You are on page 1of 42

Elaboración del

Trabajo de
Suficiencia
Profesional
Docente: Solano Bravo, Elizabeth Rocío
Médico Veterinario
Magister en Salud Publica
I Unidad

Generalidades y Realidad Problemática

Realidad Problemática de la investigación


Científica
(Descripción de la Realidad Problemática
Formulación del Problema Objetivos del Proyecto
Justificación Limitantes de la Investigación).
Delimitación del Tema

Definición de los aspectos que se van a investigar sobre el tema

Revisión bibliográfica y/o de documentos electrónicos sobre los aspectos del


tema a investigar

Establecer el alcance y las limitaciones con respecto a los aspectos del tema
a investigar

Establecer los recursos con los que se cuenta para la investigación


Universo:

Salgado-Lévano (2018), es todo un sistema o total de los elementos reales o


hipotéticos que forman parte del problema y por lo tanto poseen las mismas
características.

Ejemplos:
- Estudio sobre la conducta humana
- Estudio sobre las plantas.
- Estudios sobre la energía nuclear.
- Estudio sobre el cáncer (enfermedad)
Población:
Salgado-Lévano (2018), es el conjunto total de individuos, animales, objetos, cosas o
medidas que cuentan con ciertas peculiaridades comunes que son percibidas en un
lugar y en un momento determinado, donde se desarrollará la investigación.
Ejemplos:
- El comportamiento del consumidor peruano de la sierra central.
- Caracterización de las monocotiledóneas de la selva de Ucayali.
- Efectos de la radiación Gamma sobre las algas marinas en el mar índico.
- Causas del cáncer de cuello uterino en mujeres gestantes entre 15 a 20 años
atendidas en los centros de salud del distrito de Piura.
Criterio de inclusión y exclusión de una población

Criterios de inclusión: Según Garrido (2012), citado por Salgado-Lévano (2018), constituidos por todas las
características de los integrantes de una población de referencia que les permiten su participación o
ingreso a formar del estudio.

Ejemplo: población incluida en el estudio del cáncer de cuello uterino, solo


mujeres gestantes entre 15 a 20 años atendidas en los centros de salud del distrito
de Piura de enero a diciembre de 2020.

Criterios de exclusión: son todas las características o condiciones de los integrantes de una población de
referencia que no coinciden con las características esenciales por la o las cuales un o los participante(s) no
es considerado miembro de la población de estudio, es decir, podría ser eliminado (Garrido, 2012).

Ejemplo: población excluida del estudio del cáncer de cuello uterino, mujeres
gestantes entre de 14 años a menos, mayores a 21 años, atendidas en los centros de
salud de otros distritos de Piura, de otros años que no sea el 2020.
Muestra
- Es un subconjunto representativo y finito de una población, que se obtienen de algunas
variables o fenómenos de la población. Gallardo (2017)

- Es capaz de determinar la problemática en una investigación porque es quien proporciona la


data del fenómeno.

Para hacer inferencias sobre la


población
POBLACIÓN MUESTRA
Fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra
Media Z2S2
Cuantitativa
poblacional n=------- Escala de razón
e2
Población
desconocida o
infinita Z2p(1-p)
Cualitativa Escala
Proporción n=----------- nominal:
poblacional
e2 dicotómica
Tamaño de
muestra

NZ2 S2
Media Cuantitativa
n=------------------ Escala de razón
poblacional
(N-)e2+Z2S2
Donde: Población
n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
conocida o finita
p es la variabilidad positiva; NZ2 p(1-p)
q es la variabilidad negativa; Cualitativa Escala
N es el tamaño de la población; Proporción n=----------------------- nominal:
E es la precisión o el error. poblacional (N-1)e2+Z2p(1-p) dicotómica
TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE
UNA MUESTRA
POR NIVELES DE CONFIANZA
Nivel de
99% 98% 97% 96% 95%
Confianza

Z 2.58 2.33 2.17 2.05 1.96


Muestreo:

Concepto: Técnica con base estadístico-matemática que consiste en extraer de un universo o


población (N), una muestra (n)” (Gallardo, 2017).

Propósito: Ganar información acerca de la población porque permite ahorrar recursos de


tiempo, dinero y esfuerzos (Gallardo, 2017).

Una vez que se ha decidido escoger una muestra, se deben tener presente dos cosas:
El procedimiento de selección de la muestra (también
Determinar en tamaño mínimo muestral requerido.
conocido como diseño muestral o tipo de muestreo).
Realidad problemática

Un problema es un estado negativo existente, no es


la ausencia de una solución.

