You are on page 1of 47

CAPITULO 1:

SALUD MENTAL. CONCEPTOS BÁSICOS

1. SALUD MENTAL
La Organización Mundial de la Salud, define la salud, como:

“Completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de


enfermedad”

Esto hace que directamente, la salud mental sea algo más que la ausencia de trastornos o
discapacidades mentales.

La Salud Mental es un estado de bienestar en el que la persona desarrolla sus capacidades, y


consigue hacer frente al estrés normal de la vida, consigue trabajar de forma productiva y contribuye
a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y
del funcionamiento eficaz de la comunidad.

✔ La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.


✔ La salud mental es parte integral de la salud; No hay salud sin salud mental.
✔ La salud mental está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos y
medioambientales.

La mala salud mental se asocia a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo
estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco
saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos
humanos.

También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea
más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas
de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios
bioquímicos cerebrales.

1
2. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES?
No es fácil definir los trastornos mentales, ya que el comportamiento humano, responde al entorno
cultural propio de cada persona, y por lo tanto, la redacción utilizada para definir estos trastornos, va
a depender del contexto social, cultural, económico y jurídico de cada región o país.

Desde el punto de vista occidental, las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que
afectan al pensamiento, a los sentimientos, al estado de ánimo y al comportamiento de una
persona.

Estas situaciones, pueden ser agudas (temporales) o crónicas, y afectan a la capacidad de


relacionarse con los demás y funcionar cada día.

Un problema de salud mental se convierte en una enfermedad mental cuando los signos y los
síntomas se hacen permanentes, causan estrés y afectan la capacidad de funcionar normalmente.

2.1. CAUSAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES


No hay una sola causa de la enfermedad mental. Varios factores pueden contribuir al riesgo de
sufrirla, por ejemplo:

✔ La genética y antecedentes familiares


✔ Su experiencia de vida, como el estrés o si ha sufrido de abuso, en especial durante la infancia
✔ Factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro
✔ Una lesión cerebral traumática
✔ La exposición de una madre a algún virus o productos químicos durante el embarazo
✔ Consumo de alcohol o drogas
✔ Tener una enfermedad seria como el cáncer
✔ Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado

Los trastornos mentales no son causados por falta de carácter. No tienen nada que ver con ser flojo
o débil.

2.2. TIPOS DE TRASTORNOS MENTALES


Hay un intenso debate sobre qué condiciones deben incluirse en el concepto de trastorno mental;
que es una definición amplia que puede cubrir la enfermedad mental, el retraso mental, el trastorno
de la personalidad y la dependencia de sustancias.

Actualmente hay 2 sistemas para la clasificación de los trastornos mentales:

- Capítulo V de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) creado por la


Organización Mundial de la Salud (OMS)

2
- Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) hechos por la
Asociación Psiquiátrica Americana (APA)

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (CIE-10)


F0: Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos.
F1: Trastornos mentales y de comportamiento causados por el uso de sustancias psicoactivas.
F2: Trastornos de esquizofrenia, esquizotípico y delirios.
F3: Trastornos del humor (afectivos).
F4: Trastornos neuróticos, somatomorfos y relacionados con el estrés.
F5: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos.
F6: Trastornos de personalidad y de comportamiento en personas adultas.
F7: Discapacidad intelectual.
F8: Trastorno del desarrollo psicológico.
F9: Trastornos conductuales y emocionales con inicio en la infancia y adolescencia.
F99:Trastornos mentales no especificados.

MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-5)


1. Trastornos del neurodesarrollo.
2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
4. Trastornos depresivos.
5. Trastornos de ansiedad.
6. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
7. Trauma y otros trastornos relacionados con factores de estrés.
8. Trastornos disociativos.
9. Trastorno por síntomas somáticos y trastornos relacionados.
10.Trastornos de la alimentación.
11.Trastornos del sueño-vigilia.
12.Disfunciones sexuales.
13.Disforia de género.
14.Trastornos del control de impulsos y conductas disruptivas.
15.Trastornos por uso de sustancias y trastornos adictivos.
16.Trastornos neurocognitivos.
17.Trastornos parafílicos.
18.Trastornos de personalidad.
19. Otros trastornos

F0: Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos.

Esta categoría recoge aquellos trastornos mentales que son secundarios a lesiones, traumas o
enfermedades, que afectan física y sintomatologicamente al cerebro, como el Alzheimer, el
Parkinson, las demencias vasculares.

3
F1: Trastornos mentales y de comportamiento causados por el uso de sustancias
psicoactivas.

Incluye una gran diversidad de trastornos, de diferente gravedad y formas clínicas, pero todos
atribuibles al uso de una o más sustancias psicoactivas.

Estos trastornos abarcan desde la intoxicación aguda, uso nocivo, estado de abstinencia con delirio,
trastorno psicótico o síndrome amnésico entre otras categorías.

F2: Trastornos de esquizofrenia, esquizotípico y delirios.

Son trastornos del pensamiento con ideas delirantes

✔ Esquizofrenia: trastorno mental grave, que aparece entre los 16 y los 30 años, por el cual,
las personas interpretan la realidad de manera anormal. Es habitual que manifiesten escuchar
voces, y la idea de que otras personas quieren hacerles daño.
Sufren alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento.
No tiene cura, aunque los fármacos pueden controlar los síntomas y mejorar la calidad de
vida.
✔ Trastorno esquizotípico: se caracteriza por un conjunto de deficiencias sociales e
interpersonales, que se manifiesta por un malestar agudo, y poca capacidad para las
relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento
excéntrico, que comienza al principio de la edad adulta. Son habituales las creencias extrañas
o pensamiento mágico (supersticiones, creencia de clarividencia, la telepatía…).

Marta es una mujer de 35 años, vive con su padre de 75 años, tiene cuatro gatos y tres
perros, es soltera y nunca ha tenido una relación seria. Es limpiadora en una clínica privada
y trabaja pronto por la mañana. Viste de una manera muy excéntrica, con ropa de muchos
colores y siempre lleva un gorro, tanto en invierno como en verano. Marta cree en la magia,
en el esoterismo, y, sobre todo, en la existencia de civilizaciones provenientes de otras
partes del universo. Piensa que está destinada a recibir la visita de los alienígenas y espera
constantemente mensajes y pistas que, según ella, le revelarán cuándo y dónde aterrizará
la nave espacial. Está fascinada por el tema de las experiencias extra corporales y describe
frecuentes episodios de viajes astrales y de rituales esotéricos. Es también muy
supersticiosa, y tiene miedo de que alguien le eche el mal de ojo “wodoo” que, dice, “es el
peor de todos”. A pesar de sus extrañas afirmaciones, Marta no está delirando, y es capaz
de reconocer que sus creencias pueden ser erróneas. Suele pensar que los demás hablan
de ella cuando sale de casa, pero reconoce que tal vez sea debido a sus tres perros o a su
rara manera de vestir. En las situaciones sociales es tímida y se siente muy incómoda, por
este motivo, generalmente sale de su casa de noche, para no tener que hablar con los
demás. El abuelo paterno de Marta tuvo esquizofrenia y, desde muy pequeña, ha sido
siempre muy retraída y tímida. Tiene dos hermanas mayores, pero jamás se llevó bien con
ellas. Nunca ha tenido grandes amistades, ni siquiera en el periodo escolar. Su madre murió
cuando Marta tenía veinte años. Sus hermanas están casadas y tienen hijos y la suelen

4
invitar a las reuniones familiares, aunque ella no solía acudir. Durante los últimos 9 años ha
vivido en un aislamiento casi total salvo por la presencia de su padre en casa. Estas
características de Marta hacen pensar que puede presentar un Trastorno Esquizotípico de
Personalidad.

F3: Trastornos del humor (o trastornos afectivos).

Son alteraciones del humor o de la afectividad, donde la persona puede presentar, depresión, euforia
(manía), o una combinación de síntomas depresivos y maníacos (trastornos bipolares).

▪ Síntomas de Depresión
− Tristeza; episodios frecuentes de llanto
− Falta de interés o incapacidad para disfrutar actividades que antes se disfrutaban
− Cambios de apetito que resultan en pérdida o aumento de peso
− Insomnio o dormir demasiado
− Pérdida de energía o aumento en la fatiga
− Inquietud o irritabilidad
− Sentimientos de inutilidad o culpa persistente
− Dificultad para pensar, concentrarse, recordar o tomar decisiones
− Dolor de cuerpo continuo o problemas con la digestión
− Mayor consumo de alcohol, cigarrillos o uso de medicamentos recetados o drogas ilícitas
− Pensamientos de muerte, suicidio o intentos de suicido
▪ Síntomas Maníacos
− Humor extremadamente elevado o eufórico
− Irritabilidad extrema
− Aumento de la energía
− Menos necesidad de dormir
− Hablar muy rápido, dificultad de interrupción
− Impulsión, incluyendo viajes espontáneos, sin considerar las consecuencias
− Mal juicio (gastos excesivos o apuestas, mayor actividad sexual, conducir muy rápido, consumo
de drogas…)

F4: Trastornos neuróticos, somatomorfos y relacionados con el estrés.

