You are on page 1of 62

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód.

PMAE-CSOLIN-PSST

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Fecha: 11/02/2020


EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA B. CARRILLO,
DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA".
Pág.: 1 de 62

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL


SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA
B. CARRILLO, DISTRITO DE PUCUSANA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA”

ELABORADO REVISADO APROBADO FECHA

11/02/2020

Jefe de SSOMA Ing. Residente Gerente General

Patricia Sinche …. Rubén Lázaro Versión:00

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 2 de 62

DECLARACIÓN DE COMPROMISO

Hemos definido nuestra Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Política de Medio Ambiente,
considerando que el control de los riesgos, enfermedades ocupacionales e impactos ambientales son
parte fundamental de nuestra misión de empresa, con lo que contribuimos directamente al aumento
de la productividad, el bienestar de los trabajadores y la protección del medio ambiente.

Nuestro compromiso es:

Asegurar que la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Política de Medio Ambiente de


nuestra empresa, sea difundida y cumplida por todos los trabajadores.

A dar fiel cumplimiento a la asignación de responsabilidades que se han definido en el Sistema de


Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Solicitar y proveer los recursos para dar cumplimiento a las actividades que sean necesarias para
garantizar la integridad física y salud de los trabajadores; y de igual manera la protección del medio
ambiente.

Dar cumplimiento a los procedimientos de la empresa, legislación vigente y de las obligaciones


definidas en los contratos con nuestros clientes.

Fiscalizar que los trabajadores cumplan con todas las normativas aplicadas necesarias, que le
permitan desempeñar su trabajo sin perjudicar su integridad y el medio ambiente.

Atentamente,

Arturo Huarcaya
Gerente General

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 3 de 62

INDICE

1. ALCANCES DEL PLAN.............................................................................................................................. 5


2. OBJETIVO Y ESTRATEGIAS DEL PLAN...................................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL:........................................................................................................... 5
2.2 ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS:.............................................................................................5
3. GENERALIDADES DEL PROYECTO:........................................................................................................... 6
4. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE...................................................7
5. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..................................8
6. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN.....................8
6.1 ORGANIZACIÓN.................................................................................................................... 8
6.2 RESPONSABILIDAD.............................................................................................................. 9
6.3 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL........................................................13
7. ELEMENTOS DEL PLAN......................................................................................................................... 13
7.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS
CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.........................................................................13
7.2 ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS
Y ACCIONES PREVENTIVAS.......................................................................................................... 14
7.2.1 Identificación de peligros..............................................................................................14
7.2.2 Evaluación de Riesgos................................................................................................. 15
7.3 GESTIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES.......................................................................17
7.3.1 Riesgos y medidas preventivas en trabajos preliminares.............................................17
7.3.2 Riesgos y medidas preventivas en excavación de zanjas............................................18
7.3.3 Riesgos y medidas preventivas en cimentaciones de concreto....................................19
7.3.4 Riesgos y medidas preventivas en trabajos de encofrado y desencofrado..................19
7.3.5 Riesgos y medidas preventivas en trabajos en altura...................................................20
7.4 PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL
PROYECTO...................................................................................................................................... 21
7.5 MAPA DE RIESGO DEL PROYECTO..................................................................................26
7.6 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
(IDENTIFICADOS EN EL ANALISIS DE RIESGOS)........................................................................26
7.7 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AL PERSONAL DE OBRA.....................................27
7.8 GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y
AUDITORIAS.................................................................................................................................... 28
7.8.1 Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente...............................28
7.8.2 AUDITORIAS................................................................................................................ 30

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 4 de 62

7.9 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL............32


7.10 SALUD OCUPACIONAL....................................................................................................... 33
7.10.1 Exámenes Médicos:...................................................................................................... 33
7.10.2 Enfermedades Ocupacionales:.....................................................................................35
7.10.3 Control de alcohol......................................................................................................... 35
7.10.4 Temperaturas calientes................................................................................................35
7.10.5 Protección contra radiación solar..................................................................................35
7.10.6 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo............................................................35
7.11 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS....................................................36
7.12 GESTIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES......................................................................37
7.12.1 Responsabilidad........................................................................................................... 37
7.12.2 Reporte de accidentes, Incidentes................................................................................37
7.12.3 Investigación del accidente, incidentes.........................................................................38
7.12.4 Inspección del lugar del accidente/incidente.................................................................38
7.12.5 Reconstrucción del suceso........................................................................................... 39
7.12.6 Alcance de la recopilación de antecedentes.................................................................39
7.13 ESTADISTICAS DE SEGURIDAD........................................................................................ 39
7.13.1 Índice de Frecuencia (IF)..............................................................................................40
7.13.2 Índice de Gravedad (IG)...............................................................................................40
7.13.3 Índice de Accidentabilidad (IA)......................................................................................40
7.13.4 Análisis de Tendencias................................................................................................. 40
7.14 ELEMENTOS DE CONTROL OPERACIONAL.....................................................................41
7.14.1 Equipos de Protección Personal...................................................................................41
7.14.2 Análisis de Trabajo Seguro – ATS................................................................................41
7.14.3 Permisos de Trabajo de Alto Riesgo.............................................................................42
8. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL........................................................................................42
9. CLIENTES, SUBCONTRATOS, PROVEEDORES Y SERVICIOS......................................................................43
10. ANEXOS............................................................................................................................................... 44
10.1 ANEXO 1.............................................................................................................................. 44
10.2 ANEXO 2.............................................................................................................................. 45
10.3 ANEXO 3.............................................................................................................................. 46
10.4 ANEXO 4.............................................................................................................................. 47
10.5 ANEXO 5.............................................................................................................................. 48
10.6 ANEXO 6.............................................................................................................................. 49
10.7 ANEXO 7.............................................................................................................................. 50
10.8 ANEXO 8.............................................................................................................................. 51
10.9 ANEXO 9.............................................................................................................................. 52

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 5 de 62

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 6 de 62

1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, se presenta para ser aplicado durante el periodo
Febrero 2020, hasta Junio 2020, término de la Ejecución de Obra: “MEJORAMIENTO DE LA
PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”. El
proyecto fue adjudicado al CONSORCIO SOLIN, bajo la supervisión del Ing. Hilda,,,,a

El presente documento tiene como objetivo principal la reducción de peligros y eliminación de


riesgos, relacionado a las actividades que se realizan en la obra, por los compromisos asumidos
por el Contrato, y que pueden resultar en eventos no deseados, enfermedades ocupacionales,
daños a la propiedad y al ambiente. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo como documento
de gestión de seguridad y salud ocupacional, tiene como base el compromiso gerencial de la
empresa asi como el de todos sus integrantes en la seguridad y provee información para un
comportamiento seguro del personal de la empresa.

2. ALCANCES DEL PLAN

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, es aplicable a todas las actividades establecidas por
el contrato de Ejecución de Obra: MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO, DISTRITO DE PUCUSANA,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA”, Se considera las actividades que mencionaron en el
ítem anterior. Cubre los programas de seguridad en el Trabajo y Salud Ocupacional, de acuerdo
con lo establecido en la legislación nacional vigente, incluye la política empresarial normas
básicas, metodologías, actividades, responsabilidades, procedimientos e inspecciones que se han
implementado para garantizar el control de los riesgos inherentes a las actividades del proyecto.
Este documento entrará en Vigencia a partir de la fecha de su aprobación, y tendrá vigencia hasta
el término de obra.

3. OBJETIVO Y METAS DEL PLAN


Para el cumplimiento de la política establecida para la empresa, se han establecido los siguientes
objetivos:

3.1OBJETIVO GENERAL:

 Establecer medidas de control que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo y


minimizar las pérdidas.
 Mejorar la preparación y la respuesta ante las posibles emergencias que pueden
presentarse durante la ejecución del proyecto.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 7 de 62

 Fortalecer los conocimientos del personal en Seguridad y Salud en el Trabajo para


desarrollar una adecuada cultura de Seguridad (Guiar, educar, capacitar y motivar al
personal).
 Promover la participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 Prevenir la aparición de enfermedades comunes y ocupacionales.
 Prevenir la incidencia de afectaciones a la integridad física y a la salud de todo el
personal de la obra, de habitantes de predios vecinos y de los transeúntes que pasen
cerca a las instalaciones de la obra, y las afectaciones ambientales mediante una
administración ordenada, efectiva y eficiente del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente, tomando en cuenta los requisitos legales, normas
internas de la empresa y compromisos con el Cliente.

3.2 METAS:

 Cumplir con la normativa nacional vigente con respecto a Seguridad y Salud Ocupacional
y Medio Ambiente aplicable a la naturaleza del proyecto.
 Implementar una matriz IPER (identificación de peligros y evaluación de riesgos) para las
actividades específicas del proyecto y actualizarla permanentemente.
 Elaborar planos para la instalación de protecciones colectivas.
 Aplicar controles operacionales.
 Elaborar y cumplir con un programa de capacitaciones enfocado en los riesgos
específicos de la obra.
 Monitorear el desempeño en seguridad, salud ocupacional y de medio ambiente de las
actividades.
 Plantear objetivos y metas de mejora.
 Elaborar y difundir el plan de respuesta ante emergencias.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 8 de 62

4. GENERALIDADES DEL PROYECTO:

EMPRESA: CONSORCIO SOLIN.

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE


PROYECTO:
LA I.E. Nª 6010 - HILDA B. CARRILLO

CLIENTE:

UBICACIÓN: JR. UNION /AV. LIMA CUADRA 4 PUCUSANA – LIMA - LIMA

ALCANCE:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 9 de 62

5. BASE LEGAL Y REFERENCIAS


 Ley Nº 30222: Ley que modifica la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Ley Nº 29783: Ley General de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma Técnica G050: Seguridad Durante la Construcción.
 Ley Nº 28806: Ley General de Inspección del Trabajo.
 D.S. Nº 006-2014-TR: Modifican el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. Nº 012-2013-TR: Modifican el Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo.
 D.S. Nº 005-2012-TR: Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 D.S. Nº 003-98-SA: Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgos.
 D.S. Nº 0258-72-SA: Norma Técnica que Establece Valores Límites Permisibles para Agentes
Químicos en el Ambiente de Trabajo.
 R.M. Nº 050-2013-TR: Aprobar los formatos referenciales que contemplan la información
mínima que deben contener los registros obligatorios del sistema de gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
 R.M. Nº 312-2011-MINSA: Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad.
 R.M. Nº 866-2007-MINSA: Conformación de la Unidad Funcional de la Central Nacional de
Regulación de Referencias de Emergencias.
 INDECI: Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia.
 OHSAS 18001:2007: Requisitos – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
 ISO 45001:2018: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
 ISO 14001:2015: Requisitos – Sistemas de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente.
 Ley Nº 27314: Ley General de Residuos Sólidos.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 10 de 62

6. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

La Política de SSOMA se ajusta a la naturaleza, escala y magnitud de los requerimientos de H y HE


CONTRATISTAS GENERALES SAC en la ejecución del proyecto, y reafirma el liderazgo visible que
tiene nuestra línea de mando en el cumplimiento de las directrices corporativas sobre el tema, según:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 11 de 62

7. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Nuestra empresa cumple la legislación peruana vigente y los requerimientos de nuestros clientes, por
lo que CONSORCIO SOLIN SAC reafirma esta forma de trabajo la que se implementará en esta obra
enfocada en el actuar, teniendo una correcta administración de los pilares fundamentales del sistema
de gestión:

 Estructura Organizacional
 Planificación de Actividades.
 Establecimiento de Responsabilidades.
 Practicas.
 Procedimientos.
 Procesos.
 Recursos.

