaria.
C. Especial.
D. Militar.

40. Cuando el funcionario judicial verifica si el asunto sometido a su decisión encuadra


en el texto legal cuya aplicación se demanda, estamos hablando de la jurisdicción en:

A. Equidad.
B. Derecho.
C. Comunidad.
D. General.

41. Comprende las ramas Civil, Penal, Laboral, de Familia y Agrario:

E. Jurisdicción Especial.
F. Jurisdicción Voluntaria.
G. Jurisdicción Ordinaria.
H. Jurisdicción Contenciosa.

42. Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y


del Consejo de Estado se requiere ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio,
además, excepto:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

E. Ser abogado titulado.


F. Pertenecer a la carrera judicial.
G. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos y culposos.
H. Haber desempeñado durante 15 años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio
Público.

43. A qué corporación se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución:

E. Consejo de Estado.
F. Corte Suprema de Justicia.
G. Corte Constitucional.
H. Consejo Superior de la Judicatura.

44. En virtud de éste factor de la competencia, se tiene en cuenta la naturaleza del


asunto y la cuantía de la pretensión:

E. Territorial.
F. Domicilio.
G. Funcional.
H. Objetivo.

45. A la facultad ejercida por los órganos investidos de jurisdicción para administrar
justicia en un caso concreto, se le llama:

E. Competencia.
F. Soberanía.
G. Jurisdicción.
H. Poder del Estado.

46. Son clases de pretensiones:

A. Extraprocesal y jurídica.
B. Material y formal.
C. Procesal y extraprocesal.
D. Procesal y jurídica.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

47. Son sujetos de la pretensión:

A. Sujeto activo representado por el demandante y sujeto pasivo o demandado.


B. Sujeto activo representado por el apoderado del demandante y sujeto pasivo
representado por el apoderado del demandado.
C. Sujeto activo representado por el demandante, sujeto pasivo o demandado y el
Estado como ente imparcial encargado de impartir justicia.
D. Ninguna de las anteriores.

48. Puede comparecer al proceso:

A. Toda persona que lo haga a través de su representante legal.


B. Toda persona que pueda disponer por sí misma de sus derechos.
C. Toda persona que pueda disponer por sí misma de sus derechos y la que no a
través de su representante.
D. Los apoderados judiciales de las partes.

49. Se consideran providencias:

A. El auto admisorio de la demanda, el que decreta la práctica de pruebas y la


sentencia que pone fin al proceso.
B. Todos los autos y sentencias proferidos por el juez en el curso de un proceso
judicial.
C. El auto admisorio de la demanda y la sentencia que pone fin al proceso.
D. Sentencias ejecutoriadas y sentencias inhibitorias.

50. Son partes en el proceso:

A. Persona natural, persona jurídica y el defensor.


B. Persona natural o jurídica, patrimonios autónomos, el defensor designado y todo
el que determine la ley.
C. Patrimonios autónomos, sociedades disueltas o en liquidación y todo el que
determine la ley.
D. Sociedad conyugal, patrimonios autónomos y el defensor designado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

51. El máximo órgano de la Jurisdicción Ordinaria es:

E. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.


F. El Consejo Superior de la Judicatura.
G. La Sala de Familia de la Corte Suprema de Justicia.
H. La Corte Suprema de Justicia.

52. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán


nombrados por____________ de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura.

E. La respectiva corporación.
F. El Consejo Superior de la Judicatura.
G. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
H. La Sala de Consulta Civil del Consejo de Estado.

53. La renuncia aceptada, la supresión del despacho judicial, la invalidez absoluta, el


retiro forzoso, vencimiento del período para el cual fue elegido, son todas causales para
la:

E. Suspensión de la jurisdicción.
F. Pérdida de la jurisdicción.
G. Interrupción de la jurisdicción.
H. Cancelación de la jurisdicción.

54. Si el proceso es de menor cuantía, el factor de competencia es____________ y le


corresponde conocer al juez ____________:

E. Objetivo – Municipal.
F. Objetivo – Circuito.
G. Territorial – Municipal.
H. Territorial – Circuito.

55. Es un administrador de justicia, elegido popularmente para conocer de los


conflictos de orden individual y comunitario, su actividad no será remunerada
económicamente, a esto se le conoce como:

E. Árbitros.
F. Jueces de Paz.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

G. Jueces de la República.
H. Magistrados.

56. La administración de justicia es una función pública, que se caracteriza por ser
permanente, además, excepto:

A. Gratuita.
B. Sectorizada por estratos.
C. Jerarquizada.
D. Sectorizada territorialmente.

57. Los factores determinantes de la competencia son, entre otros: factor objetivo,
subjetivo, excepto:

A. Factor Funcional.
B. Factor Intelectual.
C. Factor Conexidad.
D. Factor Territorial.

58. Hacen parte de los funcionarios que colaboran con la administración de justicia:

A. Ministerio Público.
B. Defensor de Familia.
C. Funcionarios subalternos del Poder Judicial.
D. Todas las anteriores.

59. El distrito judicial está conformado por uno o varios:

A. Municipios.
B. Circuitos.
C. Departamentos.
D. Corregimientos.

60. Se notificará personalmente:

A. El mandamiento ejecutivo y la contestación de la demanda.


B. El auto admisorio de la demanda y la contestación de la demanda.
C. El auto admisorio de la demanda y mandamiento ejecutivo.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

D. El auto admisorio de la demanda, el mandamiento ejecutivo y la contestación de la


demanda.

61. Son causales de inhabilidad para ser designado y/o vincularse como funcionario
judicial. Excepto:

A. Hallarse en interdicción judicial.


B. Padecer alguna enfermedad mental.
C. Detención privativa de la libertad por cualquier delito.
D. Declaración de responsabilidad penal por cualquier delito

62. La Constitución y la ley señalan los requisitos exigidos para desempeñar el cargo de
juez o funcionario judicial, sin consideración a su clase o categoría, que se denominan
generales, pero existen otros que son adicionales. Uno de éstos es:

A. Ser ciudadano en ejercicio.


B. Tener título de abogado.
C. Acreditar cierto número de años de experiencia profesional para desempeñarse
como juez municipal, de circuito, magistrado, etc.
D. Pleno uso y goce de sus derechos civiles.

63. Varios sistemas prevén la ley para escoger las personas que pueden ocupar cargos
en la rama judicial. EXCEPTO:

A. Designación por las otras ramas del poder público


B.- Cooptación
C.- Carrera Judicial
D.- En Provisionalidad

64. Varios sistemas prevén la ley para desempeñar cargos en la rama judicial.
EXCEPTO:

A. Propiedad
B. Encargo
C. Interinidad
D. Carrera Judicial
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

65. El Juzgado Civil Municipal de San Gil plantea conflicto negativo de competencia al
Juzgado Civil Municipal del Socorro, el cual no acepta, lo que indica que ese conflicto debe
ser resuelto por:

A. Juzgado Civil del Circuito de San Gil


B. Juzgado Civil del Circuito del Socorro
C. Sala Civil del Tribunal Superior de Bucaramanga
D. Sala Civil del Tribunal Superior de San Gil

66. Desde el punto de vista de la posición de las partes dentro del proceso, la
existencia de un litigio o enfrentamiento inter-partes, la presencia de las partes, la
existencia de unas pretensiones contenidas en la demanda, son características del
proceso:

A. Procesal propiamente dicho


B. Ejecutivo
C.- Legislativo
D.- Contencioso

67. De acuerdo a la naturaleza de la pretensión, el proceso se clasifica en:

A. Conocimiento, ejecutivo, cautelar y de liquidación


B. Conocimiento, contencioso, ejecutivo, cautelar y de liquidación
C. Conocimiento, ejecutivo, cautelar, arbitral, de liquidación y adjudicación
D. Conocimiento, voluntario, ejecutivo, cautelar y de liquidación

68. El conjunto de actos coordinados y sucesivos desarrollados por los órganos de la


jurisdicción y otros particulares, investidos de jurisdicción, para la aplicación de la ley
sustancial o material a un caso concreto, corresponde a la definición jurídica de:

A. Debido Proceso
B. Proceso
C. Procedimiento
D. Juicio

69. La facultad que tiene Joaquín para exigir de Joaquina, el cumplimiento de las
obligaciones contraídas en un crédito de mutuo, se denomina:
A.- Derecho Objetivo
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

B.- Derecho Procesal


C.- Derecho Subjetivo
D.- Derecho Ejecutivo

70. En un proceso de pertenencia el Juez se limita a reconocer la prescripción


adquisitiva de dominio a favor del demandante. Dentro de los procesos de conocimiento,
este será.

A.- Declarativo
B.- Declarativo de condena
C.- Declarativo constitutivo
D.- Declarativo Puro
E.- Declarativo de prescripción

71. Según el trámite, el proceso de deslinde y amojamamiento, es:


A.- Especial
B.- Cautelar
C.- Extraordinario
D.- Singular

72. Los efectos ex nunc y ex tun, son propios de procesos:


A.- Declarativo
B.- Declarativo Constitutivo
C.- Declarativo de condena
D.- Declarativo Puro

73. Darle certeza al derecho material contenido en la pretensión, es la característica


por excelencia del proceso:
A.- Contencioso
B.- Ejecutivo
C.- Conocimiento
D.- Liquidación

74. Varias teorías se sustentan respecto de la naturaleza jurídica del proceso. Nuestro
derecho procesal se funda en:
A.- La relación jurídica objetiva
B.- La relación jurídica material
C.- La relación jurídica sustancial
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

D.- La relación jurídica procesal

75. Que la ley expresamente permita que el proceso sea decidido en conciencia y que
las partes así lo acuerden y lo expresen de consuno ante el funcionario, son los requisitos
necesarios para la eficacia del proceso:
A.- En equidad
B.- Voluntario
C.- De Justicia y Paz
D.- Amnistía

PROCESAL CIVIL GENERAL

76. ARMANDO AGUIRRE le compró un automotor a ROSA ARAQUE, vehículo incautado


por las autoridades aduaneras, debido a que había ingresado ilegalmente al país. Armando
inicia un proceso ordinario de saneamiento por evicción en contra de Rosa y éste dentro
del término de traslado de la demanda manifestó que quien debía responder era Ramiro,
quien a su vez se lo había vendido. Rosa en su actuación ha acudido a la figura de

a. llamamiento en garantía
b. llamamiento del poseedor
c. llamamiento ex oficio
d. denuncia del pleito
e. litisconsorcio necesario

77. Para efectos de lograr la notificación personal del auto admisorio de la demanda, el
citatorio debe entregarse en la dirección suministrada por el demandante, por el agente
del servicio postal, quien se puede encontrar con las circunstancias, que hagan imposible
entregar el citatorio, eventos en que la ley determina como se debe proceder:

a. Si la persona no se encuentra en el lugar de recibir el citatorio en este caso se


remplazará.
b. Si la persona citada se rehusé a recibir el citatorio, el mensajero debe dejar constancia.
Y devolver el citatorio al juzgado.
c. Que la comunicación sea recibida en el lugar de destino y recibido por cualquier
persona. Y se deja constancia de quien recibió.
d. Que el lugar está cerrado y ninguna persona se encuentra en él, dejará la constancia y
devolverá el citatorio.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

e. Que la persona que debe recibir el citatorio se oculta, pero se sabe que habita allí, lo
que implica abandonarlo ahí mismo.

78. FERNANDA pretende ser la dueña de un inmueble por el hecho de haberle sido
adjudicado en la sucesión de NELLY, quien en su sentir era su propietaria, y ALEJANDRA, a
su vez, alega serlo por habérselo comprado al mismo NELLY en vida de éste;
adicionalmente, AURA se dice dueña por haber poseído el bien por el tiempo de la
prescripción adquisitiva. Por las características de este caso puede observar la presencia
de dos o más partes en relación con una sola pretensión: Característica propia de:

a. Litis consorcio necesario e integración del contradictorio


b. Sucesión procesal
c. Litis consortes cuasi-necesario
d. Llamamiento al poseedor
e. Intervención excluyente

79. La capacidad para ser parte en el proceso dimana de:


a. La capacidad para ser titular de derechos y obligaciones
b. De la garantía constitucional de acceso a la jurisdicción
c. Capacidad de ejercicio para comparecer al proceso
d. Capacidad para disponer libremente de sus derechos
e. Capacidad de goce

80. Los efectos de la caducidad o la prescripción atribuidos al acto de presentación de


la demanda pueden preservarse cuando_:

a. Por la prosperidad de la excepción previa de pleito pendiente


b. Si prospera la excepción previa der incapacidad o indebida representación
c. Por la prosperidad de la excepción previa de compromiso
d. Si prospera la excepción previa de inexistencia de alguna de las partes
e. Si prospera la excepción previa de inepta demanda por falta de requisitos formales.

81. el acercamiento entre el juez y las partes mejora la percepción social del proceso
en las actuaciones judiciales, el código general del proceso orden categóricamente que el
juez practique personalmente todas las pruebas, pero en casos excepcionales el código
permite que otro juez practique las diligencias, en este último caso nos encontramos en la
regla técnica de:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a. inmediación
b. mediación
c. celeridad
d. Oralidad
e. escrituralidad

82. Desde la perspectiva del proceso civil el concepto de parte se relaciona


íntimamente con:
a. El sujeto de la Acción
b. El sujeto de la contradicción
c. El sujeto de la pretensión
d. El sujeto procesal
e. El tercero interviniente

83. El embargo de las acciones en una sociedad se perfecciona con:

a. la notificación del auto que decrete el embargo


b. la inscripción del embargo en la Cámara de Comercio
c. la inscripción del embargo en el libro de accionistas de la sociedad
d. el registro del embargo en el Mercado Nacional de Valores
e. el registro del embargo en la Superintendencia de Valores

84. Para distribuir el trabajo entre los jueces el legislador considera también el efecto
jurídico que se persigue con el planteamiento de cada pretensión, vale decir, el objeto de
la pretensión. De este la ley procesal tiene en cuenta dos aspectos que para el caso de un
litigio por responsabilidad civil extracontractual corresponden a:

a. Lugar de los hechos y la cuantía


b. Lugar del domicilio del demandado y la cuantía
c. La cuantía, lugar de los hechos, sin importar el domicilio
d. Naturaleza del asunto y su significación económica
e. La persona del demandado y la naturaleza del asunto.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

85. En un proceso de resolución de compraventa, en los que hay pretensiones


económicas diferentes, en la que se ven involucrados dos inmuebles, la cuantía se define
por:

a. Por el avaluó catastral de los inmuebles.


b. Por el avaluó dado a los inmuebles en la compraventa
c. En el valor de los bienes sobre los que ella recae.
d. Por el valor comercial de los inmuebles.
e. Por el valor del derecho reclamado por el demandante.

86. La contestación de la demanda permite encauzar eficientemente la actividad


probatoria y, consecuencialmente, ahorrar esfuerzos. De ahí que el legislador estimule al
demandado contestar la demanda, mediante la previsión de consecuencias adversas por
guardar silencio, luego dejar de contestar la demanda produce:

a. Se pierde la oportunidad de allanarse


b. Se pierde la oportunidad de solicitar pruebas
c. Se pierde la oportunidad de proponer excepciones previas y de merito
d. Una presunción de certeza sobre los hechos susceptibles de confesión
e. Frente al juramento estimatorio, su reclamación no será considerada

87. Cuando sea el demandado quien constituya apoderado y lo haga antes de recibir
notificación del auto admisorio de la demanda, se entiende que este se constituye
facultado para:
a. Notificarse de la demanda
b. Debe notificarse el demandado y otorgar poder
c. Debe estar facultado expresamente.
d. Si no está facultado se entiende que no es validad su contestación
e. Debe otorgar primeramente poder y luego notificarse

88. La ley procesal toma en cuenta principalmente el domicilio o residencia de las


personas cuyos intereses estén comprometidos con la pretensión para determinar el lugar
donde debe ser tramitado cada pleito. Eso explica que para los procesos contenciosos en
general la competencia se defina por el domicilio o residencia del demandado o, en efecto
de uno y otra el domicilio del demandante. En eventos en que sea parte demandada la
nación la competencia se determina por:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a. El juez que corresponda al domicilio del demandado


b. El juez que corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del
demandado
c. El del domicilio del lugar del bien litigioso.
d. En el domicilio de la entidad demandada en que preste el servicio
e. El del domicilio que corresponda a la cabecera judicial del distrito judicial del
demandante.