Son trastornos que no producen una pérdida de contacto con la realidad, como las psicosis, y que se
manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad.

Puede acompañar al sujeto durante toda su vida, con gravedad variable, desde grados leves y
controlables, hasta situaciones muy incapacitantes que pueden requerir hospitalización.

Esta categoría abarca:

- Trastornos fóbicos de ansiedad (Agorafobia, claustrofobia, acrofobia…)

5
- Trastornos de pánico
- Trastornos obsesivo – compulsivo
- Trastornos disociativos
- Trastornos somatomorfos (hipocondría)

Trastornos fóbicos de ansiedad

Son miedos persistentes, irracionales e intensos (fobias) ante situaciones, circunstancias u


objetos específicos. Los miedos provocan ansiedad y evitación. Se desconocen sus causas.

La persona, suele sufrir episodios de ataque de pánico, es decir, la aparición brusca de miedo
intenso acompañada de: palpitaciones, elevación de la frecuencia cardíaca, sudoración, temblores,
sensación de ahogo o falta de aliento, sensación de atragantarse, opresión o malestar en el pecho,
náuseas, inestabilidad, sensación de mareo o desmayo, escalofríos o sofocaciones.

La persona suele pensar, además, que va a perder el control, a morir o a "volverse loca"

El trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC)

Está considerado por la organización mundial de la salud como una de las 20 enfermedades más
incapacitantes, y quienes experimentan esta condición, tienen ideas y pensamientos repetitivos, que
producen terror, ansiedad o depresión. Para calmar los síntomas, los pacientes con Toc realizan
rituales para apaciguar estas ideas fijas.

Existen diferentes tipos de TOC, entre los cuales se encuentran: comprobación o duda patológica,
limpieza, numéricos, repetición u obsesividad pura, entre otros.

Relato de un TOC

Estoy fregando los platos y de repente se me mete un pensamiento en la cabeza “ahora voy a tener
que contar cuántas veces parpadeo”. No creo que tenga que hacerlo para que no pase nada malo
sino porque mi cabeza me obliga a hacerlo. Porque no soy capaz de controlar mis pensamientos,
porque estoy loca y ahora no voy a poder parar de contar mis parpadeos y no voy a poder hacer
ninguna otra cosa. Esto refuerza mi idea de que mi cabeza está loca y totalmente fuera de mi control.

Esto es lo que más me preocupa de mi TOC, por más que me digan hay momentos en que creo que
mi cabeza toma el control por sí misma y yo no puedo hacer nada para pararla. Y creo que algún día
será así realmente y que mi cabeza tomará el control de forma definitiva. No habrá vuelta atrás, me
habré vuelto loca.

6
F5: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y
factores físicos.

Agrupa trastornos como la anorexia, la bulimia, el insomnio, el sonambulismo, los terrores


nocturnos, y tipos específicos de disfunciones sexuales.

F6: Trastornos de personalidad y de comportamiento en personas adultas.

Esta categoría, recoge una serie de trastornos, donde la persona posee un patrón de pensamiento,
desempeño y comportamiento marcado y poco saludable, que le lleva a tener problemas para percibir
y relacionarse con las situaciones y las personas.

F7: Discapacidad intelectual.

Estado de desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado especialmente por un deterioro de


las capacidades que se manifiestan durante la fase de desarrollo, capacidades que contribuyen al
nivel global de inteligencia, por ejemplo, las funciones cognoscitivas, el lenguaje y las habilidades
motrices o sociales. El retraso puede tener lugar con o sin otra alteración mental o física.

F8: Trastorno del desarrollo psicológico.

Los trastornos incluidos en este grupo aparecen durante la infancia o la niñez, afectando al lenguaje,
las habilidades viso-espaciales o la coordinación motriz.

F9: Trastornos conductuales y emocionales con inicio en la infancia y


adolescencia.

Grupo de trastornos de comienzo temprano (primeros 5 años de la vida), donde el niño muestra:

- Falta de constancia en las actividades intelectuales


- Tendencia a cambiar de una actividad a otra, sin completar ninguna, junto con una actividad
desorganizada, mal regulada y excesiva.

Los niños hipercinéticos son:

✔ Imprudentes e impulsivos, propensos a los accidentes y a verse en dificultades disciplinarias,


más que por una actitud desafiante deliberada por incurrir en la violación irreflexiva de normas.
✔ Sus relaciones con los adultos son a menudo socialmente desinhibidas, carentes de la reserva
y la precaución normales. Son impopulares entre los demás niños, y pueden quedar
socialmente aislados.
✔ Es común el deterioro intelectual, mientras los retrasos específicos del desarrollo motriz y del
lenguaje son desproporcionadamente frecuentes. Entre las complicaciones secundarias se
cuentan el comportamiento asocial y la baja autoestima.

7
3. CUADROS DE URGENCIA EN SALUD MENTAL
Urgencia en salud mental es toda situación transitoria, que irrumpe y altera las funciones
psíquicas, el desempeño habitual y que supone un alto nivel de padecimiento, de tal manera
que la persona, el entorno y/o el personal sanitario, consideran que requiere atención
inmediata. Implica una crisis que puede tener causas orgánicas, psíquicas y/o sociales y
constituye una ruptura del equilibrio vital.

Son ejemplo de urgencia en salud mental: intento de suicidio, abuso de sustancias, psicosis,
conducta agresiva, crisis de angustia (ataques de pánico), trastorno de estrés agudo o trastorno de
estrés postraumático.

Manifestaciones/
Signos y síntomas
Cuadros comunes
-Actividad verbal o motora aumentada o inadecuada.
-Respuesta exagerada a estímulos, inquietud, miedo, ansiedad,
agitación,irritabilidad, impulsividad, deambulación constante, auto o
Excitación psicomotriz
heteroagresión.
-Alteración de las funciones psíquicas: alucinaciones, delirios,
alteraciones de la conciencia, del juicio, la memoria. Insomnio.
− Disminución o ausencia de la actividad motora, cognitiva y/o verbal.
− Dificultad o desinterés por el entorno y/o por sí mismo y actividades
cotidianas.
Inhibición psicomotriz − Aislamiento. Retraimiento.
− Mirada perdida.
− Insomnio, Hipersomnia.

− Alteración evidente del nivel de la conciencia (tendencia al sueño,


obnubilación, estupor).
− Trastornos cognitivos.
− Alteración de parámetros vitales.
Estados − Desorientación temporo-espacial y/o de sí mismo.
confusionales: − Disociación, despersonalización.
− Distorsión de la atención (distracción excesiva, dispersión), de la
memoria, de la percepción, de la actividad psicomotora y del sueño.
− Perplejidad

− Sensación desmedida de alerta, inquietud, aprehensión, desamparo,


Crisis de
miedos inespecíficos y/o excesivos (a estar o salir solo, a viajar,
ansiedad/angustia
morirse, etc).

8
− Sensaciones subjetivas de dolencias físicas: adormecimiento,
hormigueo en manos y piernas, “ahogo”, opresión precordial, sensación
de muerte inminente o locura.
− Taquicardia, sudoración, hiperventilación, rigidez corporal, llanto,
temblor generalizado, agitación

− Ideas delirantes (creencias falsas sostenidas con certeza irreductible).


− Alucinaciones auditivas, visuales, cenestésicas, olfativas (percibir

Estado delirante/ voces, imágenes, sensaciones corporales, olores inexistentes,


respectivamente).
alucinatorio
− Pensamiento incoherente y/o disgregado.
− Conducta desorganizada y actitudes extrañas.

− Por Síndrome extrapiramidal: distonías agudas, acatisia,


parkinsonismo.
− Por Síndrome colinérgico agudo: ataxia, sequedad de mucosas,
midriasis, confusión, agitación.
Síndromes
− Por Síndrome neuroléptico maligno: rigidez muscular, hipertermia,
relacionados con el inestabilidad autonómica, aumento de CPK, leucocitosis, cambios en el
uso de sustancias nivel de conciencia.
(psicofármacos, alcohol − Por Síndrome serotoninérgico: alteraciones mentales, hiperactividad

y drogas) autonómica y trastornos neuromusculares.


− Por Reacción paradojal por Benzodiacepinas: locuacidad,
hiperactividad, ansiedad creciente, irritabilidad, taquicardia, sudoración,
sueños vívidos, desinhibición sexual.

− Cambios de humos profundos.


− Preocupación por la muerte
− Aislamiento social
Intento de suicidio / − Compra de armas, o almacenamiento de fármacos
autolesión. − Aumento en el consumo de drogas/ alcohol
− Cambios en la rutina normal
− Despedirse de familiares y amigos, regalar pertenencias…

9
CAPÍTULO 4.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y
TRASLADO DE LA URGENCIA EN
SALUD MENTAL EN EXTREMADURA
1. LA SALUD MENTAL EN EXTREMADURA
Desde 2005, Extremadura cuenta con un protocolo específico y organizado para la atención
a la urgencia en salud mental.

Previamente, las situaciones de salud mental, especialmente las más críticas, se movían en
un confuso ámbito de competencias, entre el sistema sanitario, los servicios de seguridad
estatales y el sistema judicial, generando en la familia confusión a la hora de buscar ayuda
en los sistemas públicos.