Los elementos centrales del Sistema, están descritos de acuerdo a la siguiente estructura:

 Políticas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.


 Planificación.
 Implementación y Operación.
 Verificación y Acción Correctiva.
 Revisión para la Mejora Continua.

8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y


EJECUCIÓN DEL PLAN

8.1ORGANIZACIÓN

Las responsabilidades vienen dadas desde todos los niveles de la organización, por lo cual la
Dirección General, hace de conocimiento, que dichas responsabilidades de cumplirán por ser de
carácter mandatario para todo la obra.
La empresa cuenta con un Departamento de SSOMA, quien asesora directamente a la Gerencia
General, fijando las directrices centrales de SSOMA. Sin embargo, el proyecto “MEJORAMIENTO DE
LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”, contará
con la siguiente organización, en la que tendrá su propio INGENIERO DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS del proyecto.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 12 de 62

8.2 RESPONSABILIDAD

El Departamento de SSOMA cuenta con la autoridad necesaria para definir las acciones destinadas a
proteger la integridad de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente; haciendo extensiva esta
autoridad al Ingeniero de Prevención de Riesgos del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA
PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nª 6010 - HILDA B. CARRILLO”.

Nuestros trabajadores tienen la autoridad para adoptar las medidas necesarias que les permita
proteger su integridad física, la de sus compañeros, los bienes de la empresa y el medio ambiente.

Por otro lado, se definen las responsabilidades en tema de SSOMA:

8.2.1 GERENTE GENERAL:

 Aprobar el Plan de Seguridad, Salud en el Trabajo y los procedimientos, y proporcionar los


recursos para que se cumplan el presente plan y dichos procedimientos.
 Apoyar la implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión SSOMA de la
Organización.
 Liderar el cumplimiento de la Política de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
 Participar y apoyar en la implementación y cumplimiento de los objetivos, metas y programas
de los sistemas de gestión aplicables a la gerencia a su cargo.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 13 de 62

 Organizar los recursos materiales suficientes, equipos idóneos y personal calificado para la
ejecución de la obra.
 Aprobar las solicitudes de recursos para la prevención de riesgos personales y materiales, y
derivar el PM (Pedido de Materiales) al área de Logística.
 Representar a la empresa en las relaciones y comunicaciones con el cliente.
 Organizar la gestión de sus funciones considerando los lineamientos del sistema de gestión
SSOMA que le sean aplicables.

8.2.2 RESIDENTE DE OBRA:

 Revisar el Plan y los Procedimientos relativos a Seguridad y Salud en el Trabajo a


implementarse en el proyecto.
 Verificar el cumplimiento y emitir los procedimientos y/o recomendaciones para mejorar el
presente plan.
 Verificar la implementación y cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en cuanto a la
Seguridad, Salud en el Trabajo aplicables a la Gerencia a su cargo.
 Coordinar con las áreas de Producción, SSOMA, Administrativas y logísticas la programación
de los trabajos.
 Aprobar las solicitudes de recursos para la prevención de riesgos personales y materiales, y
derivar el PM (Pedido de Materiales) al área de Logística de Oficina Central.

8.2.3 INGENIERO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS:

 Elaborar el Programa de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.


 Elaborar y actualizar el análisis de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y
asesorar en las medidas de control que se debe implementar para minimizar o eliminar los
riesgos del área de trabajo, en coordinación con la gerencia de obra.
 Elaborar el mapa de riesgos de la obra según se vayan desarrollando las actividades.
 Asesorar a todas las áreas de la obra en cuanto a las obligaciones legales y contractuales de
seguridad industrial y salud ocupacional.
 Implementar los registros y demás directrices acorde al Reglamento de la Ley de seguridad y
Salud en el Trabajo (D.S. 005-2012-TR).
 Desarrollar actividades de capacitación en seguridad industrial y salud ocupacional tales
como: inducción, capacitaciones específicas para trabajos de riesgo, charlas semanales y
charlas al inicio de las jornadas.
 Mantener en la obra un horario de trabajo acorde a las normas municipales vigentes.
 Mantener, durante todo el período de construcción, la o las aceras que enfrenten la obra
permanentemente limpias, libre de materiales de construcción y con las señalizaciones que
sea necesario para prevenir a las personas que deban usarlas. Se evitará el uso de vías para
obras de carga y descarga así como el estacionamiento de camiones.
 Tomar todas las precauciones necesarias, cuando sea necesario colocar andamios sobre las
aceras, para evitar que materiales que se usen en la obra caigan en la acera.
 Monitorear el cumplimiento del presente documento mediante inspecciones registradas.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 14 de 62

 Mantener actualizadas las estadísticas de seguridad y salud ocupacional.


 Verificar que el almacén proporcione a cada trabajador uniforme de trabajo y equipos básicos
de seguridad, como casco, lentes de seguridad, tapones auditivos, guantes y zapatos de
seguridad.
 Realizar la solicitud de recursos necesarios para la prevención de riesgos al Jefe de Proyecto,
Ing. Residente y Administrador de obra, con copia al almacenero.
 Elaborar, tramitar y actualizar los procedimientos y/o permisos para los trabajos que se
ejecutan.
 Asegurar que se cumplan con los procedimientos, estándares y normas del cliente y
procedimientos específicos de la empresa en materia de SSOMA.
 Efectuar inspecciones y observaciones referentes a la prevención de riesgos en seguridad y
salud ocupacional a las diversas áreas de las operaciones y a los trabajadores.
 Investigar los accidentes e incidentes ocurridos dentro de Obra, en relación a Seguridad y
Salud Ocupacional.
 Asesorar en materia de políticas y normas de la prevención de riesgos, así como supervisar
el cumplimiento de las mismas por parte de los subcontratistas.
 Capacitar a los trabajadores en materia de planes, procedimientos y políticas de Seguridad y
Salud Ocupacional.

8.2.4 MAESTRO DE OBRA:

 Aplicar las medidas contempladas en el presente plan, así como aplicar, el procedimiento de
trabajo específico, análisis de riesgos y evaluación de impactos ambientales significativos.
 Verificar que su personal entienda y cumpla los procedimientos respectivos.
 Reportar los incidentes, actos y condiciones sub estándares.
 Dirigir los trabajos del personal a su cargo en forma segura, de acuerdo a las disposiciones
de seguridad.
 Mantener el área de trabajo limpio y ordenado.
 Impartir charlas diarias de 5 minutos a todo su personal.
 Cumplir y hacer cumplir las normas que contienen este Plan y el Reglamento Interno de SST
de la obra.
 Capacitar a los trabajadores a su cargo en las tareas antes de que inicien sus labores.

8.2.5 TÉCNICO DE METRADO:

 Organizar la gestión de sus funciones considerando los lineamientos del Sistema de Gestión
que le sean aplicables.
 Apoyar la implementación, mantenimiento y mejora de los Sistemas de Gestión de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente de la Organización en las actividades a su cargo.

8.2.6. ADMINISTRACION Y LOGISTICA DE OBRA:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 15 de 62

 Verificar que todo el personal que va a ingresar a trabajar al proyecto cuente con certificado
de aptitud médica en las clínicas acreditas por el MINSA y DIGESA, caso contrario solicitar a
la oficina central la programación de exámenes médicos pre-ocupacionales u ocupacionales
según corresponda.
 Verificar que todo el personal que va a ingresar a trabajar al proyecto cuente con su SCTR
(Pensión y Salud) vigente, caso contrario solicitar su emisión a oficina central.
 Solicitar examen médico de retiro del personal que vaya a ser liquidado.
 Entregar al personal de obra el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo,
adjunto al contrato de trabajo.
 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra cumpliendo con las
disposiciones legales vigentes.
 Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de los equipos de protección personal
(EPP) y sistemas de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos
de obra.
 Aprobar las solicitudes de recursos para la prevención de riesgos personales, materiales y
ambientales y derivar el PM (Pedido de Materiales) al área de Logística de Oficina Central.

8.2.7 ALMACENERO:

 Organizar la gestión de sus funciones considerando los lineamientos del Sistema de Gestión
de SSOMA que le sean aplicables.
 Genera pedidos para compra local o a Oficina Central de acuerdo a las necesidades de la
Obra.

8.2.8 Trabajadores:

 Entender y acatar las órdenes impartidas por el Ingeniero de Campo o Jefe de grupo, velando
en todo momento por la seguridad de sus compañeros y la propia cuidando de no cometer, ni
generar actos y condiciones sub-estándar.
 Reportar los incidentes, accidentes, actos y condiciones sub estándar que se presentan en la
obra, por menores que éstos sean.
 Asistir a la inducción, cursos, charlas y reuniones de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente en forma obligatoria.
 Trabajar en forma adecuada cumpliendo con los controles operacionales para la prevención
de riesgos.

8.2.9 Visitantes:

 Deben cumplir con las normas del lugar de trabajo y seguir las instrucciones proporcionadas
por los Supervisores en el lugar de trabajo. Los visitantes no podrán realizar trabajos a menos
que hayan pasado por la etapa de inducción respectiva y hayan sido autorizados por la
Gerencia. Los visitantes deben estar escoltados en todo momento.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 16 de 62

9. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

En concordancia con lo establecido en el CAPÍTULO IV, Art.38 del Reglamento de la Ley 29783 DS
005-2012-TR y lo establecido en la Norma G050, se constituirá un Comité Técnico de Seguridad y
Salud Ocupacional en el Proyecto, Dicho comité, estará representado por los trabajadores y los
representantes de CONSORCIO SOLIN.

9.1FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD, SALUD EN EL


TRABAJO:

El comité de seguridad tendrá las siguientes funciones:

 Promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto


por el reglamento interno de seguridad, salud y medio ambiente y la normativa nacional,
favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo de la organización.
 El Comité realizará sus actividades en estrecha relación con la unidad orgánica o funcional
del Dpto. de Seguridad de la empresa.
 Tiene carácter consultivo, promotor y de control en las actividades orientadas a la prevención
de riesgos y protección de la salud de los trabajadores.
 Asegurar que todos los trabajadores conozcan los reglamentos oficiales o internos de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
 Vigilar el cumplimiento del reglamento interno de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente en el trabajo.
 Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones
respectivas para evitar la repetición de los mismos.
 Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así como la eficacia
de las mismas.
 Llevar el Libro de Actas y el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del
Comité.
 Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
ocurridos en la empresa, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente actualizados
por el Dpto. de Seguridad.
 Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fi n de reforzar la gestión preventiva.

9.2. CONFORMACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El número de personas que componen el CSST se define por acuerdo de partes no pudiendo
ser menor de cuatro (04) ni mayor de doce (12) miembros.

El CSST será conformado siguiendo las indicaciones y especificaciones definidas en la


normativa vigente:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 17 de 62

El CSST realizará sus actividades en coordinación con el Servicio de Seguridad y Salud en el


Trabajo de la obra.
La empresa proporcionará a los miembros del CSST un distintivo que acredita su condición.