89. Si Juan como demandante, ejerce su derecho de reformar la demanda, dentro de


las oportunidades indicadas, ya no podrá ejercerla de nuevo por cuanto esa modificación
sólo puede hacerla por una vez, su derecho se agotó, por haberlo ejercido. En razón al
principio de:

A. Economía procesal
B. Del conocimiento del proceso.
C. Del debido proceso.
D. De la convalidación.
E. De eventualidad.

90. Pedro Gómez en su condición de alcalde municipal del municipio de Turmequé


(Boyacá), demanda al señor Pablo Robayo en proceso de restitución de inmueble, ante el
Juzgado del Circuito de esa localidad, Por ser persona jurídica de derecho público debe
acreditar su representación legal como alcalde de municipio.

A. Mediante certificación expedida por la Cámara de Comercio.


B. Certificación expedida por La Gobernación de Boyacá.
C. Por certificación expedida por el Registrador municipal consta que fue electo como
alcalde.
D. Mediante Ordenanza que prueba la existencia del municipio y su actual
representante.
E. No es necesario acreditar su representación. xxxxxx

91. Los siguientes autos proferidos en primera instancia son apelables. excepto:

A. El que niega total o parcialmente el mandamiento de pago.


B. El que admite la contestación de la demanda.
C. El que resuelva sobre medidas cautelares.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

D. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso.


E. El que niega el decreto o práctica de pruebas.

92. El Juez promiscuo municipal de palmas del Socorro ha decidido que el proceso
ejecutivo presentado a su consideración por Pedro Pérez contra Juan Gómez no es de su
competencia por considerarlo que es un proceso de mayor cuantía, razón por la cual envió
la demanda al Juez civil de circuito del Socorro, quien al estudiar el asunto determina que
no es de su competencia, por lo tanto, que órgano debe resolver este asunto:

a. Corte Suprema de Justicia


b. Tribunal Superior de Distrito Judicial de San Gil
c. Consejo Superior de la Judicatura
d. Juez Civil del Circuito de Socorro
e. No hay conflicto.

93. La Señora Lucrecia González contrajo matrimonio con el Señor Pedro Barreto el
cual se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga, los cónyuges fijaron su domicilio en la
ciudad de San Gil, pasado un año el Señor Pedro Pérez decide abandonar a su esposa y a
su hijo debido a los malos tratos que recibía, fijando su residencia en la ciudad de
Barranquilla la cónyuge desea demandar el divorcio y a su vez se fije cuota alimentaria
para su menor hijo, así mismo, se liquida la sociedad conyugal de los bienes adquiridos los
que se encuentran ubicados en el municipio de Socorro, la demanda se debe dirigir al juez
:

a. Juez de familia de Bucaramanga


b. Juez de familia de Barranquilla
c. Juez de familia de San Gil xxxxx
d. Juez de familia de Socorro.

94. El señor Luis Gómez y la Señora Teresa Gutiérrez, domiciliados en Bogotá deciden
pasar una temporada de vacaciones en San Andrés, donde el Señor compra un hotel y al
tiempo de firmar las escrituras fallece a consecuencias de un infarto, así mismo se pone de
presente que el Señor Luis Gómez es propietario de una finca en el municipio de Socorro,
la sociedad conyugal adquirió una fábrica de producción de calzado en la ciudad de
Bogotá desde hace 10 años. Usted como abogado a cuál de los siguientes jueces le dirige
la demanda de sucesión:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a. Juez de familia de Socorro


b. Juez de familia de Bogotá
c. Juez de familia de San Andrés
d. Cualquiera de los anteriores.

95. la señora Teresa Mendoza pretende demandar al Señor Pedro Gómez por los
daños causados a su vivienda ubicada en el municipio del Líbano Tolima, daños que fueron
ocasionados a consecuencias de que el vehículo de propiedad del Señor Pedro, por fallas
mecánicas. La Señora Teresa Mendoza vive en el municipio del Socorro, el Señor Pedro
Gómez en el municipio de Barranquilla, antes de demandar solicita interrogatorio de parte
como prueba anticipada, cual es el juez competente a quien se le debe dirigir la petición:

a. El juez civil del circuito de Barranquilla


b. El juez civil municipal de Líbano Tolima
c. El juez civil municipal de Barranquillaxxxxx
d. El juez civil del circuito de Barranquilla.

96. El juez de familia conoce de los siguientes asuntos. EXEPTO:

a. De la protección del nombre


b. Del divorcio
c. De la licencia para enajenar o gravar bienes en los casos exigidos por la ley
d. De la nulidad y liquidación de sociedades de hecho
e. Del proceso de sucesión

97. Si Juan como demandante, ejerce su derecho de reformar la demanda, dentro de


las oportunidades indicadas, ya no podrá ejercerla de nuevo por cuanto esa modificación
sólo puede hacerla por una vez, su derecho se agotó, por haberlo ejercido. En razón al
principio de:

F. Economía procesal
G. Del conocimiento del proceso.
H. Del debido proceso.
I. De la convalidación.
J. De eventualidad.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

98. ARMANDO AGUIRRE le compró un automotor a ROSA ARAQUE, vehículo incautado


por las autoridades aduaneras, debido a que había ingresado ilegalmente al país. Armando
inicia un proceso ordinario de saneamiento por evicción en contra de Rosa y éste dentro
del término de traslado de la demanda manifestó que quien debía responder era Ramiro,
quien a su vez se lo había vendido. Rosa en su actuación ha acudido a la figura de

a. llamamiento en garantía
b. llamamiento del poseedor
c. llamamiento ex oficio
d. denuncia del pleito
e. litisconsorcio necesario

99. Para efectos de lograr la notificación personal del auto admisorio de la demanda, el
citatorio debe entregarse en la dirección suministrada por el demandante, por el agente
del servicio postal, quien se puede encontrar con las circunstancias, que hagan imposible
entregar el citatorio, eventos en que la ley determina como se debe proceder:

a. Si la persona no se encuentra en el lugar de recibir el citatorio en este caso se


remplazará.
b. Si la persona citada se rehusé a recibir el citatorio, el mensajero debe dejar constancia.
Y devolver el citatorio al juzgado.
c. Que la comunicación sea recibida en el lugar de destino y recibido por cualquier
persona. Y se deja constancia de quien recibió.
d. Que el lugar está cerrado y ninguna persona se encuentra en él, dejará la constancia y
devolverá el citatorio.
e. Que la persona que debe recibir el citatorio se oculta, pero se sabe que habita allí, lo
que implica abandonarlo ahí mismo.

100. FERNANDA pretende ser la dueña de un inmueble por el hecho de


haberle sido adjudicado en la sucesión de NELLY, quien en su sentir era su propietaria,
y ALEJANDRA, a su vez, alega serlo por habérselo comprado al mismo NELLY en vida
de éste; adicionalmente, AURA se dice dueña por haber poseído el bien por el tiempo
de la prescripción adquisitiva. Por las características de este caso puede observar la
presencia de dos o más partes en relación con una sola pretensión: Característica
propia de:

a. Litis consorcio necesario e integración del contradictorio


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

b. Sucesión procesal
c. Litis consortes cuasi-necesario
d. Llamamiento al poseedor
e. Intervención excluyente

101. La capacidad para ser parte en el proceso dimana de:

a. La capacidad para ser titular de derechos y obligaciones


b. De la garantía constitucional de acceso a la jurisdicción.
c. Capacidad de ejercicio para comparecer al proceso
d. Capacidad para disponer libremente de sus derechos
e. Capacidad de goce

102. Los efectos de la caducidad o la prescripción atribuidos al acto de presentación de


la demanda pueden preservarse cuando_:

a. Por la prosperidad de la excepción previa de pleito pendiente


b. Si prospera la excepción previa der incapacidad o indebida representación
c. Por la prosperidad de la excepción previa de compromiso
d. Si prospera la excepción previa de inexistencia de alguna de las partes
e. Si prospera la excepción previa de inepta demanda por falta de requisitos formales.

103. el acercamiento entre el juez y las partes mejora la percepción social del proceso en
las actuaciones judiciales, el código general del proceso orden categóricamente que el
juez practique personalmente todas las pruebas, pero en casos excepcionales el código
permite que otro juez practique las diligencias, en este último caso nos encontramos
en la regla técnica de:

a. inmediación
b. mediación
c. celeridad
d. Oralidad
e. escrituralidad
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

104. Desde la perspectiva del proceso civil el concepto de parte se relaciona íntimamente
con:

a. El sujeto de la Acción
b. El sujeto de la contradicción
c. El sujeto de la pretensión
d. El sujeto procesal
e. El tercero interviniente

105. El embargo de las acciones en una sociedad se perfecciona con:

a. la notificación del auto que decrete el embargo


b. la inscripción del embargo en la Cámara de Comercio
c. la inscripción del embargo en el libro de accionistas de la sociedad
d. el registro del embargo en el Mercado Nacional de Valores
e. el registro del embargo en la Superintendencia de Valores

106. Para distribuir el trabajo entre los jueces el legislador considera también el efecto
jurídico que se persigue con el planteamiento de cada pretensión, vale decir, el objeto
de la pretensión. De este la ley procesal tiene en cuenta dos aspectos que para el caso
de un litigio por responsabilidad civil extracontractual corresponden a:

a. Lugar de los hechos y la cuantía


b. Lugar del domicilio del demandado y la cuantía
c. La cuantía, lugar de los hechos, sin importar el domicilio
d. Naturaleza del asunto y su significación económica
e. La persona del demandado y la naturaleza del asunto.

107. En un proceso de resolución de compraventa, en los que hay pretensiones


económicas diferentes, en la que se ven involucrados dos inmuebles, la cuantía se
define por:

a. Por el avaluó catastral de los inmuebles.


b. Por el avaluó dado a los inmuebles en la compraventa
c. En el valor de los bienes sobre los que ella recae.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

d. Por el valor comercial de los inmuebles.


e. Por el valor del derecho reclamado por el demandante.

108. La contestación de la demanda permite encauzar eficientemente la actividad


probatoria y, consecuencialmente, ahorrar esfuerzos. De ahí que el legislador estimule
al demandado contestar la demanda, mediante la previsión de consecuencias adversas
por guardar silencio, luego dejar de contestar la demanda produce:

a. Se pierde la oportunidad de allanarse


b. Se pierde la oportunidad de solicitar pruebas
c. Se pierde la oportunidad de proponer excepciones previas y de merito
d. Una presunción de certeza sobre los hechos susceptibles de confesión
e. Frente al juramento estimatorio, su reclamación no será considerada

109. Cuando sea el demandado quien constituya apoderado y lo haga antes de recibir
notificación del auto admisorio de la demanda, se entiende que este se constituye
facultado para:

a. Notificarse de la demanda
b. Debe notificarse el demandado y otorgar poder
c. Debe estar facultado expresamente.
d. Si no está facultado se entiende que no es validad su contestación
e. Debe otorgar primeramente poder y luego notificarse

110. La ley procesal toma en cuenta principalmente el domicilio o residencia de las


personas cuyos intereses estén comprometidos con la pretensión para determinar el
lugar donde debe ser tramitado cada pleito. Eso explica que para los procesos
contenciosos en general la competencia se defina por el domicilio o residencia del
demandado o, en efecto de uno y otra el domicilio del demandante. En eventos en que
sea parte demandada la nación la competencia se determina por:

a. El juez que corresponda al domicilio del demandado


b. El juez que corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del
demandado
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. El del domicilio del lugar del bien litigioso.


d. En el domicilio de la entidad demandada en que preste el servicio
e. El del domicilio que corresponda a la cabecera judicial del distrito judicial del
demandante.

111. Para efectos de lograr la notificación personal del auto admisorio de la demanda, el
citatorio debe entregarse en la dirección suministrada por el demandante, por el
agente del servicio postal, quien se puede encontrar con las circunstancias, que hagan
imposible entregar el citatorio, eventos en que la ley determina como se debe
proceder:

a.- Si la persona no se encuentra en el lugar de recibir el citatorio en este caso se


emplazará.
b.- Si la persona citada se rehusé a recibir el citatorio, el mensajero debe dejar
constancia. Y devolver el citatorio al juzgado.
c.- Que la comunicación sea recibida en el lugar de destino y recibido por cualquier
persona. Y se deja constancia de quien recibió.
d.- Que el lugar está cerrado y ninguna persona se encuentra en él, dejará la
constancia y devolverá el citatorio.
e.- Que la persona que debe recibir el citatorio se oculta, pero se sabe que habita allí,
lo que implica abandonarlo ahí mismo.

112. La capacidad para ser parte en el proceso dimana de:

a.- La capacidad para ser titular de derechos y obligaciones


b.- De la garantía constitucional de acceso a la jurisdicción.
c.- Capacidad de ejercicio para comparecer al proceso
d.- Capacidad para disponer libremente de sus derechos
e.- Capacidad de goce
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

113. El C.G.P. consagra el siguiente esquema de audiencia en el proceso verbal:

a.- Conciliación-fijación del litigio-decreto de pruebas-interrogatorio a las partes-


Alegatos y sentencia.
b.- Excepciones previas-fijación del litigio-nulidades-interrogatorio a las partes-
decreto y práctica de pruebas-alegatos- sentencia
c.- Conciliación-interrogatorio a las partes- fijación del litigio- nulidades-decreto de
pruebas- practica de pruebas-alegatos- sentencia.
d.- Resolución de Excepciones previas-conciliación-practica de pruebas en
excepciones previas-interrogatorio a las partes-fijación del litigio- control de
legalidad-decreta pruebas-fecha para audiencia de instrucción y juzgamiento.
e.- Conciliación- decisión de excepciones previas-fijación del litigio-control de
legalidad-interrogatorio a las partes-decreto pruebas- fecha para instrucción y
Juzgamiento.

114. Las disposiciones generales del C.G.P., consagra las siguientes: EXCEPTO:
a.- Igualdad de las partes
b.- Celeridad
c.- Legalidad

d.- Gratuidad
e.- Observancia de normas procesales
115. Los efectos de la caducidad o la prescripción atribuidos al acto de presentación de
la demanda pueden preservarse cuando_:

a.- Por la prosperidad de la excepción previa de pleito pendiente


b.- Si prospera la excepción previa der incapacidad o indebida representación
c.- Por la prosperidad de la excepción previa de compromiso
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

d.- Si prospera la excepción previa de inexistencia de alguna de las partes


e.- si prospera la excepción previa de inepta demanda por falta de requisitos formales.
116. el acercamiento entre el juez y las partes mejora la percepción social del proceso
en las actuaciones judiciales, el código general del proceso orden categóricamente
que el juez practique personalmente todas las pruebas, pero en casos excepcionales
el código permite que otro juez practique las diligencias, en este último caso nos
encontramos en la regla técnica de:

A- inmediación
B- mediación
C- celeridad
D-Oralidad
E- escrituralidad

117. Desde la perspectiva del proceso civil el concepto de parte se relaciona


íntimamente con:

a.- El sujeto de la Acción


b.- El sujeto de la contradicción
c.- El sujeto de la pretensión
d.- El sujeto procesal
e.- El tercero interviniente

118. Para distribuir el trabajo entre los jueces el legislador considera también el efecto
jurídico que se persigue con el planteamiento de cada pretensión, vale decir, el objeto
de la pretensión. De este la ley procesal tiene en cuenta dos aspectos que para el
caso de un litigio por responsabilidad civil extracontractual corresponden a:

a. Lugar de los hechos y la cuantía


b. Lugar del domicilio del demandado y la cuantía
c. La cuantía, lugar de los hechos, sin importar el domicilio
d. Naturaleza del asunto y su significación económica
e. La persona del demandado y la naturaleza del asunto.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

119. El acto procesal de presentar la demanda en forma, entendida como su entrega


física al juzgado o en la oficina judicial de reparto, produce consecuencias muy
importantes en el ámbito del derecho sustancial. Ejemplo de ello es que, si el derecho
reclamado está sujeto a prescripción extintiva, ésta se interrumpe y por ello no se
consolida si la demanda ha sido presentada antes de la expiración del respectivo
término de prescripción. Siempre que:

a. Que sea admitida la demanda y se notifique al demandado dentro del término de


un año contados a partir de la presentación de la demanda.
b. Se notifique al demandado dentro del término de un año a partir del auto
admisorio de la demanda.
c. Si dentro del año se notifica personalmente el demandado por conducta
concluyente.
d. Si se notifica al demandado dentro del término de un (1) año contados a partir del
día siguiente a la notificación del mandamiento de pago.
e. Si b y c son correctos.

