You are on page 1of 62
Introduccion La presente edicién 2019 de Autonomta cientifica, interdisciplina y derechos humanos presenta algunas modificaciones con Tespecto a la e deterioro de la situacién de las ciencias y las tecnologias en Argentina durante el actual gobierno obliga a realizar una actualizacién del capitulo 2, titulado “Idas y woeltas de la ciencia en la Argentina”, bajo la hipétesis de que lo que est ocurriendo no es un simple ajuste presupuestario, sino que se esté implementando un retraso cientifico y tecnolégico planificado. Por lo cual, presentamos algunas evidencias que corroboran esa hipétesis. Asimismo, se agrega un capitulo final referido al problema de la ética de la investigacion cientifica, para lo cual tomamos como eje la ética biomédica y los desafios que presenta a paises como el nuestro la experimentacién con seres humanos. Finalmente, se aprovecha para realizar algunas actualizaciones menos significativas en otros capitulos. Como explicamos en la edicién 2017, Autonomia cientifica, interdisciplina y derechos humanos consiste en una reelaboracién ampliada y aumentada que tiene como punto de partida un libro anterior -Politica cientifica, interdisciplina y derechos humanos- el cual se fue reelaborado y se le agregaron varios capitulos y nuevas secciones en capitulos preexistentes, por lo cual lleva un nuevo titulo para reflejar algunos de esos cambios, pero también la continuidad con el libro anterior. En la versién actual del libro intervinieron dos colegas: Romina Pulley elaboré conjuntamente con quien suscribe los capitulos referidos a conocimiento y a légica; por su parte, Gustavo Gonzalez elaboré el capitulo referido a ciencias naturales. El presente libro consiste en una reflexién sistematica sobre la ciencia que no se reduce a la epistemologfa, sino que presta especial atencién a las dimensiones ética, politica, econémica y cultural del desenvolvimiento de la ciencia, En consecuencia, no s6lo tiene por destinatarios a los estudiantes universitarios, sino a los ciudadanos en general y a la dimensién ciudadana de los estudiantes universitarios, Efectivamente, la ciencia y la tecnologia nos impactan de diferentes maneras en nuestra vida cotidiana. En consecuencia, la reflexién sobre la ciencia y la tecnologia, sobre sus enfoques y su sentido, siempre es relevante, porque se trata de nuestras formas de vida. Particularmente, porque nos encontramos frente a una nueva revolucién del conocimiento con consecuencias positivas de toda indole que abre €normes posibilidades a la humanidad a través de la ingenieria genética, las nanociencias y nanotecnologias, los nuevos Materia} a, Sin embargo, a la Vez, esos avances se muestran impotentes para solcine” algunos de los Viejos males de la humanidad, como la desigualdad Social, Opresion, la pobreza, las enfermedades vinculadas con la pobreza, lag met evitables, la violencia, cuestiones que tienen que ver con las ciencias Sociales, con el sentido de lo que hacemos y con nuestra libertad, es decir, con quella Cuestiones de las que se ocupa la filosofia. Mas acuciante es una reflexion sobre la tecnociencia Para quienes se forman en las universidades, a fin de que cuenten con recursos metodolégicos, pero también para que tengan competencias para revisar de un modo critico su Propia Practica, sea como cientificos, como tecndlogos o como profesionales y graduados de diferentes campos de conocimiento o disciplinas, quienes tienen que hacerse responsables por los resultados de su ejercicio profesional. En ese sentido, esa reflexién forma parte del ciudadania, atendiendo a la dimensién involucran la ciencia, la tecnologia y También como consumidores, tenemos que hay detras de la produccién de los biene: demandamos. Pero mucho mis, Consecuencias perjudiciales que pued alcanzar una practica com s | informa, mismo ejercicio de la Politica y al interés puiblico que sus implementaciones industriales. Ser conscientes de los esfuerzos que S, los servicios y hasta de la energfa que tenemos que ser conscientes de hs le generar nuestro consumo, de manera de partida de consumo responsable, es decir, sustentable ocial y ambientalmente. Existe una tendencia a desplazar permanentemente nuestro deseo de un objeto a otro, El mercado ya no se dedica solamente a le creacién de riquezas que nos ofrece para satisfacer nuestras necesidades, sit? que exacerba nuestras tendencias hedonistas para generar permanentemente i nueva demanda que mantenga la rueda girando, Pero es ambientalmert ; ‘ : ne Sostenible? ¢No se puede mantener el nivel de empleo sin continuar © deterioro ambiental? Estamos viviendo en la informacién”. técnico vincula “sociedad del conocimiento” y en la “era a Desde que la humanidad es tal, siempre hubo Conca ido a la produccién para la subsistencia. El conocimiento da ‘ener centralidad en términos cientificos desde principios de la modes vinculado al Proyecto cientifico moderno de dominio de la naturaleZt je satisfacer las necesidades de la existencia. Por ello, se plantea que la cient oe 4 modernidad tiene un “interés técnico”. Incluso, algunas de tas er transformaciones en la historia de la ciencia -como el giro cope dependieron de cuestiones relativas a las transformaciones econdmicas, como disponer de un calendario mas ajustado para fijar correctamente los pl contratos entre las partes. También se desarrollaron ciencias sociales con un “interés prictico”, es decir, en torno a la interaccién humana, el ejercicio de las libertades, la convivencia pacifica, la estabilidad y la gobernabilidad. Esta es la sociedad en la que las tecnologias de la informacion y la comunicacién (TIC) estén revolucionando permanentemente el conocimiento cientifico y teenolégico, el acceso a la informacién en general y las mismas formas de vida. Si uno piensa abstractamente en las posibilidades que brinda la tecnociencia, podria creer que los problemas de la escasez se podrian minimizar, del mismo modo como se podrian reducir otros males de la humanidad derivados de las enfermedades e, incluso, de la guerra, atendiendo a las posibilidades que brinda la informacién para construir confianza entre los paises. En la historia, mds de una vez se incurrié en esa ilusiOn, la de creer que las necesidades y el bienestar de la humanidad dependen tnicamente del pensamiento cientifico. Incluso, hasta hace poco tiempo se llegaba a afirmar que las consecuencias indeseables de la ciencia se solucionan desde la misma ciencia. “Los problemas que genera la ciencia se solucionan con més ciencia” era la expresién que representaba esa perspectiva cientificista ingenua, la cual, ademas, consideraba las ciencias naturales como el paradigma de la ciencia. Por supuesto, las ciencias exactas y naturales hicieron y estén realizando aportes extraordinarios a la humanidad. No hace falta pensar que no es lo mismo la expectativa de vida humana después de la penicilina frente a una infecci6n, 0 desde que paulatinamente se fueron desarrollando nuevas vacunas que nos permiten olvidarnos de enfermedades que formaban parte de la vida cotidiana. Mejoraron extraordinariamente las condiciones de vida de buena parte de la poblacién mundial en buena medida gracias a la energia eléctrica desde la segunda revolucién industrial. Podriamos seguir con miltiples ejemplos referidos a las comunicaciones en la actualidad. Pero no debemos incurrir en el error de pensar que los problemas de la ciencia se solucionan solamente con mas ciencia, menos aun si se entiende por ciencia solamente el modelo de las ciencias exactas y naturales. En primer lugar, porque el pensamiento cientifico tiene un alcance y unos limites en el tipo de racionalidad en el que se sustenta, la cual es inadecuada para evaluar qué objetivos o medios son valiosos, y no meramente eficaces o eficientes, En ese sentido, se requiere complementar el paradigma naturalista de la ciencia mediante un enfoque comprensivista y mediante una dimensién 15 reflexiva que pueda determinar qué objetivos son valiosos y cémo se Pueden determinar las prioridades sociales. . En segundo lugar, el conocimiento cientifico y tecnolégico €S UN recurso estratégico y, ademis, pasé a ser considerado un modo del capital, como lo ¢s ¢} capital financiero. Por lo tanto, resulta ingenuo pensar la ciencia y la tecnologia sin su contexto politico