You are on page 1of 12

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

TEMA:

DISEÑO DE LOSAS MACIZAS Y NERVADAS RECTANGULARES

CON VIGAS EMBEBIDAS PERIMETRALES

DOCENTE: ING. MG. BADA ALAYO DELVA

ALUMNA: FLORES VIDAURRE PAOLA

CURSO: CONCRETO ARMADO I

CHIMBOTE-2023
I.- INTRODUCCIÓN

Con gran frecuencia en nuestro medio, por aspectos arquitectónicos o por aspectos
funcionales se encuentra la necesidad de que el peralte de las vigas en las que se deberían
soportar las losas sea limitado. Ante estos requerimientos, en algunos casos se utilizan
vigas embebidas en las losas, y en otras ocasiones se recurre a vigas de poco peralte. Para
el análisis de las losas con este tipo de vigas se suele emplear el Método del Pórtico
Equivalente, que conviene contrastarlo con métodos más exactos como el empleo de
mallas espaciales y elementos finitos de flexión que manejan la mayor parte de los
programas computacionales modernos. El comportamiento de las losas sobre vigas
descolgadas de suficiente peralte ha sido estudiado extensamente, y se han desarrollado
tablas y metodologías de diseño bastante confiables. Sin embargo, en el caso de las losas
con vigas embebidas y de poco peralte, ese estudio ha sido muy escaso, y muchas
incertidumbres subsisten. En términos generales, cuando las losas tienen vigas con
suficiente inercia comparada con la de las losas (vigas descolgadas), se apoyan en las
vigas; pero cuando las vigas tienen poca inercia (vigas embebidas o de poco peralte), se
produce un trabajo integrado de las losas y las vigas bajo condiciones especiales.

II.- NORMA

III.- OBJETIVOS

IV.- MARCO TEORICO

➢ res tipos genéricos de condiciones de borde:


Las Deformaciones en las Vigas y las Losas:

Uno de los indicadores principales del comportamiento de las estructuras constituye la


deformación. En el presente caso se desarrollaron 40 modelos para analizar el
comportamiento de la deformación de las losas tanto con vigas embebidas o de poco
peralte, como con vigas descolgadas de peralte adecuado. Las losas fueron analizadas
tanto en el caso de ser macizas como en el caso de ser nervadas. En general, para la misma
sobrecarga y el mismo tipo de viga perimetral, las losas nervadas presentaron una
deformación ligeramente mayor (entre 5% y 20%) que las losas macizas de inercia
equivalente, debido a la manera diferente de trabajar ambas losas, aunque el modelo de
deformaciones fue muy similar.
Elásticas de deformación de losas nervadas con vigas descolgadas.

claramente se nota la analogía que existe entre la ecuación de flexión en barras y la


ecuación de flexión en placas. El comportamiento bidireccional de las losas macizas
provoca mecanismos de deformación adicionales a los de la elástica de flexión en barras,
como las distorsiones angulares de torsión, que alivian ligeramente las deformaciones por
flexión. Las deformaciones totales en las losas con vigas embebidas, bajo cargas
gravitacionales, son mayores que en las losas con vigas descolgadas por la carencia de
una adecuada inercia Para el modulado de 6m x 6m, de las figuras previas, se obtuvo un
40% más de deformación en las losas con vigas embebidas respecto a los sistemas de
losas con vigas descolgadas, para las dimensiones de viga utilizadas (25 cm x 50 cm para
las vigas descolgadas, y 50 cm x 25 cm para las vigas banda), pero este valor debe ser
tomado exclusivamente como cualitativo.

Elástica de deformación
de losas con modulado
6m x 6m, vigas
embebidas en una
dirección y vigas
descolgadas en la otra dirección
A continuación se presentan varios diagramas que extraen información representativa de
las tablas previas, y permiten detectar ciertas propiedades de las solicitaciones por flexión
en las losas con vigas embebidas o de peralte limitado, cuando se analizan las losas en la
dirección corta.
Los gráficos izquierdos describen la variación de los momentos flectores positivos en la
dirección corta de losas con vigas embebidas, mientras los gráficos derechos de cada
figura describen la variación de los momentos flectores negativos también en la dirección
corta, para cada condición de continuidad de borde. En cuanto a los momentos flectores
positivos en la dirección corta, absolutamente en todos los tipos de condiciones de borde
de las losas existen relaciones largo/ancho en las que los momentos en la franja central
superan a los momentos en la franja de columnas, siendo el caso más crítico el de las losas
aisladas. La proporción en que se distribuyen esos momentos flectores está muy lejos de
ser constante, lo que revela que los resultados del uso del pórtico equivalente son
cuestionables. Con relación a los momentos flectores negativos existe un dominio
absoluto de la absorción de momentos en la franja de columnas con respecto a la franja
central, y nuevamente la proporción en que se distribuyen esos momentos en la losa es
completamente variable. A continuación se presentan los diagramas que describen la
variación de momentos flectores en las losas con vigas embebidas o de peralte limitado,
cuando se analizan las losas en la dirección larga.

Los gráficos izquierdos describen la variación de los momentos flectores positivos en la


dirección larga de losas con vigas embebidas, mientras los gráficos derechos de cada
figura describen la variación de los momentos flectores negativos también en la dirección
larga, para cada condición de continuidad de borde.

En cuanto a los momentos flectores positivos en la dirección larga, aunque las losas
aisladas se observa una relativa proporcionalidad en la distribución para la franja de
columnas y para la franja central, para los otros tipos de condiciones de borde el
comportamiento es extremadamente variable, llegándose a extremos en que mientras el
un momento flector sube, el otro baja. Nuevamente se detecta que el pórtico equivalente
no refleja la verdadera distribución de momentos. Con relación a los momentos flectores
negativos existe un relativo comportamiento homogéneo de las losas con todo tipo de
condición de borde, pero mientras los momentos flectores crecen en la franja de
columnas, los momentos flectores disminuyen en la franja central, lo que nuevamente se
aleja de los modelos manejados con el Método del Pórtico Equivalente. A continuación
se presentan los diagramas de momentos flectores en los pórticos y en las losas, cuando
actúan las cargas sísmicas.
Las cargas sísmicas son absorbidas por los elementos estructurales de la franja de
columnas (columnas, vigas embebidas y losa). En la franja central el efecto sísmico es
mínimo. Este hecho revela la necesidad de diseñar con mayor cuidado la losa pues las
articulaciones plásticas de los pórticos se extenderán inevitablemente a las losas. De igual
manera se deberá prestar especial atención a la capacidad resistente a cortante en la losa
cercana a las columnas.

V.- CONCLUSIONES

• El comportamiento de las losas con vigas embebidas y de poco peralte es diferente


al de las losas con vigas descolgadas, debido a la limitada rigidez de las vigas que
proporcionan muy poco apoyo a las losas.
• La metodología del pórtico equivalente no es la más adecuada para modelar a las
losas con vigas embebidas, pues conducen a modelar momentos flectores
negativos de apoyo insuficientes sobre las columnas, momentos flectores
positivos insuficientes en los tramos de franja central, y momentos flectores
sobrevalorados en el resto de la estructura.
• Cuando las losas disponen de vigas embebidas se produce un trabajo integrado de
losas y vigas. Bajo cargas sísmicas, prácticamente la totalidad del efecto se
concentra en la franja de columnas. Se requiere realizar un análisis detallado de
las losas con vigas embebidas, sea mediante elementos finitos o mediante mallas
de nervios para detectar el verdadero comportamiento de las losas

You might also like