120. Las excepciones se plantean en la contestación de la demanda y se resuelven en la


sentencia; pero si el demandado omite esgrimirlas el juez las puede reconocer
oficiosamente siempre que resulten demostradas, salvo que se trate de:

a. Caducidad
b. Pago de obligación
c. Contrato no cumplido.
d. Nulidad relativa sustancial
e. Falta de legitimación por la parte activa.

121. En un proceso de resolución de compraventa, en los que hay pretensiones


económicas diferentes, en la que se ven involucrados dos inmuebles, la cuantía se
define por:

a. Por el avaluó catastral de los inmuebles.


b. Por el avaluó dado a los inmuebles en la compraventa
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. En el valor de los bienes sobre los que ella recae.


d. Por el valor comercial de los inmuebles.
e. Por el valor del derecho reclamado por el demandante.

122. La contestación de la demanda permite encauzar eficientemente la actividad


probatoria y, consecuencialmente, ahorrar esfuerzos. De ahí que el legislador
estimule al demandado contestar la demanda, mediante la previsión de
consecuencias adversas por guardar silencio, luego dejar de contestar la demanda
produce:

a. Se pierde la oportunidad de allanarse


b. Se pierde la oportunidad de solicitar pruebas
c. Se pierde la oportunidad de proponer excepciones previas y de merito
d. Una presunción de certeza sobre los hechos susceptibles de confesión
e. Frente al juramento estimatorio, su reclamación no será considerada

123. De conformidad con lo establecido en el Código General del Proceso, ley 1564 de
2012, en relación con las facultades del apoderado, el poder para litigar se entiende
conferido, EXCEPTO:

a. Para solicitar medidas cautelares extraprocesales.


b. Solicitar pruebas extraprocesales
c. Interponer recurso de casación
d. Interponer recurso de revisión
e. Facultado para reconvenir.

124. Cuando sea el demandado quien constituya apoderado y lo haga antes de recibir
notificación del auto admisorio de la demanda, se entiende que este se constituye
facultado para:
a. Notificarse de la demanda
b. Debe notificarse el demandado y otorgar poder
c. Debe estar facultado expresamente.
d. Si no está facultado se entiende que no es validad su contestación
e. Debe otorgar primeramente poder y luego notificarse
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

125. La ley procesal toma en cuenta principalmente el domicilio o residencia de las


personas cuyos intereses estén comprometidos con la pretensión para determinar el
lugar donde debe ser tramitado cada pleito. Eso explica que para los procesos
contenciosos en general la competencia se defina por el domicilio o residencia del
demandado o, en efecto de uno y otra el domicilio del demandante. En eventos en
que sea parte demandada la nación la competencia se determina por:

a. El juez que corresponda al domicilio del demandado


b. El juez que corresponda a la cabecera de distrito judicial del domicilio del
demandado
c. El del domicilio del lugar del bien litigioso.
d. En el domicilio de la entidad demandada en que preste el servicio
e. El del domicilio que corresponda a la cabecera judicial del distrito judicial del
demandante.

126. Mediante auto admisorio de la demanda, el Juez primero civil del Circuito del
Socorro ordena la notificación personal del demandado, quien reside en la ciudad de
Bucaramanga, notificación que se llevara a cabo de la siguiente forma:

A. Notificación por comisionado.


B. Conducción por la policía.
C. La parte interesada solicitará al secretario que se efectué notificación y este sin
necesidad de auto que la ordene remitirá en un plazo máximo de cinco días una
notificación a quien debe ser notificado por medio del servicio postal autorizado.
D. La comunicación podrá ser remitida directamente por la parte interesada en que
se efectué la notificación; por medio del servicio postal autorizado.
E. Cuando el citada no comparezca dentro de la oportunidad señalada, mediante
auto se ordenará la notificación por aviso.

127. De la reforma de la demanda se correrá traslado de la demanda por el término de:

A. Igual al del traslado.


B. Por cinco días.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C. Por diez días.


D. Por veinte días.
E. Por la mitad del término señalado para el de la demanda.

128. La “Reconvención” es:


A. Una pretensión del Demandante.
B. Una excepción previa
C. Una contrademanda que hace el demandado al Demandante al momento de
contestar la demanda.
D. Una orden del juez de conocimiento.
E. Un reclamo formal del demandante.

129. Las providencias judiciales que deciden sobre las pretensiones de las demandas o
las excepciones que no tengan el carácter de previas, cualquiera que fuere la instancia
en que se pronuncien, y las que resuelven los recursos de casación y revisión, se
llaman:
A. sentencias
B. autos interlocutorios
C. autos de tramite
D. todas las anteriores.

130. La notificación personal deberá hacerse por el secretario del despacho, o por el
notificador o por quien la ley lo disponga.
A. Cualquier día, hábil o no
B. Cualquier momento que el funcionario pueda
C. Cualquier hora, sea hábil o no
D. Solo en día y hora hábil
131. ________________ se caracterizan porque resuelven cuestiones importantes
dentro del proceso, en algunos casos excepcionales de tanta trascendencia que le
ponen fin al proceso.
A. Autos de sustentación
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

B. Autos interlocutorios
C. Autos de tramite
D. Autos de sentencia

132. Quien confiere poder debe saber que en él van implícitas algunas facultades de
mucha importancia, sin necesidad de que se estipulen expresamente. Cuál de las
siguientes no se encuentra incluida:
a. Solicitar medidas cautelares y pruebas extraprocesales
b. Faculta al apoderado para formular demanda de reconvención
c. Para reconvenir
d. Interponer recurso de casación y de anulación
e. Interponer recurso extraordinario de revisión

133. La representación judicial en cabeza del apoderado principal culmina en las


siguientes hipótesis EXCEPTO:

a. Por la revocación expresa del poder si el poderdante o sus sucesores deciden


revocar el poder otorgado, de manera expresa en cualquier momento.
b. Por la revocación tacita del poder. La revocatoria lo es cuando se constituye un
nuevo apoderado

c. Por la culminación de la actividad encomendada al apoderado una vez se haya


quedada ejecutoriada la sentencia. Sin agotar la etapa de ejecución.
d Por la acumulación de procesos, cuando la parte ha tenido diferente apoderado en
cada uno de los procesos acumulados.
f. Por la asunción de la defensa en causa propia aprovechando que goza del derecho
de postulación
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

134. Con alguna frecuencia se tropieza con pretensiones tan afines entre si que obligan
a pensar en la conveniencia de ventilarlas conjuntamente y resolverlas en la misma
sentencia, o por lo menos tramitarlas y dirimirlas en el mismo despacho judicial,
ejemplo de ello es lo que se denomina “fuero de atracción “aplicado para los procesos
de: excepto:

a. Proceso de sucesión
b. Como consecuencia del foro de atracción la competencia para tramitar un proceso
atrae la de práctica de las mediada cautelares extraprocesales
c. Los procesos sobre el régimen económico del matrimonio y la sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes.
d. Nulidad, rescisión, resolución, de compraventa
e. Atrae la competencia para conocer del proceso de petición de herencia.

135. El acto procesal de presentar la demanda en forma, entendida como su entrega


física al juzgado o en la oficina judicial de reparto, produce consecuencias muy
importantes en el ámbito del derecho sustancial. Ejemplo de ello es que, si el derecho
reclamado está sujeto a prescripción extintiva, ésta se interrumpe y por ello no se
consolida si la demanda ha sido presentada antes de la expiración del respectivo
término de prescripción. Siempre que:

a. Que sea admitida la demanda y se notifique al demandado dentro del término de


un año contados a partir de la presentación de la demanda.
b. Se notifique al demandado dentro del término de un año a partir del auto
admisorio de la demanda.
c. Si dentro del año se notifica personalmente el demandado por conducta
concluyente.
d. Si se notifica al demandado dentro del término de un (1) año contados a partir del
día siguiente a la notificación del mandamiento de pago.
e. Si b y c son correctos
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

136. Hay lugar a rechazo de plano de la demanda solo en las circunstancias que se
explican a continuación: EXCEPTO:

a. Que la demanda haya sido dirigida a una autoridad administrativa distinta de las
que por disposición expresa de la ley pueden ejercer funciones jurisdiccionales.
b. Que la demanda esté siendo estudiada por un tribunal de arbitramento.
c. Cuando el demandante pretenda la declaración de pertenencia y la demanda
recaiga sobre bienes imprescriptibles.
d. Cuando habiendo sido inadmitida, el demandante no la corrigió oportunamente.
e. Que la demanda corresponda a otro juez de la misma jurisdicción.

137. La posibilidad de reformar la demanda está sometida a condicionamientos que se


pueden sintetizar así: EXCEPTO:

a. La reforma debe ser presentada por medio de memorial que contenga solamente
las modificaciones
b. Puede ocurrir una sola vez.
c. No pueden sustituirse íntegramente las personas que integran una de las partes.
d. De ser rechazada, de plano o previa inadmisión, debe continuar el trámite de la
inicial.
e. La reforma de la demanda no en todos los procesos tiene cabida.

138. Si Juan como demandante, ejerce su derecho de reformar la demanda, dentro de


las oportunidades indicadas, ya no podrá ejercerla de nuevo por cuanto esa
modificación sólo puede hacerla por una vez, su derecho se agotó, por haberlo
ejercido. En razón al principio de:

A. Economía procesal
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

B. Del conocimiento del proceso.


C. Del debido proceso.
D. De la convalidación.
E. De eventualidad.

139. La Formulación de la demanda de reconvención está sometida a ciertos


condicionamientos, como se señala en seguida: EXCEPTO:

A. En la demanda de reconvención no se puede vincular al proceso individuos que no


están en la demanda inicial, salvo que se trate de litisconsortes necesarios xxxxx
B. En ocasiones el pronunciamiento impetrado en la demanda de reconvención coincide
con el querido por el demandante inicial, sin que ello quiera decir que se trate de la
misma pretensión
C. Se exige que la competencia para conocer de ella recaiga en el mismo juez que
tramita la demanda inicial
D. Es menester que las dos demandas tengan asignado idéntico tramite
E. En cambio, el hecho de que la demanda inicial y la de reconvención se excluyan entre
si no obsta para que esta sea admitida.

140. Las Disposiciones generales consagradas en el C.G.P. se aplica a todos los asuntos
civiles, comerciales, de familia, y agrarios, además se aplica, a todos los asuntos de
cualquier jurisdicción o especialidad. Cual de la siguiente Disposición no corresponde
al Título Preliminar o si todas las señaladas en la respuesta.

A. Celeridad,
B. Inmediación.
C. Concentración.
D. Iniciación e impulso del proceso.
E. Gratuidad.
F. Todas las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

141. Al interpretar la ley procesal (C.G.P) el juez deberá tener en cuenta que el objeto
de los procedimientos es:

A. Observar las normas procesales.


B. Hacer efectiva la igualdad de las partes.
C. Cualquier vacío en las disposiciones del C.G.P. se llenará con las normas que
regulan casos análogos.
D. El debido proceso.
E. La efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial

142. En virtud del factor_____________, de la competencia, la corte suprema de justicia


será el juez competente para conocer en asuntos civiles contenciosos en donde
intervengan un diplomático.

a) Funcional
b) De conexión
c) Subjetivo
d) Objetivo

143. Si la cuantía del proceso es de mínima o de menor cuantía, el factor de


competencia es______________ y les corresponde a los jueces municipales.

a) Objetivo
b) Subjetivo
c) De conexión
d) Objetivo
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

e) Funcional

144. Los autos que no requieren notificación son aquellos que contienen ordenes
dirigidas exclusivamente al secretario y todos los demás autos que en la parte final
incluyan:

a) La palabra cúmplase
b) La orden emítase
c) La orden notifíquese
d) La orden ejecútese

145. ____________________, es la notificación que se hace en el curso de las


audiencias y diligencias judiciales y se consideran notificadas en el día que estas se
celebren, aunque no hayan concurrido las partes

a) La notificación en audiencia
b) La notificación por estados
c) La notificación por estratos
d) La notificación por aviso

146. El término de ejecutoria para las providencias dictadas en el curso de una


audiencia o diligencia judicial vence______________ del correspondiente acto
procesal y no tres días después de notificadas como lo afirma el artículo 331 del C.P.C.

a) Al día siguiente
b) A los dos días siguientes
c) A los tres días siguientes
d) De inmediato
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

147. El estado mediante el cual se hace la notificación del auto que no deba hacerse
personalmente, debe contener: EXCEPTO:

a) La determinación de cada proceso por su clase


b) Los nombres del demandado, demandante y los demás interesados
c) La fecha del auto y el cuaderno y en que se halla
d) La fecha del estado y la firma del secretario

148. Los secretarios fijaran los estados al comenzar la primera hora hábil de respectivo
día y los desfijará al finalizar la última hora de trabajo del ______________ o sea
aquel en que termina la notificación.

a) respectivo día
b) segundo día
c) tercer día
d) Décimo día
149. Cuando quien deba notificarse, presenta un escrito dándose por enterado, o
cuando se refiera a la providencia así sea tangencialmente, mencionándola en un
escrito que lleva su firma, o la menciona verbalmente en una audiencia, siempre que
quede constancia en el acta se dice que se ha notificado.

a) Por edicto
b) Por aviso
c) Por estado
d) Por conducta concluyente
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

150. Cuando quien deba ser notificado personalmente se encuentre en el exterior, la


comisión se conferirá al cónsul colombiano a través del ministerio de relaciones
exteriores y el termino para comparecer el notifica será hasta de.

a) 10 días
b) 15 días
c) 30 días
d) Un mes

151. 76. Cuando se trata de notificación del auto que admita una demanda o del que
libra mandamiento ejecutivo, en el aviso:

a) Irá copia informal de la providencia que se notifica


b) Con copia a la demandada
c) Con copia a la demandada y anexos
d) Con copia informal de la providencia

152. 77. Código General del Proceso fue expedido mediante.

a.- Ley 1437 de 2011

b.- Decreto 1400 y Decreto 2019 del 6 de agosto de 1970.


c.- Ley 1395 de 2010
d.- Ley 1564 de 2012
e.- Decreto 1736 de 2012

153. 77. La _Demanda con que se promueve todo proceso deberá contener;
excepto:
a.- La designación del Juez.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

b.- Lo que se pretenda.


c.- Los fundamentos de derecho y de los hechos.
d.- Sustentación de los fundamentos de derecho.
e.- Indicación de la clase de proceso que se invoca.

154. 78. Los requisitos adicionales de ciertas demandas, que versan sobre bienes
inmuebles deberán contener: excepto:

a.- Los anexos.


b.- La especificación por su ubicación.
c.- Nomenclaturas.
d.- Los linderos.

155. 79. Ante la imposibilidad de acompañar la prueba de la existencia de la


representación del Demandado por ignorarse, se procederá así:

a.- Oficiar previamente a la admisión de la demanda a la cámara de comercio para


que allegue el certificado.
b.- Admitir la demanda y oficiar a la cámara de comercio para que expida el
certificado de representación.

c.- emplazarlo
d.- Nombrar curador ad-litem.
e.- Admitir la Demanda y notificar personalmente al Demandado para que allegue la
prueba.

156. 80. - Cuando se pretenda demandar en proceso de conocimiento a los


herederos de una persona cuyo proceso de sucesión no se haya iniciado y cuyos
nombres se ignoran, la demanda se dirigirá:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a.- Contra la cónyuge.


b.- Emplazar de acuerdo al art 293 del C.G.P.
c.- Contra los parientes más cercanos
d.- Contra indeterminados.