y econdmico. Creemos que es correcto afirmar que estamos viviendo en la era del biotecnocapitalismo, en la cual diferentes formas de apropiacién privada del conocimiento generan tantos o mas problemas que los que resuelven, En ese sentido, resulta claro que no es correcto enfocar la tecnociencia realmente existente escindida de los condicionamientos del mercado y de la competencia politica internacional. Un cientifico puede tener subjetivamente la mejor intencién y la mas grande vocacién por hacer ciencia por la ciencia misma, pero las condiciones de financiamiento y Ja division. internacional del trabajo orientaran objetivamente qué se investiga y qué no. Son los Estados los que a nivel mundial financian Ja mayor parte de la investigacién cientifica basica y en muchos paises investigaciones aplicadas y desarrolios tecnolégicos para diferentes fines. Pero luego empresas privadas aprovechan el conocimiento publico y realizan desarrollos sobre el conocimiento financiado publicamente, patentan esas innovaciones y privatizan el conocimiento. Generan asi monopolios que impiden Ja libre disponibilidad de esos conocimiento y establecen barreras para la investigacién, como si todos esos conocimientos fueran resultados de su propia investigacién y como si otros no pudieran llegar a los mismos resultados. Al privatizar el conocimiento, lejos de aumentar el bienestar a nivel general, aumentan sus ganancias y brindan soluciones a aquellos sectores de la sociedad con mayor capacidad adquisitiva. No les resulta rentable investigar sobre los problemas de aquellas poblaciones con menor capacidad adquisitiva, realimentando asi la espiral de la pobreza. Esta situacién se complicé cuando se firmé en 1994 el Acuerdo sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual vinculados con el Comercio (ADPIC) en plena embestida neoliberal, cuyo fin era obtener atin mayores beneficios para aquellos paises hegeménicos con ventajas comparativas en diferentes campos, que iban desde la ciencia hasta la industria del entretenimiento. Esas reglas de juego condujeron a convertir el conocimiento en una mercancfa mas y, si en 2005 no se hubiera logrado la Convencién sobre la Proteccién y la Promocién de la Diversidad de las Expresiones Culturales, todas esas expresiones podrian ser consideradas meramente una mercancia mas. BI avance neoliberal también posibilité que empresas biotecnolégicas levaran adelante una nueva revolucién agricola a partir del uso de transgénicos y productos quimicos diversos. En este caso se produjo un aumento notable de la productividad, De ello se podria derivar que ademas de mejorar la alimentacién de algunos paises emergentes que compran esa produccién, se podria tener una expectativa de terminar con el hambre en el mundo. Sin embargo, se generaron toda suerte de consecuencias indeseables sociales y ambientales que se podian haber previsto, evitado o minimizado, incluso el hambre de poblaciones que vivian mediante formas de economia doméstica o de cultivos que interferian con los planes de expansién de los transgénicos. La tecnociencia, en la medida en que esté al servicio del mercado, no tiene como fin mejorar la calidad de vida de la gente, sino mejorar la rentabilidad de los inversores en un contexto de capitalismo concentrado. Por ello se intenté renovar un enfoque de division internacional del trabajo en el cual algunos paises se especialicen mayormente en producir materias primas y a lo sumo dispongan de una industria metalmecdnica y de un desarrollo de las biotecnologias al servicio de la produccién o extraccién de esas materias primas. En ese contexto, la Argentina tenia “ventajas comparativas” para la produccién agropecuaria. En consecuencia, la formacién de cientificos, tecndlogos e, incluso, técnicos carecia de sentido. En varios periodos de nuestra historia se desalenté la ciencia y se dilapidaron nuestras capacidades tecnolégicas. En las dictaduras del ’66 y del 76. Pero en los 90 -en plena transicién democratica- se cerraron la mayorfa de las escuelas técnicas, se desalenté que se estudiaran carreras como ingenieria y buena parte de los cientificos y tecndlogos formados en la Argentina se fueron a trabajar a otros paises, que los recibieron con las puertas abiertas, con laboratorios bien equipados y con financiamiento para las ciencias sociales. En los tiltimos afios, en cambio, entre los afios 2005 y 2015 el apoyo oficial a la investigacién cientifica y tecnol6gica posibilité que muchos de esos cientificos hayan retornado a nuestro pais, a través del Programa Rafces, porque se generaron las condiciones para que desenvuelvan sus investigaciones en un ambiente de libertad y con un financiamiento creciente, aunque insuficiente. Lamentablemente, la ciencia y tecnologia (C+T) no son todavia una politica de Estado en Argentina, es decir, de una politica que continua a través de los cambios de gobierno. Un gobierno posterior que hizo campafia con el aumento de presupuesto para ciencia, cuando asumié lo redujo. A pesar de algiin discurso cosmético, muchos cientificos vuelven a irse, ademas de ver cerradas las posibilidades de hacer una carrera en su pais, pais que los necesita para avanzar en un sentido de desarrollo sostenido, inclusivo y sustentable. Luego de tres aos de gobierno de la alianza Cambiemos, la C+T en Argentina parece ser objeto de planificacién, pero en el sentido de lograr el mayor retraso, como intentaremo, argumentar. Pero la vida politica de las naciones y de la humanidad tiene sus corsj » ricorsi, avances y retrocesos, como decfa Giambattista Vico, pero la historia es como un helicoide que marcha -inexorablemente en términos de Alexis de Tocqueville- hacia la mayor libertad e igualdad para los pueblos. Puede haber retrocesos, pero no se detendran los avances a pesar de un gobierno circunstancial. Hoy resulta claro que optar o bien por un modelo agropecuario o bien por un modelo industrialista es una falsa dicotomia, porque no s6lo se tienen esas “ventajas comparativas” sino que se dispone de capacidades para un desarrollo cientifico, tecnolégico e industrial integrado y superador. Pero para que sea realmente superador, tienen que atenderse las consecuencias perjudiciales que puedan generar esas transformaciones. Para ello, se necesita recurrir a un enfoque interdisciplinario. Se requiere de una politica cientifica, tecnolégica e industrial que tenga un criterio de demarcacién entre lo deseable y lo indeseable, Ese criterio esta dado principalmente por los pactos internacionales de derechos fundamentales, reconocidos por la mayorfa de los paises y que, en el nuestro, constituyen normas constitucionales, Afortunadamente, paises emergentes como la Argentina, Brasil o India vienen Ilevando adelante una politica sostenida para mejorar las capacidades cientfficas y tecnolégicas, sobre las cuales haremos alguna referencia, Pero también comenzaron a cuestionar el statu quo establecido desde el Acuerdo sobre los ADPIC y a plantear una modificacién en las reglas de juego. Sin embargo, en otros sentidos se sigue sin estar a la altura de los desafios que presentan el conocimiento cientifico y las nuevas tecnologias, como se observa, por ejemplo, en el proceso predatorio de sojizacion. Sin abrir un juicio sobre si la sojizacién es buena o si es mala, afirmamos -para seguir con ese ejemplo- que como minimo, se podria haberse realizado de otra manera, tanto en el modo institucional poco transparente para la toma de decisiones, como con respecto a muchas consecuencias indeseables evitables 0 minimizables en términos de dafio social y ambiental que se podian haber evaluado porque eran previsibles, pero no interesé prevenirlas. Tampoco se evalué si se trata de una “tecnologia conveniente” o si otros modelos de agricultura no seria mejores en términos de lograr los mejores beneficios para el conjunto de la poblacién y no s6lo para unos pocos fondos de inversién. En términos ambientales, también resultan preocupantes las transformaciones que produce el cambio climatico, evidentes en el deshielo de glaciares, sequfas, inundaciones y aumento del nivel del mar, Si algunas cuestiones ambientales permiten respuestas locales, el cambio climatico requiere una respuesta global que no llega ni en tiempo ni en forma, Por ello resulta sumamente valioso volver sobre las