La convocatoria para la instalación del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


corresponde al empleador, Dicho acto se llevará a cabo en la obra, levantándose el acta
respectiva, de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad vigente.

Consorcio SOLIN conforme lo establece su estructura organizacional y Jerárquica ha


designado a sus representantes, titulares y suplentes ante el CSST, entre el personal de
dirección y de confianza.

Los trabajadores elegirán a sus representantes, titulares y suplentes mediante elecciones, par
formar parte del CSST. Dicha elección se realizará mediante votación secreta y directa,
cumpliendo lo indicado por la normatividad vigente, siendo registrado el acto de elección en
un Acta el cual se incorporará en el Libro de Actas del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Así también el acto de constitución e instalación; como toda reunión, acuerdo o
evento del CSST, son asentados en el Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos
fines.

De acuerdo a norma el mandato de los representantes de los trabajadores del CSST, dura un
(1) año como mínimo y dos (02) años como máximo.

El cargo de miembro del CSST va por alguna de las siguientes causales:

a) Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio.


b) Inasistencia injustificada a tres (03) sesiones consecutivas del CSST o a cuatro (04)
alternadas, en el lapso de su vigencia.
c) Enfermedad física o mental que inhabilita para el ejercicio del cargo.
d) Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.
e) Los cargos vacantes son suplidos por el representante alterno correspondiente, hasta
la conclusión del mandato.

10. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA SEGURIDAD SALUD EN EL


TRABAJO

Considerando la Norma G050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN:


Las instalaciones del comedor del campamento cuentan con als medidas sanitarias
requeridas además se realizarán inspecciones mensuales y capacitación al personal del
comedor en temas de Buenas Practicas de Manipulación de Alimentos las cuales están
incluidas dentro del programa de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Todos los trabajadores cuentan con botas de seguridad, guantes, lentes de seguridad, casco,
uniformes y otros equipos de protección necesarios.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 18 de 62

Los protectores de ojos son obligatorios para todo el personal y para las personas que
efectúan trabajos donde existe el riesgo de proyección de partículas es obligatorio el uso de
Protectores faciales.
Se ha establecido un Plan de Emergencia que incluye las medidas de prevención y seguridad
en caso de incendios y los simulacros a realizar.
Se cuenta con un procedimiento para el análisis de riesgo de tarea como parte del sistema de
gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

11. HERRAMIENTAS DE GESTION DE SEGURIDAD

11.1 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional, el cual permite la identificación los
peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas de control, para el desarrollo de nuestras
actividades en el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE
LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”.

11.2 ANÁLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE


RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS

La empresa empleará la metodología del procedimiento de Identificación de Peligros, Evaluación y


Control de Riesgos que se puedan desarrollar durante la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO
DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”.
La obra confeccionará su propia Matriz, para determinar aquellos peligros y aspectos que presenten
los riesgos de generar un evento en el proyecto; y, además, se deberá actualizar de acuerdo a la
evolución de los trabajos y según lo establecido en el procedimiento de Identificación de Peligros,
Evaluación y Control de Riesgos y Aspectos Ambientales.

11.2.1 Identificación de peligros

En base a la metodología establecida en la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de


Riesgos y Aspectos Ambientales, se procederá a evaluar los peligros y aspectos ambientales de los
trabajos y actividades, con la finalidad de determinar la magnitud del riesgo asociado.

11.2.2 Evaluación de Riesgos

La evaluación de los riesgos, permite determinar la Magnitud del Riesgo (MR) de los peligros y
aspectos que se identificaron en la etapa anterior y así poder establecer las medidas de control
adecuadas a las tareas y/o condiciones críticas.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 19 de 62

Se consideran dos factores fundamentales, Consecuencia (C) y Probabilidad (P). Estos permiten
evaluar, en base a criterios predeterminados, la Magnitud del Riesgo para cada actividad específica.
Dicha evaluación se realiza en el formato CSOLIN-SSOMA-P03-FR05 Matriz de Identificación,
Evaluación y Control de Peligros y Aspectos.

a. Severidad (S)
La severidad debe considerar el costo de realizar el trabajo de manera incorrecta, considerando,
lesiones de los trabajadores, enfermedades profesionales, daños ambientales, pérdidas potenciales
y/o las consecuencias asociadas a los peligros y aspectos derivadas del incumplimiento de requisitos
legales, requisitos normativos y desviaciones o inexistencia de procedimientos, además de probables
paralizaciones y pérdidas de calidad y productividad.

La Matriz de Criterios que determina el Índice de Severidad de un incidente se muestra en la tabla


siguiente:

ÍNDICE DE SEVERIDAD (S)


Lesión sin incapacidad (Seguridad):
pequeños cortes o magulladuras,
1 irritación de los ojos por polvo.
Incomodidad (Salud Ocupacional): dolor
de cabeza, estrés.
Lesión con incapacidad temporal
(Seguridad): fracturas menores.
2 Daño a la salud reversible (Salud
Ocupacional): dermatitis, asma,
trastornos músculo - esqueléticos.
Lesión con incapacidad permanente
(Seguridad): amputaciones, fracturas
mayores. Muerte.
3
Daño a la salud irreversible (Salud
Ocupacional): Intoxicaciones, lesiones
múltiples, lesiones fatales.

b. Probabilidad (P)
La Matriz de criterios que determinan la probabilidad de un incidente se muestra en la tabla siguiente:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 20 de 62

Criterio de ÍNDICE DE PROBABILIDAD (P)


Valor Descripción
Probabilidad
El conjunto de medidas preventivas
1
Nivel de existentes respecto al riesgo es eficaz
Control El conjunto de medidas preventivas es =3 Bajo
2
(A) insuficiente
3 No existen medidas preventivas
1 Esporádico: Rara vez o una vez al año
Nivel de A+B+C
Exposición 2 Eventual: Al menos una vez al mes = <4 – 6> Medio
(B) 3 Permanente: Al menos una vez al día
Índice de 1 De 01 a 03 personas expuestas
Personas
2 De 04 a 12 personas expuestas = <7 – 9> Alto
Expuestas
(C) 3 Más de 12 personas expuestas

c. Determinación del Valor del Riesgo (VR)


Para determinar el Valor del Riesgo (VR), se ha establecido una relación en base a dos variables
(Consecuencia y Probabilidad) para Peligros y Aspectos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente, que tiene como resultado: riesgos intolerables, riesgos moderados, riesgos tolerables y
riesgos menores y para su determinación se utiliza la siguiente relación:

CÁLCULO DEL RIESGO

Valor del riesgo = Probabilidad x Severidad

Matriz de determinación de la Valoración del Riesgo:

Valoración del Riesgo


Valor del
Riesgo Nivel de
Interpretación/Resultado
Riesgo
(PxS)
No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
No reduzca el riesgo.
22 - 27
Aceptable Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
limitados, debe prohibirse el trabajo
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido
el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables
para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un
trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos
19 - 21 Alto moderados.
Solo en los casos en los que el “Nivel de control (A)” haya
sido reducido a “1” se podrá continuar con las actividades
siempre y cuando, se asegure la implementación de los
controles. Se recomienda para estos casos continuar con

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 21 de 62

las capacitaciones y sensibilizaciones necesarias para


mantener el “Nivel de control” igual a 01.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
9 - 18 Moderado Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas (mortal o muy
graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de
control.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo
se deben considerar soluciones más rentables o mejoras
que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
6-8 Tolerable que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
No se necesita adoptar ninguna acción.

3-5 Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 22 de 62

11.3 GESTIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES

La gestión de riesgos operacionales es necesaria en la implementación y ampliación de nuestros


proyectos. En todas las etapas del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO” se identificará y analizará los riesgos, y se
tomará medidas de control para neutralizarlos, donde la jerarquía de los controles guiará las acciones
que se tomarán: eliminación de los riesgos, sustitución, bloqueo del riesgo, medidas administrativas y
el uso de equipos de protección individual, o una combinación de más de uno de estos controles.

11.3.1 Riesgos y medidas preventivas en trabajos preliminares

a. Riesgos detectables

En las operaciones de montaje de las casetas de obra y de las instalaciones de higiene y bienestar y
dotación de servicios para la obra trabajos de replanteo, instalación de delimitaciones perimetrales,
colocación de señalización de obra y de Seguridad y Salud, se analizan los siguientes riesgos:
 Caídas al mismo nivel
 Golpes
 Condiciones meteorológicas adversas.
 Atropellos golpes o choques con o contra vehículos
 Pisadas sobre objetos punzantes y/o cortantes
 Superficies deslizantes
 Heridas punzantes en manos.
 Electrocución, contactos eléctricos directos e indirectos.
 Caídas o desplomes de materiales y/o herramientas.
 Vuelco de vehículos

b. Medidas Preventivas

Las instalaciones provisionales de la obra: Casetas de Obra, Instalaciones de Higiene y Bienestar e


Instalación eléctrica provisional de obra, quedarán ubicadas en una zona donde no se interfiera con
los trabajos, de características y en número tal en función de las necesidades del personal de la obra
y de los equipos, útiles y herramientas a utilizar. En el montaje, desmontaje e instalación se aplicarán
las medidas y normas de seguridad siguientes:

Medidas Preventivas en el izado de cargas

 Contar con el Permiso respectivo.


 Realizar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 23 de 62

 La grúa camión – grúa o aparato de elevación será adecuado a las cargas a elevar.
 Se prohíbe los trabajos de izajes y montajes de elementos prefabricados y piezas pesadas en
régimen de fuertes vientos y lluvia intensa.
 Si la zona de operaciones no queda dentro del campo visual del operador de la grúa, se
emplearán vigías y cuantos trabajadores sea preciso, no permaneciendo ninguno de ellos
bajo la vertical de la carga suspendida.
 Mantener un correcto estado de orden y limpieza.
 Señalizar el área de trabajo.
 Se utilizarán cuerdas o cabos para guiar las cargas suspendidas.
 La colocación de las piezas sobre el medio de transporte se hará en descenso vertical y lo
más lentamente posible.
 Se respetará las distancias de seguridad a líneas eléctricas aéreas.

Medidas Preventivas en el montaje de la Instalación eléctrica provisional de obra

 Hay que verificar periódicamente el buen estado de las instalaciones con mantenimientos
regulares.
 Comprobar el correcto funcionamiento de los elementos de protección de los cuadros de
mando.
 La reparación de cualquier elemento de la instalación eléctrica ha de correr a cargo de
especialistas (electricistas).

11.3.2 Riesgos y medidas preventivas en excavación de zanjas

a. Riesgos detectables

 Caída de personas al mismo nivel.