157. Al presentarse demanda y darse cuenta el secretario que no hay exactitud en las
copias, confrontadas con el original, se procede:

a.- Al día siguiente pasar al Despacho del Juez para que se sirva proveer.
b.- Requerir al Demandante para que en el término de tres días allegue las copias
faltantes.
c.- rechazar la demanda.
d.- Devolverla para que se corrija.
158. La presentación de la demanda interrumpe el término para la prescripción e impide
que se produzca la caducidad. Siempre que el auto admisorio de aquella se notifique al
demandado dentro del término de:

a.- 5 días.
b.- 30 días.
c.- Un año.

d.- Dentro del término señalado por el Juez para la notificación de la demanda.
159. Al declarar el Juez inadmisible la Demanda, señalará los defectos de que adolezca
para que el Demandante lo subsane dentro del término de:

a.- 3 días.
b.- 5 días.
c.- 10 días
d.- El Juez debe rechazar la demanda.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

160. El juez rechaza de plano la demanda:

a.- Por caducidad.


b.- Cuando no reúna los requisitos formales. -
c.- Cuando no acompañe los anexos ordenados por la ley.
d.- Cuando el poder conferido no sea suficiente.
161. El Juez al analizar la demanda observa que esta carece del derecho de postulación
para adelantar el proceso deberá:

a.- Inadmitirla.
b.- Admitirla.
c.- Rechazarla.
d.- Admite y espera proposición de excepciones.
e. No es procedente la admisión por ser un requisito necesario

162. en los procesos declarativos la reforma de la demanda podrá hacerse:

a.- Antes de librarse el mandamiento ejecutivo.


b.- Antes de admitirse la demanda.

c.- A más tardar en los tres días siguientes al vencimiento de término para proponer
excepciones.
d.- Antes de resolver sobre las excepciones previas.
e.- antes del señalamiento de la audiencia inicial

163. Una excepción previa se formula:


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a.- como argumento de la demanda de reconvención.


b.- En el término de traslado de la demanda
c.- en el término de alegaciones.
d.- Con la reforma de la demanda
e.- en cualquier momento, pues se trata de una circunstancia procesal indiferente

164. En relación con el tema de las excepciones previas es cierto: EXCEPTO

a.- Que pueden ser alegadas como causales de nulidad por el demandado y el
demandante en etapas posteriores.
b.- Que se presentan en escritos separados.
c.- Que se presentan dentro del término de traslado de la demanda.
d.-Que en el escrito donde se exponen se debe acompañar las pruebas que se
pretenden hacer valer.
e.- Que entre estas se pueden señalar la falta de jurisdicción y competencia.

165. Dentro del trámite de la audiencia inicial, C.G.P. establece que cuando las
excepciones propuestas requieren la práctica de otras pruebas, la audiencia se
celebrará:

a.- Al décimo día siguiente del vencimiento del traslado de la demanda principal.
b.- Al décimo día siguiente del auto que decreta las excepciones.
c.- La audiencia se celebrará al décimo día siguiente a la del vencimiento del término
para practicarlas.
d.- Una vez contestada la demanda y propuesta la excepción y ordenada la práctica de
pruebas, se señalará fecha y hora para la audiencia dentro del quinto día siguiente a
la ejecutoria del auto que las ordene.
e.-Una vez vencido el término del traslado de la demanda
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

166. Los jueces deben dictar los autos interlocutorios por fuera de audiencia en el
término de:

A.- Al día siguiente de haber entrado al despacho-


b.- tres días.
c.-10 días.
e.- 40 días.

167. Para que se reconozca personería a un abogado es necesario, entre otros:

a.- Otorgamiento del poder.


b.- Presentación del poder y que sea abogado inscrito.
c.- Haber sido facultado.
d.- Aceptación expresa o por su ejercicio.
e.- Presentación personal del abogado ante la oficina de apoyo, secretaria del
despacho o ante notario

168. El Juez Municipal es competente para conocer en única Instancia, excepto:

a.- De los procesos de sucesión de mínima cuantía.


b.- De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida a
los notarios.
c.- De los requerimientos y diligencias varias, sin consideración a la calidad de las
personas interesadas
d.- De los procesos contenciosos de mínima cuantía.
e.-De los de jurisdicción voluntaria.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

169. Los Jueces municipales en primera instancia conocen:

a.- Procesos de sucesión de mínima cuantía.


b.- De la celebración del matrimonio civil contencioso.
c.- De las peticiones sobre pruebas extraprocesales.
d.- De las diligencias de apertura, publicación y reducción ha escrito de testamento,
que no corresponda a los jueces de familia.
e.- De los procesos de investigación de paternidad.

170. podrá litigar por excepción en causa propia, en los siguientes casos, excepto:

a.- En los procesos de mínima cuantía.


b.- Ejercicio del derecho de petición.
c.- En las diligencias administrativas de conciliación.
d.- En los procesos de alimentos que se adelantes ante los jueces de familia.
e. En la primera instancia en los procesos de menor cuantía que se ventilen en
municipios que no sean cabecera del circuito y en donde no ejerzan por lo menos dos
abogados inscritos.

171. Los estudiantes adscritos a consultorio jurídico, están facultados para actuar:

a.- En los procesos civiles de que conoce el juez en primera instancia.


b.- Separación de bienes cuyo patrimonio no exceda de 2 SMLV.
c.- En los procesos civiles en que conocen los jueces civiles municipales en única
instancia-
d.- En los procesos de jurisdicción voluntaria.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

172. Los conflictos de competencia que se susciten entre Juez civil municipal y el Juez
del circuito, dentro del mismo circuito, conocerán:

a.- La Corte suprema de Justicia.


b.- El Tribunal Superior.
c.- El Concejo Superior de la Judicatura.
d.- El superior jerárquico en este caso el circuito-
e. No hay conflicto

173. En un caso concreto, el Juez civil Municipal de Bucaramanga, requiere la práctica


de una prueba en el municipio del Socorro, para tal efecto puede comisionar a:

a.- Al Juez Civil del Circuito.


b.- Al Juez Penal Municipal.
c.- Al Juez Promiscuo Municipal.
d.- A cualquiera de los anteriores.

174. Se entiende por competencia prevalente:

a.- La competencia establecida en consideración a la autoridad que conoce.


b.- La competencia establecida en consideración a la calidad de las partes.
c.- La competencia establecida en consideración a la cuantía.
d.- La competencia establecida en consideración a la calidad del proceso.

175. En el caso de que los padres ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo
sobre la representación judicial del mismo…. el Juez designa curador ad-litem:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a.- A solicitud de cualquiera de ellos o de oficio.


b.- De oficio el Juez lo dispone.
c.- A solicitud del menor.
d.- A solicitud del ministerio público.
e. Necesariamente deben solicitarlo ambas partes

176. El instituto de la agencia oficiosa procesal es:

a.- Concurrir a un proceso como curador ad-litem


b.- Promover demanda a nombre de persona de quien inicialmente no se tiene poder.
c.- Promover demanda a nombre de persona que ratifica con poder autenticado ante
notaría pública.
d.- Promover demanda exclusivamente ante la jurisdicción contencioso
administrativa.
e.- Ninguna de las anteriores.

177. Al apoderado que actúe de mala fe se le impondrá:

a.- Pagar las costas del proceso.


b.- A pagar una multa del 10 % del valor de la pretensión.

c.- A indemnizar a la parte que resulto perjudicada.


d.- Pagar una multa de 10 a 50 SMLMV.
e.- Todas las anteriores.

178. Los traslados de un escrito presentado en secretaria que no requieren auto, se


harán constar en una lista que se fijará en lugar visible de la Secretaría por el término
de:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a.- un día.
b.- dos días.
c.- tres días.
d.- cinco días.

179. El principio de la congruencia significa:

a.- Que la decisión adoptada en una sentencia debe guardar relación entre lo pedido y
lo resuelto.
b.- que las sentencias mantienen equilibrio en todo el texto desarrollado.
c.- Que la sentencia es divisible, pero sus partes mantienen una unidad total.
d.- Que la sentencia debe estar en consonancia con los hechos y las pretensiones y lo
probado.
e.- Podrá condenarse al demandado a una cantidad superior siempre y cuando se
pruebe.

180. Son formas de terminación anormal del proceso: EXCEPTO:

a.- Transacción.
b.- Desistimiento tácito

c.- Muerte del demandado.


d.- Conciliación
e.- Cuando las partes de común acuerdo lo soliciten

181. En el estado elaborado por el secretario del Despacho ha de constar: Los nombres
del demandante y demandado o de las demás personas interesadas en el proceso y,
además:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a. La determinación del proceso por su clase, la fecha del auto y del estado, el
cuaderno en que se halle y la firma del escribiente.
b. La determinación del proceso por su clase, la fecha del auto y del estado, el
cuaderno en que se halle y la firma del Secretario y el Juez y la clase de proceso.
c. La determinación del proceso por su clase, la fecha del auto y del estado, el
cuaderno en que se halle y la firma del Secretario
d. La determinación del proceso por su clase, la fecha del auto y del estado, y la firma
de Secretario.
e. La determinación del proceso por su clase, la fecha del auto y del estado, el
cuaderno en que se halle y la firma del Secretario y la constancia de haber sido
notificada.

182. Si Juan Pérez, reside en jurisdicción del municipio de Oiba, y se requiere notificarle
la demanda tramitada en el Juzgado de San Gil, tal y como lo indica el art.,291 del
C.G.P., dentro de cuánto tiempo deberá comparecer.

a. Cinco días
b. Tres días.
c. Diez días.
d. Quince días.

e. treinta días.

183. En caso que la comunicación para la notificación personal sea devuelta con la
anotación de que la persona no reside o no trabaja en el lugar, o porque la dirección
no existe, se procederá, a petición del interesado, proceder por medio de

a. Edicto publicado por prensa y radio.


b. Emplazamiento de quien deba ser notificado personalmente
c. Aviso de quien deba ser notificado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

d. Aviso por radio en una emisora que tenga buena escucha en la región
e. Se le nombrará curador ad litem con quien se surtirá la notificación.

184. El proceso es nulo en todo o en parte, solamente en los siguientes casos:

a.- Por falta de competencia.


b.- Cuando no se practique en legal forma la notificación al demandado.
c.- Cuando se adelanta después de ocurridas cualquiera de las causales legales de
interrupción o suspensión.
d.- cuando corresponde a distinta jurisdicción.
e.- Cuando habiéndose notificado personalmente en forma legal a las personas
determinadas, estas advierten que no se hizo la notificación personal como debía
hacerse.

185. En un caso concreto y en proceso que se adelanta en el juzgado promiscuo


municipal de Barichara, han pasado más de ocho años sin que se haya resuelto el
asunto, la morosidad judicial, vulnera el principio de:

a) Derecho del acceso a la administración de justicia.


b) Celeridad.

c) Eventualidad.
d) Inmediación.
e) Economía procesal.

186. El Juez Declara inadmisible la demanda EXCEPTO:

a) Cuando exista termino de caducidad para instaurarla


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

b) En asuntos en que el derecho de postulación procesal esté reservado por la ley a


abogados
c) Cuando no reúna los requisitos formales
d) Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley
e) Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su representado.

187. El Juez o Magistrado de Tribunal: En todo caso, salvo interrupción o suspensión del
proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a------- para dictar
sentencia de primera instancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio
de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada, ni a ------
para dictar sentencia en segunda instancia, contados a partir de la recepción del
expediente en la Secretaria del Juzgado o Tribunal:

A. un año para la primera instancia y seis meses para la segunda instancia.


B. Dos años para la primera instancia y un año para la segunda instancia.
C. Un año para la primera instancia y un año para la segunda instancia.
D. Dos años para la primera instancia y seis meses para la segunda instancia.

188. A, demanda a B en proceso ordinario de responsabilidad civil, pidiendo que se


condene al demandado a pagar $100´000.000. En el término probatorio el
demandante apenas logra probar perjuicios por $50´000.000. El Juez al momento de
fallar considera que tiene las siguientes alternativas. ¿Cuál considera usted que es la
correcta?:

a) Dictar sentencia inhibitoria, por falta de un presupuesto procesal.


b) Absolver totalmente al demandado, en virtud del principio de congruencia de la
sentencia, según el cual el Juez civil no puede fallar extra, ultra, mínima o infra petita.
c) Condenar al demandado de acuerdo con lo pedido por el demandante, porque con
la prueba de una parte de lo pedido se presume el derecho del demandante a
reclamar el exceso no probado.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

d) Condenar al demandado de acuerdo con lo probado, toda vez que en civil siempre
que lo pedido por el demandante excede de lo probado, se debe reconocer
solamente lo probado.
e) Absolver totalmente al demandado, porque con la falta de prueba de una parte de
lo pedido se presume la inexistencia del derecho para reclamar la totalidad

189. Consecuencias Jurídicas de las faltas de contestación de la demanda EXCEPTO:

a) No contestar la demanda en debida forma se considera como indicio grave.


b) Se pierde la oportunidad para proponer las excepciones de prescripción,
compensación, nulidad, caducidad, cosa juzgada, indebida acumulación de
pretensiones.
c) Se pierde la oportunidad de invocar el derecho de retención.
d) Allanamiento tácito.
e) Se pierde la oportunidad de allegar documentos que pueden hacerse valer para la
efectividad del derecho del demandado.

190. En la reforma de la demanda, el demandante puede hacer las modificaciones que


estime pertinentes, siempre que no sustituya con ellas la totalidad de las personas
demandantes o demandadas, o cambie completamente las pretensiones formuladas
en la demanda inicial. EXCEPTO:

a) Para incluir nuevas personas como demandantes o demandados


b) para precisar la causa de la demanda
c) solo puede hacerse por una sola vez
d) No es necesario que el auto admisorio este notificado al demandado
e) Podrá introducir libremente cualquier modificación a la estructura de la demanda,
en lo que a hechos y pruebas concierne.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

191. En el evento de no existir oposición del demando frente a la demanda en un


proceso declarativo, el juez debe:

A.-Convocar inmediatamente a la audiencia y allí emitir la sentencia en forma oral


B.- Proferir sentencia por escrito en audiencia
C.- Proferir sentencia por escrito sin realizar audiencia
D.-Convocar nuevamente para audiencia del art 372 C.G.P

192. Asuntos sometidos al trámite verbal Sumario EXCEPTO:

a.- Fijación de alimentos.


b.- Lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.
c.- Los relacionados con los derechos de autor.
d.- investigación de paternidad.
e.- Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

193. La cuantía en cuanto a las pretensiones, se determinará, por:

a. La pretensión mayor
b. La pretensión menor

c. La sumatoria de las pretensiones


d. sumatoria de pretensiones de frutos e intereses
194. Hoy, los asuntos declarativos de mínima cuantía, se tramitan por el proceso verbal
sumario, así las cosas, de qué forma y en cuantas audiencias:

a. En forma escrita, en una sola audiencia


b. En forma oral, en una sola audiencia
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. En forma oral, en tres audiencias


d. En forma oral, audiencia inicial y audiencia de instrucción y juzgamiento

195. En la actualidad, y ante la inasistencia de una de las partes a la audiencia


desarrollada con ocasión de un proceso declarativo, se:

a. Presumirán, ciertos los hechos susceptibles de confesión


b. Considerarán indicios graves
c. Multará al inasistente
d. B y C.

196. El Código General del Proceso, crea la AGENCIA OFICIOSA PROCESAL, y en virtud de
esta puede:

a. Solamente el Estado demandar o contestar demandas.


b. Cualquier persona demandar o contestar demandas, sin que sea parte directa de
un proceso, pero con poder para tal fin.
c. Cualquier persona demandar o contestar demandas, sin que sea parte directa de
un proceso, pero sin poder para tal fin.
d. Solicitar y practicar medidas cautelares extraprocesales.

e. Las respuestas A y D son correctas.

197. Dado que el allanamiento es un acto de disposición del derecho en litigio, supone
no solamente el carácter disponible, sino además la capacidad de disposición en
quien lo realiza en consecuencia: excepto:

a. Un allanamiento realizado por quien no tiene poder dispositivo o sobre derechos


no disponibles no podrá surtir efectos.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

b. Tampoco puede surtir efectos el allanamiento si los hechos fundamentos de la


demanda no son susceptibles de demostrarse mediante confesión.
c. Puede surtir efectos el allanamiento realizado por apoderado judicial. xxxx
d. Cada uno de los litisconsortes facultativos puede allanarse independientemente de
los demás.
e. El hecho de que el demandado realice el allanamiento no obliga al juez a aceptarlo
irreflexivamente.

198. La notificación por estado se efectúa mediante la inserción de algunos datos del
proceso y de la decisión en un listado que el secretario debe elaborar y firmar, y que
se debe mantener fijado durante un día en un lugar visible de la secretaria del
despacho. De acuerdo a este precepto legal, una providencia de fecha 12 de abril
queda ejecutoriada: (días hábiles)

a. 13 de abril
b. 15 de abril
c. 18 de abril
d. 19 de abril
e. 20 de abril

199. Para que la impugnación pueda ser tramitada, ha de cumplirse unos requisitos. En
ausencia de ellos no debe dársele curso a la impugnación, o el tramite queda trunco si
ya se inició. A continuación, se enuncian dichos elementos: EXCEPTO:

A. El incumplimiento de cargas procesales


B. Procedencia del recurso.
C. Legitimación para interponer el recurso y de los efectos de la decisión
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

D. Cuando de oficio el juez aclare o adicione la providencia, la oportunidad para


impugnar va hasta la ejecutoria.