concepciones en torno a la politica cientifica y tecnolégica que elaboraron eminentes cientificos argentinos como Oscar Varsavsky y Rolando Garcfa, quienes realizaron aportes conceptuales sumamente validos y vigentes para analizar los fenémenos de la tecnociencia desde una perspectiva politica que tenga como marco valorativo los pactos internacionales de derechos humanos. Si en su momento estaban en diferentes veredas politicas, el devenir de nuestro pais seguramente los encontraria hoy trabajando juntos. Nuestra propuesta pretende traer ef pensamiento de esos autores y sus aportes reflexivos y metodolégicos para enfocar las problemiticas actuales en el marco de una perspectiva del desarrollo humano, la cual es inescindible de los derechos humanos y de la democracia constitucional. Desde esa perspectiva, también examinaremos desde una reflexion filoséfica Jos fundamentos de la propiedad intelectual en términos de patentes de invencién para establecer si realmente se justifican 0 si, tal como estén establecidas, constituyen mas bien una imposicién de aquellas naciones hegeménicas que pretenden beneficiarse y beneficiar a sus corporaciones mediante un nuevo esquema de divisién internacional del trabajo. Nuestro pais, la Argentina, tiene una oportunidad histérica para superar el proyecto de los afios 90 que pretendia convertirnos nuevamente en un pais meramente agroexportador y dependiente, para ser un pais con capacidad cientifica y tecnolégica, no meramente al servicio de la industria sino al servicio de la poblacién. Insistimos en que modelo agroexportador 0 industrialista, constituyen una falsa dicotomia. Sin embargo, se requiere definir un estilo de desarrollo compatible con la responsabilidad social y ambiental, = Fue sumamente importante el esfuerzo presupuestario ¢ institucional que se realiz6 entre 2003 y 2015, con logros realmente importantes que sefialamos en nuestro libro, Sin embargo, se requiere de una mayor presencia de ciencias sociales que tengan un “interés emancipatorio”, es decir, ciencias sociales que no 19 stas de asimilar la metodologia de incurran en enfoques epistemoldgicos reductivisi2s, aturales, como se observa las ciencias sociales a la metodologias de las ciencias na! sidades. Las ciencias en las corrientes dominantes de la economia en las Oar la pluralidad de sociales requieren de esfuerzos interpretativos SODre isten algunas de las motivaciones de la accién social y de la complejidad que revis®’ re un enfoque problemdticas que se enfrentan. Pero, sobre todo, s¢ requie! ia carantia, la interdisciplinario que tenga como orientacién valorativa el respeto, a g 4 h, proteccién, la promocién y la articulacién arménica de los diferentes erecnos, sean los civiles y politicos, sean los econémicos, sociales, culturales y ambientales, Esperamos que los lectores encuentren en este libro algunas claves y algunos desafios para continuar pensando y aportando a una sociedad con mejor calidad de vida y mayor justicia social. Pero que al mismo tiempo encuentren los elementos principales para pensar cientificamente, en términos de validacién del conocimiento, de razonamiento l6gico, de métodos y metodologia. Y que puedan reflexionar sobre el sentido de la ciencia en una sociedad equitativa y respetuosa de la vida en el planeta, atendiendo a nuestras necesidades, pero también a las capacidades que deben tener las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades en un cultura libre y pluralista. Capitulo 1 Ciencia, poder y utopia’ Distinguiremos seguidamente tres especies y como tres grados de ambicién: la primera especie es la de los hombres que quieren acrecentar su poderio en su pats; ésta es la mas vulgar y la mds baja de todas; la segunda, la de los hombres que se esfuerzan en acrecentar la potencia y el imperio de su pais sobre el género humano; ésta tiene mds dignidad, pero aquellos que se esfuerzan por fundar y extender el imperio del género humano sobre la naturaleza tienen una ambicidén (si es que ese nombre puede aplicarsele) incomparablemente mds sabia y elevada que los otros. Pero el imperio del hombre sobre las cosas tiene su nico fundamento en las artes y en las ciencias, pues slo se ejerce imperio en la naturaleza obedeciéndola, Francis Bacon, Novum Organon, 1620, aforismo 129 1, La ciencia como producto social Seré conveniente presentar la cuestién que nos ocuparé haciendo algunas referencias a su génesis, es decir, haciendo un poco de historia. Sin duda alguna, resulta dificil desvincular algo del proceso de su gestacién, porque en este Proceso se constituye y llega a ser lo que es. En este caso particular, es interesante referirse muy brevemente a la génesis de Ia ciencia y a su vinculacién con el " En su primera versién este capitulo fue publicado en E. Diaz y M. Heler, Hacia una visién critica de Ja ctencia, Buenos Aires, Biblos, 1992. 21 poder desde el momento de su aparicion, Esto permitira separacién entre ciencia : poder es artificial y engaftosa, ingenuo acto de abstraccion, pero otras veces resulta de ui que obtiene algiin beneficio al hacer de la ciencia inmaculada, cuando en realidad, de un modo u otro, por sirve a otros intereses que los puramente tedricos, La ciencia tiene su primera presentacién en la historia como los acontecimientos politicos, econdmicos y sociales que tienen (incluidas las colonias del sur de Italia y Asia Menor) a partir di Las nuevas practicas sociales (asambleas, Practicas judiciales yl. constituyendo la racionalidad occidental mediante Conceptos, ¢ que permitieron ir conociendo y ordenando la realidad. Estas Practicas dieton lugar a métodos y disciplinas que fueron conformando la ci lencia antigua, Para ilustrarlo con un solo ejemplo, la reforma agraria que se impuls6 desde al gobierno de Dracén (624 a.C.) requirié imi Comprender a veces Produetg hk M8 Operacion idea’ una actividad te accion o por ois un emerente de lugar ED Grecia lel siglo vy a laborales) fueron ‘ategorias Y reglas ‘as, uno de los mas notables pensadores de todos ‘© que, cuando los dioses crearon a los efimeros mortales del fuego, la tierra, el aire y el agua, ordenaron a Prometeo (el previsor) y a su hermano Epimeteo (el que se acuerda tarde) distribuir las virtudes para que todas las especies pudieran sobrevivir. Epimeteo fue repartiendo las virtudes sin ton ni son. A unos les dio fuerza sin velocidad. A otros, la velocidad sin fuerza. A algunos los hizo Pequefios pero les dio alas, » Pero los hizo muy fecundos. Otros se comian @ fecundos, Cuando le Neg6 el turno al hombre, y# lades. Prometeo, para sacar al hombre de s¥ le rob¢ el fuego a Hefesto y el secreto de las ae artes (técnicas) y las ciencias. De este modo pudo © do lo necesario. Sin embargo, las técnicas resultaban hombres se destruian entre si. Zeus mismo tuvo a Tespeto y la justicia, fundamentos de la organizacl los anteriores, pero no eran tan se habian acabado las cualid indefensién y desnudez, Atenea, la diosa de las hombre proveerse de to insuficientes Porque los enviar a los hombres el social y la politica, “Pero zdebfa repartirse entre algunos pocos como el arte de curar?”, le pregunté Hermes. “Entre todos”, dijo Zeus, “de modo que cada uno tenga su parte, ya que la sociedad no podria subsistir de otro modo, Y en mi nombre les dictards esta ley: que se mate, como una peste social, al que no pueda ser participe del respeto y de la justicia”.” Este relato podria ser un testimonio histérico para conocer la comprensién que los griegos del siglo V a.C. tenfan no sélo de la importancia del saber y la técnica para el desenvolvimiento de la vida humana, sino también de su subordinacién a la politica como el arte o técnica de la organizacién y el gobierno de la sociedad. Sin embargo, la concepcién de Protégoras, que vela en el saber un medio productivo, no lleg6 a convertirse en la concepcién dominante de la antigtiedad. La ciencia griega, pese a haber alcanzado resultados importantes en diferentes dreas, no fue una ciencia operativa. Se desarrollé més bien segin criterios mas estéticos que utilitarios, Fue por ello que, aunque alcanz6 supuestos tedricos que posibilitaban desarrollos tecnolégicos importantes, no tuvo el destino que tendria la ciencia moderna. Tanto es asi que Herén, matematico e ingeniero de Alejandria, produjo alrededor del siglo 1 a.C. conocimientos suficientes para construir la maquina a vapor, el telar mecanico o cualquiera de los instrumentos y herramientas que revolucionaron la industria a fines del siglo XVII. Sin embargo, su obra no llegé a tener un correlato técnico e industrial porque no existieron las condiciones econémicas y politicas que lo hicieran factible.? Peor atin, la aristocracia dominante logré doblegar a los sectores productivos e impuso una visién de la ciencia acorde con sus intereses: la del saber por el saber mismo, Ia de la cien- cia desligada de otros intereses que no fueran el puro y diletante interés de saber, mientras seguian valiéndose de los esclavos para la produccién. Como veremos, esta historia se repetira una y otra vez, al punto que todavia hoy existen sectores que desalientan las investigaciones cientificas y tecnolégicas para que nuevos modos de produccién y organizacién del trabajo no hagan peligrar sus intereses sectoriales. 