 Caída de personas a distinto nivel.
 Atrapamiento.
 Los derivados por contactos con conducciones enterradas.
 Inundaciones.
 Golpes por o contra objetos, máquinas, etc.
 Caídas de objetos o materiales.
 Inhalación de agentes tóxicos o pulverulentos.

b. Medidas Preventivas

 Se pedirá al cliente los planos del terreno, para verificar que no existan, ningún tipo de
instalaciones sanitarias, eléctricas, gas, etc.
 El acceso y salida de una zanja se efectuará por medios sólidos y seguros.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 24 de 62

 Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) al borde de una zanja, se debe de
mantener la distancia adecuada para evitar sobrecargas.
 Mantener orden y limpieza en el entorno de trabajo.
 No dejar herramientas (picos, palas, barras de hierro etc.), ni piezas de ningún tipo, en el
entorno de trabajo de la zanja.
 Utilización de los equipos de protección y ropa de trabajo.
 Se evaluará cuál debe ser la inclinación de las paredes de las zanjas o se tomarán otras
medidas de seguridad como entibaciones.
 Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos antes de reanudarse de
nuevo.

11.3.3 Riesgos y medidas preventivas en cimentaciones de concreto

a. Riesgos detectables

 Caída de personas y/u objetos al mismo nivel.


 Caída de personas y/u objetos a distinto nivel.
 Pisadas sobre objetos punzantes.
 Golpes por o contra objetos, materiales, etc.
 Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).
 Atrapamientos.
 Vibraciones.

b. Medidas Preventivas

 Se prohíbe situar a los operarios detrás de los camiones hormigonera (MIXER) durante el
retroceso.
 La maniobra de vertido será dirigida por personal competente que vigilará que no se realicen
maniobras inseguras.
 Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie (un forjado o losas, por
ejemplo), se establecerá un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios
que gobiernan el vertido con la manguera.
 Utilización del EPP adecuado.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 25 de 62

11.3.4 Riesgos y medidas preventivas en trabajos de encofrado y desencofrado

a. Riesgos detectables

 Golpes y cortes por objetos punzocortantes.


 Caída de materiales.
 Caída de personas a distinto nivel.
 Caída de personas al mismo nivel.
 Cortes por o contra objetos, máquinas o material, etc.
 Pisadas sobre objetos punzantes.
 Contactos eléctricos.
 Sobreesfuerzos.
 Golpes por o contra objetos.
 Dermatosis por contacto.

b. Medidas preventivas

 Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las


operaciones de trabajos de izajes.
 El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de
mano reglamentarias.
 Se instalarán barandillas reglamentarias para impedir la caída al vacío de las personas o
redes de seguridad para proteger a los trabajadores si se produce su caída.
 Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.
 Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán (o remacharán).
 Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar
conocido para su posterior retirada.
 Se instalarán las señales que se estimen adecuadas a los diferentes riesgos.
 Antes del vertido del hormigón se comprobará la estabilidad del elemento constructivo.
 Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída de altura

11.3.5 Riesgos y medidas preventivas en trabajos en altura

a. Riesgos detectables

 Caídas de personas a distinto nivel.


 Caída por desplome del andamio o escala.
 Caídas de objetos.
 Sobreesfuerzo.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 26 de 62

 Contactos eléctricos directos o indirectos.


 Golpes o cortes en las manos.
 Caídas de objetos hacia los vecinos
b. Medidas Preventivas:

 Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea de vida en alturas mayores a
1.80 metros.
 No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia.
 Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros y en sus extremos
asegurada con dos candados.
 Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.
 Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
 Instalar barandales y señalamientos.
 Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.
 Delimitar el área de trabajo.
 Colocar rodapiés dentro de la plataforma de trabajo para asegurar los materiales y/o
herramientas.
 Usar cinturón porta herramientas.
 Coordinar con los vecinos antes de realizar las labores de fachadas.
 Se colocará mallas anti caídas en el perímetro de la obra.

11.4 PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO


EL PROYECTO

La Norma Técnica G050 en su Capítulo 2 Actividades Específicas apartado Condiciones de


Seguridad en el Desarrollo de una obra de Construcción regula las disposiciones mínimas de
seguridad y salud que deberán aplicarse en las obras. En cumplimiento a esto CONSORCIO SOLIN
establece para la obra lo siguiente:
Recursos Necesarios Durante la Duración de la Obra

 Señales de seguridad (carteles). El uso de estas señales seguirá nuestro Estándar E31
Señalización
 Señales de seguridad viales.
 Cintas de señalización.
 Conos de balizamiento.
 Capuchones protectores de fierros o mechas.
 Cachacos.
 Malla de señalización
 Fierros de una pulgada y Eucaliptos de 6 metros por 2 ½ “”

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 27 de 62

 Extintores.
 Barandas de madera para protecciones colectivas.

Lo anterior podrá ser incrementado en función de las actividades de la obra y requerimientos que
surjan.

Las protecciones colectivas requieren de una vigilancia en su mantenimiento que garantice la


idoneidad de su funcionamiento para el fin que fueron instaladas. Esta tarea debe de ser realizada por
el Departamento SSOMA, quien revisará la situación de estos elementos con la periodicidad que se
determine en cada caso y que como pauta general se indica a continuación.

 Elementos de redes y protecciones exteriores, en general, barandas. (semanalmente).


 Elementos de andamiaje, apoyos, anclajes, plataformas, etc. (semanalmente).
 Estado del cable de las grúas torre independientemente de la revisión diaria del operador de
la grúa (semanalmente).
 Instalación provisional de electricidad, situación de cuadros auxiliares de plantas, cuadros
secundarios, etc. (semanalmente).
 Extintores, almacén de medios de protección personal, botiquín, etc. (mensualmente).
 Limpieza de dotaciones de los de servicios higiénicos, vestuarios, etc. (semanalmente).

Los planos de Instalación de Protecciones colectivas se realizarán conforme el avance del proyecto
considerando los riesgos inherentes a las actividades a realizar.

CINTA SEÑALIZADORA

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 28 de 62

SUJETADOR DE CINTA SEÑALIZADORA

El soporte permite sujetar la cinta de seguridad. La separación entre soportes debe permitir
que la flecha de la cinta nunca sea mayor a 10 centímetros. La cantidad de soportes a usar
dependerá del tamaño de la zona de trabajo a demarcar.

Características:

Color: Blanco con anaranjado


Altura: 120 cm.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PMAE-CSOLIN-PSST

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Fecha: 11/02/2020


EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA B. CARRILLO,
DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA".
Pág.: 29 de 62

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PMAE-CSOLIN-PSST

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Fecha: 11/02/2020


EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA B. CARRILLO,
DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA".
Pág.: 30 de 62

11.5 MAPA DE RIESGO DEL PROYECTO

El Mapa de Riesgos es una herramienta que nos va permitir llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que
ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el Proyecto.

Se va sistematizar y adecuar para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y
condiciones de trabajo y contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el
mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

Nos va permitir representar los agentes generadores de riesgos tales como: caídas, golpes, ruido,
iluminación, electricidad, calor, sustancias químicas, vibración, incendio y/o explosión, etc., para lo
cual existe diversidad de representación, en la figura, se muestra un grupo de estos símbolos, que
serán usados para el desarrollo del proyecto.

El Mapa de Riesgos se realizará en función al avance progresivo del Proyecto de Obra.

11.6 ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)


El análisis Seguro de Trabajo, es un documento de gestión de seguridad, que tiene el objeto de
identificar, minimizar y controlar los niveles de riesgos de las actividades de la obra, y refleja las
mejores prácticas para regular la Ejecución de actividades rutinarias y no rutinarias que
involucren la intervención de personal de construcción, tanto propio como subcontratado en los
frentes de trabajo.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 31 de 62

El ATS, contemplan un sistema de “permisos de trabajo de alto riesgo” en todas actividades,


servicios y manejo de materiales y productos que involucren alto riesgos a la salud y seguridad
d ellos trabajadores, al ambiente o a la integridad de las instalaciones y equipos. Antes del
inicio de actividades, el personal y/o equipo que realiza la tarea, incluyendo el capataz, el
supervisor y/o responsable del área deben elaborar un AST cada día, y cada vez que se
cambie de tarea, teniendo en cuenta la actividad que se realice, por ubicación específica,
asimismo tendrá una vigencia de 08 horas y solo en casos muy especiales se requerirse
realizar trabajos del área, Gerente General, así como de la Gerencia de Seguridad, cuidado
que no se sobrepase de las horas permitidas establecidas por el Ministerio de Trabajo.

Se debe realizar y registrar el dialogo diario de calidad, seguridad, medio ambiente y salud
correspondiente en función de la tarea a realizar.

Se establece y mantiene el AST escrito y documentado al inicio de las actividades para la


ejecución de todas aquellas actividades, servicios y manejo de materiales y productos que
involucran riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, al ambiente o a la integridad de
las instalaciones, tales como, trabajos en frio y en caliente, excavaciones, izamiento de cargas,
bloqueo y etiquetado de equipos eléctricos, trabajos en altura, entre otros.
Los ATS deberán estar firmados por todo el personal participante en las tareas: Trabajadores,
capataz, supervisor de campo, responsable del frente, así como visado finalmente por el
Ingeniero de Seguridad., antes del inicio de los trabajos.

El ATS se realizará diariamente y previo inicio de las actividades y tiene como objetivo, Pensar
antes de actuar utilizando como técnica preventiva la de Identificar, Evaluar y Controlar. La
elaboración de la presente herramienta estará liderada por la supervisión participando todo el
personal interviniente en la ejecución de la tarea.

11.7 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

Los PETS nos van a proporcionar lar herramientas necesarias para enseñar al trabajador la forma de
hacer un trabajo crítico de la forma más eficiente y segura. Igualmente, se pueden utilizar para revisar
y reentrenar a los trabajadores con experiencia.

Consorcio SOLIN a fin de establecer lineamientos para identificar los trabajos no rutinarios
potencialmente peligrosos que se realizan em la obra y establecer los respectivos controles para
reducir los riesgos a niveles adecuados, ha establecido procedimientos y formatos de PTAR para las
siguientes actividades que se realizan en obra:

 Trabajo en Altura
 Trabajo en Caliente
 Trabajo Eléctricos
 Trabajos de Excavación

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 32 de 62

 Trabajos en Espacios Confinados


 Trabajos de Izaje.

Garantizar que el personal del grupo ejecutante, identifique los peligros involucrados en este y las
medidas de prevención y control.
Definir y acordar las precauciones que deben ser tomadas antes, durante y después de la realización
de un trabajo.

12. EQUIPOS DE PROTECCIÓN


12.1 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Consorcio SOLIN proporciona a sus colaboradores los equipos de protección personal de calidad,,
necesarios, acorde a los peligros a los que está expuesto, al desempeñar su función y trabajo que
realizan en el interior del proyecto o el exterior, por o para la obra.

Los EPPs que se emplean en la obra son los siguientes:


 Protección para la cabeza: Casco de seguridad.
 Barbiquejo
 Protección de cuello: Cortavientos.
 Protección de oídos: Protección auditivo de silicona.
 Protección para Ojos: Lentes de seguridad.
 Protección del rostro: Caretas para esmeril y Careta para trabajos de soldadura.
 Protección respiratoria: Protector respiratorio para partículas y gases.
 Ropa de Trabajo: Uniforme, mameluco.
 Chaleco con cintas reflectivas.
 Protección para los pies: Zapatos con punta de acero, de jebe. Zapatos dieléctricos para
electricistas. Etc.
 Protección contra caídas: Arnés de seguridad y línea de vida.
 Protección para las Manos: Guantes de cuero, jebe, dependiendo de su uso.

