You are on page 1of 9

PERSONAJES Y ACONTECIMIENTOS

PRESENTADO POR:
ANDRÉS MAURICIO GIRAL ALARCÓN
II DE TEOLOGÍA

PRESENTADO A:
PBRO JOSÉ MANUEL RAMIREZ MEJIA

SEMINARIO CONCILIAR INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARIA SANTÍSIMA


MISIONOLOGÍA III
DOSQUEBRADAS
Actividad pastoral en el medioevo

El hecho más lamentable que va a afectar toda la acción eclesial de este período, y de
siempre, será el cisma bizantino o de oriente. (cisma de 1.054).

La nueva evangelización en la edad media

1. Misión ad gentes en el medioevo una tarea no terminada

Nos dice orígenes, a principios del siglo iii, que «desde que empezó la predicación, no ha
habido un solo caso de un pueblo que se convirtiera todo entero, los cristianos se reclutaron
uno a uno en los distintos pueblos.

Es cierto que, luego de las grandes proezas misioneras de san pablo y de los demás
apóstoles mermó el trabajo de la primera evangelización, pero no fue porque faltara la
animación y el entusiasmo, sino porque casi era una realidad que el anuncio kerigmático ya
estaba pregonado en todo el gran imperio romano, tanto en el occidente latino como en el
oriente griego.

Solamente faltaba -afirma mons. erba- convertir alguna minoría de campesinos y unos
cuantos aristócratas-letrados que permanecían refractarios a la nueva religión».

Como dice Juan Pablo II, unas «áreas geográficas y culturales en que faltan comunidades
cristianas autóctonas... el vastísimo areópago de la cultura y de la investigación científica»

La evangelización en Irlanda

E papa San Celestino I (422-432) envió al obispo paladio para que evangelizara la isla de
Irlanda, que estaba fuera de los límites del gran imperio romano, y que no había conocido
jamás leyes o instituciones romanas.

El trabajo de san patricio tiene una inmensa resonancia en la historia de la evangelización,


porque es la primera vez que el cristianismo entra en contacto con una religión, una cultura,
un ambiente social del todo extraño a la civilización greco – romana.
Los pueblos barbaros.

El padre Bernardino llorca, sacerdote jesuita, historiador, dice que los romanos
denominaban barbaros a todos los que quedaban fuera de su imperio.

Ante las invasiones bárbaras la posición del imperio romano fue la defensa militar, pero la
cristiandad, como ya comenzaba a denominarse el grupo de los creyentes, no podía pensar
de igual manera.

Aprender la lengua, secreto para el éxito misionero.

Un caso especial fue el del obispo arriano nieto de cristianos originarios de capadocia,
capturados por los godos y llevados más allá del Danubio en el año 257 d.c. consagrado
obispo entre 342 por Eusebio Nicomedia, volvió a los godos, y como conocía su lengua y
sus costumbres, además del griego y del latín, logró hacer entre ellos mucha
evangelización, hasta el punto que les hizo una traducción gótica de la biblia.

Más adelante, a finales del siglo iv fueron el emperador Teodosio I y san juan Crisóstomo,
quienes trabajaron por la conversión al cristianismo del pueblo godo.

Bautismos masivos en Francia.

Precisamente en la noche de navidad del año 496 d.c. el rey Clodoveo se hizo bautizar con
más de tres mil francos en la catedral de Reims por el obispo san remigio, y este
acontecimiento es considerado como el inicio de una nueva era para el cristianismo en
Europa, y a la vez mereció para Francia el honroso título de «hija primogénita de la iglesia

San Gregorio Magno, un papa misionero, aparece la figura del gran pontífice misionero san
Gregorio magno hombre providencial para la iglesia.

Ese prior Agustín será más adelante el famoso San Agustín de Canterbury, el insigne
evangelizador de la gran Bretaña

Como fruto de esa primera evangelización por los pueblos anglosajones, ya en pentecostés
del año 597, recibió el bautismo etelberto, rey de kent, y en la noche de navidad de ese
mismo año, también fueron bautizadas diez mil personas de la nobleza, asimismo como lo
habían hecho Clodoveo, rey de los francos en el 496 y ricaredo, rey de los visigodos de
España en 589.

también colaboraron en la primera evangelización de Alemania los monjes irlandeses san


columbano y san galo. estos monjes eran parte del célebre grupo de los doce monjes
compañeros que se organizaron, a finales del siglo vi, en el monasterio de Bangor, para
trabajar juntos por la implantación del reino de dios en todo el continente europeo, un gran
misionero de la edad media.

Muchos afirman que el más grande misionero de la edad media es san Bonifacio, el apóstol
de Alemania.

San Bonifacio, winfrido, era un monje benedictino que en el año 718 obtuvo del papa
Gregorio II el encargo oficial de evangelizar la Germania, como arzobispo y vicario
pontificio con facultades para todo el territorio.