2 Platén, Protégoras, 320c ys. > Cf. L. Geymonat, El pensamiento cientifico, Buenos Aires, Eudeba, 1969, cap. 1V. 23 3, El dominio de la naturaleza pitts or a equivocarnos, que la ciencia actual se eee an ia con una clara comprensién de Pipi vistinguigndose de la ciencia anterior basicamente Por sus propdsitos, Francis Bacon (1561-1626), autor del manifiesto liminar de la ciencia moderna, el Novy Organon, Jo expresa con absoluta claridad: “No hay para las Clencias otro objety verdadero y legitimo que el dotar a la vida humana de descubrimientos y Tecursos nuevos”. E inmediatamente critica a aquellos que dicen practicar la investigacisn cientifica por pura pedanteria o autosatisfaccién. Contra la ciencia medieval, puramente verbalista y carente de métodos, se plantea una ciencia Operativa, Seran Bacon, Galileo Galilei (1564-162) y René Descartes (1596-1650) ~sin lugar a dudas, los fundadores de la ciencia moderna— quienes revolucionarén el saber, no sélo por las innovaciones metodolégicas que lograron, sino por el sentido que dieron a su actividad cientifica. En el Discurso del método, Descartes Jo expresa sin ambigtiedades: Tan pronto hube adquirido algunas nociones de la fisica y comenzado a ponerlas a prueba en varias dificultades particulares, notando entonces cudn lejos pueden Ilevarnos [...] cref que conservarlas ocultas era grandisimo pecado, que infringja la ley que nos obliga a procurar el bien general de todos los hombres, en cuanto ello esté en nuestro poder. Pues esas nociones me han ensefiado que es posible llegar a conocimientos muy Utiles para la vida y que, en lugar de la filosofia especulativa, es posible encontrar una prdctica por medio de la cual, conociendo la fuerza y las acciones del fuego, del agua, del aire, de los astros, de Jos cielos y de todos los demas Cuerpos que nos rodean, tan distintamente como conocemos los oficios varios de nuestros artesanos, Podriamos aprovecharlas del mismo modo y de esa suerte hacernos duefios y poseedores de la naturaleza,> + Suey ote i jencia Como puede verse, el ideal de la ciencia moderna consistira en unir la ciend “F. Bacon, Novum Organon, Buenos Aires, Orbis, 1985, aforismo 81. *R. Descartes, Discurso del método, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, p. 68. 24 de la antigtledad al arte de la Edad Media. Los modernos tenfan vocacién de ingenieros. La ciencia moderna, en el mismo momento de su fundacion, constituye como un poderoso instrumento de dominio. Su sentido es inequivocamente el poder. Francis Bacon -quizé por haber dedicado toda su vida a la politica— seré quien exprese con toda crudeza esta vocacién de poder en el aforismo 3: “La ciencia del hombre es la medida de su potencia, porque ignorar la causa €s no poder producir el efecto. No se triunfa sobre la naturaleza sino obedeciéndola”. Resulta claro que “saber es poder”. En fa época de las exploraciones y la conquista, cuando los adelantados extendian el dominio europeo por el mundo, este otro adelantado propone la exploracién y la conquista de la naturaleza para someterla al dominio de los hombres: “Seria vergonzoso para el hombre después de haber descubierto en nuestro tiempo nuevos espacios del globo material, es decir, tierras, mares y cielos nuevos, que el globo intelectual quedara encerrado en sus antiguos y estrechos limites”.® Se estaba gestando una época de la humanidad signada por las utopias: el Nuevo Mundo, lugar donde seria posible vivir plenamente, colmados de abundancia; la ciencia nueva, instrumento que permitiria a la humanidad alcanzar la felicidad tan deseada dominando la naturaleza. Bacon escribe su propia utopia: La Nueva Atlantida (1627). Se trata de una isla, donde hombres dotados de los recursos de la ciencia organizan una sociedad justa en Ja cual las calamidades que afectan al resto de la humanidad son desconocidas. Sin embargo, los efectos més poderosos de la nueva ciencia experimental no se verdn inmediatamente. Recién cuando la economia del capitalismo naciente pueda aprovechar los conocimientos cientificos y tecnologicos se exhibiran los genuinos resultados de la utopia cientifica. En realidad, cuando la Revolucién Industrial hace explosién a fines del siglo XVIII, no requirié inmediatamente la colaboracién de la ciencia existente. Le alcanzaron algunas invenciones técnicas de artesanos inteligentes, Mas atin, Ja ciencia siempre aprendié mucho de la tecnologia. No es posible imaginar qué hubiera sido de Galileo sin su telescopio. La maquina a vapor, por su parte, se adelanté bastante a la fisica termodinamica, Pero ya comenzada la revolucién, se plantearon problemas cuya solucién requeria otros desarrollos tedricos aplicables a la metalurgia, a la industria quimica, a la energia. Sin duda alguna, la Revolucién Industrial se hubiera trabado sin esos Conocimientos cientificos. Pero la ciencia, sin la demanda de la industria, no “F. Bacon, Novum Organon, aforismo 84, 25 . recido como lo hizo, Se requirid que ciencia, técnica, industria hubiera cl aran en un momento de la historia, desde el cual no hacen «2 reado se conjugs pte ; Sing = camente,” Desde la segunda revolucién industrial, mo ealimentarse recipro' ; fas Vids ar energla eléctrica, la ciencia se transforma en aa 4 ‘ ializaci manifiesto no sélo los éxi Sin embargo, la industrializacion pondra de 8 Exitos dy ” utopia cientifica, sino también sus deficiencias. la Ciencia quedara ligada al mundo del trabajo, a la economia y, en este ambito, se proc ucira lo que Geo, W.F. Hegel (1770-1831) denomind, en plena Revolucién Industrial, “la vengang de la naturaleza”. La implementacién de los nuevos recursos comenz6 creang, nuevos yugos. El hombre, lejos de liberarse de las penurias del trabajo Y has necesidades naturales, se vio sometido a nuevas formas de padecimiento, ,, creacién de riqueza gener mas pobreza. La maquina a vapor, al reemplazar ¢ trabajo manual de montones de trabajadores, los dejé desamparados, la colocacién de los productos industriales mediante el “libre comercio” barrié con la produccién de regiones enteras, destruyendo sus sistemas productivos a través de una competencia agresiva, tan agresiva que no dudaba en cortarles los pulgates a las tejedoras manuales para imponer los productos de sus telares mecanizados, Esta historia también nos resulta familiar. La utopfa moderna no conducia a la Nueva Atlantida. ;Cual habrd sido el error? éPor qué la utopia cientifica nacié a la vez vigorosa e impotente? Porque en el contexto en el que se gesté convirtié las ciencias exactas y naturales en el paradigma de la ciencia, al privilegiar ta productividad y omitir ocuparse de los efectos perniciosos de sus implementaciones, traducidos en desequilibrios sociales, ecolégicos y politico-militares, Muy tardfamente, ya bien instalados los nuevos medios de produccién y la nueva organizacién del trabajo, comenzaron a Constituirse las ciencias de la sociedad. Sin embargo, estos incipientes saberes se ocuparon frecuentemente de disciplinar la sociedad. Esto era requerido por las huevas formas de la produccién y la divisién internacional del trabajo. Se desatendié asi, por accién u omisién, los efectos indeseables de este proceso. La propia légica de la competencia, con su exigencia de producir y acumular cada vez mas para no quedar fuera del mercado, condujo a la desatencién de ciencias consideradas peligrosas Para esos procesos de acumulacién, destinando SY jecursos @ ciencias més rendidoras, las exactas y las naturales, Sin duda, cuando los desequilibrios se tornen intolerables no s6lo para quienes mis lo suften, las 7 an CEA. Herrera, Ciencia y politica en América Latina, México, Siglo xx1, 1985, pp. 53-56. 