Consorcio SOLIN hace entrega de los EPPs requeridos pro los trabajadores para que puedan realizar
su labor con seguridad, quedando como evidencia de la entrega de los mismos, el correspondiente
registros registro personal de acuerdo a lo indicado en las normas vigentes.

12.2 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA


La EMPRESA ha considerado para el desarrollo de los trabajos a realizar en la obra, el empleo de los
elementos y Equipos de protección colectiva, los que permitirán garantizar la integridad física y salid
de sus colaboradores y de terceros.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 33 de 62

Entre los equipos de protección colectiva se han considerado los siguientes:


 Andamios, debidamente certificados.
 Redes de seguridad,
 Línea de vida y sistema de anclaje, de acuerdo a lo indicado por la normatividad.
 Barandas perimetrales
 Cimbras
 Letreros preventivos
 Señalización de áreas, con la finalidad de asegurar la seguridad de cada u o de sus
trabajadores orientados al cumplimiento de las medidas preventivas de seguridad.
 Cerco perimetral
 Escaleras
 Extintores de incendio: Para diferentes tipos y cargas.
 Orden y limpieza, de forma permanente por el personal operativo
 Ducha de Seguridad.
 Señalización vial, al interior y al exterior cuando se requiera por desvíos
 Kit control de derrames.
 Botiquín
 Estaciones de Emergencias.

12.3 SEÑALES DE SEGURIDAD


Con el objetivo de tener bien informado a todo el personal de la obra, el área de SSOMA, ha colocado
y distribuido señalizaciones en toda la obra PROYECTO, las cuales han sido elaboradas y cumplen
con los requisitos en normatividad vigente referida; las que se muestran en la siguiente tabla:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 34 de 62

13. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AL PERSONAL DE OBRA.

Es importante contar con un equipo humano formado adecuadamente, tanto en el aspecto técnico
de su trabajo, como en la Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Se propone que, mediante la capacitación, se potencie una adecuada preparación, experiencia y


formación del personal, en función de las necesidades legales y aquellas observadas en la etapa
de identificación, evaluación y control de peligros y aspectos, y aquellas surgidas en las diferentes
etapas y actividades que se desarrollan en la obra.

Acorde con lo indicado por la normativa nacional vigente, el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA


PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”, cumple
con el objetivo de asegurar que todos los colaboradores (propios y de sub contratista) reciban el
entrenamiento adecuado para poder desempeñar su trabajo de manera correcta y segura, por lo
que ha establecido lo siguientes programas:

13.1. Inducción General:


Todo personal nuevo que ingresa al Proyecto o a las empresas de subcontratistas,
proveedores, etc., que brindan servicios o cualquier tipo de actividad para el Consorcio
SOLIN dentro de las instalaciones del proyecto, reciba una inducción general orientada a
cubrir aspectos generales de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente; e incluye
también otros temas administrativos. Tendrán una duración mínima de 60 minutos.

13.2. Entrenamiento Específicos:


El área de seguridad y salud ocupacional y medio ambiente elabora programas de
capacitación específicos, los cuales van acorde a los trabajos que se realizan en la obra en
los diferentes frentes de trabajo. Estas capacitaciones especificas en su mayoría están a
cargos de sus respectivos jefes, responsables, supervisores y/o capataces, los que indican
las vías y medio para controlar peligros específicos de las actividades a realizar en el frete
de trabajo.
Esta charla tendrá una duración mínima de 30 minutos.

13.3. Charlas de inicio de obra:

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 35 de 62

Las Charlas diarias se realiza al inicio de los turnos de trabajos o de las tareas a realizar,
puede tener una duración promedio de 10 minutos como máximo donde se tratarán temas
que estén relacionados con las actividades a realizarse durante el día de trabajo. Y que se
realiza entre el responsable del equipo de trabajo y sus colaboradores en el mismo frente
de trabajo.
En esta reunión de charla diaria todo el personal participante aprovecha para comentar
temas referentes con la tarea a realizar as como para coordinar bien la realización de los
trabajos u otros temas relevantes con las tareas a ejecutar.

13.4. Cursos Externos Certificados:


Este tipo de cursos se realizan por un tercero el cual, previa coordinación, desarrolla cursos
teóricos – prácticos referentes a trabajos específicos los cuales son necesarios sean de
acuerdo a los estándares solicitados por normas nacionales e internacionales y/o por el
cliente. El personal calificado para esta labor estará en constante observación y evaluación
para un mejor performance del mismo.

Charlas de inicio de Cursos externos


Charla Inducción Charlas especiales
obra certificados
Duración
120 minutos 45 minutos 10 minutos No especificado
mínima

Todas las actividades de Capacitación deben ser registradas, ya sea para mantener un historial de
las capacitaciones impartidas y los temas tratados con el personal de CONSORCIO SOLIN, ver las
necesidades de refuerzo de la misma y analizar su comprensión ante el análisis y registros de
accidentes e incidentes que afectan a los trabajadores de la empresa, para esto el departamento
SSOMA utiliza el formato CSOLIN-SSOMA-FS-04 Registro de Inducción, Capacitación,
Entrenamiento y Simulacros de Emergencia.

Adicionalmente se proporcionará a los trabajadores un Código de conducta en donde se indiquen las


medidas de mitigación ambiental mencionadas y que deberán ser respetadas durante la ejecución de
la obra.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 36 de 62

14. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y


AUDITORIAS.

14.1 Inspecciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente

Este elemento considera los siguientes actividades:

a. Inspecciones de rutina

Finalidad:
Evaluar las condiciones de seguridad que se prestan a la obra y tomar acción inmediata para
corregir las deficiencias detectadas.
Informar a la Línea de Mando, de las deficiencias y medidas correctivas aplicadas.

Periodicidad: Diariamente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.

Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral (toda la
obra) o por frentes de Trabajo.

Participantes: Inspector (Capataz / Supervisor SSOMA).


NOTA: La inspección deberá estar a cargo de una persona instruida en seguridad, que tenga,
el criterio suficiente para evaluar las condiciones de seguridad de la obra y la autoridad para
disponer la aplicación de las medidas correctivas que sean necesarias.

Se realizarán según el formato establecido de inspección y se indicarán acciones correctivas,


responsable y plazo.

b. Inspecciones Específicas

Se consideran en esta actividad, las inspecciones a trabajos críticos (alto riesgo) que suelen
presentarse, emitiéndose las recomendaciones pertinentes.

Participantes: Inspector (jefe SSOMA / Supervisor SSOMA).

c. Inspecciones Planeadas

Finalidad:
Evaluar las condiciones de seguridad que se presentan en la obra y tomar acción inmediata
para corregir las deficiencias detectadas.
Se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que poseen.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 37 de 62

- Inspecciones Planeadas Generales


Se realizarán a través de un área completa de la obra, tratando de identificar el mayor
número de Condiciones Subestándar.

Periodicidad: Semanalmente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.

Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral (toda la
obra) o por frentes de Trabajo.

Participantes: Inspector (Residente de obra).

- Inspecciones Planeadas específicas


Se buscará verificar que se cumplan con los procedimientos de trabajo de determinadas
tareas que se estén desarrollando.

Periodicidad: Dos veces por semana de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.

Duración: En función al área del sector evaluado.


Participantes: Inspector (Maestro de obra)

- Inspecciones Planeadas de Orden y Limpieza


Se buscará Verificar que todo lo que involucra la obra se encuentre en el lugar correcto y en
perfecto estado de limpieza, tanto los ambientes como los objetos.

Participantes:
Jefe SSOMA, Representantes del Comité de SST, Ing. de Campo, Capataz, Maestro de Obra.

d. Inspecciones de Áreas Críticas


Se realizará en las áreas consideradas críticas luego del análisis de peligros y control de
riesgos, teniendo en cuenta su potencial de perdida.

Periodicidad: Mensualmente de acuerdo al rol de inspecciones establecido en obra.

Duración: En función al área del sector evaluado, puede hacerse en forma integral (toda la
obra) o por frentes de Trabajo.

Participantes:
Gerente de proyecto, Ingeniero Residente, Jefe SSOMA, Representantes del Comité de SST
Ing. de Campo, Capataz, Maestro de Obra.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 38 de 62

Se realizarán según el formato establecido de inspección y se indicarán acciones correctivas,


responsable y plazo.

Inspecciones planeadas
Inspecciones de Inspecciones Inspecciones de
rutina específicas De orden y áreas críticas
Generales Específicas
limpieza

Condiciones Áreas críticas


Condiciones de Procedimientos Orden y
Finalidad Trabajos críticos subestándare según análisis
seguridad de trabajo limpieza
s IPER
Gerente de
Jefe SSOMA /
proyecto /
Supervisor
Ingeniero
SSOMA /
Residente / Jefe
Representante
Capataz / Jefe SSOMA / SSOMA /
Residente de Maestro de s del Comité de
Participantes Supervisor Supervisor Representantes
obra obra SST / Ing. de
SSOMA SSOMA del Comité de
Campo /
SST / Ing. de
Capataz /
Campo /
Maestro de
Capataz / Maestro
Obra
de Obra
2 veces por
Periodicidad Diaria Eventual Semanal Eventual Mensual
semana

En función al
En función al En función al En función al En función al En función al área
área del
Duración área del sector área del sector área del sector área del sector del sector
sector
evaluado evaluado evaluado evaluado evaluado
evaluado

14.1.1 AUDITORIAS.

Finalidad:

Evaluar la implementación y mantenimiento del Programa SSOMA, asegurando que exista un


proceso de mejora continua en base a la corrección de desviaciones respecto a los elementos del
sistema.
Responsabilidades:

El Jefe de Proyecto es el encargado de revisar el seguimiento de las acciones correctivas producto de


auditorías internas y externas.

El Ingeniero Residente será responsable de facilitar la organización de las auditorías internas, facilitar
las auditorías externas según normas legales peruanas, revisar los informes de resultados de las
auditorias, aprobar el plan de acción y verificar la implementación de las acciones correctivas.

El jefe de SSOMA debe controlar la implementación de las acciones correctivas propuestas por la
auditoria en los plazos establecidos y serán los encargados de mantener el archivo de informes de
auditoría.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 39 de 62

Los líderes de cada elemento del sistema, serán los encargados de realizar el seguimiento de los
planes de acción resultantes, así como informar a la jefatura del avance.

Obligaciones:

Se realizará por lo menos una auditoría mensual según el Programa SSOMA de la obra, pudiendo
estar a cargo de un representante de la oficina principal o de un auditor externo.

Las auditorías evaluarán el estado de aplicación de cada punto del Programa, así como el nivel de
cumplimiento de los indicadores de los elementos del sistema.

Cada auditoría debe realizarse basado en el siguiente esquema:


 Formación del Equipo Auditor.
 Reunión de Preparación.
 Auditoría del Programa SSOMA
 Reunión de Clausura.
 Informe, que incluya el resultado obtenido por cada elemento o el listado de las no
conformidades encontradas.

El informe con los resultados de la auditoría interna debe contemplar un plan de acción que detalle lo
siguiente:
 Acciones correctivas requeridas.
 Responsables por cada acción.

El líder del elemento realizará el seguimiento de cada acción requerida e informará mensualmente el
avance a la gerencia respectiva, hasta su cierre.