Dicho desconcierto se hacía más patente en los casos en los que la rapidez, era un elemento
esencial en la resolución de estas situaciones, provocando una angustia añadida a la propia
situación, cuando no, una estigmatización innecesaria en el propio paciente, y en su entorno
familiar.

El protocolo de atención a la urgencia de salud mental, coordina e integra todos los servicios,
y profesionales que pueden ser necesarios en la atención de urgencia a las personas con
enfermedad mental.

Este protocolo de actuación que especifica las responsabilidades, las actuaciones, los
mecanismos de coordinación y los recursos para la atención de las citadas situaciones, en
lo que se refiere a:
✓ La vía de acceso de la demanda.
✓ La evaluación de la situación.
✓ La puesta a disposición de los mecanismos de contención y traslado.
✓ La garantía de los derechos del paciente.
✓ El traslado del paciente.

39
2. PERFILES INTERVINIENTES
Uno de los aspectos más funcionales y operativos del protocolo, es que asigna las tareas
que debe realizar cada equipo interviniente en base a su perfil profesional:

- EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA


- EQUIPO DE SALUD MENTAL
- ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA HOSPITALARIA
- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD
- TRASPORTE SANITARIO
- CENTRO COORDINADOR 112

DETECCIÓN DE LA SITUACIÓN DE URGENCIA EN SALUD MENTAL

Cabe destacar que, la situación de urgencia, puede ser activada desde:


− Detección por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
− Detección por Servicios Sociales
− Detección directamente por AP o PAC
− Detección en Equipos de Salud Mental
− Detección por familia
− Solicitud del propio paciente

2.1. FUNCIONES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA


Habitualmente son el contacto más cercano del paciente y su familia con el sistema de salud.
Esto implica que, en gran porcentaje de casos, son ellos mismos los que activan el protocolo
o es a ellos a quien acude la familia o el propio paciente cuando se detecta una urgencia
psiquiátrica.

Por ello, sus funciones son:

- Valoración inicial del


paciente, ya sea en el
centro de salud o en el
domicilio.
- Contención psicológica
- Contención farmacológica
- Contención mecánica si
se determina el traslado
del paciente

40
- Indicación de las condiciones de traslado más convenientes
- Solicitud de apoyo a los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado si consideran
que la situación lo requiere.
- Dejar constancia escrita de la intervención, donde se detalle:
a) Contención farmacológica.
b) Intervención de los Cuerpos de Seguridad.
c) Medidas especiales de sujeción física.
d) Constancia de que dichas medidas son de índole terapéutica razonada.
e) Traslado en ambulancia.

2.2. FUNCIONES DEL EQUIPO DE SALUD MENTAL


El sistema extremeño de salud, cuenta con una red de equipos de salud mental extendidos
por toda la comunidad autónoma. Estos equipos suelen localizarse frecuentemente, en los
propios centros de salud o en centros de atención especializada.

Sus funciones, dentro de la urgencia de salud mental son:

- Asesora al equipo de Atención primaria


- Si el caso no es urgente, o es una atención programada que requiere ingreso,
pueden solicitar ellos mismos la autorización de ingreso a la autoridad judicial.
- Si finalmente este ingreso no es voluntario por parte del paciente, pueden solicitar
igualmente el tipo de transporte que consideran más necesario y el apoyo de las
fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, de manera directa o a través del CCU
(Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112)
- Deben dejar constancia escrita de toda la intervención.

2.3. FUNCIONES ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA


HOSPITALARIA
- El Psiquiatra de Guardia decidirá el
ingreso hospitalario o no, del paciente en
crisis.
- Si el paciente ingresa en la unidad en
contra de su voluntad, deben avisar en
las primeras 24 horas de esta
circunstancia a la autoridad judicial.
- Entregar informe de valoración para
que el paciente acuda a su médico de
cabecera, si finalmente no ingresa en la
unidad.

41
- Asesora al equipo de atención primaria de lunes a viernes de 8 a 15 h (ya sea
laborable o festivo).

2.4. FUNCIONES CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

Facilitan la actuación sanitaria bajo criterios terapéuticos

− Prevención de situaciones de riesgo.


− Reducir al paciente agitado
− Facilitar la contención
− Intervenir en aquellos casos en los que el paciente se niegue a la atención sanitaria,
y esto además ocasiones una alteración del orden público.
− Acompañar al transporte sanitario en vehículo oficial, si es necesario
− Efectuar la entrada forzada en domicilio particular bajo criterios de urgencia médica
− Dejar constancia escrita de la intervención realizada

2.5. TRASPORTE SANITARIO


Su activación será a través del 112. Debe ser adecuado y proporcional a la situación del
paciente, por lo que su prestación se realizará una vez evaluada la situación en base a
determinados parámetros:

− Gravedad y situación del paciente, en especial, la necesidad de contención


mecánica.
− Condiciones propias del traslado: Distancia, tiempo.

Recursos de transporte sanitario disponibles para la atención a la urgencia en salud mental

1. Transporte sanitario convencional: ambulancia asistencial normalizada en


nuestra Comunidad Autónoma con medidas de sujeción obligatorias.
2. Transporte sanitario especial: UME (Unidad Móvil Medicalizada)
3. Transporte convencional asistido: SVB (Soporte Vital Básico) con medidas de
sujeción físicas y con la siguiente dotación:

42
a. Dos Técnicos de Transporte Sanitario
b. Material de soporte vital básico.

Se llevará una agenda de incidencias donde quedarán registradas:


− Fecha, hora y datos del paciente.
− Datos específicos y propios del servicio de transporte sanitario.
− Se dejará constancia de los casos en los que se haya realizado:
a) Medidas de sujeción física
habituales.
b) Medidas especiales de sujeción
física.
c) Solicitud de apoyo a traslado en
ambulancia.
d) Otro tipo de colaboración.
(Constancia expresa que dichas
medidas se realizan a petición de
personal médico. Deben ser consideradas como elementos de índole terapéutica en base a
una circunstancia especial de patología de riesgo.)

2.6. CENTRO COORDINADOR 112


Responsable de la coordinación de todos los equipos intervinientes para:

− La evaluación por parte del Equipo de Atención Primaria.


− La evaluación por parte del Equipo de Salud Mental, en caso necesario.
− El transporte sanitario adecuado a la situación.
− El apoyo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

43
3. SITUACIONES DE URGENCIA
El protocolo de atención a la urgencia de salud mental, considera las siguientes
situaciones:

− Paciente colaborador agitación psicomotriz


− Paciente sin agitación psicomotriz pero con riesgo de ella (paciente irritable)
− Paciente agitado sin auto ni heteroagresividad
− Paciente agitado con auto o heteroagresividad
− Paciente agresivo sin agitación
− Paciente con riesgo suicida
− Paciente en cualquiera de las situaciones anteriores con riesgo vital

3.3. PACIENTE COLABORADOR AGITACIÓN PSICOMOTRIZ


El paciente colabora en la entrevista y el tratamiento, pero es necesarios, descartar síntomas
que el paciente no verbaliza (ideas delirantes, alucinaciones…) o riesgo suicida.

DERIVACIÓN SI...
TRANSPORTE
Patología no tratable
en Atención Primaria o UNIDAD DE DESTINO
se prevé riesgo. Medio familiar o
convencional si es
necesario. Unidad de
hospitalización breve
de referencia

3.4. PACIENTE SIN AGITACIÓN PSICOMOTRIZ PERO CON


RIESGO DE ELLA (PACIENTE IRRITABLE)
Pacientes que llegan a la consulta negativos, irritables, enfadados, generalmente
demandantes con el medio sanitario y/o sociofamiliar.

ABORDAJE:

- Prevenir la aparición de agitación y/o agresividad Contención psíquica.


- Si fuera necesario: Contención farmacológica.

44
DERIVACIÓN SI...
TRANSPORTE
Patología no tratable
en Atención Primaria o UNIDAD DE DESTINO
se prevé riesgo. Medio familiar
Convencional asistido Unidad de
si es necesario. hospitalización breve
de referencia

3.5. PACIENTE AGITADO SIN AUTO NI


HETEROAGRESIVIDAD
Paciente con actividad motora, excesiva, inapropiada, con movimientos, gestos o impulsos
de carácter automático o intencional, a veces con afectividad exaltada, desinhibición verbal
(gritos, amenazas) y con tendencia a la irritabilidad si se intenta coartar o interferir en ellas.

− Son frecuentes las alteraciones de la conciencia y desorientación asociadas.


− Riesgo alto de conductas agresivas involuntarias e inmotivadas, y, por lo tanto, poco
previsibles.
− Típico de cuadros psicoorgánicos, disociativos, intoxicaciones o por ansiedad intensa.

DERIVACIÓN SI...
TRANSPORTE
Patología no tratable
en Atención Primaria o UNIDAD DE DESTINO
se prevé riesgo. Convencional si se
resuelve la agitación
Si no se resuleve la Unidad de
agitación SVB si la agitación no hospitalización breve
se resuelve. de referencia

45
3.6. PACIENTE AGITADO CON AUTO O
HETEROAGRESIVIDAD
Además de las conductas anteriores, el paciente muestra presentan conductas negativas y
agresividad, hacia sí mismo o hacia el entorno (personas u objetos).