26 ciencias sociales ocuparén su lugar imprescindible con la funcién de conducir por buen camino los procesos de cambio, en la medida en que se emancipen del reduccionismo naturalista. Por ahora, la ciencia moderna con su vocacién de dominacién mediante las ciencias naturales continia siendo el paradigma imperante. Sin embargo, creemos que este modelo esta comenzando su declinacién para dar lugar a un nuevo paradigma. 3. El cientificismo Fue sin duda Oscar Varsavsky (1920-1976), matematico de profesién, quien mejor traté en nuestro medio el problema de la investigacién cientifica y los efectos de la ciencia contempordnea. Lo hizo a través de una cantidad de trabajos entre los cuales se destaca Ciencia, politica y cientificismo, obra cuya lectura deberia ser insoslayable. Si bien la publicé en 1969, en un contexto diferente, lejos de perder vigencia, fue cobrando estatura a través del tiempo debido a la agudizacién de muchos problemas alli planteados y a la consecuente crisis del sistema cientffico argentino. Aun cuando muchas de sus propuestas sean muy discutibles, sobre todo aquellas cuestiones mas ligadas a la coyuntura politica de entonces, no nos interesa perder de vista por ello la fertilidad de sus anilisis, descripciones y propuestas que trascienden lo coyuntural.® En primer lugar, Varsavsky puso en evidencia mediante una prolija argumentacién la dependencia que la investigacién cientifica tiene del poder politico y econémico. Contra la creencia ingenua, no sdlo de los legos sino también de Ia mayorfa de los cientificos, mostré que la investigacién pura, es decir, aquella investigacién que no tiene otro interés que la investigacién misma, no es mas que un desiderétum en nuestra época. La investigacién cientifica siempre se halla condicionada, sea basica o aplicada, directa o indirectamente, explicita o implicitamente, por mucho que les pese a aquellos cientificos que prefieren vivir en la ilusién de un saber inmaculado, Hasta entonces era comin considerar tres tipos de cientfficos, de acuerdo con la comprensién que tenian de su labor: 1) los fosiles; 2) los totalitarios, y 3) los reformistas, in la actualidad se estn reeditando sus obras. Entre esas reediciones se destaca Oscar Varsavsky, Obras escogidas, publicada por Ediciones de la UNLA, Lanis, 2012. 27 a los cientlficos conservadores, incapaces de Tevisg las innovaciones necesarias. Los totalitarios Pe bordinacién a un poder politico que Planifigue férreamente su labor fijandoles sus hee en ae en un sistema fuertemente dirigista 0 lo defienden cot oe Fae , ino i rpms pe ne aes Sacto a talitarios. Son aquellos cientil le ees el saber vigente en aquello que ee obsoleto, Sin embargo, a Varsavsky esta tipologfa le resulta insuficiente y Sane Sino se incorpora un nuevo tipo de cient{fico, cuyas criticas y ejercicio de la libertad resulten mas audaces que el reformismo, porque no se Timitarfan al Ambit cientifico desvinculado de lo social. Por ello, postula un cuarto tipo: el Cientifico rebelde. Mientras los cientificos reformistas reivindican el cambio y la libertad, en la medida en que se limiten a su tarea, no hacen otra cosa que trabajar para e] sistema social establecido. En ese sentido, todo el esfuerzo que ponen en el Progreso cientifico sirve en ultima instancia a un aparato cientifico y tecnolégico al servicio de la dominacién. De este modo, para Varsavsky los cientificos tipicos se reducen a dos: 1) el cientificista, y 2) el rebelde. Este seré el auténtico dilema. Mientras el cientifico rebelde cuestiona el modelo establecido, el cientificista se desentiende de los efectos sociales de su labor, protegido por las anteojeras de Ja supuesta neutralidad de Ia ciencia yel paraguas de la libertad de investigacién que, como tal, debe desentenderse de todo condicionamiento como si ello fuera posible.” Observemos ms de cerca en qué consiste el ejercicio de esa libertad. Un investigador libre seria aquel que puede decidir qué va a investigar y como vaa hacerlo. Pero ges él quien propone las opciones o Je son dadas por otros? Lo Sptimo seria participar _creativamente en I elaboracién de las alternativas para elegir efectivamente y tener luego la capacidad de Ilevar a la practica la eleccién. Esto ultimo supone, Claro est, contar con los recursos materiales para implementarla, De lo contrario, la eleccién quedard en el ambito del puro deseo ¢ imaginaci6n, lo cual es tal vez Mejor que m: tre lo no querido. leramente optar ent Los fésiles representan sus disciplinas e incorporar cientificos que creen en la su O. Varsavsky, Ciencia, politica y cienificiomo, Buenos ites, CEAL, 1969, peal, 1969, cap, 1, 28 4, gLibertad de investigacién? Concebir la libertad como Ia ausencia de condicionamientos es creer en una idea que no se verifica en ningtin Ambito. Siempre se elige algo determinado. Lo contrario supone la inaccién. El problema reside en quién determina la eleccién, es decir, si hay 0 no autonomfa o autodeterminacién, Los cientificos, lejos de ser seres solitarios que se bastan a si mismos (autosuficientes), son miembros de una comunidad cientffica institucionalizada que los condiciona de diversas maneras. En primer lugar, se los disciplina en determinados métodos, reglas y teméticas que excluyen otras posibilidades de investigacién. En este punto no se deben confundir las motivaciones subjetivas, en general culturalmente condicionadas, de las condiciones objetivas que posibilitan que 4o que queremos subjetivamente sea realizable objetivamente. Sia ninguna institucién le interesa financiar aquello que nos motiva, muy probablemente no podamos llevarlo a cabo. A la inversa, la eleccin de los cientificos suele estar condicionada por las prioridades de quienes financien su investigacién. Esta comunidad cientifica -dice Varsavsky— acepta incondicionalmente la ciencia del hemisferio norte, es decir, la ciencia que creé las precondiciones tecnoldgicas de una sociedad opulenta. Sin duda, se refiere a la que llamamos ciencia moderna en paginas anteriores: esa ciencia que se desarrollé como ciencia natural deformandose por su excluyente objetivo de multiplicar la riqueza. “Sin embargo entre sus éxitos no figura la supresion de la injusticia, la irracionalidad y demés lacras de este sistema social.”"° Esta ciencia es una ciencia al servicio del mercado, y los cientificos figuran muchas veces en los presupuestos de investigacion y desarrollo de las empresas, las que dedican parte de sus inversiones a esas areas con el doble propésito de satisfacer las demandas del mercado con sus productos y, a la vez, crear nuevas necesidades para imponer nuevos productos. En un sistema de este tipo lo que interesa no es solucionar los problemas de la gente sino, mas bien, la propia reproduccién de un mercado que cobra vida propia, subordinando las voluntades de los hombres a sus requerimientos. Efectivamente, si la industria comenz6 con una oferta tendiente a satisfacer las necesidades basicas de un modo mis eficiente, posteriormente empez6 a generar su propia demanda mediante la publicidad, Si existe una tendencia en la condicién humana,a ir desplazando permanentemente el deseo de un objeto a otro, el mercado exacerbé esa tendencia "° Idem, cap. Ml, 29 demanda de bienes prescindibles, La irupe; ng para que hi vio potenciada cuando aparecié la publicidad Tadiofinie publicidad grifica “ con la publicidad audiovisual en general. Con la pari ay Hlegd a su a su climax | dad de consumo ya estaba instalada, Ser consist ents de la television, la socie “ social se realizan en términos de consumng hey EI estatus y la ea a tener en vastos sectores de la poblacign proyect = oe ie los bienes a consumir. La libertad se re a instaladas por la publicidad. lai ete En el caso de la ciencia aplicada resulta claro que la Investigacion no sino ditigida, pero no se acepta que la ciencia basica también lo es. Por g contrario, se sostiene que la ciencia basica es ciencia pura, [ibye de condicionamientos, carente de mdculas y no responsable por los efectos de sus producciones teéricas (s6lo cuando son perniciosas). Se aduce Siempre que en todo caso el uso que se hace de sus hallazgos, neutrales por supuesto, no depende de los cientificos sino del poder politico, militar 0 econémico. Estos descargos son por lo menos sospechosos. Lo que resulta claro es que la asignacién de recursos por parte de las instituciones publicas o privadas (mejor dicho, estatales o privadas) que financian las investigaciones no s e hace indiscriminadamente, sino de acuerdo con criterios de utilidad. De este mos do se cierra el cfirculo de condicionamientos que empieza las instituciones presionan al aya cada vez més mn duce g gi &5 libre 5. Dela ®conomia a la ciencia basica Una buena argumentaciones Varsavsky, Prueba de lo hasta acg dicho “ qe Mario Bunge (a. en PONE en Ciencig Y desarrollo.’ las la encontramos ¢" ét 1919), adversario concept! Tradicionalmente sostenedor 4 0 M. Bunge, cj *Clenciay desarrotto, + Buenos Aires, Siglo x, , 1982, awn libertad de investigacion, especialmente en el caso de la ciencia basica, no ve los condicionamientos reales que impiden ese ideal. En el capitulo II de esa obra se refiere a la interrelacién entre la ciencia basica, la ciencia aplicada, la técnica y la economia, ilustrandola con numerosos ejemplos. Aun cuando se hace cargo de las interrelaciones existentes, prefiere marcar las diferencias, desligando unas instancias de las otras. Mas ain, llega a negar que la bomba atémica sea un resultado de la “ciencia propiamente dicha”, aunque se base en conocimientos cientificos. Separa asi la investigacién basica de sus posibles implementaciones técnicas e industriales. Para él, un laboratorio cientifico tiene como fin “el conocimiento por el conocimiento mismo”, mientras que un laboratorio industrial elabora un producto que persigue la ganancia, Sin embargo, acepta que lo que comienza como una investigacién desinteresada puede terminar como mercancia o servicio, Obviamente, las implementaciones tecnolégicas (aparatos, instrumentos de medicién, drogas) resultan imprescindibles para la investigacion basica o aplicada. A pesar de ello, insiste en separar abstractamente los ambitos. La industria tiene por objeto la obtencién de ganancias. Para ello produce, por ejemplo, artefactos con células fotoeléctricas (controles remotos, sensores para todo uso). La técnica, que tiene por objeto fines practicos, intenta controlar un sector determinado de la realidad. En este caso produce un prototipo de sensor que luego la industria multiplicaré. La ciencia aplicada o bien aplica conocimientos obtenidos en la investigacién basica, o bien produce conocimientos a demanda. En este caso, estudia la actividad fotoeléctrica de algunos materiales sensibles para ver cémo puede funcionar una célula fotoeléctrica. El cientifico basico, tedrico “puro”, creador “incondicionado”, artista, estudia la interaccién entre la luz y los electrones, en especial el efecto fotoeléctrico que posteriormente aprovecharé Ja industria, Pero lo hace independientemente de sus posibles aplicaciones. Por lo menos, para Bunge esto es posible, Considero, como Varsavsky, que esta visién peca de ingenuidad, La separacién de ambitos que se realiza en el plano de la abstraccién conceptual no se verifica en los procesos concretos. Por el contrario, la dimensién econémica condiciona férreamente la investigacién basica. Y ello se pone de manifiesto en el excelente cuadro que el propio Bunge realiza al final del capitulo mencionado. Todas las disciplinas basicas relevadas por él tienen su correlato aplicado y técnico. Pero lo que resulta verdaderamente interesante es que su campo de aplicacién industrial es altamente redituable. Si atendemos a la matematica, la més pura de las ciencias debido a su alto grado de formalidad, su fomento resulta imprescindible por su aplicacién en todos esos ambitos. Las diferentes ramas de 31 . fsica nuclear, conducen a APlicag; fisica a la fi i ’ lice ae y los servicios. Para qué hablar de la ing _ el cuadro mencionado, es tomada en cuenta a a Ia fisica, desde ie aprovechadas en Ia int biologia. La sociologia, : Ilo. : Aa panini nen de tomar como ejemplo de condicionamiento g} ay Sin llegar is Pasteur (1822-1895), cuyas investigaciones en Microbiologia s ee los cerveceros de Lille para competir con la industria alem, cae oi ientemente fundamentado que la ciencia basica no es t, re ae lo es que sia un cientifico le ponen delante el re ae fuera de contexto, frecuentemente no puede es se trata de una investigacién basica o aplicada. 0 Pura pj Sultado dy tablecey si 6. La investigacién alternativa Para enftentar la concepcién cientificista dominante, Varsavsky plantea una concepcién alternativa de la ciencia en la cual la labor d i sea guiada, mediata 0 inmediatamente, Por intereses em ejercicio diferente de la actividad cientifi Con la carencia de condicionam’ ientos, sin En ese sentido, se trata de una ciencia o; social, el cual actualmente Tequiere pens; lo que s6lo puede garantizarse mediante presariales, Propone un ica en el que la libertad no se confunda 10 que se dé en la forma de la autonomia, rientada por las necesidades del cambio arse en términos de desarrollo humano, un trabajo interdisciplinario, 2 i auténoma Ciencia altemativa Ciencia para el cambio social interdisciplinaria En vida de Varsavg implementarse en 199 srecimiento, ; L equidad de género, imag etc. En el Informe de Desarrollo , la ene 187 pains rgentina pasa a ubicarse en los e alto desarrollo humano, en ¢! 32 Esta exposicién atenderd cada una de las caracteristicas de la ciencia alternativa, sin ceffirse estrictamente al texto de Varsavsky. Se incorporaran otros elementos de andlisis. 6.1, La libertad como autonomia Si nos remitiéramos a las motivaciones de los fundadores de la ciencia moderna, deberfamos pensar con Varsavsky que la ciencia actual equivocé el camino, pues se sometié unilateralmente a las exigencias del mercado sin atender todos los efectos indeseables que produjo. No se trata de ver la actividad cientifica desde una perspectiva pesimista 0, peor atin, apocaliptica. Al contrario, se trata de hacernos cargo de la existencia de medios técnicos inéditos que proporcionan: las condiciones de posibilidad para una sociedad més justa, Pero para que ello ocurra es preciso cambiar la orientacién de la investigacién. En esto reside nuestra libertad: no en la ausencia de condicionamientos, sino en la capacidad de establecer fines u objetivos valiosos, y de orientar nuestra accion Por esos fines. Pero los fines no puede fijarlos la racionalidad cientifica como tal, pues s6lo tiene capacidad para disponer de medios. Los fines son del Ambito de la politica y requieren otro tipo de racionalidad.!? A esta altura de las cosas, ya estamos en condiciones de decir que el dilema de hierro entre libertad de investigacién o dirigismo totalitario es un falso dilema que debe destruirse en sus premisas. En otros términos, no se trata de alternativas incompatibles que se excluyen entre si. Efectivamente, si la ciencia tiene de un modo u otro una orientacién, en lugar de dejar que la orientacién sea establecida exclusivamente por intereses empresariales que tienen como objetivo la maximizacién de sus ganancias, la sociedad debe fijar otros criterios y hacerse cargo ella misma de la orientacién de la investigacién. De este modo podré atender a intereses piblicos, generalizables, evitando las secuelas perniciosas de criterios burdamente economicistas. Las Ilamadas superpotencias, por ejemplo, destinan gran parte de sus recursos @ programas militares y al programa espacial. Esto significa que mas tarde o mas ee " Véase al respecto J. Habermas, “Ciencia y técnica como ideologfa’, en ef libro homénimo, Madrid, Teenos, 1984, pasim. 