En el caso de auditorías externas, realizadas por el cliente, de las recomendaciones obtenidas se


elaborará un plan de acción para el levantamiento y mejoramiento del sistema.

Para asegurar la mejora continua del sistema en H Y HE Contratistas Generales SAC se lleva un
sistema de registro de todas las auditorías realizadas para la cual se usa el formato HYHE-SSOMA-
P05-FR18.

14.2 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El accionar de la empresa, en materia de objetivos y metas está fundamentado en la “Filosofía de


Cero Accidentes”, hacia donde están dirigidos todos nuestros esfuerzos; y en caso se dé la
ocurrencia de un evento, tomaremos todas las medidas necesarias para evitar su repetición por la
misma causa.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 40 de 62

Toda organización necesita tener resultados cuantificables y controlables, por lo que hemos definido,
para este proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.
Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO” los siguientes objetivos y metas:

Objetivo General Objetivo Especifico Meta Indicador Responsable

Implementar Plan de Seguridad y


Salud Ocupacional basado en la
N° Medidas Implementadas x Todas las
normativa vigente Ley 29783, su 100%
100 / N° Medidas Propuestas áreas
Implementación del Reglamento DS 005 - 2012 - TR y la
Plan de Seguridad y NT G 050
Salud en el trabajo Implementar las herramientas de
N° de Herramientas de
gestión de riesgos operacionales Todas las
100% Gestión Implementadas / N°
(procedimientos, ATS, Inspecciones, áreas
Herramientas de Gestión
etc.)

(N° Accidentes (Mortales e


Reducción del Índice de Frecuencia de
≤8 Incapacitantes)) x Jefe SSOMA
accidentes
200000/HHT
Prevenir, minimizar y/o Reducción del Índice de Severidad de (N° Días Perdidos x
eliminar la ocurrencia < 40 Jefe SSOMA
accidentes 200000)/HHT
de accidentes,
incidentes en la Reducción del Índice de
≤2 (IF * IS)/200 Jefe SSOMA
ejecución del Proyecto Accidentabilidad

Seguimiento y Control a las medidas N° Medidas Correctivas


Correctivas derivadas de la 100% Levantadas x 100 / N° Jefe SSOMA
investigación de Accidentes Medidas Correctivas

Cumplir con el Programa de Inducción


N° de Trabajadores Nuevos
Contar con una fuerza Básica y Capacitación en el Trabajo a
100% Capacitados x 100 / N° Jefe SSOMA
laboral capacitada y todos los trabajadores nuevos que
Trabajadores Nuevos
capaz de controlar los ingresen a la Empresa
riesgos inherentes a las Capacitar al Personal en Temas de
actividades del proyecto Seguridad, Salud ocupacional, Medio >3 H / H-Mes Jefe SSOMA
Ambiente

Realizar Auditorías al Sistema de


Gestión de Seguridad y 1 Semestral Jefe SSOMA
Medioambiente

Realizar inspecciones de seguridad y N° Inspecciones ejecutadas x


Todas las
salud en el trabajo a todas las áreas 100% 100 / N° Inspecciones
áreas
del Proyecto Programadas
Mejora Continua del
Sistema Seguimiento y Cumplimiento del N° Observaciones
Todas las
levantamiento de las Observaciones 100% Levantadas x 100 / N°
áreas
detectadas en las Inspecciones Observaciones

Levantamiento y Seguimiento de los


N° Hallazgos Levantados x Todas las
Hallazgos de Auditorías Internas al 100%
100 / N° Hallazgos áreas
Sistema de Gestión

Mejorar los Ejecutar los simulacros programados 90% N° simulacros ejecutados x Jefe SSOMA
procedimientos de 100 / N° simulacros

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 41 de 62

Objetivo General Objetivo Especifico Meta Indicador Responsable

programados

preparación y respuesta Realizar inspecciones de seguridad y N° Inspecciones ejecutadas x


ante emergencias salud en el trabajo dirigidas a
100% 100 / N° Inspecciones Jefe SSOMA
preparación y respuesta a
Programadas
emergencias

Control de Exámenes Pre- Realización antes de ingreso


100% Jefe SSOMA
Prevenir el desarrollo de ocupacionales a trabajar
enfermedades Asegurar la disponibilidad del equipo
ocupacionales Emisión personal antes de
de protección personal de acuerdo al 100% Jefe SSOMA
ingreso a trabajar.
estudio de necesidades

En base a los objetivos y metas planteados y al plan de trabajo, se propondrá el programa de


seguridad y salud ocupacional específico de la obra.

14.3 SALUD OCUPACIONAL

Nuestro objetivo es regularizar los métodos que la compañía seguirá para evaluar, monitorizar y
proteger la salud de los colaboradores en el proyecto “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE
SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”.

Se aplicará a los servicios médicos, a la prevención en el lugar de trabajo y el manejo de la


emergencia médica.

14.3.1 Exámenes Médicos:

Establecer criterios para la evaluación médica ocupacional, a fin de prevenir enfermedades


ocupacionales ocasionados por los agentes ambientales presentes en el lugar de trabajo. Para la
realización de evaluaciones médicas se debe contar con las siguientes definiciones:

 Exámenes médicos de Pre-Ocupacional: Son evaluaciones médicas de salud ocupacional


que se realizan al trabajador antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo tiene por
objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso y su mejor ubicación en un
puesto de trabajo deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Examen Médico General.


 Exámenes de Laboratorio.
 Radiografía de Tórax.
 Audiometría.
 Espirometría.
 Electrocardiograma (para mayores de 40 años).

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 42 de 62

 Examen complementario para trabajos en altura.


 Examen Psicológico.
 Oftalmología.
 Declaración jurada de anteceden médicos.

 Exámenes médicos periódicos: Son evaluaciones médicas que se realizan al trabajador


durante el ejercicio del vínculo laboral. Estos exámenes tienen por objetivo la promoción de la
salud en el trabajo a través de la detección precoz de signos de patologías ocupacionales.
Asimismo, permiten definir la eficiencia de las medidas preventivas y de control de riesgos en
el trabajo, su impacto, y la reorientación de dichas medidas. El cual tendrá una frecuencia
anual para el control respectivo.

Por lo tanto, se dejara establecido lo siguiente mediante uno o varios procedimientos:


 Protocolo de exámenes médicos.
 Exámenes médicos para trabajos en altura a partir del 1.80 metros.
 Definición de entidades prestadores del servicio médico, para el caso del Proyecto, se
cuenta con dicha información:

CLÍNICA TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO CIUDAD DIRECCIÓN

(01) 441-5051 Av. Manuel


Corporación Yesenia Sumari
RPC 954-778-432 Lima Candamo N° 322 -
Iberoamericana (asist_sst@huarcaya.com.pe)
RPM #948-846-288 Lince

 Exámenes médicos de retiro: Evaluación médica realizada al trabajador respecto de su


estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán validez los exámenes
ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses. Mediante este examen
se busca detecta enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de accidentes de trabajo y
en general lo agravado por el trabajo.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 43 de 62

14.3.2 Enfermedades Ocupacionales:

La salud se califica a partir del estado integral del cuerpo, la mente, las relaciones con su medio
externo, la comunidad organizada y con el ambiente, en su sentido más amplio. El desequilibrio
funcional en una o varias de estas relaciones, en su intensidad y persistencia provocan el deterioro de
la Salud en distintos grados y acarrea siempre consecuencias individuales y colectivas
(enfermedades).

Por lo tanto, CONSORCIO SOLIN, realizará evaluaciones periódicas de agentes físicos, químicos y
disergonómicos en sus ambientes de trabajo, con la finalidad de implementar medidas de control
(preventivas y/o correctivas) acorde con los resultados del informe de monitoreo de agentes
ambientales y el informe de monitoreo de higiene industrial.

En concordancia con lo establecido en el artículo 35 del Reglamento de la Ley 29783 DS 005 – 2012
– TR que estable que el registro de Enfermedades Ocupacionales debe de conservarse por 20 años,
CONSORCIO SOLIN SAC emplea el formato CSOLIN-SSOMA-P05-FR14 Registro de Enfermedades
Ocupacionales.

14.3.3 Control de alcohol.

Se realizará Monitoreos aleatorios o por ausencias prolongadas por festividades al campo a


trabajadores de cualquier posibilidad de ingesta de sustancias que puedan afectar el desempeño de
los mismos, con la finalidad de evitar accidentes por esta causa.

14.3.4 Temperaturas calientes.

Se considerará para el control: disminuir la intensidad de las fuentes de calor de ser posible, brindar
facilidades para la hidratación de trabajadores, uso de ropa delgada. Controlar los tiempos de
exposición según la temperatura WBGT en °C.

14.3.5 Protección contra radiación solar.

Debe de disminuirse en lo posible la exposición a radiación solar, mediante el uso de ropa con manga
larga, uso de cascos con aleras, uso de protectores solares.

14.3.6 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Para autorizar el ingreso, el personal deberá contar con contrato de trabajo y Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgos, que cubran tanto las prestaciones médicas como económicas.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 44 de 62

ESQUEMA BÁSICO DE INCORPORACIÓN DE PERSONAL A LA OBRA

Coordinación / Envió de los


Autorización del documentos
Charla de Inducción
Ingeniero de Campo (Exámenes Médicos y
de la Obra SCTR)
Administrador

Disposición en Compromiso de
Entrega de EPP
Campo Cumplimiento

14.4 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

A través del Departamento de SSOMA de la obra, se analizará la situación y condiciones especiales


del “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 -
HILDA B. CARRILLO”, Se considerará los resultados obtenidos en la etapa de identificación,
evaluación y control de peligros y aspectos ambientales, las condiciones geográficas del proyecto
ubicado en JR. UNION /AV. LIMA CUADRA 4 PUCUSANA, Provincia y Departamento de Lima, los
planes de emergencia del cliente, áreas de influencia del lugar de la obra y la información recopilada
de las diferentes fuentes de información, tales como Municipalidades, INDECI, MINTRA, MINSA,
CGBVP entre otras, que puedan entregar información relevante. Realizada esta actividad se procede
a elaborar:

 Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia de la obra: La confección de este plan


se realiza considerando los requisitos establecidos en el procedimiento Elaboración del Plan
de Preparación y Respuesta ante Emergencias, del Sistema de Gestión de SSOMA.

 Simulacros de Emergencia: La obra definirá simulacros de Emergencia para mantener el


sistema operativo, y, asimismo, se comprobará el correcto estado de los equipos de
respuesta frente a emergencias en la obra.

 Liderazgo en la concreción del Plan de Emergencia: El Residente de obra tiene la máxima


responsabilidad en la realización de todas las actividades que se detallan en el Plan.

 Brigada de Emergencias: Se considera la constitución, formación y operación de una


brigada de emergencias (cuando estas lo ameriten).

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 45 de 62

14.5 GESTIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

Todo incidente en que se vean involucrados personal, instalaciones y/o equipos de CONSORCIO
SOLIN debe ser informado al cliente a la brevedad, a fin de realizar en el menor tiempo posible una
investigación que permita aclarar las circunstancias y causas que provocaron el hecho. El Sistema de
Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente cuenta con el procedimiento Reporte e Investigación
de Incidentes, que permite comunicar e investigar todos los incidentes que ocurren en el proyecto
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA
B. CARRILLO”, realizando un análisis de todas sus causas para establecer medidas de control y así
evitar su repetición en una misma o mayor intensidad que el ocurrido.