− Frecuente en intoxicaciones, síndromes de abstinencia, episodios maníacos, o


cuadros psicóticos.
− La actuación debe ser rápida.
− La contención psicológica suele ser ineficaz (a veces, incluso, provoca un aumento
de la irritabilidad).
− Valorar contención farmacológica y mecánica.

DERIVACIÓN SI...
TRANSPORTE
Patología no tratable
en Atención Primaria o UNIDAD DE DESTINO
se prevé riesgo. - SVB
Si no se resuleve la - SVB escoltados con Unidad de
agitación/agresividad CCFF si agresividad hospitalización breve
incontrolable y riesgo de referencia
elevado.

3.7. PACIENTE AGRESIVO SIN AGITACIÓN


Pacientes que comenten actos agresivos (con motivación real o no)

- Habitual en pacientes con dificultades para el control de los impulsos, por rasgos
antisociales de la personalidad o por la presencia de ideas delirantes (paranoides o
de celos fundamentalmente).
- En ocasiones, pueden ser pacientes que han cometido actos agresivos y esto les ha
tranquilizado. Otras veces, se atrincheran en el domicilio, por miedo a las
repercusiones del acto cometido o por ideas delirantes.
- Recomendable la intervención conjunta de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y el
equipo de AP.
- Antes de intervenir, tener claro la seguridad del equipo y del entorno. No actuar si
no es así.

46
- La contención psíquica resuelve muchos casos. Si no es así hay que aplicar
protocolos de contención farmacológica y/o mecánica.

DERIVACIÓN SI...
TRANSPORTE
- Patología no tratable
en Atención Primaria o - SVB UNIDAD DE DESTINO
se prevé riesgo. - SVB escoltados con
- Riesgo de CCFF si agresividad Unidad de
agresividad incontrolable y riesgo hospitalización breve
elevado. de referencia
- Valorar traslado por
medios familiares

3.8. PACIENTE CON RIESGO SUICIDA


Casi todos los pacientes suicidas comunican la intención suicida antes de pasar al acto.
Valorar pues cualquier amenaza.
− Las depresiones son los cuadros que con más frecuencia realizan tentativas
suicidas, pero también es frecuente en esquizofrenia, alcoholismo u otras
toxicomanías, demencias y cuadros psicoorgánicos.
− Inicialmente, el paciente puede negar la idea suicida, pero con una entrevista
adecuada, acaba verbalizándola puesto que es un tema que le angustia.
− La contención psíquica es el elemento fundamental. Si no es así, aplicar contención
farmacológica.
− Raramente es necesaria la contención mecánica salvo agitación o tendencia a las
autolesiones.

DERIVACIÓN SI...
TRANSPORTE
Riesgo de suicidio
importante. UNIDAD DE DESTINO
Medio familiar
Patología no tratable
en AP Convencional Unidad de
SVB hospitalización breve
de referencia

47
3.9. PACIENTE EN CUALQUIERA DE LAS SITUACIONES
ANTERIORES CON RIESGO VITAL
- Prima la atención a la situación orgánica.
- Si el paciente está agitado: contención/sedación para permitir la actuación médica.
- La contención mecánica: valorar los problemas cardiorrespiratorios que producen la
medicación sedante y el tiempo de latencia entre administración y efecto
farmacológico.
- Transporte según considere AP (convencional, SVB o SVA)

4. FLUJOGRAMAS DE INTERVENCIÓN

4.3. SITUACIÓN DEL INCIDENTE SEGÚN EL TIPO DE


TRANSPORTE

48
4.4. URGENCIA PSIQUIÁTRICA SIN COMPROMISO VITAL:
DIAGRAMA DE FLUJOS DE ACTUACIÓN.

49
CAPÍTULO 3.
LA CONTENCIÓN MECÁNICA
La OMS define la Contención Mecánica como:

«Métodos extraordinarios con finalidad terapéutica, que, según todas las


declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo resultarán
tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que comporten una amenaza
urgente o inmediata para la vida y/o integridad física del propio paciente o de
terceros, y que no puedan conjurarse por otros medios terapéuticos».

En definitiva, la contención mecánica es la aplicación, control y retirada de dispositivos de


sujeción mecánica, utilizados para:

− Limitar la movilidad física (Como medida extrema)


− Evitar daños al propio paciente, a otras personas y/o al entorno físico que le rodea.

Salvo casos excepcionales, se trata de un procedimiento que suele aplicarse en situaciones


de urgencia y en contra de la voluntad del/de la paciente. La contención mecánica, debe
estar integrada, dentro de una actuación médica coherente, que evalúe la situación previa, y
general del/de la paciente.

Es un recurso de uso habitual en el marco sanitario: según diversas fuentes se emplea hasta
en un 6% de los pacientes psiquiátricos ingresados, en un 30 a 50% en las residencias de
ancianos, en un 25% en las hospitalizaciones psiquiátricas infantiles o en un 17% en unidades
medico-quirúrgicas de los hospitales generales

La contención mecánica debe ejecutarse, con respeto a la dignidad del individuo.

Siempre que sea posible, se debe promover la privacidad e intimidad; medidas que deben
seguirse también, según sus posibilidades, en los servicios de urgencias, centros de salud o en
el transporte sanitario.

17
1. INDICACIONES DE LA CONTENCIÓN
MECÁNICA
✔ Prevención de daños o
lesiones inminentes al paciente,
cuando otros medios de contención
(ambiental, verbal o farmacológica)
han resultado ineficaces.
✔ Prevención de daños al
entorno (familia, otros pacientes,
profesionales, instalaciones…).
✔ Evitar disrupciones graves
del programa terapéutico del/de la paciente u otros enfermos/as (arranque de
vías, sondas, otros sistemas de soporte vital, etc.).
✔ Si lo solicita voluntariamente el/la paciente y existe justificación clínica y/o
terapéutica.
✔ Como parte de un programa de modificación de conducta previamente
explicitado y consensuado.

2. CONTRAINDICACIONES DE LA
CONTENCIÓN MECÁNICA
✔ Orden expresa del/la
psiquiatra de no aplicar contención
del paciente. Siempre que exista la
posibilidad de aplicar otros
abordajes terapéuticos.
✔ Como castigo al/a la
paciente por una transgresión.
✔ Como respuesta a una
conducta molesta.
✔ Como respuesta al rechazo del tratamiento en pacientes conscientes y
orientados.
✔ Por conveniencia del equipo terapéutico.
✔ Desconocimiento del estado general de salud del paciente.

18
3. DISPOSITIVOS PARA LA
CONTENCIÓN MECÁNICA
Se debe utilizar siempre material de sujeción de tipo estandarizado y homologado
que impida ejercer una excesiva presión en las extremidades, que sea confortable,
no lesivo, de ajuste rápido y con fácil acceso a los puntos de fijación.

3.1. TIPOS DE DISPOSITIVOS


Un equipo completo de contención mecánica (con independencia de que la
inmovilización sea total o parcial) está compuesto por:

✔ Cinturón ancho abdominal y cintas anti-vuelco.


✔ Cintas para miembros superiores e inferiores.
✔ Cintas cruzadas para tórax o peto torácico.
✔ Cinturones estrechos para fijar las contenciones a la cama.
✔ Botones magnéticos de fijación en número suficiente.
(Al menos 15 o 20 unidades)
✔ Llave magnética (imán para anclajes).

3.1.1. JUEGO DE CORREAS HOSPITALARIAS

En centro sanitarios, suelen contar con al menos un equipo completo y homologado para la
contención mecánica del paciente.

A continuación, se describen las características de cada uno de estos elementos:

19
CINTURÓN ANCHO ABDOMINAL Y CINTAS ANTI-VUELCO.

El cinturón abdominal tiene como función principal mantener el tronco del paciente asegurado
en la cama o camilla.

Debe tener una anchura suficiente de manera que el paciente quede asegurado sin riesgo de
sufrir laceraciones o abrasiones por desplazamiento.

Algunos modelos, incorporan una cinta perianal, que imposibilita que el paciente se desplace
hacia abajo, evitando el riesgo de asfixia por deslizamiento.

Las cintas antivuelco, se sitúan a ambos lados del cinturón abdominal, y evitan que el paciente
gire sobre el eje del cinturón.

CINTAS PARA MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.

MUÑEQUERAS
Las muñequeras aseguran las manos del
paciente a la cama. Estas se fijan al
bastidor de la cama o camilla, mediante
una banda larga regulable en longitud.
El interior de las muñequeras está
fabricado con un material acolchado de
tacto suave, que evita lesiones por presión
o abrasión.
Las muñequeras, además del cierre de imán suelen incorporar una zona con Velcro® que
permite realizar una aplicación más rápida y ajustada, incrementando así la seguridad del
sistema.

20
TOBILLERAS

Las tobilleras permiten asegurar los pies del paciente a la cama. El conjunto lo compone una
cincha fijada al bastidor de la cama o camilla, y dos tobilleras, independientes o no, que se
ajustan a la cincha de cama mediante cierre seguro.