33 mprano sus cientificos e ingenicros se hallan dedicados nprano sus cientifico: enier ie ha empra ; ell adores se perfeccionan en sus : a : Lamentablemente, cuando nues! nae eater sei eee edan pegados a : feos” 9 gon e investigacién quedan p oe ee oe de irene earaics a nosotros. Se descuida de este modo la investigacisn a igualmente extraios a 2 ‘ re problematicas m ; relevantes para nuestras sociedades. Esto exige que se defing politicas de invest ee pate a otra cosa. La sociedad debe darse sus normas, sys eee ; jet ioridades, y en funcién de ellos determinar gue propios criterios, sus objetivos y prioridades, ieee qué investigacién es conveniente y cual no. Esto supone “Jercicio de una racionalidad diferente de la cientfica, a saber, la biisqueda de consensos a tray de una racionalidad dialégica o comunicativa que, en el ambito Politico, Se dag través de las instancias y los procedimientos establecidos para tal tarea, Sin duda alguna, en un pais que pretende ser democrético, la opinion de la Poblacion debe ser tenida en cuenta por quienes ejercen ocasionalmente el gobierno por Mandato de esa poblacién, Adems, esta opinién debe ser enriquecida Por un debate en ¢| que intervengan los especialistas, en este caso, los Propios cientificos, De este modo, no ejerceran sus investigaciones en el limbo, ni se verén sometidos a otra orientacién que no sea la que surge de los procedimientos democraticos de decision en los que ellos mismos participen. La autonomia cientifica, dice Varsavsky, supone poder discernir lo verdadero de lo importante. Existen Tamas enteras de la investigaci problemas que n muchos casos, no tiene otro fin que distraernos, * Seria imposible cuatrys f ualquier Tl Otro ql ignaci i 08 7 asignacién racional de los recurs el caso gj fueran ilim itados, 34 Debemos decir que la concepcién de Varsavsky del conocimiento cientifico como emergente de necesidades contextualizadas efectivamente se verifica a lo largo de la historia. Ya mencionamos la relacién entre la geometria y la mensura de campos, la maquina a vapor y la termodindmica, la cerveza y Pasteur. En diferentes lugares, simulténeamente y sin conocer sus respectivos trabajos, Gottfried Leibniz (1646-1716) e Isaac Newton (1642-1727) inventaron el célculo infinitesimal. Se produjo una resonante polémica entre sus discipulos sobre quién habia plagiado a quién, cuando en realidad las dificultades tedricas de la matematica de entonces son las que condujeron a ambos a idénticos resultados. Algo parecido ocurrié con John Couch Adams (1819-1892) y Urbain Le Verrier (1811-1877), cuyas hipétesis simultaneas e independientes condujeron al descubrimiento de Neptuno. Se debfa a problemas en la teorfa newtoniana. Para qué hablar de investigaciones aplicadas o innovaciones tecnoldgicas, cuando hay patentes de por medio, como veremos en el capitulo’ correspondiente. El colega de Alexander Graham Bell (1847-1922) que arribé a los mismos resultados murié en la pobreza y el anonimato. Hacerse cargo de los criterios de importancia no significa cercenar el ejercicio de la imaginacién y menos todavia frustrar el placer estético que puede proporcionar el conocimiento, sino orientarlos hacia aquellos problemas relevantes. Tampoco debemos confundir esta autonom{a con autosuficiencia. Sin duda, existen desarrollos cientificos y tecnolégicos que resulta util incorporar. Pero esto también requiere un saber, saber para adquirir lo conveniente y saber cémo manejarlo (know how). Asi como no se debe resignar tener criterios de relevancia e importancia, tampoco se debe dejar de elaborar criterios de conveniencia. No se deben ingerir cualesquiera investigaciones o tecnologias y trasladarlas a nuestra sociedad sin discriminar su pertinencia 0 su funcionalidad. Como dice Varsaysky, una teoria sobre el petréleo no representa el mismo interés para Suiza que para Venezuela. Tampoco pueden trasladarse mecdnicamente las investigaciones sobre el régimen de un rio -el Nilo, por ejemplo— al Amazonas 0 al Paran4; ni un pais con una gran cuenca hidrica puede copiar los planes energéticos de un pais sin ella. En el caso de la tecnologia ocurre otro tanto. Su adquisicién indiscriminada, sin planificacién, puede llevar no sélo a comprar tecnologias obsoletas, sino también tecnologias de Ultima generacién prescindibles. No siempre la ultima tecnologia o la mas cara es la “tecnologia conveniente”. Esto produce endeudamientos innecesarios 0, lo que es peor, desempleo masivo. Puede ocurrir también que se compren, como ocurrié, sistemas incompatibles que no hacen otra cosa que obstaculizar el aparato 35 ‘vo !4 productiv©- interd' jsciplinaria tituye una garantia para obtener result ‘6n tedrica como en las implement, 3. La investigation ., interdisciplinario cons! acione - iia sto en la investigact fundirse el estudio interdisciptinarig © satisfac’ orimer lugar, no debe con’uncre Contra las apariencias, a agenicas. En prime’ ntemente parecidas.'* Contra las apar » UN equi otras modalidades apar omistas y matemdticos trabajan dirigidos por un bi6lo { enel cual quimicos, econ¢ estigacién suele ser un trabajo monodisciplinarig como auxiliares de aie distintos aspectos de un problema realizado por Asimismo, el a cada uno por su lado, suele ser un trabajo merament aie el El trabajo interdisciplinario supone otra dindmica. Se requiere ee ion y el establecimiento de canales de comunicacién e intercambio inexistentes en los modelos anteriores. De este modo, no sdlo se destruiré a l6gica de la rivalidad entre los especialistas, sino que se podra incorporar a la propia investigacién los conocimientos, los puntos de vista y las metodologias de los otros. Se modificaran y criticaran asf los propios Puntos ‘de vista, destruyendo visiones anquilosadas y, lo que es mas importante, integrando las diferentes Perspectivas. En el capitulo correspondiente podremos mostrar —recurriendo a la metodologia desarrollada por Rolando Garcia— en qué consiste una genuina metodologia interdisciplinaria. A el caso de las implementaciones Practicas, esto es imprescindible si no se 4 cometer yerros insanables. Si se tealiza un embalse, por ejemplo, con oe : ee ae Producitse yy 3 pueden inutilizarse tierras rio abajo; pue estruir sy ane Vraslado de la poblacién que ocupaba el actual espejo de aguaY cuenta la funci6n ne Sus lazos sociales, Normalmente, cuando no se tiene & “ntropslogo, el socidlogo, el Politdlogo, el zodlogo, 0 quie® fA. An Buenas Aineu™40, Un hop : Ais, Puntos 19g ‘DP 2 (27208. América Latina ante la revoluctén cientfico-tn DP. 226 ss, 1 Choy, TASK, Ciena: Ys Ciencia, Politica y Clentificismo, Cap. IV, corresponda, suelen producirse efectos contraproducentes, Pero el trabajo interdisciplinario no sélo es valido en el Ambito de las aplicaciones, sino que es disparador de la produccién tedrica. En ese sentido, Varsavsky plantea un cambio en la estrategia de investigacién. No se trata de que cada uno parta de su propia disciplina y reproduzca la cadena tradicional de la actividad cientifica: descripcién - explicacién - prediccién - decisién Lo que propone es invertir la secuencia y partir de la decision. Esto significa definir los objetivos a investigar, establecer los problemas por resolver y las soluciones posibles. Se trata de predecir para decidir y orientar la investigaci6n; explicar para predecir y no por el mero placer de construir teorias; describir para explicar, no para llenar enciclopedias. Evidentemente, no sera lo mismo estudiar el suelo en general —abstractamente— que hacerlo atendiendo a algunos usos posibles. Estudiar la cultura de una tribu del Amazonas con el fin de publicar articulos que brinden prestigio académico no sera igual que hacerlo atendiendo las posibles actitudes que tomarfa esa tribu si se viera presionada a un desplazamiento o cambio de habitat, como efectivamente esta ocurriendo, cuando su primer contacto con la civilizacién posindustrial es cuando las topadoras arrasan los bosques en los que habitan. Esta forma de trabajo propuesta por Varsavsky se asetneja a la técnica de los “grandes programas”. Segiin esta técnica, conviene no aislar la investigacién del contexto econédmico, sino conjugar fas operaciones de investigacién, preproduccién y produccién como un todo estructurado por un objetivo. En funcién de ello, compatibilizarén e¢ integrarin sus aportes las distintas especialidades.'° Pero mientras esta técnica se aplicé fundamentalmente a proyectos militares o estratégicos, Varsavsky propone su extensién a otros Ambitos de investigacién, una vez establecida su eficiencia. La importancia del intercambio transdisciplinario en la investigacién tedrica se pone también de manifiesto cuando algunos cientfficos notables se desplazan a otros campos de estudio y llevan alli sus métodos y puntos de vista, Para Thomas Kuhn (1922-1996), en estos casos suelen producirse innovaciones cientificas importantes. Actualmente se intenta fomentar este tipo de trabajo formando "Cf. A. Herrera, Ciencia y politica en América Latina, p. 120. 