14.5.1 Responsabilidad

Cada Jefe de Proyecto deberá velar por el cumplimiento de lo establecido en esta sección. El Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo en conjunto con el Jefe de SSOMA ejecutarán lo propuesto en
este ítem.

14.5.2 Reporte de accidentes, Incidentes

El Jefe de SSOMA de obra comunicará cualquier tipo de incidente, accidentes mediante un flash
Report inmediatamente sucedido el evento. Esto se realizará mediante correo electrónico.

El Jefe de SSOMA de obra elaborará para cualquier tipo de incidente, accidentes empleando el
formato CSOLIN-SSOMA-PRO09-FR07 Reporte Preliminar de Incidentes y Accidentes el cual
será reportado dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho.

La investigación final de Accidentes y de incidente se registra en el formato CSOLIN-SSOMA-P09-


FR01 Registro de Accidentes y en el formato CSOLIN-SSOMA-P09-FR02 Registro de Incidentes
peligrosos e Incidentes, dentro de las 72 horas, el cual debe ser revisado y aprobado por el residente
de obra.

Se identificará que tipo de incidente ha ocurrido, según sea:

 Accidentes fatales
 Accidentes incapacitantes, tiempo perdido.
 Accidentes leves, sin tiempo perdido.
 Atenciones médicas
 Incidentes
 Incidentes Peligrosos
 Daño material
 Daño ambiental

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 46 de 62

.
En caso se trate de otro tipo de incidente, accidente, se procederá a realizar la Investigación de
incidentes, según lo descrito en el punto a).

14.5.3 Investigación del accidente, incidentes

 Rescatar al personal lesionado, o en peligro, o con algún evento relacionado a salud en el


trabajo y prestar primeros auxilios.
 En caso de generarse un impacto ambiental, se debe aislar el área y se debe proceder en
forma inmediata bajo el procedimiento de plan de emergencia.
 Reducir o controlar los riesgos adicionales.
 Identificar los elementos de evidencia presentes en el lugar, en el momento de ocurrir el
accidente.
 Tomar las medidas para preservar los elementos de evidencia, que pueden ser importantes
en exámenes posteriores. Tomar fotografías y/o videos del lugar de los hechos.
 Analizar en campo lo que ocurrió con relación al Procedimiento de Trabajo que se estaba
realizando antes de ocurrir el incidente; para ello se debe; interpretar los hechos, dar
respuesta de cómo y por qué ocurrió y determinar lo que hay que hacer. Se tomarán las
medidas inmediatas y se determinará, en forma general, la naturaleza de las pérdidas.
 Para accidentes, incidentes con daños materiales o al medio ambiente, se deberá iniciar la
investigación buscando todas las causas que intervinieron en el suceso y aplicar de inmediato
las medidas para normalizar las operaciones en el más breve plazo y prevenir sucesos
similares.
 Entrevistar al trabajador lesionado y a las personas directamente involucradas o con mayor
control sobre el área o actividad que se desarrollaba empleando el formato CSOLIN-SSOMA-
P05-FR12 Declaración de Incidentes.
 La investigación final de Accidentes y de incidente se registra en el formato CSOLIN-SSOMA-
P09-FR01 Registro de Accidentes y en el formato CSOLIN-SSOMA-P09-FR02 Registro de
Incidentes peligrosos e Incidentes, dentro de las 72 horas, el cual debe ser revisado y
aprobado por el residente de obra.
 Para la elaboración del Informe de Investigación, se deberá considerar los siguientes puntos:
Gravedad de la lesión, impacto o daño.
Posibilidad de repetición del incidente
 El cierre del Reporte de Incidentes, lo realizará el Gerente de Proyecto y se mantendrán los
registros de todos los incidentes ocurridos con sus cierres correspondientes.
 El Comité de SST de obra realizara una reunión Extraordinaria para la Investigación de un
accidente en caso se presentase.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 47 de 62

14.5.4 Inspección del lugar del accidente/incidente

Revisión de lugar donde ocurrió el hecho y su entorno, en busca de aquellas causas que tuvieron
participación directa o indirecta en el desencadenamiento del incidente, tales como:

 CONDICIONES DE MATERIALES: fatigas del material, fallas de fabricación, desgaste


prematuro.
 CONDICIONES DE MAQUINARIA: puntos críticos de operación descubiertos, partes y
piezas en movimiento sin protección, falta de mantenimiento.
 CONDICIONES EN LAS INSTALACIONES: instalaciones fuera de norma, instalaciones que
crean espacios restringidos.
 OTRAS CONDICIONES: falta de iluminación, orden y aseo deficiente, ambientes inflamables
o explosivos, etc.

14.5.5 Reconstrucción del suceso

Se debe efectuar sólo cuando la inspección del lugar y el relato verbal del afectado, del lesionado, o
los testigos, es insuficiente para aclarar lo sucedido o cuando existe discordancia entre las
declaraciones u observaciones concurrentes. En ningún caso se expondrá a trabajadores a
condiciones de peligro durante la reconstitución. Esta a su vez puede sugerir cambios o
procedimientos nuevos o condiciones ambientales distintas.

14.5.6 Alcance de la recopilación de antecedentes

Observar las circunstancias del hecho y procurar la atención o envío a un centro Médico cuando se
hayan producido lesionados. Tomar prontamente acción correctiva si han ocurrido daños materiales o
ambientales. La acción oportuna, transitoria o permanente, evita pérdidas que pueden ser mayores o
catastróficas.

Los antecedentes deben ser tomados en lo posible, en el mismo lugar donde se ha producido el
incidente. Los análisis iniciales realizados del mismo modo tienen mayor certeza y precisión en la
exposición y obtención de los antecedentes que los obtenidos en la entrevista.
Los accidentes más graves o técnicamente complicados deben ser analizados por equipos multi
profesionales con el fin de aplicar experiencias, opiniones y observaciones de carácter específico
tanto en la detección del problema como en la toma de decisiones de medidas preventivas.

La acción correctiva y el estudio de las recomendaciones deben iniciarse en el mismo instante del
conocimiento y análisis del suceso. La corrección temporal de una causa evita probables ocurrencias
hasta aplicar la solución definitiva.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 48 de 62

14.6 ESTADISTICAS DE SEGURIDAD

Este ítem establece la obligación y responsabilidad del Encargado de Seguridad de CONSORCIO


SOLIN. Y de las empresas Sub-contratistas en cuanto a recopilar y mantener estadísticas de
accidentes/incidentes de su empresa e informar al Gerente de Proyecto, a través del comité interno
de Seguridad en forma mensual.

Se medirán las consecuencias de los accidentes/incidentes mediante el cálculo de índices,


básicamente de frecuencia y severidad, a fin de tomar las medidas para corregir el desempeño. La
estadística de seguridad estará referida a la gestión del año en curso y al tiempo de duración del
proyecto.

El Jefe de SSOMA de CONSORCIO SOLIN, recabará los datos necesarios para establecer una
estadística consolidada. En la estadística se tomarán en cuenta los resultados del mes y los
acumulativos correspondientes a los meses que dure la obra.
Se seguirán los siguientes indicadores de gestión:

14.6.1 Índice de Frecuencia (IF)

Número de Accidentes fatales e incapacitantes por cada doscientos mil horas hombre trabajadas,
según OHSAS. Se calculará con la formula siguiente:

IF = N° Accidentes x 200,000
Horas - Hombre Trabajadas

14.6.2 Índice de Gravedad (IG)

Número de días perdidos o cargados por cada doscientos mil horas hombre trabajadas. Se calculará
con la formula siguiente:

IS = N° Días perdidos x 200,000


Horas -Hombre Trabajadas

14.6.3 Índice de Accidentabilidad (IA)

Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de
severidad de lesiones (IG), como un medio de clasificar al sector construcción.
Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido entre 200.

IA = IF x IS
200

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 49 de 62

14.6.4 Análisis de Tendencias

La empresa CONSORCIO SOLIN, identificará las tendencias repetitivas de las exposiciones a


pérdidas, los riesgos evaluados indebidamente y los controles inadecuados en el proyecto. Este
análisis permitirá tomar medidas globalizadas para prevenir ocurrencias similares.
Las estadísticas de seguridad se analizarán permanentemente para que con los indicadores
encontrados se pueda elaborar estudios de tendencias y otros que permitan reajustar programas y
orientar en una forma más efectiva la gestión preventiva.

15. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y


procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los estándares de evaluación del desempeño y el monitoreo de actividades en SSOMA será a través
de:

Auditorías: Auditoría interna


Inspecciones de SSOMA

 Informes: El Departamento de SSOMA de obra deberá mantener registro estadístico de los


incidentes de diversa magnitud (CTP, STP, atenciones médicas, impactos ambientales, entre
otros) y generará medidas preventivas y reactivas de acuerdo al desempeño.

 Informes Mensuales de SSOMA: El Jefe de SSOMA de la obra informará al Departamento


Central de SSOMA, del desempeño de SSOMA de la obra.

 Reuniones de Seguridad, Salud y Medio Ambiente: En el proyecto “MEJORAMIENTO DE


LA PRESTACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”,
se realizarán reuniones de coordinación, para revisar y establecer las medidas de control en
los trabajos a realizar, seguimiento a los plazos de ejecución, responsables y recursos
asignados a la Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra.

16. CLIENTES, SUBCONTRATOS, PROVEEDORES Y SERVICIOS

La empresa fija las pautas que deben cumplir todas aquellas empresas, ya sean estas clientes,
subcontratos, proveedores y aquellas de servicio y que son parte de la ejecución de la obra.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 50 de 62

 Sistema de Gestión de SSOMA de Subcontratistas: Se considera a los subcontratistas


como parte integrante de nuestro Sistema de Gestión de SSOMA.
 Proveedores y Servicios: Desde el momento que cualquier tercero, servicio o producto
establezca un nexo comercial con nuestra empresa, deberá someterse, cumplir y adoptar los
términos establecidos en nuestros manuales.