200. Las decisiones que no contengas la solución de la situación problemática que dio
origen al debate procesal, aunque impliquen la terminación del proceso, carecen de
los efectos propios de una sentencia, por lo que no pueden hacer tránsito a cosa
juzgada: EXCEPTO:

A. Si por sentencia se ha denegado la declaratoria de interdicción por discapacidad


mental absoluta
B. El auto que decreta el desistimiento tácito o el que declara probada una excepción
previa
C. La Sentencia que declare simulado un negocio jurídico, aduciendo nuevas
circunstancias que rodean la simulación.
D. Demanda para que se defina la obligación alimentaria
E. En la restitución de inmueble arrendado, en el que, de no encontrarse demostrados
los hechos que configuran la causal invocada, el juez ha de negar la restitución
impetrada.

201. Cuál de los siguientes actos no es propio del trámite del llamamiento en garantía:

a. Si el Juez halla procedente ordenará notificar personalmente al convocado


b. Se corre Traslado por el término de 10 días
c. Si la notificación no se logra dentro del año siguiente, al auto admisorio de la
demanda el llamamiento será ineficaz.
d. El llamado en garantía podrá contestar en un solo escrito la demanda y el
llamamiento.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

e. No será necesario notificar personalmente el auto que admite el llamamiento


cuando el llamado actué en el proceso como parte o como representante de alguna
de las partes.

202. La oportunidad para aducir los hechos que motivan las excepciones previas es, por
lo regular, el traslado de la demanda. Sin embargo, por excepción la ley exige que se
planteen como fundamento del recurso de reposición contra el auto admisorio de la
demanda, como por ejemplo en el proceso:

a. alimentos
b. filiación
c. Responsabilidad civil
d. Petición de herencia
e. Divisorio

203. El embargo de las acciones en una sociedad se perfecciona con:

a. la notificación del auto que decrete el embargo


b. la inscripción del embargo en la Cámara de Comercio
c. la inscripción del embargo en el libro de accionistas de la sociedad

d. el registro del embargo en el Mercado Nacional de Valores


e. el registro del embargo en la Superintendencia de Valores

PROBATORIO
204. Cualquiera que sea el sistema imperante en el ordenamiento procesal, las partes
tienen iniciativa probatoria, o sea, el derecho de solicitarle al juez que decrete
determinado medio probatorio, pero los resultados de este, vale decir, el grado de
credibilidad que produzca en relación con los hechos, le pertenece al proceso.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

Este principio como criterio que rige la prueba judicial se denomina:


A- Principio de la necesidad de la prueba
B- Principio del derecho a la prueba
C- Principio de la libertad de los medios de prueba
D- Principio de la comunidad de la prueba o adquisición procesal
E- Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba.

205. El principio de la contradicción de la prueba se vulnera cuando:

A- Se valoran las pruebas de manera independiente sin consideración a los demás


medios
B- Se beneficia a quien aportó los medios de prueba
C- Se dicta sentencia utilizando el conocimiento privado del juez
D- Se omite la notificación de un auto de decreto de pruebas

206. En La percepción de la prueba por parte del juez y su participación personal y


directa es la producción del medio probatorio se refleja la explicación del principio de:

A. Necesidad de la prueba

B. De identidad
C. Licitud
D. Libre apreciación
E. Inmediación
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

207. El proceso, incluida desde luego la actividad probatoria, debe desenvolverse


cumpliendo con los términos y oportunidades precisas que señala la ley, con el objeto
de brindar garantías, seriedad y seguridad jurídica del proceso. Concepto que
desarrolla el principio de:

A. De la necesidad de la prueba
B. De la igualdad
C. Inquisitivo
D. Eventualidad o preclusión
E. Economía y celeridad

208. En un proceso no solo se recauda o aporta una prueba, sino que es normal que
aparezcan varias; en todos esos casos la necesidad de estudiar la prueba como un
todo, salta a la vista, estudio que se debe hacer buscando las concordancias y
divergencias, a fin de lograr un propósito indicado. Explicación propia del principio de:

A. libre apreciación
B. De la veracidad
C. Licitud
D. De necesidad

E. Unidad

209. En un caso concreto la parte demandada propone incidente de tacha de falsedad


de documento art 269 del C.G.P. Claro ejemplo del desarrollo del principio de:

A. Veracidad
B. Contradicción
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C. Necesidad
D. Licitud
E. Inmediación

210. En un caso concreto si el apoderado de una de las partes. Si no interroga al testigo


sobre hechos que ellos solo saben y que les hubiere permitido sacar avante el proceso
en su favor, sufren las consecuencias: En virtud el principio de: (art 167 C.G.P.)

A. Libre apreciación
B. Autorresponsabilidad
C. Contradicción
D. Legitimidad
E. Necesidad

211. Desde el punto de vista estrictamente procesal la prueba tiene como finalidad:

A. Llevar certeza al funcionario judicial


B. Lo constituyen los hechos
C. Las negaciones indefinidas
D. Lo constituyen aquellos hechos que de acuerdo con el particular y concreto
carácter del respectivo proceso es necesario acreditar para llevar certeza de ellos al
funcionario judicial
E. Si ha sido designado en procesos anteriores, o en curso por la misma parte o
por el mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

212. El sistema de valoración de la prueba que le otorga al juez La facultad de libre


apreciación de la prueba, pero respetando las reglas de la lógica y la experiencia, nos
lleva al comprender el concepto de:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

A. Sana Critica
B. Certeza
C. Convencimiento
D. Íntima convicción
E. Tarifa Legal

213. El juez competente para conocer de las pruebas extraprocesales, sin consideración
a la calidad de las personas interesadas ni a la autoridad donde se haya de aducir, es:
C.G.P.

a.- Juez promiscuo de familia.


b.- Juez Civil del Circuito.
c.- Juez civil municipal.
d.- Todos los jueces de la jurisdicción ordinaria, excepto el penal.
e. -Si b. y c.- son correctos.

214. Lo que puede alcanzar el doble fin de hacer conocido del juez un hecho, es decir,
de darle conocimiento claro y preciso de él, y juntamente darle certeza de la
existencia de aquel hecho, se llama:

A- Prueba
B- Medio de prueba
C- Tema de prueba
D- Prueba solemne
E- Objeto de la prueba
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

215. Cuando la prueba está sometida a ciertas formalidades especiales de manera que
sin ellas no produce ningún efecto, se llama:

A. Prueba sumaria
B. Prueba oficiosa
C. Prueba directa
D. Prueba Solemne
E. Prueba pericial.

216. Cuando el medio de prueba utilizado para demostrar un hecho determinado se


ciñe al asunto materia del proceso, de lo contrario deberá ser rechazada.
Corresponde al concepto de:

A- Licitud
B- Conducencia
C- Pertinencia
D- Hecho notorio
E- Hecho definido

217. Oportunidades probatorias: De conformidad con el C.G. P., el juramento


estimatorio deberá proponerse en:

A. En el incidente de regulación de perjuicios.


B. Dentro de la audiencia de instrucción y juzgamiento.
C. Cuando todas las partes las pidan de común acuerdo
D. En la demanda
E. Como excepción de fondo.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

218. De conformidad con el C. G. P. Herman, gerente y representante legal de una


sociedad de responsabilidad limitada, entre 2008 a 2010, es citado hoy dentro de un
proceso contra dicha sociedad. Su citación puede hacerse para que:

A. deponga como testigo


B. confiese hechos ocurridos del 2009 al 2010
C. absuelva un interrogatorio de parte
D. actúe como testigo técnico
E. rinda dictamen pericial, no estando inscrito

219. Las inferencias lógicas que hace el legislador partiendo de un hecho conocido
plenamente probado para establecer un desconocido corresponde al concepto de:

A) Indicio.
B) Presunción legal.
C) Hechos presumidos.
D) Hechos indefinidos.

220. Si una persona es torturada, confiesa y dice dónde están las armas, nos
encontramos frente a una prueba:

A) Sumaria
B) Impertinente.
C) Ilegal.

D) Ilícita
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

221. Dispone el inciso segundo del art 92 del Código Civil: “Se presume que la
concepción ha precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales, y no
más de trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día
del nacimiento”. Aquí se configura:
A) Una presunción de derecho
B) Una presunción judicial
C) Una presunción de carácter legal
D) Una presunción de hecho
E) Una inferencia lógica
222. El Código General del Proceso permite la movilidad de la carga en la prueba al
autorizar al juez para distribuirla de otra manera que en las circunstancias concretas
de cada caso se muestre más equilibrada, de modo que el esclarecimiento de cada
hecho corresponda a la parte que se encuentra en condiciones más favorables para
hacerlo. Sin importar el interés que tenga en él. Concepto que corresponde:

a. Libertad de medios de prueba


b. Carga de la prueba
c. Prueba de oficio
d. Verdad procesal
e. Carga dinámica

223. Pedro demanda a Luis por el incumplimiento de un contrato, el juez al momento


de valorar las pruebas encontró duda acerca del precio del contrato, por
consiguiente:

A. Debe inhibirse para dictar sentencia.


B. Decretar la nulidad a partir de la admisión de la demanda para que se corrija.
C. Decretar pruebas de oficio a fin de aclarar la duda.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

D. Absolver al demandado por duda frente a las pretensiones del demandante.

224. El indicio es un medio de prueba:


Directa
a. Sumaria
b. Indirecta
c. Directa
d. Controvertida
e. Si C y D son correctas

225. Reza en el artículo 242 del C.G.P. “El juez apreciara los indicios en conjunto
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia, y su relación
con las demás pruebas que obren en el proceso” …, Nuestra legislación civil y penal,
no define ni clasifica los indicios, pero los autores establecen clases y subclases.
Del siguiente enunciado “cuando el hecho indicante o consecuencial puede tener
varias causas “se le denomina:

a. Indicio grave o vehemente


b. Indicio contingente
c. indicio leve

d. Indicio levísimo
e. Grave, levísimo, leve
226. El art 183 del C.P. de C., fue reformado por el artículo 18 de la ley 794 de 2003,
cuya modificación consistió agregarle al artículo mencionado el numeral 1 del art 10
de la ley 640 de 1998, que dice:
“Cualquiera de las partes, en las oportunidades procesales para solicitar pruebas,
podrán presentar experticias producidos por instituciones o profesionales
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

especializados. De existir contradicción entre varios experticios, el juez procederá a


decretar el peritazgo correspondiente.” Norma que desarrolla el principio de:
A. Licitud
B. Contradicción
C. Formalidad y legitimidad
D. Necesidad
E. De la comunidad de la prueba o adquisición

227. Cuál es el medio de prueba utilizado en la Certeza Mixta Físico-Histórica:


A. La inspección judicial
B. El indicio
C. El testimonio
D. Documental

228. El procedimiento a seguir para llegar al convencimiento es utilizando:

A. La intuición
B. La inteligencia
C. La certeza
D. La reflexión

229. Las pruebas no se decretan por: desde el punto de vista de los hechos por:
excepto:

A. Impertinentes
B. Presumidos
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C. Notorios
D. Admitidos o confesados por la parte
E. Indefinidos

230. El indicio es:

A. Sospecha
B. Conjetura
C. Presunción
D. Objetividad
E. Suposición

231. Si alguna de las partes dentro del proceso impide la práctica del dictamen pericial,
el juez una vez informado por los peritos, tal conducta la apreciará:

A. Como una falta grave


B. Como obstrucción a la administración de justica
C. Como una presunción en su contra
D. Como un indicio en su contra.

232. La confesión por 21. Es válida la confesión de:

A- Los representantes judiciales de la nación


B- Los representantes legales de los departamentos
C- La aceptación de una parte por confesión en proceso de expropiación extintiva
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

D- La confesión que no provenga de todos los litisconsortes necesarios


E- apoderado judicial cuando medie autorización

233. Para la contradicción de la prueba pericial o dictamen se procederá así: en el


proceso civil: art 238.C,G,P

A. Las partes podrán asesorarse de expertos, cuyos informes serán tenidos en cuenta
por el juez, como alegaciones de ellas.
B. Del dictamen se correrá traslado a las partes por tres días, durante los cuales
podrán pedir que se complemente o aclare, u objetarlo por error grave xXX
C. Si el juez lo considera procedente negara la solicitud de aclaración
D. Si hay aclaración del dictamen el juez la mantendrá en reserva hasta la sentencia
E. En el escrito de objeción no es necesario precisar el error

234. En la legislación probatoria reza que el juez apreciara los indicios en conjunto
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia y su relación
con las demás pruebas que obren en el proceso…nuestra legislación civil y penal, no
definen los indicios, pero los autores establecen clases y subclases.
Del siguiente ejemplo señale que clase de indicio corresponde según la doctrina: Juan
proferiere varias amenazas de muerte a Luis.

A. Causal.
B. Personales
C. Leve
D. Grave.
E. Causal.

235. Podrán aportarse en copia los documentos privados siguientes:


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

A. Los documentos cuyo original está en manos de quien los aporta, pero tienen un
inmenso valor sentimental
B. Los documentos cuyo original esté en la parroquia
C. Los documentos que formen parte de otro proceso del cual no es posible ser
desglosados, siempre que la copia se expida por orden del juez
D. Los documentos cuyo original reposa en la secretaria de la universidad libre
E. Los documentos privados que no hayan sido protocolizados

236. Juramento Estimatorio: El juramento de una parte cuando la ley la autoriza para
estimar en dinero el derecho del demandado, hará prueba de dicho valor mientras su
cuantía no sea objetada por la parte contraria dentro de:

A. Dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto que lo admita.
B. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación del auto que lo admitaXX
C. Interrogatorio de parte
D. la diligencia de inventarios y avalúos cuando las partes así lo estiman
E. El escrito de demanda.

237. En el juramento estimatorio si la cantidad estimada excediere del doble de la que


resulte en la regulación, se condenará a quien la hizo pagar a la otra parte, a título de
multa:

A. Una suma equivalente al diez por ciento de la diferencia.


B. Al igual que las arras, a devolver el doble de la cantidad estimada
C. La suma que resulte establecida Por el perito
D. Una suma equivalente a cinco salarios mínimos mensuales vigentes
E. Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

238. A continuación, encontrara una serie de preguntas con sus respuestas, en las que
el estudiante deberá marcar la letra que corresponda a la palabra, excepto:

Las técnicas de comprobación que llevan al conocimiento tienen varias etapas y,


dependiendo de su eficacia y rango de credibilidad se llega a la verdad, Etapas que
están definidas: EXCEPTO
A. La ignorancia
B. La duda
C. La probabilidad
D. El error
E. La certeza

239. Oportunidades probatorias: En segunda instancia:

A- Cuando todas las partes las pidan de común acuerdo


B- Cuando se trate de documento que no se aportó en la primera instancia
C- Cuando versen sobre hechos ocurridos después de transcurrida la
oportunidad para pedir pruebas en primera instancia, pero solamente para
demostrarlos o desvirtuarlos.

D- Cuando decretadas en primera instancia, se dejaron de practicar sin culpa de la


parte que las pidió, pero sólo con el fin de practicarlas o de cumplir requisitos que les
falten para su perfeccionamiento.

240. De conformidad con el C.G.P. las excepciones previas se formularán en el término


de traslado de la demanda, que respecto al decreto de pruebas de otra clase que no
sea la documental, las decreta cuando se aleguen las excepciones previas de:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a.- Inexistencia del Demandante o Demandado.


b.- Falta de competencia por el lugar donde ocurrieron los hechos.
c.- Compromiso o clausula compromisoria.
d.- No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar
e.- La falta de competencia por el domicilio de persona jurídica.