El interior de las tobilleras está fabricado con un material acolchado de tacto suave, que evita
lesiones por presión o abrasión.

Las tobilleras, al igual que las muñequeras, contienen una zona con Velcro® que permite
realizar una aplicación más rápida y ajustada, incrementando así la seguridad del sistema.

BOTONES MAGNÉTICOS DE FIJACIÓN

Se necesitan al menos 15 o 20 unidades para conseguir asegurar


correctamente un equipo de contención mecánica completa.

Estos botones magnéticos, tiene diferentes versiones:

- Botones estándar que viene de serie con cada equipo, tiene una
resistencia de 150 kg
- Botones waterproof: resiste 300 Kg de fuerza y su funcionalidad no se
altera con el agua o la humedad.
- Botones de aluminio: resiste 400 kg de fuerza y es la más indicada para
urgencias o uso intensivo frecuente.

21
LLAVE MAGNÉTICA (IMÁN PARA ANCLAJES)

Todos los botones magnéticos, vistos


anteriormente, se abren mediante una “llave” de
imán.

Solo con aproximar la llave a la parte plástica del


botón, esta quedará abierta.

Actualmente, estas llaves están fabricadas en


diferentes materiales, que le confieren diferente
nivel de seguridad.

CIERRE MECÁNICO
Para casos más complejos, existe un cierre mecánico cuya resistencia es de hasta
600 kg de fuerza

3.1.2. DISPOSITIVOS MÁS HABITUALES EN EL TRANSPORTE SANITARIO

Las unidades de transporte sanitario, suelen contar con equipos de sujeción más básicos, y
fáciles de transportar en la unidad asistencial, e incluso en ocasiones, estos dispositivos son
desechables.

22
MUÑEQUERAS DE SUJECIÓN

Son muñequeras acolchadas, ajustables


mediante velcro, con una anilla plástica y
una cinta de tejido resistente, que permite
fijar la muñeca a diferentes superficies,
como la camilla de la ambulancia, una silla
de ruedas o las barandillas de la cama.

Son hipoalergénicas y están diseñadas para


evitar lesiones por maceración y abrasión.

No contienen elementos metálicos ni pieza


pequeñas que puedan ser peligrosas para el
paciente o para el personal interviniente.

Las versiones más simples, son


desechables.

Actualmente existe otra versión de la


muñequera estándar, que incorpora una
manopla, la cual evita que el paciente pueda
agarrar cualquier objeto, lesionarse así
mismo o lesionar a otras personas.

ARNÉS PARA CAMILLA

El arnés de sujeción torácica se utiliza para evitar que el


paciente pueda desplazarse verticalmente y para evitar que
pueda realizar agresiones con la cabeza.

Su diseño permite una cómoda aplicación sobre la camilla


cosa que no ocurre con los sistemas tradicionales.

23
3.2. VEHÍCULOS ESPECIALIZADOS EN
TRANSPORTE PSIQUIÁTRICO

Aquellos pacientes que, por orden medica deben ser


trasladados a un centro psiquiátrico, pueden en ocasiones
presentarse agitados y no colaboradores, lo que después de
intentar las medidas previas, puede requerir finalmente la
contención mecánica.

Una ambulancia ordinaria, está equipada con gran cantidad de


elementos en su interior, susceptibles de ser empleados por el
paciente para autolesionarse o lesionar a otras personas.

Es por ello que, algunas comunidades autónomas, como por


ejemplo Madrid, cuentan actualmente con vehículos adaptados específicamente a las
características del paciente.

Estos vehículos están diseñados de manera que se reduce al máximo los riesgos de
lesión a la vez que se procura el máximo confort para el paciente.

Las pareces y compartimentos están acolchados, además estos últimos tienen sistema de
cierre que impide al paciente alcanzar cualquier cosa que haya en el interior.

3.3. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LOS DISPOSITIVOS
Para aquellos dispositivos que no son desechables, se debe mantener una correcta
conservación, limpieza y mantenimiento, de modo que los materiales se encuentren siempre
en correctas condiciones de uso, tanto funcionales como higiénicas.

LIMPIEZA Y LAVADO:
✔ Seguir las instrucciones del fabricante. En general la mayoría de dispositivos fabricados
en tejido (poliéster…) permiten su lavado en máquina (hasta 90ºC)

24
✔ Para lavar en máquina, es preferible introducir los dispositivos a lavar en una bolsa de
lavado, esto evitará que se enganchen o enreden
con otros elementos presentes en la lavadora.
✔ Antes de lavar, hay retirar los botones de cierre
metálicos. Estos pueden ser desinfectados a
parte con alcohol 70º u otro desinfectante apto
para metales no agresivo ni corrosivo.
✔ Limpiar regularmente las partes con Velcro con
un cepillo para retirar hilos y pelusas adheridas
que puedan reducir progresivamente la
efectividad.

4. PAUTAS DE ACTUACIÓN.
PROCEDIMIENTOS DE CONTENCIÓN
La aplicación de medidas de contención es un método terapéutico, que requiere que todo
personal interviniente, conozca el procedimiento antes de comenzar.

Esto implica conformar un grupo en número suficiente de profesionales. Se necesitan al


menos cuatro personas para llevar a cabo correctamente una contención.

Nunca debe menospreciarse los riesgos para el paciente y personal, de la aplicación de la


misma, en condiciones inadecuadas

4.1. RECURSOS HUMANOS. COMPETENCIAS Y


FUNCIONES EN LA CONTENCIÓN MECÁNICA
La reducción de un/a paciente y su inmediata contención mecánica puede llegar a
implicar a todo el personal presente al margen de la categoría profesional.

A. Médico facultativo
Máximo responsable de la contención mecánica

Competencias específicas:

− Indicar la orden de contención y/o de su retirada.


− Establecer el tipo de contención mecánica a aplicar
− Confirmar o no, la contención mecánica, cuando esta se ha instaurado como
medida de urgencia, bajo criterio del personal de enfermería.

25
− Informar al/la paciente y a sus familiares, de los motivos y objetivos de la
medida
− Evaluar periódicamente el estado del/de la paciente
− Colaborar en la instauración de la contención mecánica, si por el número
insuficiente de profesionales disponibles, fuese necesario.

B. Enfermería
Competencias específicas:

− Indicar la medida en caso de urgencia y ausencia del/de la Facultativo


responsable, avisando a éste/a en el menor tiempo posible.
− Dirigir y coordinar la intervención de los demás profesionales que intervienen
en la instauración / retirada de la contención, y acordar, con el equipo que
interviene, qué profesional hará de interlocutor.
− Observar periódicamente el estado general del/de la paciente
− Prevenir de manera precoz aparición de posibles complicaciones

C. Técnicos Emergencias Sanitarias


Competencias específicas:

− Cooperar en la instauración, mantenimiento y retirada de la medida.


− Mantener preparada la ambulancia, asegurándose de que todo el material de
sujeción está dispuesto en la camilla antes de la aplicación de la medida y
retirando cualquier elemento que pueda resultar peligroso durante el traslado
(instrumental médico,
− Participar en la observación y cuidados del/la paciente con contención
mecánica
− Revisión y mantenimiento de los equipos materiales de la inmovilización,
asegurando que siempre haya un equipo de Contención Mecánica disponible
en adecuadas condiciones de uso.

D. Celadores
Competencias específicas:

− Cooperar en la instauración, mantenimiento y retirada de la medida.


− Participar en la observación y cuidados del/la paciente con contención
mecánica

26
4.2. PROCEDIMIENTOS DE CONTENCIÓN
MECÁNICA DEL PACIENTE
La intensidad de la agitación o de la violencia del/de la paciente aconsejará el tipo
de sujeción:

✔ Sujeción completa: inmovilización del tronco + 4 extremidades


✔ Sujeción parcial: inmovilización del tronco + 2 extremidades
contralaterales.
Las piernas deberán sujetarse extendidas y ligeramente abiertas para sujetarlas
por los tobillos.

Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y separados ligeramente de éste,


para sujetarlos por las muñecas.

4.2.1. SECUENCIA GENERAL DE INTERVENCIÓN PARA LA


CONTENCIÓN MECÁNICA

En primer lugar, nunca debe iniciarse una contención, si no se cuenta con los medios
y el personal suficiente, para proteger al enfermo y a terceras personas.

El proceso de contención mecánica debe seguir estos pasos:

- Valoración médica / de enfermería de la situación y formulación de la


indicación
- Informar al paciente y/o familiares, siempre que sea posible, de las medidas
terapéuticas que se van a realizar o que se hubiera ejecutado.
- Proporcionar intimidad en la medida de lo posible.
- Reunir al personal necesario. Se recomienda el mayor número de personal
presente, pues obtiene más fácilmente la aceptación pasiva del paciente.
- Preparar el escenario. En la habitación, consulta o en el lugar de la reducción,
retirar objetos peligrosos: punzantes, pesados, incendiarios, etc. Tener

27
preparado el sistema de contención. Asegurarse de que la cama o camilla
esté frenada.
- Preparar al personal. El personal adoptará medidas de protección (guantes)
y evitará portar objetos potencialmente dañinos (gafas, reloj, pendientes,
cadenas…). Designar al que dirigirá el procedimiento.
- Una vez tomada la decisión, se debe evitar el intercambio verbal con el/la
paciente, ya que podría agudizar una situación ya de por sí dramática, con
la excepción de la persona que coordine el procedimiento. No mostrar
agresividad física ni verbal. No responder a insultos o provocaciones
verbales. Un único interlocutor con el paciente durante el procedimiento.
- Dar tiempo al paciente para que acepte las demandas verbales de
colaboración, y se tumbe voluntariamente en la cama/camilla. En caso
contrario, y sin dar lugar a discusión verbal, se procederá a la reducción y
colocación de las contenciones mecánicas.
- Comprobar que los dispositivos de contención están correctamente colocados
y que no causan lesiones al paciente.
- Reevaluar constantemente el estado del paciente.