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 51 de 62

17. ANEXOS

17.1 ANEXO 1

RELACIÓN DE ESTANDARES DE SSOMA

Estándar 1: Instalación de Obra (HYHE-SSOMA-E01)


Estándar 2: Charla de Inducción (HYHE-SSOMA-E02)
Estándar 3: Ingreso a Obras (HYHE-SSOMA-E03)
Estándar 4: Comité de SST (HYHE-SSOMA-E04)
Estándar 5: EPP (HYHE-SSOMA-E05)
Estándar 6: ATS (HYHE-SSOMA-E06)
Estándar 7: Charla Diaria (CSOLIN-SSOMA-04)
Estándar 8: Capacitación (HYHE-SSOMA-E08)
Estándar 9: Trabajos en Altura (HYHE-SSOMA-E09)
Estándar 10: Espacios Confinados (HYHE-SSOMA-E10)
Estándar 11: Excavaciones y Zanjas (HYHE-SSOMA-E11)
Estándar 12: Trabajo en Caliente (HYHE-SSOMA-E12)
Estándar 13: Almacenes (HYHE-SSOMA-E13)
Estándar 14: Código de Colores (HYHE-SSOMA-E14)
Estándar 15: Extintores Portátiles (HYHE-SSOMA-E15)
Estándar 16: Herramientas Eléctricas (HYHE-SSOMA-E16)
Estándar 17: Herramientas Manuales (HYHE-SSOMA-E17)
Estándar 18: Tableros Eléctricos (HYHE-SSOMA-E18)
Estándar 19: Almacén de Combustibles (HYHE-SSOMA-E19)
Estándar 20: Almacén de Gases (HYHE-SSOMA-E20)
Estándar 21: Almacén de Sustancias Peligrosas (HYHE-SSOMA-E21)
Estándar 22: Aguas Servidas (HYHE-SSOMA-E22)
Estándar 23: Manejo de Residuos (HYHE-SSOMA-E23)
Estándar 24: Control de Polvo (HYHE-SSOMA-E24)
Estándar 25: Control de Ruido (HYHE-SSOMA-E25)
Estándar 26: Equipos y Vehículos (HYHE-SSOMA-E26)
Estándar 27: Manejo Manual de Encofrado (HYHE-SSOMA-E27)
Estándar 28: Acero (HYHE-SSOMA-E28)
Estándar 29: Trabajo Nocturno (HYHE-SSOMA-E29)
Estándar 30: Vaciado de Concreto (HYHE-SSOMA-E30)
Estándar 31: Señalización (HYHE-SSOMA-E31)
Estándar 32: Equipos de Levante y Grúas (HYHE-SSOMA-E32)
Estándar 33: Soldadura y Oxicorte (HYHE-SSOMA-E33)
Estándar 34: Cilindros de Gases Comprimidos (HYHE-SSOMA-E34)
Estándar 35: Dossier SSOMA (HYHE-SSOMA-E35)

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 52 de 62

17.2 ANEXO 2

RELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO

PRO-SST-001: Objetivos y Metas en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.


PRO-SST-002: Identificación y Actualización de Requisitos Legales.
PRO-SST-003: Elaboración, Revisión y Actualización del Programa de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente
PRO-SST-004: Estructura y Responsabilidades del Comité de SST
PRO-SST-005: Capacitación y entrenamiento
PRO-SST-006: Comunicaciones Internas y externas
PRO-SST-007: Control de Documentos y Registros
PRO-SST-008: Manejo de Residuos Solidos
PRO-SST-009: Investigación de Accidentes e incidentes
PRO-SST-010: Procedimiento Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
PRO-SST-011: Trabajos en Altura
PRO-SST-012: Trabajos en Caliente
PRO-SST-013: Excavación de Zanjas
PRO-SST-014: Trabajo en Espacios Confinados
PRO-SST-015: Trabajos de Izajes y Grúas
PRO-SST-016: Procedimiento Identificación de Aspectos Ambientales
PRO-SST-017: Rescate en Alturas
PRO-SST-018: Rescate para Trabajos en Excavaciones
PRO-SST-019: Bloqueo de equipos
PRO-SST-020: Habilitación de Acero
PRO-SST-021: Instalación de Baldosas y Porcelanatos
PRO-SST-022: Trabajos en Oficina
PRO-SST-023: Procedimiento de Uso de EPP
PRO-SST-024: Vaciado de concreto premezclado
PRO-SST-025: Uso de escaleras
PRO-SST-026: Uso de Andamios
PRO-SST-027: Trabajos Eléctricos
PRO-SST-028: Encofrado y Desencofrado
PRO-SST-029: Tarrajeo exterior con Andamios
PRO-SST-030: Uso de Herramientas portátiles, eléctricas
PRO-SST-031: Trabajos de Demolición
PRO-SST-032: Excavación Manual de zanjas
PRO-SST-033: Montaje de Torre Grúa

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PMAE-CSOLIN-PSST

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Fecha: 11/02/2020


EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA B. CARRILLO,
DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA".
Pág.: 53 de 62

17.3 ANEXO 3i
MATRIZ DE IDENTIFICACION, DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 54 de 62

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PMAE-CSOLIN-PSST

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Fecha: 11/02/2020


EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA B. CARRILLO,
DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA".
Pág.: 55 de 62

17.4 ANEXO 4

RELACION DE REGISTROS DEL SISTEMA

 HYHE-SSOMA-PRO09-FR01 Registro de Accidentes


 HYHE-SSOMA-PRO09-FR02 Registro de Incidentes Peligrosos e Incidentes.
 HYHE-SSOMA-P05-FR14Registro de Enfermedades Ocupacionales
 HYHE-SSOMA-P038-FR15 Registro de Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en
el Trabajo
 HYHE-SSOMA-P05-FR17 Registro de Inducción, Capacitación, Entrenamiento y
Simulacros de Emergencia
 HYHE-SSOMA-PG02-FR18Registro de Auditorías

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PMAE-CSOLIN-PSST

"MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Fecha: 11/02/2020


EDUCATIVO EN LA I.E. Nº6010 HILDA B. CARRILLO,
DISTRITO DE PUCUSANA, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
DE LIMA".
Pág.: 56 de 62

17.5 ANEXO 5
PROGRAMA DE INSPECCIONES

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 57 de 62

"CRONOGRAMA DE INSPECCIONES PROYECTO “MUROS ANCLADOS-EDIFICIO DE OFICINAS DE USO PRIVADO LARCO”

I
T MES MES
E DÍA L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M
M
1 Inspección General de Obra J.S. SC S.S S.S J.S. M.G S.S J.S. M.G S.S J.S. M.G S.S G.P

2 Inspección de Arneses y Líneas de Vida C/C S.S S.S C/C S.S

3 Inspección de Equipos S.S S.S S.S

4 Inspección de Herr. Manuales y de Poder M.O S.S

5 Inspección de Equipos de Prot. Personal J.P C/C R.O S.S C/C

6 Inspección de Almacén S.S A.O

7 Inspección de Oficinas S.S S.S

9 Inspección de Extintores J.P S.S S.S

10 Inspección de Orden y Limpieza C/C C/C C/C C/C R.O C/C

11 Inspeccion de maquinarias S.S

PERSONAL DE OBRA

G.P GERENTE DE PROYECTOS


R.O RESIDENTE DE OBRA ####
I.CAM INGENIERO DE CAMPO
I.CAL INGENIERO DE CALIDAD
J.S. JEFE SSOMA ####
S.S SUPERVISOR SSOMA ####
A.O ADMINISTRADOR DE OBRA
SC SUPERVISOR DE CAMPO
A ALMACÉN
M.G MAESTRO GENERAL
C/C CAPATAZ DE CUADRILLA

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 58 de 62

17.6 ANEXO 6

PROGRAMA DE CAPACITACIONES*

PROGRAMA DE CAPACITACIONES "-EDIFICIO DE OFICINAS DE USO PRIVADO LARCO”

SEMANAS
ITEM TEMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 PRIMEROS AUXILIOS PAX PAX
2 MANEJO DE EXTINTORES MEX MEX
3 TRABAJOS DE IZAJES TI TI TI
4 TRABAJOS EN ZANJAS TZ TZ
5 CONTROL DE POLVO CP CP CP
21 TRABAJOS ELÉCTRICOS TE TE
6 EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS EVC EVC
8 USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS HE HE HE
9 ATS Y SU IMPORTANCIA ATS ATS
10 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTESIAI IAI IAI
11 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MR MR
12 TRABAJOS EN ALTURA TA TA TA
13 ACTOS Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR AYC AYC AYC
14 CONTROL DE RUIDO CR CR CR
15 HERRAMIENTAS MANUALES HM HM HM
16 TRABAJOS EN CALIENTE TC TC
17 RIESGOS DISERGONÓMICOS RD RD
18 RIESGOS OCULTOS RO RO RO
19 BLOQUEO DE EQUIPOS BE BE
20 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS TEC TEC
7 USO ADECUADO DEL EPP EPP EPP

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. CS -PSST-01

Fecha: 17/02/2020
“MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E. Nº 6010 - HILDA B. CARRILLO”
Pág.: 59 de 62

Cada 4 semanas se considerará charla mensual, la cual tendrá una mayor duración y eventualmente se invitará a personal externo para reforzar los temas

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PAUP-HYHE-PSST

Fecha: 03/06/2015
“CONSTRUCCIÓN DE MUROS ANCLADOS - EDIFICIO DE
OFICINAS DE USO PRIVADO LARCO”
Pág.: 60 de 62

17.7 ANEXO 7

TEMAS DE INDUCCION AL PERSONAL NUEVO

Tema Responsable

Plan de Seguridad, Salud


Dpto. SSOMA
Ocupacional y Medio ambiente

Dpto. SSOMA y
Políticas de la Empresa
Administración

Uso correcto de EPP Dpto. SSOMA

Reglamento Interno de
Dpto. SSOMA y
Seguridad, Salud Ocupacional y
Administración
Medio ambiente

Incidentes Dpto. SSOMA

Plan de Respuesta a Emergencia


Dpto. SSOMA
– Estándares de Emergencia

Uso de Extintores Dpto. SSOMA

Trabajos de Alto Riesgo Dpto. SSOMA

Dpto. de Seguridad y
Primeros Auxilios y RCP
Médico de la Empresa

Comentarios y Absolución de
Todos
preguntas

CONSORCIO SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PAUP-HYHE-PSST

Fecha: 03/06/2015
“CONSTRUCCIÓN DE MUROS ANCLADOS - EDIFICIO DE
OFICINAS DE USO PRIVADO LARCO”
Pág.: 61 de 62

17.8 ANEXO 8

MATRIZ DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

MATRIZ DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Nota: Esta matriz es genérica cada proyecto generara su matriz de acuerdo a


las condiciones de trabajos reales.
CARETA DE ESMERILADOS

ZAPATOS DE SEGURIDAD
RESPIRADOR DE POLVO
LENTES DE SEGURIDAD

RESPIRADOR DE GASES
CASCO DE SEGURIDAD

ARNES DE SEGURIDAD

GUANTES DE BADANA
GUANTES DE CUERO
CARETA DE SOLDAR

ROPA DE TRABAJO

GUANTES DE JEBE
CHALECO REFLECT

INGENIEROS
X
X
X

X
X
X
X

SUPERVISORES
CAPATACES X X X X X X X X
OPERARIOS X X X X X X X X X X
OBREROS X X X X X X X X X
PINTORES X X X X X X X X X
ALBAÑILES X X X X X X X
SEÑALERO, VIGIA X X X X X X
17.9 NEXO 9

RUTA DE EVACUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE AL CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO

Consorcio SOLIN | 2020


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Cód. PAUP-HYHE-PSST

Fecha: 03/06/2015
“CONSTRUCCIÓN DE MUROS ANCLADOS - EDIFICIO DE
OFICINAS DE USO PRIVADO LARCO”
Pág.: 62 de 62

Centro de salud: CLÍNICA GOOD HOPE


Teléfono: (01) 610-7300
Dirección: Av. Malecón Balta N° 956. Miraflores.
Distancia: 2.0 km.
Tiempo: 9 minutos

Consorcio SOLIN | 2020

You might also like