241. toda decisión judicial debe fundarse


a. de conformidad con las pruebas practicadas
b. con la motivación suficiente por hechos, pruebas y normas legales
c. prueba regular y oportunamente aportadas en el proceso
d. indicios
e. todas las anteriores

242. Cuando el proceso haya pasado al Despacho del Juez para sentencia, las pruebas
practicadas por comisionado que lleguen posteriormente, serán tenidas en cuenta
para la decisión, siempre que hubieren cumplido los requisitos legales para su
práctica y su contradicción. En caso contrario, y cuando en la misma oportunidad
llegaren pruebas documentales cuyos originales o copias se hayan solicitado a otras
oficinas, el juez de primera instancia no las tendrá en cuenta, pero serán consideradas
por el superior. Este, de oficio o am petición de parte ordenara el trámite que falte a
dichas pruebas. Si se trata de documentos la parte contraria a la que las adujo, podrá
tacharlas de falsos dentro de la ejecutoria del auto que admite la apelación. –De la
lectura del anterior texto se pone de presente en cuanto a la prueba: El principio de:

a.- Formalidad y legitimidad de la prueba.


b.- veracidad y contradicción de la prueba.
c.- Necesidad y contradicción de la prueba.
d.- Adquisición procesal y unidad de la prueba.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

e.- Contradicción de la prueba y libertad de medios de prueba.

243. El juez- ser humano en la valoración de la prueba debe emplear las reglas de la
experiencia, es decir, eso que aprendió y acumulo para ser empleado en nuevas
situaciones que se pone de presente en el siguiente caso para poder afirmar que hubo
tentativa de homicidio o lesiones personales se tiene en cuenta clase de arma,
reiteración en su empleo, región afectada y distancia. Si una persona diestra en el
manejo de arma dispara a otro a unos 50 cm, una sola vez a los pies, ese
comportamiento nos permite concluir que se trata de lesionar: de donde hemos
sacado esas conclusiones:

a. De un caso
b. De la suma de muchos
c. De los elementos que estructuran la tentativa y/o lesiones personales
d. De algo independiente de los casos que nos permite pensar en los casos venideros
(no sucedidos)
e. todos los anteriores

244. La adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al proceso y los hechos que
son tema de prueba en este, corresponde al concepto de:
A) Utilidad de la prueba.
B) Conducencia de la prueba.
C) Pertinencia de la prueba.
D) Fin de la prueba.

245. Cuando el juez valora libremente la prueba estamos frente al sistema de:
A) Sistema de la tarifa legal.
B) Sistema dispositivo.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C) Sistema inquisitivo.
D) Sistema de Libre convicción.

246. Respecto del hecho notorio, es correcto afirmar que es:


A) Que se produce en la demanda o contestación.
B) Declaración que hace un representante de la nación mediante informe.
C) Que se produce por interrogatorio de parte o del juez con las formalidades de la
ley.
D) Que se presenta cuando es renuente la parte a asistir al interrogatorio, previa
citación.

247. Desde el punto de vista de las pruebas, estas no se decretan:


A) Por hechos presumidos.
B) Por hechos indefinidos.
C) Por hechos notorios.
D) Por manifestaciones superfluas.
E. derecho Nacional

248. Dice el inciso segundo del art 92 del Código Civil: “Se presume que la concepción
ha precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales, y no más de
trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del
nacimiento”. Aquí se configura:

A) Una presunción de derecho


B) Una presunción judicial
C) Una presunción de carácter legal
D) Una presunción de hecho
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

E) Una inferencia lógica

249. Del proceso verbal: Los artículos 372 y 373 del CGP, que consagran el desarrollo de
la audiencia inicial y de instrucción y juzgamiento. Normas que establecen un orden
para el adelantamiento de sus etapas que de cumplirse cabalmente permite extraer el
mejor resultado en términos de eficiencia, de justeza. Ese ordenamiento exige:

a. Resolver las excepciones previas- interrogatorio a las partes-la conciliación-fijación


del litigio-decreto de pruebas-su práctica-el control de legalidad-alegaciones finales-
sentencia.

b. Resolver las excepciones previas-conciliación-fijación del litigio-control de


legalidad-interrogatorio a las partes-decreto de pruebas- su práctica-alegaciones
finales-sentencia.

c. Resolver las excepciones previas-conciliación-interrogatorio a las partes-fijación del


litigio-el control de legalidad-decreto de las pruebas-su práctica- las alegaciones
finales-la sentencia

d. Conciliación-resolver las excepciones previas-fijación del litigio-control de


legalidad- decreto de las pruebas- interrogatorio a las partes- práctica de pruebas-
alegaciones finales- sentencia.

250. Durante la actuación procesal la práctica de pruebas y el debate deberán realizarse


en un mismo día, si no es posible, se hará en días consecutivos, este es el principio
rector llamado:

A. Cláusula de exclusión
B. Cosa Juzgada
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C. Concentración
D. Contradicción

251. La unión de la lógica y la experiencia, sin excesivas abstracciones de orden


intelectual pero también sin olvidar esos preceptos de los filósofos y los psicólogos
llaman de higiene mental tendientes asegurar el más certero y eficaz razonamiento
corresponde al concepto de:
a. Unidad de la prueba
b. Sana critica
c. Valoración de la prueba
d. Comunidad de la prueba
e. Asunción de la prueba

252. FEDERICO PEREZ demandado y citado a interrogatorio de parte escrito, que


contiene preguntas asertivas y admisibles para probar una deuda que tiene con Iván.
Fedrerico no comparece el día y hora señalado sin excusarse dentro del término legal,
razón por la cual, la consecuencia de su inasistencia es que se:
A. declaran probadas las excepciones propuestas
B. declara la nulidad del proceso
C. multa con dos salarios mínimos diarios a Pedro

D. declara la suspensión del proceso


E. dan como ciertos los hechos susceptibles de confesión

253. Principios. - “En sentencia C-427/1996, La Corte sostiene que un aspecto central
del proceso como búsqueda de la verdad, es la duda permanente. La duda del Juez es
inherente al propósito de verdad, surgiendo aquella del debate, del principio de
___________________________. “. Así, entonces, podemos observar que el principio
de _________________________ envuelve en sí mismo la idea de debate o de
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

discusión, y permite una opción de contestación. Del texto se pone de relieve el


principio de:

a.- Concentración.
b.- Necesidad de la prueba.
c.- Contradicción.
d.- Veracidad.
e.- De igualdad.

254. La admisión de cualquier medio de prueba, aun cuando en nuestra legislación


procesal rige el principio de libertad de prueba, requiere de requisitos extrínsecos
(Generales para cualquier medio de prueba), intrínsecos según el medio probatorio
del medio de prueba de que se trate; los primeros están contemplados en los
artículos 178 del C. P.C. y 168 del C. G.P. El requisito de conducencia se refiere a que
el medio de prueba utilizado para demostrar un hecho determinado. Así, por ejemplo,
para demostrar que se realizó un contrato de compraventa de bien inmueble, la única
prueba válida es la escritura pública. Si para la celebración del mencionado contrato,
se solicita el decreto de otro medio probatorio (B.G.R. un testimonio), la prueba
deberá ser rechazada. En este punto es importante tener presente la modificación
realizada por la ley 1395 y la 1564. Determine en cuál de los siguientes medios de
prueba constituye una excepcionalidad al requisito de conducencia.

a.- Testimonial.
b.- Indiciaria.
c.- Documental.
d.- Pericial
e.- Inspección judicial.

255. En relación con el método de contradicción de la experticia, el C.G.P. prevé:


UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

A. La aclaración o complementación.
B. La objeción por error grave
C. La objeción al dictamen
D. Idoneidad e imparcialidad.
E. Si el perito citado no asiste a la audiencia se fijará nueva fecha para su valoración.

256. Según el C.G.P. la costumbre mercantil nacional invocada por alguna de las partes,
podrá probarse también por cualquiera de los medios siguientes:

A. Copia auténtica de tres decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia.


B. Por testimonios de dos comerciantes inscritos en el registro mercantil que den
cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código
de Comercio.
C. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia proferida dentro
de los tres años anteriores al diferendo.
D. Certificación de la cámara de comercio.
E. Mediante acreditación de documentos o con un conjunto de testimonios

257. Para que sean apreciadas por el Juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse e
incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados en el
código de procedimiento civil, aquí se configura:

A. El principio de la necesidad de la prueba


B. El principio de la publicidad de la prueba
C. El principio de la preclusión de la prueba
D. El principio de la inmediación de la prueba
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

258. El juez practicará personalmente todas las pruebas en proceso civil, pero si no lo
pudiere hacer por razón del territorio, comisionará a otro para que en la misma forma
las practique, aquí se configura:

A. El principio de la publicidad de la prueba


B. El principio de la preclusión de la prueba
C. El principio de la necesidad de la prueba
D. El principio de la inmediación del funcionario judicial

259. El funcionario judicial buscará la determinación de la verdad y la Justicia. Para ello


debe averiguar, con igual celo, las circunstancias que demuestran la existencia de la
conducta punible, las que agraven, atenúen o exoneren la responsabilidad del
procesado y las que tiendan a demostrar su inocencia, aquí se configura:
A. El principio de la imparcialidad del Juez
B. El principio de la publicidad de la prueba
C. El principio de la preclusión de la prueba
D. El principio de la inmediación del funcionario judicial

260. Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la
sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley y sustancial para la
existencia o validez de ciertos actos, aquí se configura:

A. El principio de la imparcialidad del Juez


B. El principio de la apreciación de la prueba
C. El principio de la preclusión de la prueba
D. El principio de la publicidad de la prueba
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

261. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que se consagran
en efecto jurídico que ellas persiguen, luego las partes deberán probar el supuesto
hecho, esto se llama:

A. Prueba sumaria
B. prueba Solemne
C. Medio de prueba
D. Carga de la prueba

262. El hecho cierto, público y sabido del Juez y del común de las personas que poseen
una cultura media y quienes a su vez lo tienen por sabido de los demás, se llama:
A. Hecho notorio
B. Hecho debido
C. Acto de prueba
D. Hecho psíquico

263. A la deducción que se hace de hechos conocidos, de tal modo que partiendo de
estos hechos se saca una conclusión en determinado sentido, se le conoce como:
A. Indicio
B. Presunción

C. Ficción
D. Signo

264. Se dice que: “el poseedor el reputado dueño, mientras otra persona no justifique
serlo” Aquí se configura:

A. Una presunción de derecho


B. Una presunción judicial
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C. Una presunción de carácter legal


D. Una presunción de hecho

265. Las expresiones: La ignorancia de la ley no sirve de excusa; la buena fe existe


mientras no se pruebe lo contrario; el sindicado es inocente mientras no se pruebe su
responsabilidad, son todas las claves para detectar.

A. Presunciones
B. Indicios
C. Ficciones
D. Signos

266. Cuando el legislador supone existente o inexistente un hecho o una cosa que no es
así, o en trasladar las consecuencias jurídicas de un estado de cosas a otro diferente
como si fueran iguales, está creando:

A. Una presunción legal


B. Una ficción legal
C. Un indicio
D. Un signo legal

267. Cuando el legislador afirma por medio de su mandato: Que la ley es conocida por
todo el mundo; la disposición que le otorga personalidad jurídica al hombre; la que
considera que hay identidad entre las personas del causante y la del heredero, son
casos de:

A. Indicios
B. Presunción legal
C. Ficción legal
D. Supuesto legal
268. Un hecho conocido del cual se induce otro hecho desconocido, mediante un
argumento probatorio que de aquel se obtiene, en virtud de una operación lógica-
crítica basada en normas generales de la experiencia o en principios científicos o
técnicos, se conoce como:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

A. Presunción
B. Ficción
C. Supuesto
D. Indicio

269. El averiguamiento que se hace en el juicio en razón de una cosa que es dudosa, se
conoce como:

A. Prueba
B. Medio de prueba
C. Prueba solemne
D. Prueba sumaria

270. Lo que pueda alcanzar el doble fin de hacer conocido del juez un hecho, es decir,
de darle conocimiento claro y preciso de él, y juntamente darle certeza de la
existencia de aquel hecho, se llama:

A. Prueba
B. Medio de prueba
C. Prueba solemne
D. Prueba sumaria

271. La oportunidad del demandante para pedir pruebas será:

A. En la presentación de la demanda
B. En la contestación dela demanda
C. En el momento mismo de dictar la sentencia
D. En cualquier momento antes de la sentencia

272. La oportunidad del demandado para pedir prueba será:

A. En la presentación de la demanda
B. En la contestación de la demanda
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

C. En el momento mismo de distar sentencia


D. En cualquier momento antes de la sentencia.

PROCESAL CIVIL Y DE FAMILIA

273. ¿Quién representa judicialmente al hijo cuando está en pleito en contra de uno o
los dos padres?

a. El juez
b. La dirección de ICBF
c. Curador o abogado defensor
d. El familiar más cercano
e. Ninguna de las anteriores

274. ¿Quién representa judicialmente al hijo cuando está en pleito en contra de una
¿Persona diferente a los padres?
a. En este caso lo representa los padres quienes asumirán la posición del menor
dentro del proceso y responderán por los perjuicios que este cometa
b. En este caso lo representa los abogados quienes asumirán la posición del menor
dentro del proceso y no responderán por los perjuicios que este cometa, pues la
función es de los padres.
c. En este caso lo representa los curadores designados quienes asumirán la posición
del menor dentro del proceso, pero no responderán ni él ni el menor por los
perjuicios que este cometa.
d. En este caso lo representa los defensores de familia (ICBF) quienes asumirán la
posición del menor dentro del proceso y responderán por los perjuicios que este
cometa.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

275. ¿Cuándo se debe llevar ante el juez inventario de los bienes del hijo?

a. Cuando tiene peculio propio


b. Cuando el menor ha recibido legado o herencia
c. Cuando se pretende formular una fiducia
d. Cuando uno de los padres va a contraer nuevo matrimonio.
e. No es necesario llevar inventarios ante el juez
276. ¿Cuál no es requisito para contraer matrimonio por menores de edad Nacionales?

a. Ser mayor de 12 años, si es mujer y de 14 para hombre.

b. Autorización por escrito del padre y/o la madre de los contrayentes.


c. Solicitud escrita presentada por los contrayentes y sus apoderados y
representantes legales.
d. Copia de los folios de Registro Civil de Nacimiento con la nota de que es válido para
Matrimonio.
e. Dos testigos
f. Tarjeta de identidad del menor debidamente autenticado
g. Ninguno es requisito
h. Todos son requisitos

277. ¿Cuál no es causa que genera Nulidad en el Matrimonio?


a. Casarnos con personas prohibidas por la ley.

b. Ante funcionario que no puede celebrar matrimonio.


c. Cuando hay vicios del consentimiento tales como: La violencia física y/o Psíquica
sobre uno de los contrayentes.
d. Por error en la persona.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

e. Error en la causa
f. Todos generan nulidad
g. Ninguno es causal de nulidad

278. ¿Puedo dar en adopción a mi hijo a un familiar como tíos o abuelos?


a. Sí, siempre que se cumpla con los requisitos generales, y con el consentimiento del
menor si es adolescente.
b. Sí, siempre que se cumpla con los requisitos generales, aun sin el consentimiento
del menor si es adolescente
c. No, sin importar requisitos pues para eso están los alimentos debidos a los
parientes
d. No, solo se pueden adoptar a los menores cuando carecen de padres
e. Ninguna de las anteriores

279. ¿Qué es un inventario solemne de bienes?


a. El que se solicita ante un curador para salvaguarda del peculio personal del menor
b. El que solicita la madre para no confundir la herencia de los hijos
c. El padre solicita ante el juez de familia que se haga una lista de los bienes y su
estado, del anterior matrimonio o encabeza del menor, para evitar confusiones
patrimonios.

d. El que se realiza en audiencia pública previo a la liquidación de la sociedad


patrimonial generada entre compañeros o esposos por causa del matrimonio.

8.) ¿Cuándo el padre puede impugnar la paternidad?


a. Después de los 60 días a la noticia del parto
b. Dentro de los 90 días siguientes a la noticia del parto
c. Después de los 90 días a la noticia del parto
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

d. Dentro de los 140 días siguientes a la noticia del parto.

280. ¿Cuánto es el termino para impugnar la maternidad?


a. Veinte días (20) a partir del conocimiento del parto o del conocimiento de los
hechos que generan las causa
b. 60 días (10) a partir del conocimiento del parto o del conocimiento de los hechos
que generan las causa
c. Ciento cuarenta días (140) a partir del conocimiento del parto o del conocimiento
de los hechos que generan las causa
d. La maternidad no es impugnable

281. Las formalidades de las capitulaciones matrimoniales son:


Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública, cuando los
bienes no comprenden una suma de dinero determinada, y si no pueden ser por
escrito privado.
a. (V)
b. (F)

282. ¿Según el artículo 156 del C. C. quien puede instaurar la demanda de divorcio?

a. Cualquiera de los cónyuges


b. El cónyuge culpable
c. El cónyuge inocente.
d. El que de origen a la causal

283. Cuando el padre fallece, ¿quién está legitimado para adelantar la Filiación
Extramatrimonial, y en qué término para que tenga efectos patrimoniales?
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a. El presunto hijo en cualquier tiempo


b. Cualquiera de los herederos, un año después del fallecimiento
c. La cónyuge del presunto padre en cualquier tiempo.
d. Cualquier heredero en el término de dos (2) años desde el fallecimiento
e. El presunto hijo en cualquier tiempo, siempre que notifique a los demandados
antes de cumplirse los dos años del fallecimiento.