A mitad del siglo ix llegaron a toda esa región de Moravia los santos hermanos monjes
Cirilo y metodio, los cuales «griegos de origen, eslavos de corazón y enviados de roma,
vienen a ser el anillo cultural entre el oriente y el occidente en la evangelización cristiana y
en la promoción humana, sufrimientos de san metodio.

Esta actitud de inculturación les trajo serios problemas con los mismos obispos católicos,
quienes los acusaron a roma porque estaban usando, el lenguaje vulgar para alabar a dios.

El Papa Nicolás I los llamó a roma para que rindieran cuentas de su misión, se mostró
amable y comprensivo con ellos, pero allí mismo en roma murió Cirilo, división que afectó
la misión

La difusión del cristianismo más allá de los confines europeos habría podido realizarse con
relativa facilidad en los inmensos e inexplorados territorios orientales, en donde el
emperador Justiniano I (527-565) había abierto la posibilidad para la evangelización; si en
1054 no hubiera sobrevenido la dolorosa separación de la iglesia católica romana y la
iglesia ortodoxa bizantina, con el cisma de oriente.
Las Cruzadas.

En sí las luchas de las cruzadas por la liberación de la tierra santa no fueron una misión ad
gentes, pero en cierto modo favorecieron el dinamismo cristiano que muchos aprovecharon
para irse a propagar el evangelio entre los no cristianos.

Fue en medio de esas inquietudes de las cruzadas cuando, queriendo convertir para cristo a
los musulmanes, llegaron a siria y al norte de áfrica los mercedarios en 1222, los carmelitas
en 1238, los siervos de maría en 1240 y los agustinos en 1246.

Misioneros Franciscanos.

Por esos mismos tiempos, san francisco de asís en 1219 envió sus primeros misioneros a
marruecos y a ungueria, entre los tártaros. es formidable el ejemplo misionero del
franciscano juan de monte corvino, quien en 1294 llegó a pekín-hambalik, capital de china,
y allí laboró como arzobispo con jurisdicción en todo el imperio durante más de treinta
años entre budistas y nestorianos.

Los Dominicos.

En 1210 el español santo domingo de Guzmán, fundó su benemérita orden de maestros y


predicadores, en la atmósfera de la cruzada contra los albigenses. fueron muchos los padres
dominicos que llegaron por este entonces a la Persia y a la india para anunciar el evangelio.

Los Jesuitas.

Otro español, San Ignacio de Loyola, en 1523, llevado de un arranque misionero,


emprendió él solo, una peregrinación a palestina, para según el antiguo espíritu de los
cruzados españoles, dedicarse a convertir a los mahometanos. de allí lo devolvieron los
padres franciscanos, que no querían saber nada de misioneros espontáneos y solitarios.

Ignacio regresó y entonces fundó su insigne compañía de Jesús, que fue aprobada por paulo
iii en 1540 y que tiene un cuarto voto para sus sacerdotes y es estar dispuestos para ir a la
misión ad gentes cuando el papa se los pida.
precisamente para salvar esa dispersión misionera el papa juan pablo II dice que «un
aspecto positivo de la situación religiosa actual es la llamada vuelta o «repatriación» de las
misiones a la misión de la iglesia.

La iglesia comenzó con gran entusiasmo a lucir la paz constantiniana, como una época de
prosperidad pastoral.

Libertad Política y acción pastoral

Constantino hizo devolver a los cristianos todos los bienes que les habían sido confiscados,
regaló a los papas el palacio de Letrán, construyó las basílicas de san pedro en el vaticano y
la de San Lorenzo, fuera de los muros de roma, libertó el clero de todos los servicios
municipales, estableció el descanso dominical, declaró válida la emancipación de esclavos
hecha ante la iglesia, consolidó el fuero eclesiástico o episcopal, otorgó a los obispos
poderes judiciales sobre los eclesiásticos.

Más aún, a finales del siglo IV, el emperador Teodosio el grande, para cristianizar el
imperio, llega hasta a declarar fuera de la ley a los paganos.

Cada vez la historia nos da la lección de que es cierto lo que afirma san pablo: «todos los
que aspiran a vivir piadosamente sufrirán persecuciones» (II tim 3,12). por eso mismo esa
paz política fue efímera.

Unión de poderes.

El 11 de mayo del año 330, Constantino fijó su residencia imperial en Constantinopla. este
hecho político significó muchísimo para la vida pastoral de la iglesia que tenía ya su centro
de actividades en roma. hasta ese momento el pontífice había compartido con el emperador
el gobierno, los honores y las responsabilidades del imperio.