4.2.2. TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DEL PACIENTE

Antes de aplicar los dispositivos de contención mecánica, es necesario reducir la


movilidad del paciente, de manera que sea posible fijar y ajustar con seguridad
todos los cierres.

A continuación, se describen varias técnicas estandarizadas para la reducción del


paciente agitado. Todas tienen el objetivo de minimizar daños y lesiones, tanto al
paciente, como al personal interviniente:

a. Acompañamiento caminando
Si es un/a paciente que colabora y cuyo estado lo permite y desea ir a pie;
para acompañarle hasta la ambulancia, pueden ser suficiente dos personas que
le sujeten por las axilas empujando hacia arriba, y por la muñeca, tirando hacia
abajo. Esta maniobra se realizará con la suficiente firmeza para dar seguridad
al procedimiento, pero sin extremarla para no lesionar al/a la paciente.

28
b. Paciente que no colabora y está agitado y/o violento
La contención mecánica en este perfil de paciente, se realizará en 2 etapas:

1. INMOVILIZACIÓN
✔ Tumbar al/a la paciente en decúbito supino sobre el suelo, controlando su
cabeza para evitar que se golpee o pueda golpear a algún miembro del
equipo.
✔ Cada miembro del equipo inmovilizará una extremidad del paciente: los
miembros superiores se sujetan por los hombros y antebrazos y los
miembros inferiores se cogen por encima de las rodillas y de los tobillos.
✔ Los puntos de retención deben estar cerca de las articulaciones mayores,
para así disminuir el riesgo de fracturas y esguinces. Hay que salvaguardar
las partes más vulnerables del/de la paciente (cuello, tórax y abdomen), y el
grado de fuerza debe ser el mínimo para controlar la situación.
✔ Evitar, en lo posible, hablar con el/la paciente mientras se realice la
inmovilización; si es necesario, será la persona que coordina el procedimiento
quien lo haga.
2. TRASLADO

El traslado del/de la paciente a la ambulancia, o estancia del centro sanitario; lo


realizarán 4 personas.

✔ Dos de ellos sujetarán los miembros superiores (alrededor de los codos


con apoyo bajo los hombros), otras dos sujetarán los miembros inferiores
(a la altura de las rodillas).
✔ Si hubiera un quinto miembro del equipo, deberá estar preparado para
sostener la cabeza si el/la paciente la agita mucho, para evitar que se la
golpee, o lesione a alguien.
✔ No deben forzarse las articulaciones más allá de los límites fisiológicos.

29
4.2.3. TIPOS DE CONTENCIÓN MECÁNICA

A. Contención Mecánica completa de 5 puntos

Comprende: inmovilización del tronco y las 4 extremidades.


En su aplicación, si es posible, seguir el siguiente orden: colocar primero el cinturón
abdominal y después las 4 extremidades en diagonal, brazo derecho-pierna
izquierda y brazo izquierdo - pierna derecha.

B. Contención Mecánica parcial

Inmovilización de aplicación más flexible (de uno, dos, o tres puntos), en adaptación
a las necesidades específicas. Más frecuente en ámbitos médicos.
Puede ser simplemente abdominal, de alguna extremidad, o de alguna combinación
de éstas.

C. Contención toraco-abdominal

Por ejemplo, sujeción abdominal en sillón, o silla de


ruedas, para prevención de caídas. Es un tipo de sujeción
más orientada a personas de edad avanzada o con
discapacidad.

D. Combinación de sujeción abdominal y


una extremidad

Favorece el reposo o evita caídas al superar las barandillas de protección.

E. Combinación de sujeción extremidades superiores

Sujeción de una o dos muñecas para evitar manipulación de catéteres, sondas…


Más orientado a pacientes con un bajo nivel de consciencia.

30
F. Combinación de sujeción abdominal y una o dos
extremidades

En aquellos casos que se precise mayor contención, permitiendo aun así con
suficiente grado de seguridad, mayor grado de libertad y menor distrés para el
paciente.
En el ámbito psiquiátrico suele utilizarse como combinación la sujeción toraco-
abdominal y de 2 extremidades en diagonal.

4.2.4. TÉCNICAS DE CONTENCIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE

La contención mecánica a aplicar, se decidirá, en base a:


− La necesidad clínica
− El objetivo de la contención
− El principio de menor intervención necesaria

Esta necesidad, puede variar desde la contención total de pacientes jóvenes


directamente violentos y/o gravemente agitados, más frecuentemente en
unidades de psiquiatría, servicio de urgencias o UCI; a la simple necesidad de evitar
una caída, o el arrancamiento de vía venosa periférica, en anciano con movilidad y
capacidad física general muy limitada, pudiendo simplemente ser necesario en estos
casos la sujeción de un único punto.

Para la contención mecánica, hay que tumbar al paciente en la cama/camilla


en decúbito supino (excepto en pacientes intoxicados o con disminución de
conciencia que se dejarán en posición lateral de seguridad) y se procederá a la
sujeción indicada (completa o parcial), por este orden:

1. Cintura: Queda inmovilizada mediante el cinturón ancho o abdominal, que


la rodea y se abotona al vientre. Las cintas de este cinturón se sujetarán a
ambos lados del bastidor de la cama, nunca a las barandillas. El/la paciente
podrá girar a cada lado 90º sin peligro de caída. Si se desea mayor sujeción,
se colocarán las cintas anti-vuelco.
2. Miembros inferiores: Las piernas se colocarán extendidas y ligeramente
abiertas, poniendo las cintas de sujeción alrededor de los tobillos y fijándolas
al cinturón estrecho mediante las tiras que tiene éste en su parte central.
3. Miembros superiores: Se colocarán los brazos extendidos a lo largo del
cuerpo y separados ligeramente de éste, poniendo las cintas de sujeción

31
alrededor de las muñecas y fijándolas al cinturón abdominal mediante las
tiras que tiene éste en su parte central.
4. Tórax: (opcional) las cintas para el tórax se fijarán, sobre el cinturón
abdominal, pasándolas cruzadas por la zona clavicular en dirección a los
hombros y fijándolas a su vez en el somier de la cama sobre la zona del
cabecero (también se pueden fijar sobre un cinturón estrecho fijado en el
cabecero de la cama).
5. Las cintas se tensarán y anudarán a ambos lados del marco de la
cama/camilla, nunca a las barandillas.

4.2.5. CONTENCIÓN MECÁNICA EN EL MENOR DE


EDAD
En los pacientes menores de edad, la restricción física o limitación de movimientos tendría lugar
en las siguientes situaciones:
• De manera urgente, cuando el menor presenta un grado de agitan tal, que es necesario
limitar sus movimientos mediante la sujeción.
• De manera ordinaria, dentro de un plan terapéutico ante posibles interferencias con
las medidas empleadas (goteos, sondas, intubaciones.,.) sobre todo si el paciente es
de corta edad, o presenta alguna deficiencia intelectual.
En cualquier caso, la contención debe ser lo más leve posible, y durante el menor tiempo
posible.

Se informará del procedimiento a los padres del menor o a sus representantes legales y si el
propio menor tiene, edad suficiente para comprender, también se le debe informar de manera
comprensible.

Es posible que, una vez, informados los padres o representantes, éstos se nieguen a la
sujeción mecánica, o incluso, una vez que ha sido autorizada soliciten su retirada. En tales
supuestos se debe insistir nuevamente en la información sobre el tratamiento, explicando la
causa que justifica ese tratamiento, y los riesgos de la decisión de rechazarlo

A pesar de la negativa del paciente o de su representante legal es posible acudir a la sujeción


mecánica de menores.

En primer lugar, si el representante legal rechaza el tratamiento y el facultativo entiende que


esta decisión es contraria a los legítimos intereses del menor lo pondrá en conocimiento del
juzgado para que valore la aceptación o no del mismo. En segundo lugar, se realizará la
sujeción en los casos de riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del menor
o riesgo para terceros.

32
En estos casos, se ha de proporcionar la información a los familiares en cuanto la atención de
la situación urgente lo permita, para que éstos decidan sobre la retirada o no de la misma.

5. COMPLICACIONES DE LA
CONTENCIÓN MECÁNICA
La contención física tiene una serie de complicaciones potenciales que justifican las
intervenciones de vigilancia y control en el tiempo que dura la contención.