284. En un proceso Ejecutivo, el término para proponer tacha de falsedad es:

a. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del mandamiento de pago
b. Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del mandamiento de pago
c. En la primera audiencia
d. La b y c
e. La a y c

285. En un proceso de rendición de cuentas es defensa de la parte demandada:


a. Oponerse a la rendición de cuentas.
b. Aceptar la rendición de cuentas y presentar las cuentas
c. Oponerse a la rendición de cuentas y rendir las cuentas
d. La a y b

e. Contestar la demanda y pedir pruebas

286. En un proceso de deslinde y amojonamiento, la sentencia se profiere:


a. En la segunda audiencia
b. En la audiencia de trámite y Juzgamiento
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. En la Inspección Judicial
d. En la primera audiencia de conciliación

287. ¿Cuál es el momento procesal para discutir sobre los activos y pasivos de la
sucesión, las compensaciones y al valor de los bienes?

a. Al momento de presentar la demanda


b. Cuando se informa a la Dian sobre la apertura de la sucesión
c. En la Audiencia de Inventarios y Avalúos
d. En el momento de la partición y adjudicación
e. Durante todo el proceso

288. ¿En un proceso de Restitución de Inmueble arrendado, por mora en el pago, que
debe hacer la parte demandada para ser oído en el proceso?
a. Contestar la demanda en tiempo
b. Contestar la demanda y oponerse a la restitución
c. Antes de contestar la demanda colocarse al día en el arriendo.
d. Todas las anteriores
e. Oponerse a las pretensiones de la demanda y demostrar que está al día en el
arriendo
289. En un proceso ejecutivo, para rematar el interés social en una sociedad de
responsabilidad limitada, el Juez debe:
a. Antes de fijar fecha para el Remate comunicar al representante el avalúo de dicho
interés

b. Antes de fijar fecha para el Remate, notificarle al Representante Legal de la


sociedad, que van a Rematar el bien.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. Antes de fijar fecha para el Remate, Notificarle al Representante Legal de la


sociedad la demanda y las medidas cautelares solicitadas.
d. La c y a
290. En un proceso Ejecutivo Singular, aparece que el bien perseguido tiene garantía
real, ¿cómo se procede?

a. Se entabla la demanda no solo contra el deudor sino también contra el propietario


de la garantía.
b. Se debe notificar a los respectivos acreedores hipotecarios siempre que los
créditos sean exigibles.
c. Se debe notificar a los respectivos acreedores hipotecarios sin distinguir si el
crédito es exigible o no
d. La a. y b
e. La c y a
291. La solicitud de Remoción del Albacea, se resuelve:

a. Mediante Sentencia en la primera audiencia de conciliación


b. En la Sentencia que aprueba la partición
c. En el Auto que aprueba Inventarios y avalúos
d. En el Auto que define el incidente de Remoción de Albaceaxxxx

e. b y c

292. Para dictar sentencia de primera instancia el juez cuenta con un término contado a
partir de la notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a
la parte demandada o ejecutada que no podrá transcurrir un lapso superior de:
a. Un año
b. Seis meses
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. Sesenta días
d. Dos años

293. La apelación de los autos a menos que exista disposición legal en contrario, se
otorgara en el efecto:
a. Suspensivo
b. Diferido
c. Devolutivo
d. A y C

294. La apelación de la sentencia que haya sido recurrida por una sola de las partes, se
otorgara en el efecto:
a. Devolutivo
b. Suspensivo
c. Diferido
d. Ninguna de las anteriores

295. Si durante el curso de la audiencia de que trata el artículo 432 del CPC, se escucha
el dictamen del perito designado, las partes pueden:

a. Objetarlo
b. Controvertirlo
c. Solicitar la sustitución del perito
d. Todas las anteriores
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

296. En cuanto a las costas se condenará a la parte vencida en el proceso o a quien se le


resuelva desfavorablemente el recurso de:
a. Apelación, revisión, homologación
b. Apelación, suplica, queja, casación, revisión
c. Anulación que se haya propuesto
d. B y C

297. La cuantía en cuanto a las pretensiones, se determinará, por:


a. La pretensión mayor
b. La pretensión menor
c. La sumatoria de las pretensiones
d. Ninguna de las anteriores

298. Los jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple conocen en


única instancia de:
a. De los procesos contenciosos de mínima cuantía
b. De los procesos de sucesión de mínima cuantía
c. De la celebración del matrimonio civil, sin perjuicio de la competencia atribuida a
los notarios
d. Todas las anteriores

299. Hoy, los asuntos declarativos de mínima cuantía, se tramitan por el proceso verbal
sumario, así las cosas, de qué forma y en cuantas audiencias:

a. En forma escrita, en una sola audiencia


b. En forma oral, en una sola audiencia
c. En forma oral, en tres audiencias
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

d. Ninguna de las anteriores

300. En la actualidad, y ante la inasistencia de una de las partes a la audiencia


desarrollada con ocasión de un proceso declarativo, se:

a. Presumirán, ciertos los hechos susceptibles de confesión


b. Considerarán indicios graves
c. Multará al inasistente
d. B y C.

301. En el evento de no existir oposición del demando frente a la demanda en un


proceso declarativo, el juez debe:
a. Convocar inmediatamente a la audiencia y allí emitir la sentencia en forma oral
b. Proferir sentencia por escrito en audiencia
c. Proferir sentencia por escrito sin realizar audiencia
d. Ninguna de las anteriores

302. Se trata de un proceso ejecutivo, en donde el ejecutado dentro del término del
traslado, no propone excepciones, por lo tanto, el juez debe
a. Por medio de un auto, ordenar el remate y avalúo de los bienes embargados.

b. Por medio de un auto, ordenar seguir adelante la ejecución.


c. Convocar a las partes, a la audiencia de que trata el artículo 432 del CPC y allí
proferir la sentencia.
d. A y B son correctas.

303. Se inicia un proceso ejecutivo, siendo el documento base de la acción un contrato


de arrendamiento, el ejecutante pretende, la ejecución respecto de unos cánones de
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

arrendamiento, el juez libra la respectiva orden de pago, el ejecutado se notifica, y


advierte que en ese documento no se registra su firma. Frente a lo anterior y dentro
de la oportunidad procesal, usted como abogado debe:

a. Interponer recurso de reposición contra el mandamiento de pago.


b. Interponer la excepción de mérito, denominada inexistencia del derecho.
c. Interponer la excepción previa de falta de competencia.
d. A y C son correctas

304. La realización especial de la garantía real, es una modalidad de tramitación especial


a través de la cual se solicita:
a. La adjudicación de un bien.
b. La adjudicación de un bien hipotecado o pignorado.
c. El remate expedito de un bien.
d. Ninguna de las anteriores.

305. La realización especial de la garantía real, se tramita ante:


a. El Juez.
b. El Notario.
c. El director del INCODER (antes INCORA)

d. A y C son correctas.

306. La exoneración de la condena en costas, la puede solicitar el ejecutado que


cumplió la obligación, dentro del término señalado en el mandamiento ejecutivo,
siempre que pruebe, que estuvo dispuesto a pagar antes de ser demandado. La
anterior petición se tramita.
a. Como incidente.
b. Como excepción
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

c. Como un recurso.
d. Ninguna de las anteriores.

307. El señor García acude a su oficina de abogado y le cuenta que es acreedor del señor
Méndez en la suma de $200 millones, habiéndole iniciado un proceso ejecutivo singular
desde el mes de junio del año 2019, del cual, con posterioridad a la audiencia inicial, se
solicitó la suspensión del mismo por parte del señor Notario Primero del Socorro, en
razón del inicio del procedimiento de insolvencia de persona natural no comerciante.
Le informa que el señor Méndez, simuló un contrato de compraventa en julio de 2018
de un predio rural por valor de $500 millones de pesos a su cuñada la señora Anaya. Y
solicita su asesoría para adelantar este proceso de simulación, así mismo, quiere saber
si adelantar este tipo de procesos, le genera algún beneficio en el procedimiento de
insolvencia de persona natural no comerciante:

a. Se puede iniciar el proceso verbal de mayor cuantía con relación a la declaratoria de


simulación del contrato de compraventa celebrado entre el señor Méndez y la señora
Anaya, para lo cual, se aportarán todos los medios probatorios necesarios. Del mismo
modo, los beneficios de la declaratoria de simulación de la compraventa, serán que el
bien se incorpore en el inventario de activos del deudor (señor Méndez) y él se le
concederá al señor García una recompensa que asciende al 10% del valor del bien
recuperado.
b. Se puede iniciar el proceso verbal de mayor cuantía con relación a la declaratoria de
simulación del contrato de compraventa celebrado entre el señor Méndez y la señora
Anaya, para lo cual, se aportarán todos los medios probatorios necesarios. Pero no hay
ningún beneficio para el señor García con adelantar este proceso.
c. No conviene adelantar el proceso para que se declare la simulación del contrato porque
genera mayores gastos para el señor García (acreedor) y no va a recuperar el valor de
lo adeudado por el señor Méndez.
d. Ninguna de las anteriores.

308. En el Juzgado Primero Promiscuo Municipal del Socorro, cursa el proceso de


liquidación patrimonial del señor Beltrán (persona natural no comerciante) quien tiene
bienes por valor de $100 millones y deudas con cuatro personas (naturales y jurídicas)
diferentes por valor de $300 millones, con mora en todas las obligaciones de 120 días.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

El liquidador ha adjudicado los bienes a los acreedores, según la prelación de créditos


y ha quedado un saldo insoluto de $200 millones de pesos. El señor Beltrán acude a su
oficina para que usted le explique si los acreedores a los que no se les pagó en el
proceso liquidatario lo pueden demandar después en procesos ejecutivos para cobrarle
el dinero dejado de pagar y si le pueden embargar los bienes que adquiera en un futuro.
Ante este escenario su respuesta es:

a. Los acreedores a los que no se les pagó en el proceso de liquidación patrimonial,


tendrán vigentes los títulos ejecutivos y, por ende, podrán adelantar los procesos
ejecutivos, solicitando medidas cautelares sobre los bienes que el señor Beltrán
adquiera mientras estos títulos no hayan prescrito.
b. Los acreedores a los que no se les alcanzó a pagar las obligaciones con los bienes en
cabeza del señor Beltrán, al finalizar el proceso liquidatario, no tendrán acción
ejecutiva, ni podrán perseguir los bienes que adquiera a futuro el señor Beltrán, dado
que un beneficio de esta legislación es la mutación de las obligaciones insolutas en
obligaciones naturales.
c. Los acreedores a los que no se les alcanzó a pagar las obligaciones con los bienes en
cabeza del señor Beltrán, podrán acudir por vía de proceso monitorio, dado que no
cuentan con título ejecutivo después de terminado el proceso, pero la obligación sí
existe.
d. Ninguna de las anteriores.

309. El señor Pérez (persona natural no comerciante) acude a su oficina y le informa que
tiene bienes por valor de $100 millones y deudas con cuatro personas (naturales y
jurídicas) diferentes, por valor de $300 millones, con mora en todas las obligaciones de
120 días. Para lo cual, le solita que formule una demanda de liquidación patrimonial y
la presente ante el Juez Civil Municipal del Socorro, porque es claro que no tiene una
fórmula de negociación de deudas que pueda ser aprobada por los acreedores y
prefiere acudir por vía directa al proceso liquidatario: Su asesoría es:
a. No es viable acudir por vía directa al juez civil municipal a liquidar el patrimonio, dado
que, el único que puede solicitar la apertura del proceso de liquidación patrimonial es
el operador de insolvencia, ante los escenarios de no acuerdo en la fase de negociación
o incumplimiento del acuerdo que se celebró.
b. No es viable acudir por vía directa al proceso liquidatario, dado que el deudor no cuenta
con bienes suficientes para cubrir todas las obligaciones (son mayores los pasivos que
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

los activos) y, por ende, no tiene razón de ser el proceso liquidatario, dado que no se
pagarán a todos los acreedores.
c. Entiende muy válidas las razones expuestas por el cliente y procede a presentar la
demanda de proceso liquidatorio (liquidación patrimonial) ante el Juez Civil Municipal
del domicilio del deudor.
d. Ninguna de las anteriores.

310. Aceptada la solicitud de inicio de procedimiento de insolvencia de persona natural


no comerciante del señor González, en la notaría segunda del Socorro, en la audiencia
de negociación de deudas, se obtuvo una votación a favor de la propuesta de pago del
señor González de un 55% de los acreedores, habiéndose fijado un plazo para el pago
de todas las obligaciones en 80 meses. El señor Lenford (acreedor del señor González),
quien votó en contra de la negociación, acude a su oficina de abogado y le informa que
impugnó el acuerdo (el cual fue aprobado ayer 2 de septiembre de 2020). Quiere su
asesoría para saber cómo puede sustentar la impugnación al acuerdo celebrado. Su
asesoría consiste en:

a. No es viable objetar el acuerdo de negociación de deudas porque la ley exige que esté
a favor la votación de la mitad más uno de los acreedores y en este caso (un 55%) hacen
que sea un acuerdo válido.
b. Es válido objetar el acuerdo de negociación de deudas, para lo cual usted argumentaría
que el plazo señalado para el cumplimiento de la obligación es superior al señalado por
la norma.
c. No es viable objetar el acuerdo de negociación de deudas, porque la ley no permite
formular objeciones al acuerdo de negociación de deudas.
d. Es válido objetar el acuerdo de negociación de deudas, para lo cual usted argumentaría
que el plazo señalado para el cumplimiento de la obligación es superior al señalado por
la norma y en estos escenarios se requiere una votación a favor de un porcentaje igual
o superior al 60% de los acreedores.

311. El señor Díaz, presentó ante la Notaría Segunda del Socorro, solicitud de apertura de
procedimiento de insolvencia de persona natural no comerciante. La cual fue aceptada.
En la audiencia de negociación de deudas de persona natural no comerciante
insolvente, el señor Martínez (areedor), objetó el valor de su crédito, señalando que el
señor Díaz, le adeuda $20 millones. No obstante, el señor Díaz, alega que le abonó la
suma de $10 millones de pesos, según recibo de pago expedido por el señor Martínez.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

El conciliador no logra zanjar estas diferencias en la audiencia. ¿Qué debe hacer el


conciliador ante el escenario planteado?

a. Debe suspender la audiencia de negociación de deudas y correr traslado por cinco días
al acreedor objetante para que aporte los medios probatorios que soportan su
objeción. Vencido ese plazo, debe correr traslado al deudor y demás interesados para
que realicen un pronunciamiento a las objeciones, aportando los medios probatorios
que considere soportan lo argumentado. Remitiendo todo el expediente al juez civil
Municipal del Domicilio del deudor para que resuelva las objeciones planteadas.
b. Debe continuar resolver de plano la objeción dado que, en la fase de negociación de
deudas, el operador de insolvencia es el director del procedimiento y es la autoridad
competente para hacerlo.
c. Debe suspender la audiencia y conceder cinco días al objetante y cinco días al que se
opone a la objeción, vencido ese plazo, debe resolver las objeciones, dando
argumentos de las razones por las cuales da mayor mérito a las pruebas que tomó como
base para resolver la objeción, dado que, en la fase de negociación de deudas, el
operador de insolvencia es el director del procedimiento.
d. Ninguna de las anteriores.