Ya el Papa San Silvestre I (314-335) es el primero en ceñir la tiara de las tres coronas,
erigir la iglesia de san juan de Letrán como catedral de roma, y decretar día festivo el
domingo, en recuerdo de la resurrección del señor. con el papa san marcos (336 - solamente
duró diez meses), se hizo el primer calendario de las fiestas religiosas.
Los territorios diocesanos

Para organizar su gobierno, el emperador Constantino «dividió su imperio en cuatro


prefecturas: oriente, ilírico, Italia y Galia, con catorce diócesis y 116 provincias. estas
diócesis y provincias fueron luego la base de las divisiones de las provincias diócesis
eclesiales» (68). en el vaticano ii se cuestionó mucho la denominación «diócesis» para
señalar «la porción del pueblo de Dios.

En los comienzos de la edad media había numerosas diócesis o iglesias particulares, y


algunas de ellas muy insignes, como capadocia con San Basilio, Milán con san Ambrosio,
Constantinopla con san juan Crisóstomo, roma con san Hilario, con San Martín, Jerusalén
con San Cirilo, etc.

 Hubo un sínodo en Alejandría a comienzo del siglo iv con la asistencia de unos cien
obispos de Egipto,

 Otro en Milán en 355 con la asistencia de 300 obispos occidentales, en 359.

 Otro sínodo en rímini-seleucia con unos 400 obispos.

 Para el Concilio de Constantinopla en 381 solamente había 130 obispos.

Se dice que el papa San Fabián (236-250) ya había organizado de tal manera el clero de la
ciudad de roma que podía contar con 46 presbíteros, 7 diáconos, 7 subdiáconos, 42 acólitos
y 52 clérigos menores.

Sabemos también que en tiempos de san Gregorio Magno (590-604) la metrópoli de roma
constaba de diez provincias eclesiásticas y que ese magno pontífice «hizo esfuerzos
particulares para reorganizar e infundir nueva vida a aquellas iglesias. para ello procuró a
todo trance robustecer la jerarquía.

Modelos eclesiológicos.

En tiempos de san león magno (440-461) y de San Gregorio Magno (590-604) hubo serias
desavenencias entre las iglesias de oriente y occidente acerca de la organización misma de
la iglesia, ya que los orientales concebían la jerarquía eclesial en una forma piramidal
escalonada, según el modelo del estado bizantino, cuando en la iglesia occidental se
buscaba tener una jerarquía de servicio.

Concilios

 Signos de la vitalidad y dinamismo pastoral que tenía la iglesia del medioevo son
los concilios, que eran ecuménicos si estaban convocados para regir sobre la iglesia
universal, generales si eran de índole nacional, provinciales, cuando eran de carácter
provincial.

los concilios ecuménicos de esta época fueron:

 Nicea l en325 (asistieron 300 obispos).

 Constantinopla I en 381 (asistieron 150 obispos).

 Éfeso en 431 (con 198 0bispos.

 Calcedonia en 451 (con 500 obispos).

 Constantinopla ii en 553 (con 164 obispos).

 Constantinopla III en 680 (con 174 obispos).

 Nicea II en787 (con 330 obispos).

 Constantinopla IVen 869 (con 103 obispos).

 Lateranense l, en 1123 (con 300 obispos).

 Lateranense II en 1139 (con 500 obispos).

 Lateranense III en 1179 (con 300 obispos).

 Lateranense IV en 1215 (con 412 obispos).

 Lión l en 1245 (con 150 obispos).

 Lión II en 1274 (con 200 obispos).

 Viena en 1311 (con 130 obispos).


Obispos de roma, base de la unidad

eEn los primeros siglos ni siquiera el nombre de «papa» estaba reservado al obispo de roma
en exclusiva. a san Cipriano se le llamaba con frecuencia «papa» y la palabra griega
“papas” era aplicada toda clase de clérigos. en la edad media la primacía del obispo de
roma era más bien de carácter real.

Optato, obispo de Mileva en áfrica, escribe en el siglo iv contra los donatistas: sobre esta
sede descansa la unidad de todos.

La primera es que en este tiempo (desde el siglo IV) aparecen las primeras fórmulas o
rituales para la administración de los sacramentos (sacramentario Leonina, sacramentario
Gelasiano o gregoriano, libro de cánticos para la schola, etc.).

Apologistas.

Dios vino naturalmente en defensa de su iglesia y suscitó formidables apologistas (san


Justino, Orígenes, Tertuliano, San Cipriano, San Ireneo, San Atanasio, Eusebio de Cesárea,
etc.), grandes doctores y pontífices que proclamaron con claridad los principios
fundamentales de la fe cristiana.

Arrianismo

La Iglesia medioeval puso en práctica todos los medios de su actividad pastoral para
contrarrestar el influjo de las herejías: la condena y la instrucción religiosa. cuando el
hereje no escuchaba la sana doctrina, la iglesia, asesorada por el poder civil, lo castigaba
con la excomunión, que consistía en declararlo excluido o indigno de la comunidad
cristiana. de ordinario las condenaciones las hacían los concilios.

You might also like