Conocer los riesgos físicos y psicológicos derivados de la contención mecánica es


útil en la prevención de los mismos:

En la contención abdominal:
o Ahorcamiento por deslizamiento debido a una banda abdominal floja
o Dificultad respiratoria por una banda abdominal muy apretada
o Compresión nerviosa

En la contención de extremidades:

o Lesiones isquémicas por la obstaculización de la circulación sanguínea.


o Compresión y lesión de los plexos nerviosos
o Edemas.
o Hematomas.

33
Riesgos generales:

o Alteración de la integridad cutánea.


o Caídas.
o Broncoaspiración.
o Tromboembolismo
o Fracturas y luxaciones (al forzar la inmovilización)
o Incontinencia.
o Estreñimiento.
o Deshidratación.
o Muerte súbita tras un prolongado periodo de agitación y forcejeo de las
sujeciones (en estos casos se recomienda hacer series analíticas de CPK
para su control)

En general, todas las complicaciones derivadas de la inmovilización (problemas


circulatorios, pérdida de fuerza y tono muscular, dependencia física y emocional del/de la
paciente, aumento de la agitación, etc.)

6. MEDIDAS DE SEGURIDAD
La inmovilización del/de la paciente implica incrementar la atención y vigilancia
del mismo por parte de los/las profesionales responsables.
Verificación de los criterios de seguridad del/de la paciente con contención
mecánica y de los profesionales.

Una vez realizada la sujeción y antes de retirarse de la habitación, el personal debe


comprobar una serie de factores de riesgos, para minimizar la posibilidad de
producir eventos adversos en el/la paciente.
Esta verificación se realizará por la técnica del doble chequeo, de forma que la
llevarán a cabo el personal de enfermería y psiquiatría responsables de la contención
y del/de la paciente en ese momento.

Los aspectos más importantes a verificar son:

✔ El/la paciente no presenta factores de riesgo, tales como; tabaco,


embarazo, diabetes, etc…, y si los presenta, se han tomado las medidas
adecuadas para la prevención de eventos adversos.

34
✔ Los factores de riesgo ambientales se han suprimidos o minimizados, tales
como; el tipo y ubicación de la habitación, la homologación de los sistemas
de sujeción, la retirada de objetos potencialmente peligrosos, etc…
✔ Los sistemas de sujeción están cerrados adecuadamente, para evitar que
el/la paciente los abra por sí mismo.
✔ El cabecero de la cama está elevado entre 30º y 45º (salvo contraindicación
médica).
✔ El/la paciente puede levantar y mover la cabeza libremente, para disminuir
el riesgo de aspiraciones y permitir el contacto con el medio.
✔ Las correas están adecuadamente apretadas, pero sin comprimir vasos
que impidan la circulación sanguínea, ni producir daños en la piel ni lesiones
por deslizamientos, pero permitiendo la expansión pulmonar. Hay que
comprobar que, aun teniendo cierta movilidad, el/la paciente no puede
producirse lesiones.
✔ Los objetos potencialmente peligrosos del/de la paciente o del entorno
físico de la habitación se han retirado
✔ El personal sanitario puede manipular fácilmente los accesos venosos,
drenajes o sondas.

7. ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS DE LA


CONTENCIÓN MECÁNICA
Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, la contención mecánica e
inmovilización, nunca se ha de aplicar como una medida de castigo o control, por
comodidad del equipo asistencial o como sustitución de algún tratamiento.

Hay que valorar siempre que puede existir la posibilidad de una opción alternativa
como la contención verbal o la administración de medicación, entre otras. La
contención mecánica supone un confrontamiento ético entre los principios de
autonomía (limitación de la libertad del/de la paciente en contra de su voluntad) y
de beneficiencia (asegurándose que los beneficios superan a los perjuicios). Este
conflicto ético, junto a los riesgos que pueden suponer la inmovilización de los/las
pacientes (fracturas, muertes por asfixia, etc) y sus posibles consecuencias legales,
exigen que el procedimiento sea realizado siguiendo una normativa que contemple
claramente desde lo adecuado de la prescripción y metodología, hasta el papel de
todo el equipo implicado, así como la obligación de informar a la familia sobre el
proceso.

35
A. Preceptos legales aplicables a la contención mecánica
✔ Constitución Española, Art. 17.1 sobre el derecho a la libertad y seguridad:
“Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser
privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este
artículo y en los casos y en la forma previstos en la ley”.
✔ Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Artículo 763:
Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico: “El
internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no esté
en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria potestad
o a tutela, requerirá autorización judicial…”
✔ Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la Autonomía del/de la
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica. Arts. 4, 5, 8 y 9. Sobre el derecho de la información
sanitaria y el consentimiento informados; Límites del consentimiento
informado y consentimiento por representación.
Ley de la C.A. de Extremadura 3/2005, de 8 de julio, de información sanitaria y
autonomía del/de la paciente. Art. 26. Límites del consentimiento informado.
B. Información sobre la adopción de la medida
La utilización de la medida excepcional y urgente de contención mecánica y de
acuerdo con el presente protocolo, como cualquier otra actuación sanitario-
asistencial, deberá ser informada al/a la paciente de modo adecuado a sus
posibilidades de comprensión y a las circunstancias existentes en el momento.
También se debe informar a las personas que, vinculadas a él por razones familiares
o de hecho, se encuentren acompañando al/a la paciente.
La información al/a la paciente y familiares, siempre que sea posible, debe darse
con carácter previo, y si no, se dará posteriormente.
C. Consentimiento informado
En el caso de pacientes con capacidad y en condiciones de decidir, el consentimiento
de la medida sería válido de conformidad con el art. 8,2 de la Ley 41/2002 antes
citada.
En los casos en los que el/la paciente –con capacidad y en condiciones de decidir-
dé su consentimiento para la adopción de la medida de contención, es conveniente
que se recoja en un documento escrito firmado por el/la paciente. (ver documento
anexo)
En los casos de paciente sin capacidad para tomar decisiones, o su estado físico o
psíquico no le permita hacerse cargo de la situación, se consultará a los familiares

36
o a las personas vinculadas de hecho al/a la paciente, siempre y cuando las
circunstancias lo permitan.
En los casos en los que la medida de contención tenga un carácter urgente, que
suele se lo habitual, se informará a la familia después de indicar y realizar la
contención.
D. Historia clínica y documentos del protocolo
En cualquier caso, debe quedar constancia en la Historia Clínica de las circunstancias
que ha justificado tanto la adopción de esta medida como su mantenimiento en el
tiempo. Se incluirán en la misma los documentos anexos a este protocolo, y se
registrarán por escrito, en los documentos de la Historia destinados a tal fin, todas
las actuaciones e incidencias que hayan rodeado la medida.

E. Comunicación judicial

En los casos de ingreso voluntario en los que se practique contención mecánica


involuntaria, se transformará el ingreso en involuntario y se dará parte al juez en
un plazo no superior a 24 horas.
En los casos de ingreso voluntario en los que se practique contención voluntaria
y con capacidad de comprender y decidir, no será necesaria la comunicación judicial,
pero si será imprescindible el consentimiento informado.
En los casos de ingresos involuntarios con autorización judicial, se informará al
juez de la necesidad de contención mecánica si ésta se prolonga durante más de 12
horas.
En los casos en los que se haga una comunicación judicial, se dejará constancia en
la Historia Clínica y se incluirá una copia de ésta en la misma

8. INFORMACIÓN Y REGISTRO DE LA
CONTENCIÓN MECÁNICA
El registro de las actuaciones asociadas a una contención mecánica es esencial, tanto para
garantizar la calidad de la asistencia a los/las pacientes, como para evaluar la práctica de la
contención en su conjunto.

El proceso de contención y su supervisión quedará siempre registrado en los partes de


asistencia de asistencia de la intervención, y en la historia clínica del paciente.

37
CAPÍTULO 2. ABORDAJE DE LA
CONTENCIÓN EN SALUD MENTAL
TIPOS DE CONTENCIÓN
Los cuadros de urgencia en salud mental, requieren frecuentemente de
técnicas de contención, que minimicen el riesgo de lesiones y consecuencias
para el paciente y las personas que les rodean.

Dependiendo del paciente, del entorno en el que se encuentra, y de los


recursos disponibles, la contención de los síntomas puede abordarse mediante
diferentes estrategias:

Contención Psíquica

Contención Farmacológica

Contención Mecánica

En este capítulo, nos centraremos en el abordaje de la contención psíquica y


farmacológica.

La contención mecánica, será tratada con más profundidad a lo largo del


siguiente módulo.

1. CONTENCIÓN PSÍQUICA
Comprende un conjunto de acciones y actitudes por orientadas a reducir la
ansiedad y excitación del paciente.

Es apropiada para pacientes que no hayan iniciado conductas violentas con


agresividad física y que tengan una mínima capacidad de raciocinio. Por lo
tanto, suele ser de poca utilidad en pacientes con alteraciones de la conciencia
graves (delirium, intoxicaciones) o con deterioro cognitivo muy grave
(retrasos mentales graves o profundos o demencias moderadas o graves).

10
Estas acciones, abarcan desde controlar el ambiente, procurando que este reduzca
los estímulos que reciben el paciente, hasta modificar la forma de comunicación
con el mismo.