312. El señor Pérez presentó solicitud de negociación de deudas de persona natural no


comerciante que está en insolvencia, ante el notario primero del Socorro, el día
primero de agosto de 2020, la cual cumplía con todos los requisitos señalados en el
Código General del Proceso, no obstante, teniendo en cuenta que el capital adeudado
asciende a la suma de 105 salarios mínimos mensuales legales vigentes, el deudor
debía cancelar al notario primero del Socorro la tarifa del servicio de negociación de
deudas equivalente a la suma de cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes
más IVA, el plazo máximo para realizar el pago de ésta suma era el día 15 de agosto
de 2020, llegada esa fecha el señor Pérez no canceló, debido a su falta de liquidez.
Ante este escenario cuál es la decisión que debe adoptar el notario primero del
Socorro, quien conoce del caso:

a. Requerir al solicitante para que pague las expensas


b. Rechazar la solicitud por falta de pago.
c. Darle plazo al deudor para que pague las expensas atendiendo su especial condición
económica de insolvencia
d. Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

313. El señor X (persona natural no comerciante) acude a su oficina de abogado y le


informa que, desde el primero de abril de 2020, no tiene trabajo y, por ende, no ha
podido pagar algunas de sus obligaciones. Le informa que está en mora de pagar 5
meses de pensión de sus hijos por valor de $5 millones (valor total adeudado). Que
no ha pagado las cuotas de administración del apartamento donde vive desde el
primero de abril de 2020 lo cual adeuda $2 millones. Que adeuda la tarjeta de crédito
con el banco Zeta, por valor de $12 millones, estando en mora desde el 2 de febrero
de 2020. Así mismo le informa que tiene una obligación hipotecaria con el Banco
Dobleu, a quien le adeuda en capital la suma de $150 millones de pesos, con los
cuales está en mora desde el primero de octubre de 2020.
El señor X desea acogerse al procedimiento de persona natural no comerciante.
Puede someterse a este procedimiento. Su asesoría es:

a. Procede a recibir poder para presentar la solicitud de apertura de procedimiento de


insolvencia de persona natural no comerciante ante la Notaría del domicilio del
deudor.
b. No es posible solicitar la apertura del procedimiento de insolvencia de persona
natural no comerciante por vía notarial, dado que el señor X no cumple con todos los
requisitos señalados en la ley para acceder a este procedimiento.
c. Solo se procederá a la solicitud de apertura de insolvencia de persona natural no
comerciante, si no se incluye como acreedor al Banco Dobleu, dado que con éste
acreedor no hay mora.
d. Ninguna de las anteriores.

314. La señora Myriam quien tiene la custodia de sus dos hijos (Juan [1 año] y Lucía [4
años], acude a su oficina de abogado para consultarle qué puede hacer dado que si
bien concilió una cuota equivalente a $100.000 mensuales por los gastos de cada uno
de sus dos hijos, ha constatado que solo en facturas de leche y pañales de su hijo
Juan, gasta la suma de $400.000, así como mensualmente gasta la suma de $300.000
en los gastos básicos de Lucía, situaciones que puede corroborar con base en facturas
de compraventa que respaldan su dicho. Ante lo cual su asesoría es
a. Debe reunirse con el padre de los dos niños y plantearla la situación real que está
atravesando y buscar un acuerdo para que éste incremente el valor mensual de la
cuota, aportando la mitad de lo señalado en las facturas con las cuales cuenta.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

b. Debe acudir ante el conciliador, para que se cite a conciliar al padre de sus dos hijos y
se logre el incremento de la cuota de alimentos, conforme a las facturas con las cuales
cuenta.
c. Debe presentar demanda verbal sumaria de incremento de cuota de alimentos de sus
dos hijos, aportando las facturas que demuestran los gastos reales en los que incurre
la señora Myriam.
d. Debe acudir ante el conciliador, para que se cite a conciliar al padre de sus dos hijos y
se logre el incremento de la cuota de alimentos, conforme a las facturas con las cuales
cuenta, en caso de no lograr un acuerdo, Debe presentar demanda verbal sumaria de
incremento de cuota de alimentos de sus dos hijos, aportando las facturas que
demuestran los gastos reales en los que incurre la señora Myriam.

315. El primero de diciembre de 2019, el señor Luis, celebró un contrato con el señor
Gabanna, en el cuál, el señor Gabanna le diseñaría y confeccionaría un traje para el
matrimonio del señor Luis, a realizarse en febrero de 2020, la fecha de entrega del
traje sería el 15 de enero de 2020 en el taller de costura del señor Gabanna
(Barranquilla) a las 3:00 de la tarde. El señor Luis canceló al señor Gabanna la suma de
$3.000.000 al momento de celebrar el contrato. En el contrato se establecieron
claramente las obligaciones a cargo del señor Gabanna, esto es, se estableció una
obligación clara, expresa y se señalaron los requisitos de exigibilidad. No obstante, el
señor Gabanna, no entregó el traje llegado el día y la hora señalada en el contrato. El
día de hoy (26 de octubre de 2020) el señor Luis acude a su oficina de abogado
solicitándole asesoría para recuperar los tres millones de pesos que le canceló al
señor Gabanna. Su asesoría es:

a. Deben iniciar un proceso declarativo verbal sumario de para que un juez declare la
terminación del contrato con obligación de hacer y se ordene la devolución del dinero
al señor Luis.
b. Deben iniciar un proceso ejecutivo, dado que el contrato reúne los requisitos de un
título ejecutivo y, por ende, pedir la compensación en dinero, dado que el señor Luis
ya se casó y no tiene sentido la entrega del traje de bodas.
c. Debe citar a un interrogatorio anticipado al señor Gabanna para constituir un título
ejecutivo y con base en éste iniciar un proceso ejecutivo.
d. Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

316. El señor XX organizó una venta de garaje para vender los bienes muebles a los que
ya no les daba uso. Su vecino, el señor YY se acercó y compró varios de los bienes,
aceptando pagar el precio de $2 millones de pesos en total por tales bienes. Al
momento de celebrar el contrato, el señor YY, se comprometió en pagar los bienes
muebles en un plazo de 30 días. A la fecha han transcurrido 90 días y el señor YY no
ha realizado el pago. El señor XX acude a su oficina de abogado solicitando asesoría al
respecto. Usted le informa:

a. Pueden presentar una demanda que cumpla los requisitos señalados para el proceso
monitorio, dado que el señor XX la obligación a cobrar está soportada en la
celebración de un contrato, es de mínima cuantía y el acreedor no cuenta con título
ejecutivo para iniciar un proceso de esta naturaleza (para lo cual deberá acreditar que
cumplió con el requisito de procedibilidad, salvo que solicite medidas cautelares).
b. Puede citar al señor YY a una audiencia de conciliación, para que éste acepte la deuda
y constituya un título ejecutivo.
c. Puede formular una petición de interrogatorio anticipado para que el señor YY al
contestar las preguntas permita la constitución de un título ejecutivo y de esta
manera iniciar un proceso ejecutivo.
d. Todas las anteriores alternativas son válidas.

317. La señora A adelantó audiencia de conciliación ante el consultorio jurídico de la


Universidad libre del socorro, para la fijación de la cuota de alimentos sus tres hijos C,
D, E, siendo padre, el señor B. El resultado de la audiencia fue no conciliación y el
conciliador, fijó cuota provisional de alimentos por valor de $150.000 a favor de cada
hijo, obligación que fijó a cargo del señor B.
Ante este escenario, la señora A acude a su oficina de abogado para iniciar el proceso
verbal sumario de fijación de cuota de alimentos en contra del señor B y le solicita
que incluya en las pretensiones el pago de la cuota provisional de conformidad con la
fijada por el conciliador del consultorio jurídico de la Universidad Libre del Socoro.
Analizado el caso usted le informa:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a) La cuota fijada por el conciliador del consultorio jurídico de la Universidad Libre no es


válida, dado que éste no tiene la competencia para fijar cuota provisional, dado que
esta potestad le fue otorgada al Comisario de familia en los términos del artículo 111
del Código de Infancia y Adolescencia.
b) La cuota fijada por el conciliador del Centro de Conciliación del Consultorio jurídico de
la Universidad Libre es definitiva y lo que procede es iniciar el proceso ejecutivo.
c) La cuota fijada por el conciliador del Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de
la Universidad Libre es muy alta y no se puede solicitar como medida provisional en el
proceso porque son tres hijos.
d) Ninguna de las anteriores.

318. Los señores Naranja y Blanco, sin impedimentos legales para contraer matrimonio,
decidieron de manera libre y voluntaria convivir durante cinco años, a lo largo de los
cuales con ayuda y esfuerzo mutuo adquirieron dos bienes inmuebles, de los cuales
aparece como titular de derecho de dominio la señora Naranja. Por diferencias
surgidas, el día 11 de enero del año 2018 decidieron suspender la convivencia y el día
de hoy 13 de marzo de 2020, acude el señor Blanco a su oficina de abogado a solicitar
se adelante el proceso de liquidación de sociedad patrimonial. Usted le informa:
a) Deberá iniciar el proceso verbal para declarar la Unión marital y de hecho y
consecuentemente la liquidación de la sociedad patrimonial.
b) No es posible adelantar la liquidación dado que ha transcurrido más de un año desde
la separación de cuerpos y por ende se ha quedado sin acción judicial en los términos
del artículo 8 de la ley 54 de 1990.
c) Deberá solicitar la declaración de la existencia de la sociedad patrimonial y
consecuentemente solicitar la liquidación de la misma.
d) Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

319. La señora B contrajo matrimonio en la ciudad de Bucaramanga, con el señor Z, el día


20 de marzo de 2017. Transcurridos dos años y medio desde la celebración del
matrimonio, el señor Z conoció a la señora X y sostuvo con ésta relaciones sexuales
extramatrimoniales. Decidió contarle a la señora B y le solicitó el divorcio. La señora B
no accedió a divorciarse del señor Z. Ante esta situación, acude a su oficina de abogado
y le cuenta que desde el día 20 octubre de 2019, no convive con la señora B y que quiere
demandar el divorcio con base en la causal primera del artículo 154 del Código Civil
(relaciones sexuales extramatrimoniales por parte de uno de los cónyuges). Usted le
informa:
a) Que solo está autorizada para demandar el divorcio por la causal primera la cónyuge
inocente, en este caso, la señora B y que él tendrá que esperar a que se cumplan las
condiciones de las causales objetivas para demandar el divorcio.
b) Que, para adelantar el proceso verbal de divorcio, requiere que le haga entrega de
todos los documentos, esto es, registro civil de nacimiento de la señora B y del señor Z,
el registro civil del matrimonio celebrado y la prueba documental y testimonial de las
relaciones sexuales extramatrimoniales sostenidas.
c) Que usted intentará persuadir a la señora B en su oficina de abogado para que acceda
al divorcio de mutuo acuerdo, dado que en este escenario no es necesario alegar
causal.
d) A y C son ciertas.

320. La señora Crema tiene una Unión marital de hecho declarada desde hace dos años
con el señor Negro. Hace un año nació Marrón. La señora Crema acude a su oficina de
abogado a solicitarle se adelante un proceso declarativo de filiación extramatrimonial,
ante lo cual usted le informa:
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

a) Que para iniciar el trámite necesitará adelantar una prueba de ADN y solo con tales
resultados el juez declarará que Marrón es hijo de Negro y procederá a inscribir la
sentencia en el registro civil de nacimiento de Marrón.
b) Que desde el año 2006, la ley 1060 extendió la presunción de hijo de mujer casada, al
hijo de compañera permanente y que lo único que ella debe hacer es acudir a
registrarlo demostrando la existencia de la unión marital de hecho.
c) Que usted citará a conciliación al señor Negro para que se comprometa a hacer el
reconocimiento voluntario de Marrón.
d) Ninguna de las anteriores.

321. El señor Morado acude a su oficina de abogado y le manifiesta que hace cinco años
le fue impuesta la obligación de pagar alimentos a la señora Fucsia porque ésta fue
reconocida como cónyuge inocente en la sentencia de divorcio. No obstante, hace
seis meses la señora Fucsia contrajo matrimonio con el señor Verde y que desea se
ordene la terminación de la obligación de pagar alimentos. Frente a la obligación de
pagar alimentos a cargo del cónyuge culpable del divorcio usted le informa que se
extingue:
a) Cuando el cónyuge inocente contraiga nuevas nupcias o haga vida marital.
b) Cuando el cónyuge culpable fallezca.
c) Cuando el cónyuge culpable desee.
d) Ninguna de las anteriores.

322. A y B celebraron capitulaciones matrimoniales ante el notario primero del Socorro


el día 20 de enero de 2019, en ellas consagraron que se excluían los frutos de los
bienes propios de cada socio. El día 1 de marzo de 2019 contrajeron matrimonio ante
el notario primero del círculo del Socorro. El día 14 de enero de 2020, acuden a su
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

oficina con el fin de obtener asesoría respecto de la forma como pueden modificar las
cláusulas de las capitulaciones matrimoniales.
a) Usted les proyecta el documento y lo entrega para que los lleven a la notaría y lo
eleven a escritura.
b) Usted les informa que no puede proyectar el documento porque después del
matrimonio las capitulaciones matrimoniales no pueden ser modificadas.
c) Usted les informa que no puede proyectar el documento porque es un acto de la
autonomía de la voluntad de los otorgantes y solo ellos pueden proyectar ese
documento.
d) Todas las anteriores.

323. El señor Azul fue registrado como hijo matrimonial del señor Gris y la señora
Turquesa. Hace dos años se enteró que su padre biológico es Amarillo. Desea adelantar
el proceso declarativo de impugnación de paternidad y acude a su oficina de abogado,
ante lo cual usted le informa:
a) No es posible adelantar el proceso verbal de impugnación de paternidad porque han
transcurrido más de 140 días desde que se enteró que Gris no era su padre biológico.
b) Formula demanda verbal de impugnación de paternidad, dado que el hijo puede
impugnar la paternidad en cualquier tiempo.
c) Cita a su oficina al señor Amarillo para que concilie la declaración de paternidad con
Azul.
d) Ninguna de las anteriores.

324. El señor A y la señora B contrajeron matrimonio en Bucaramanga, en el año de 1990,


habiéndose conformado una sociedad conyugal. La señora B, falleció en abril de 2019
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

y el señor A acude hoy (13 de marzo de 2020) para que se adelante la liquidación de la
sociedad conyugal. Usted le informa:
a) Debe adelantar el proceso liquidatorio acumulado de liquidación de sociedad conyugal
y liquidación de la sucesión de la señora B.
b) Dado que el único interés del señor A es la liquidación de la sociedad conyugal usted
formulará el proceso liquidatorio de sociedad conyugal.
c) No es necesario adelantar proceso liquidatorio de sociedad conyugal porque los bienes
de la sociedad conyugal, al morir uno de los cónyuges le pertenecen totalmente al
cónyuge que sobrevive.
d) Ninguna de las anteriores.

325. El señor A es el padre del niño X quien a la fecha tiene 10 años de edad. El señor A
desea vender un apartamento ubicado en Bucaramanga, que le fue adjudicado a X en
la sucesión de la señora madre de éste. Con el dinero obtenido con la venta del bien,
el señor A pretende adquirir una casa en el centro del Municipio del Socorro, la que
considera una mejor inversión que el apartamento en Bucaramanga. Acude a su oficina
de abogado y usted le informa:
a) Debe adelantar un proceso de jurisdicción voluntaria solicitándole al Juez permiso para
enajenar bienes inmuebles de menor de edad.
b) Debe acudir a la notaría y celebrar por escritura pública el contrato de compraventa del
bien inmueble, firmando éste la compraventa en su condición de representante legal
de X.
c) No es posible vender bienes inmuebles de menores de edad y deberá espera hasta que
X cumpla los 18 años para enajenar el bien.
d) Ninguna de las anteriores.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Banco de Preguntas Preparatorio Área de Derecho Procesal
20 noviembre 2020

326. En junio de 2018 se profirió sentencia de adjudicación en la sucesión de la señora Z,


habiéndose asignado como titulares de derecho de dominio a los señores H, I, J. No
obstante, el hijo K, no fue vinculado al proceso y acude a su oficina de abogado a
solicitar asesoría, ante lo cual usted le informa:
a) Que ha perdido su oportunidad procesal, dado que solo podía hacerse presente en el
proceso liquidatario de sucesión demostrando su condición de hijo y así reclamar la
herencia en igualdad de condiciones con sus hermanos.
b) Deberán adelantar un proceso verbal de acción de petición de herencia, en aras de
obtener que se le reconozca el derecho a la herencia de la señora Z en su condición de
hijo y se ordene rehacer el trabajo de partición, incluyéndole a éste.
c) Que deberá intentar conciliar con sus hermanos H, I, J, para que éstos le asignen parte
de los bienes de la herencia que recibieron.
d) Ninguna de las anteriores.

You might also like