Es una situación desfavorable según las expectativas


de un grupo poblacional o de una organización
cualquiera, el cual puede ser visto como un escenario
generador de conflictos o de situaciones concretas.
El Problema
Dificultad que no puede resolverse automáticamente

Demanda una solución a través de una investigación: Problema Investigación Solución

Debe derivarse del tema

Debe estar sustentado por un pre-diagnóstico

El problema se debe plantear, es decir, argumentar una situación que se visualiza como una
dificultad, un vacío o una necesidad a resolver en un contexto determinado
El problema se debe formular con una o varias preguntas que dejen claro qué se quiere
investigar y por qué
El problema se debe justificar, es decir, se debe expresar por qué es importante solucionar el
problema, por qué es necesario y cuáles serían los beneficios
Características del planteamiento del problema

C) Comentarios
A) Ubicación del B) Aspectos teóricos
relacionados con otros
contexto general asociados al tema
estudios del tema

D) Identificación del E) Exponer la visión del


área del tema a problema de lo general
investigar a lo particular
Descripción del problema

Es la definición de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento, la problemática que aqueja a una comunidad,
organización y/o grupo determinado.

Se refiere a la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas, causas y efectos), lo que a
la larga permite identificar situaciones futuras (pronósticos), sobre los cuales se presentan, a manera de conjeturas, alternativas
posibles de solución que permiten pasar de una situación actual a una situación deseada (Control de pronóstico).

En la descripción se trata de redactar coherentemente la situación problemática, mostrando la relación entre las diferentes
categorías y/o variables.

Se debe escribir en forma coherente, tomando como parámetros los siguientes aspectos: ubicación del problema, síntomas,
causas, efectos, pronóstico, control al pronóstico.
Antes de describir el problema

Hacer una introducción breve, suave, fina y moderada, en lo posible evitar un


choque con detalles muy técnicos.

Puede ser de un párrafo, inmediatamente después exponer el problema concreto


sobre el cual versa la investigación.

Siempre citando correctamente

Recordar los momentos internacional, nacional, y la realidad local.

Se recomienda colocar estadísticas de acuerdo al tema a investigar.


Definición

Mundial De lo general a lo particular

Latinoamérica

Nacional

Aportes Regional
Datos estadísticos
Reportes
Cifras de fuentes confiables Local
Formulación de problema de investigación

Es el enunciado, breve , claro y preciso del


PROBLEMA. Preferiblemente a manera de
pregunta.
Antecedentes de la investigación

Los antecedentes sirven para aportar ideas nuevas a nuestro estudio y resulta útil para compartir y
conocer los descubrimientos realizados por otros investigadores.
Así mismo, uno de los primeros pasos de gran importancia cuando se realiza un estudio de
investigación es revisar los antecedentes que existen, es decir, otros estudios similares al nuestro, de
tal forma que nos familiaricemos con el tema y la teoría disponible en el área de interés. (Arías 2020)
Los antecedentes que se van a presentar deben tener lo
siguiente:
• Teniendo en cuenta el tema o el aporte que se va a presentar, siendo tecnológico o industrial
deben buscarse los estudios más actuales, algunos autores consideran que estos no deben ser
mayores a 5 años de antigüedad.
• La estructura para redactar los antecedentes debe tener: título, objetivo general, metodología,
resultados relevantes o conclusión general del estudio, puede ser dividida en párrafos o en un
solo bloque.
• Según la problemática del estudio, se deben presentar al menos 5 estudios relacionados con
nuestro tema, esto después de la búsqueda de al menos 50 estudios; deben presentarse los
estudios que mejor contribuyan al nuestro.
• La presentación puede dividirse en estudios internacionales, nacionales y regionales. - Cada
antecedente presentado no debe ser mayor a 200 palabras.
• Estás consideraciones son flexibles con la política de investigación de cada universidad.
Objetivo de la investigación
Para que una investigación pueda adquirir un carácter científico, se requiere de un
propósito, o un fin que se expresa a través de

los objetivos.

Los objetivos de investigación son las metas, propósitos o fines trazados por el investigador en
concordancia con los aspectos que desea verificar y descubrir.

Los objetivos generales son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia
hasta dónde va a llegar ésta.

Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo
general.
Existen algunos criterios para redactar
correctamente los objetivos:
1.- Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar,
evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la
investigación.

2.- Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

3.- Deben ser factibles de alcanzar.


4.- Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente
lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo
los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de
diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.

5.- Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.

6.- Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos
o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.
El Objetivo tiene relación con el área temática que se pretende
estudiar y con el título de la investigación

Preguntas para la formulación de objetivos

¿Qué quiero hacer en la investigación?

¿Qué es lo que busco conocer?

¿A dónde quiero llegar?


Cuales son los elementos de un objetivo de investigación?

Verbo: indica el grado de complejidad de la investigación.

Evento en estudio: el objeto de estudio

Unidad de análisis: o los sujetos de estudio

Contexto del estudio: donde se realiza el estudio

Temporalidad: ubicación en el tiempo

PSM/2017
ejemplo:

• Primero debemos plantear el problema:


Hipertensión arterial.

• El Problema de Investigación planteado como oración


La hipertensión arterial se presenta con mayor frecuencia en personas adultas con obesidad.

• El Problema de Investigación expresado como pregunta


¿Describir en qué personas se presenta con mayor frecuencia la hipertensión arterial?

Mediante el ejemplo obtenemos los siguientes datos


1-. El problema planteando: la hipertensión arterial.
2 -.El objetivo: Es lograr describir en qué personas se presenta la hipertensión arterial.
Que relación existe entre los objetivos de investigación y
la pregunta de investigación?

Pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores relacionados con la


carga parasitaria zoonotica de los El objetivo general constituye el logro
cuidadores de primates del zoológico A, que permita dar respuesta a la
durante el año de 2017?.
pregunta de investigación.

Por cada pregunta debe existir un


objetivo que contribuya a dar
Objetivo General: respuesta a esa pregunta.
Describir los factores relacionados con la
carga parasitaria zoonotica de los
cuidadores de primates del zoológico A,
durante el año de 2017
Niveles de los Objetivos

Objetivo General

Evaluar
Confirmar

Modificar,
Proponer

Comparar
Predecir,
Analizar, Explicar,
Describir,
Explorar Aprensivo Comprensivo Integrativo

Perceptual
Objetivos específicos
Características de los objetivos específicos

• Son un desagregado del objetivo general, si éste es complejo y se requiere precisar acciones para
alcanzarlo.
• Son enunciados que indican el curso de análisis a los que hay que someter a las variables del problema a
estudiar .
• A mayor número de variables, mayor número de objetivos específicos.
Formulados como logros y no como
actividades

•Una forma de ayudarnos a encontrar el logro o la finalidad del objetivo es


preguntarnos: ¿Qué se quiero saber acerca de este evento, característica o
situación? ¿Cuál es el resultado de conocimiento que se aspira obtener?

•El verbo estudiar representa una actividad, pero no indica cuál va a ser el
resultado o el logro de ese estudio. Por el contrario, verificar implica que al final
el investigador podrá decir si la hipótesis se cumplió o no y, de entrada, indica
que se trata de una investigación confirmatoria.
Ejemplo:

Inorrecto Correcto

Estudiar la relación entre el Verificar la relación entre el


estilo de autoridad de los estilo de autoridad de los
padres y las conductas padres y las conductas
rebeldes de los hijos, en rebeldes de los hijos, en
familias de nivel familias de nivel
socioeconómico medio de la socioeconómico medio de la
región X. región X.
Cada objetivo tiene un solo logro

Un objetivo general de investigación debe involucrar un solo


logro, pues es el que determina el tipo de estudio y su
finalidad. Si hay varios logros dentro de un mismo objetivo,
implica que la investigación no está delimitada claramente y
hay varios estudios mezclados en uno, lo cual puede llevar al
investigador a resultados confusos y ambiguos.
Los objetivos comienzan con un solo verbo

La formulación del objetivo debe comenzar con un solo verbo en infinitivo


(conocer, analizar, comprender…). Un objetivo podrá comenzar con varios
verbos, solamente si éstos aluden a actividades requeridas para alcanzar el
logro: es decir, es posible que para alcanzar un logro se requiera de varias
actividades, sin embargo, dado que los objetivos se plantean solo con el
logro, entonces solo tendrán un verbo relacionado con dicho logro. En otras
palabras, un objetivo de investigación no debe comenzar con varios verbos,
sino con uno solo, referido al logro final.
Los objetivos específicos conducen al logro del
general

Los objetivos específicos corresponden a los estadios o pasos


anteriores al objetivo general. Es decir, se refieren a todo el
conocimiento que se debe ir generando progresivamente para poder
resolver y lograr el objetivo general. Cada objetivo específico genera
un conocimiento nuevo que se requiere como insumo para los
objetivos siguientes.
Justificación

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven
a realizar una investigación.

Significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante es generar reflexión y
debate sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados.

Expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la
importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen.

Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se
esperan con el conocimiento obtenido.

Toda investigación debe realizarse con un


propósito definido
Criterios para redactar una buena justificación

Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de


la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve

Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

Valor teórico.¿ Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

Utilidad metodológica. ¿Se va utilizar algún modelo nuevo para obtener y de


recolectar información.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO O DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las
cuales se realizara (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones, pues cada
investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:

•Limitaciones de tiempo
•Limitaciones de espacio territorio
•limitaciones de recursos.
Enunciados de limitaciones de tiempo:

Diagnostico del sector de las flores en los últimos 12 años. (1997-2009).


Evaluación de la tasa de desempleo durante los últimos cuatro gobiernos.
Análisis de las estrategias didácticas utilizadas en el proceso enseñanza-
aprendizaje de la educación superior en los últimos 10 años.
Enunciados de limitaciones de espacio o territorio:

Afirmar que un estudio se realizara en una determinada ciudad o zona geográfica


implica delimitar este estudio geográfico o territorialmente.

En general, puede hablarse de varias limitaciones según las características de la


población o muestra sobre la cual recae el estudio. Estas características se
detallaran cuando se haga referencia a la población y muestra objeto del estudio.
Las limitaciones de los recursos:

Se refiere la disponibilidad de los recursos financieros básicos para la


realización del estudio de investigación.

Otras limitaciones pueden ser de información o acceso a ella y de población


disponible para el estudio y es por estas razones que el investigador
debe exponer las limitaciones del proyecto con el fin de facilitar su viabilidad.

You might also like