1.1. MEDIDAS AMBIENTALES Y/O


CONDUCTUALES
Las principales medidas a adoptar son:

✓ Procurar un ambiente calmado y silencioso que evite reacciones de tensión o


violencia.
✓ Permitir, si es posible, la presencia de una persona que facilite la relación con
el/la paciente (una figura que represente autoridad o confianza) y limitar la
permanencia de aquellas personas o estímulos que puedan producir
respuestas negativas.
✓ Posibilitar o facilitar, en la medida de lo posible, actividades que disminuyan
la respuesta agresiva (llamar por teléfono, fumar…)
✓ Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras: técnicas de
relajación (muscular, respiratorias…).
✓ Tratar de orientar al/a la paciente en tiempo y espacio. Si es necesario, dejar
luz encendida durante la noche (tanto en dependencias como en transporte
sanitario).
✓ Informar al/a la paciente sobre su situación, la asistencia o traslado que se va
a realizar, así como la finalidad de ayuda, ante demandas, quejas o críticas
del mismo.
✓ Cubrir zonas de inserción de sondas gástricas, catéteres…para evitar su
manipulación por parte de los/las pacientes.
✓ Ubicar a los/las pacientes con riesgo de agitación, desorientación, agresividad
o impulsividad suicida en un lugar cercano al equipo de salud.
✓ Utilizar alternativas fisiológicas: reducir el dolor, revisar y comprobar la
medicación del/de la paciente y tratar el insomnio, la alteración mental
(reorientar al/a la paciente en tiempo y espacio), las infecciones, etc.

1.2. CONTENCIÓN VERBAL


Las estrategias de contención verbal, tienen como finalidad:

11
Calmar la situación que ha provocado la agitación, desorientación y/o
impulsividad del/la paciente, disminuyendo la ansiedad, la hostilidad
y la agresividad, y prevenir posibles ataques violentos y lesiones.

Para ello, se debe hacer un acompañamiento individual al paciente, invitándole a


expresar verbalmente la irritación y la hostilidad. Se ha de transmitir, tanto de
forma verbal como no verbal, que la intención del personal sanitario no es
hacerle daño, sino ayudarle.

Esta medida, está indicada en aquellos casos en los que la pérdida de control
sea moderada, y puede ser adoptada por cualquier miembro del equipo sanitario,
(médico enfermera, técnico en emergencias…) que esté presente en ese momento.

1.2.1. PAUTAS DE SEGURIDAD EN LA CONTENCIÓN VERBAL

Las pautas para mantener la seguridad de paciente, de profesionales y del


entorno son:

✓ En presencia de armas, objetos peligrosos o de riesgo inminente,


deben actuar las fuerzas de seguridad para mantener la integridad física
del propio paciente y del personal sanitario. El intento de abordaje verbal,
se iniciaría una vez producida la reducción de la movilidad.
✓ Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad
motora, agitación creciente, alucinaciones auditivas, amenazas
paranoides…
✓ Mantener una distancia de seguridad colocándose fuera del espacio
personal del paciente, en su lado no dominante, a la misma altura, y con
una vía de salida accesible.
✓ En el interior de cualquier estancia, dejar la puerta semiabierta,
situándose el/la profesional, cercano a ella, evitando la interposición del/de
la paciente entre la puerta y el/la profesional. No es recomendable
quedarse a solas con el pt., es preferible que al menos haya siempre 2
sanitarios.
✓ No cruzar los brazos, es preferible abrir las manos y flexionar las rodillas
✓ Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo, ya que el paciente lo
puede percibir como amenaza.
✓ No realizar gestos amenazantes ni defensivos, evitando gestos bruscos y
espontáneos.

12
✓ Valorar la causa de la pérdida de control y de su ira. Si el/la paciente está
confuso/a o desorientado/a, orientar en tiempo-espacio.
✓ Comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las
respuestas del/de la paciente y si no se puede controlar la situación,
valorar otro tipo de medida terapéutica.

1.2.2. SECUENCIA DE ABORDAJE VERBAL DEL PACIENTE

1. Presentarse, darse a conocer si el paciente no nos conoce.


2. Valorar si el paciente está orientado (sabe qué día es, donde está…) y
ubicarlo si fuera necesario.
3. Preguntar cómo se encuentra, dándole oportunidad de expresar sus
preocupaciones o sucesos, pensamientos o sentimientos que puedan haber
desencadenado su reacción actual.
4. Explicarle que está pasando, como se va a proceder y que se espera de él.
5. Dejarle cierto espacio de tiempo para que asimile la información.
6. Comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las respuestas
del paciente
7. Alcanzar un compromiso de aceptación de las medidas a seguir por su parte
(traslado para valoración a centro o unidad especializada, administración
de medicación…)
8. Si no se consigue controlar el comportamiento del paciente, abandonar las
maniobras verbales con algún pretexto (necesidad de realizar alguna tarea
urgente, atender a otro paciente, una llamada telefónica…), que no dé al
paciente la sensación de que domina la situación, de que le tienen miedo,
o de que ha ganado.

1.2.3. RECOMENDACIONES EN LA COMUNICACIÓN

✓ Mantener una actitud terapéutica en todo momento, utilizando un tono de


voz calmado, neutral y de bajo volumen.
✓ Hablar con actitud abierta, tranquilizadora, pero de firmeza (aparentando
calma y control de la situación) que invite al diálogo y a la privacidad.
✓ No emplear gestos amenazadores o defensivos.
✓ Evitar juicios de valor, especialmente acerca de lo que "debería" o "no
debería" hacer el paciente y ser respetuoso.
✓ Desviar su atención a otros intereses (lúdicos, personales, ofrecer
comida, bebida, cigarrillos, etc) sobre todo si aumenta el grado de
irritabilidad a medida que pasa la entrevista.

13
✓ Emplear preguntas cortas, sin enfrentamientos ni prejuicios hacia él.
✓ Escuchar atentamente antes de responderle, dejando que exprese la
irritación y los motivos de sus temores o enfados. No interrumpiendo su
discurso.
✓ Dejar que el/la paciente verbalice las preocupaciones y razones o
impulsos que le motivan.
✓ Implantar límites a su conducta, que no sean interpretados como
amenazas o advertencias. que pueden aumentar la irritación, y llevar a una
crisis de agitación. (Ejemplos: Si da voces no podremos entendernos, si
llega usted a alterarse no podré ayudarle, con amenazas no podré ayudarle
a resolver sus problemas...).
✓ No buscar la confrontación de ideas, razones, etc., sino alianzas sencillas
que tranquilicen y refuercen el sentido de la realidad de la persona afectada.
✓ Reorientación personal, temporal y espacial (quien es él, y los que les
rodean, donde está y que día, fecha… es ahora mismo).

EN RESUMEN:

1. Respetar al paciente y su espacio personal


2. No provocar al paciente
3. Evitar más de un comunicador
4. Emplear lenguaje sencillo y conciso
5. Escuchar de manera activa
6. Marcar límites claros
7. Presentar opciones de manera realista y positiva

NUNCA DEBEMOS…

o Avergonzar a la persona por su “mal comportamiento”.


o Decirle que se calme.
o Ofrecerle medicación para que se calme.
o Negarse a escucharle.
o Elevar el volumen de voz para “hacerse oír”.
o Empeñarse en seguir hablando, aunque se esté en vía muerta.

14
2. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
Cuando el abordaje verbal, no ha sido suficiente para reconducir el estado de agitación,
desorientación y/o impulsividad que presenta el/la paciente, se debe recurrir al abordaje
farmacológico.

El objetivo de esta contención, es tranquilizar al paciente lo antes posible, con el fin de evitar
que se lesione así mismo, o a las personas que le rodean.

Esta medida solamente podrá ser abordada por el/la médico, ya que se realiza mediante
administración de psicofármacos, bajo prescripción médica, debiendo quedar siempre
registrada en la Historia Clínica del/de la paciente.

Ante una contención farmacológica, el personal de enfermería debe valorar el estado general
del paciente y controlar las constantes vitales.

Frecuentemente, el paciente no se muestra colaborador a la hora de recibir ningún tipo de


fármaco, lo que hace necesario una reducción mecánica momentánea, para la
administración del mismo.

Los fármacos que se emplean para la contención farmacológica, son aquellos que presentan
mejores características respecto a eficacia sedativa, farmacocinética y seguridad),
destacando:

▪ Rapidez en el inicio de la acción.


▪ Administración por vía oral o intramuscular; siendo de elección la primera.
▪ Duración de acción no prolongada.
▪ Ausencia de metabolitos activos y de acumulación del fármaco.
▪ Bajo riesgo de aparición de efectos adversos importantes.
▪ Pocas contraindicaciones.

En la urgencia psiquiátrica, la contención farmacológica se emplea en dos situaciones:

− AGITACIÓN

Es importante conocer la cusa de la agitación, aunque a veces, es complicado debido a la


falta de colaboración del paciente o a la necesidad de solucionar rápidamente la urgencia ante
el estado agitación y/o agresividad que presenta el enfermo.

− RIESGO DE SUICIDIO

15

You might also like