37 eneralidades, como Ios i en genera s por especial ecialistas en sistemas, que os soontinnlos por espeet por especialistas a E n comunicac la integracién de las diferentes p spec ambio y fi losof Promoyes Po «MOVE, equip tivas, any cialistas © especial 1 inter asibilitaran & posi i ial I cambio soc i ‘ia para el 6.3. La cienc! itulo de Ciencia, politica y cientificismo esta dedicadg aby, EL dikimo capitulo de istema. Escrito en plena época de las lucha: ie problemas del cambio de = plan revolucionario de operaciones que Merece se liberaci6n, ere Sin embargo, como ya lo dijéramos, Ig difereni, So oe investigador cientificista y uno rebelde Se halla en ; oe Sn 5 los efectos sociales de su tarea. Mientras el primero COnsiderg vectra 3 Setivdad ¥ Se presta a colaborar con su trabajo sin hacerse Cargo de sys Consecuencias, el cientifico rebelde es aquel que se hace Fesponsable de su trabg: y. més atin, quiere orientar su actividad para producir cambios necesarios en |, realidad, educacionales, de Participacion y distribucién de la riqueza. Produjo también Sujetos consumistas con los cerebros lavados Por los medios masivos de Comunicacién. Tanto es asi que si el poder Politico se Propusiera producit cambios sociales que meji “yoren el nivel cultural Y¥ econémico de la poblacién, Careceria de los Conocimientos adecuado: bi i Ss para realizarlos, No hay una ciencia del cambio social de la envergadura de las ciencias naturales y esto no se debe exclusiy; 2 y mente alos problemas intrinsecos de las ciencias sociales, n Las elaboraci - Proveciosnacionat ss aoe jon itt'© a estilos. de desarrollo se encuentran en sul eran 8 must pats con i estilo coy. que, ST es anteo y estudiog de Viabilidad, donde compara cinco estilos nana rye etendiendo a su historie Puede tomar dos derivas: una ee descripcidn &s un adelanto de las polfticas neoliberales apli 0 : ropone 1 iM Utopia, si « SOMO estilo deseable Presenta el CREA (creativo) que p! i Publicar en Vaggeo® un estily Viable, mostrando las tapas para aleanzarlo. Se vol ‘ransformavionge histori bras escogidas, Asimismo, es notable el estudio sists 7 etl sociaieg SMS de diferentes estilos que realiza en Marco ‘Sociales, Proyectos nay cio 7 1975. males y estrategias, Buenos Aires, CEAL, Constructive Para apoyar a Varsavsky, recordemos qué ocurrié en la Revolucién Industrial. La incorporacién de los nuevos medios productivos significé una reorganizacion del mundo del trabajo que Ilevé décadas ajustar y nunca Ilegé a ser satisfactoria. Sus efectos inmediatos fueron la desocupacién masiva y el aumento de la pobreza, debiéndose leer pobreza atendiendo a su auténtico significado: hambre, enfermedades, desesperaci6n, corrupcién, ruptura de los lazos familiares, muertes por inanicién. La multiplicacién de la riqueza de los nuevos medios productivos significé la extensién de la pobreza porque esos cambios se produjeron sin otros cambios correlativos en las relaciones sociales. Actualmente las nuevas tecnologfas conducen a una nueva revolucién de los medios productivos, que se produce a la vez en el marco de una reconversién econémica mundial. Sin embargo, carecemos todavia de los: conocimientos necesarios para el cambio y los pocos que existen son sistemdticamente desaprovechados. Como contracara, existe un reconocimiento universal de los derechos econémicos, sociales 'y culturales desde que se aprobara el pacto internacional correspondiente. En nuestro pais, ademas, constituye una norma constitucional que posibilita su exigibilidad, en tanto el Estado tiene la responsabilidad de respetar, garantizar, proteger y promover no sdlo los derechos civiles — particularmente el derecho de propiedad— sino también los derechos econémicos, sociales y culturales, ademds de los ambientales. En una sociedad desigual, si el Estado permanece neutral, juega a favor de los mas poderosos. Pero desde la transici6n democratica, observamos que finalmente el Estado protege y promueve los derechos de los mas desfavorecidos,"* 7. La revolucién tecnocientifica de los medios productivos La revolucién industrial que estamos viviendo es la consecuencia de las nuevas tecnologias que vienen produciendo cambios a un ritmo desigual en la organizacién y en las magnitudes de la produccién. En la denominada era del conocimiento se abren posibilidades insospechadas. Sin hacer una exposicién exhaustiva de ellas, se realizaran algunas menciones con el objeto de tener una ™ Al respecto puede verse J. Flax, Etica, politica y mercado, En torno a las ficciones neoliberales, Los Polvorines, UNGS, 2013. 39 19 : . fe sus efectos. oe flee inas tecnocientificas que vie eVoluciong 3 nuevas disciplinas | ologias. Decimos fecnocientificas fe la e lo de lo expuesto antes en cuanto a la interdependencig ek jemp! » o i igs del proceso tecnologico. Efectivamente, las diotecnoly fas diferentes instane™ do con el proceso tradicional “investigacion bjsic, no se desenvuelven de acuel vocedimient0s tt éenicos”. Esta iiltima etapa . desarrollo y evaluacion de los ns rimert ¥ is cs ane ql produce sim on 972 enzimas que pueden cortar una secuencia i" ingenierfa ae a nas ligarlas, pudiéndose realizar composiciones inéditas, ee tes genes (clonacién) y su reimplantacion en bacterias, po, tenrlo, posbltaron producir en 1979 la cantidad de insulina que antes requerig a se icress de siete mil cerdos. Como veremos en. el capitulo 10, no es todo color de rosa con las biotecnologias. Pero, siguiendo con el ejemplo anterior, ¢ aumento de la produccién de insulina es requerido por el aumento deh hipertensién y la diabetes tipo 2, la cual, a su vez, aumenté a partir del uso en los afios 70 del siglo XX del jarabe de maiz de alta fructosa (JMAF), mas econdmico para la gran industria que el azticar de catia. Si quien produce el jarabe de maiz es a la vez quien produce insulina con las nuevas tecnologias, podria decirse que genera perversamente su propio mercado, tanto para expandir la diabetes - considerada epidemia mundial por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS)}- como para proveer insulina a quienes padecen diabetes. Como vemos, se refuerza la idea de una ciencia que sea orientada de manera auténoma por la sociedad politica, atendiendo al interés publico y no meramente por el mercado, que atiende al interés privado. a See monoclonales (por cuya investigacién obtuview ie ee ee ee conocimiento deberia haber ae co el capitulo referido a patentes, est cientifica inescrupuloso no. lo ae acceso abierto desde un comienzo st un estafando a Milstein y ala humenidad El descents a patentarion . El desciframiento del genoma humatio genera aay: : , ee arora para la prevencién y la curacién de diferentes ic p > en . , fer genético. Podriamos seguir dando ae Wa se dispone de ese, conocimien® produccion, : son un claro é) ” Véase al es ‘onal dee 4: Portnoft: : Nacional de Tecnologia Teds, 19g La revolucién de la inteligencia, Buenos Aires, Instits!? En el campo de la industria las enormes plantas de produccién seriada son reemplazadas por talleres flexibles. La informatica y la robética confluyen en autématas programables equipados no sélo de brazos, sino también de sensores que monitorean su propia produccién. Esto les permite realizar mas rapido y con mayor precisiOn la tarea de muchos operarios, y pueden ademis verificatla. Estas plantas, dotadas de circuitos integrados y redes de transmisién inéditos, pueden realizar operaciones que antes requerfan toda una linea de maquinas-herr A todo ello podemos agregar la incidencia de nuevos materiales que pos’ su vez nuevas tecnologias. Sin el silicio y otros materiales andlogos, las fibras Gpticas serian inviables y el desarrollo de las telecomunicaciones no seria el actual. Podemos pensar en las miltiples aplicaciones de las siliconas que sirven para producir pechos extraordinarios, pero también para la fabricacién de neuronas de reciente invencién. Mas cercanamente, el grafeno aparece como un material que de a poco reemplazaré al acero y al silico a un precio muchisimo mas bajo? Podemos mencionar, por tiltimo, el ensamble que se produce entre Ja informatica y las telecomunicaciones, mediante la digitalizacién, constituyendo las redes del complejo teleinformatico que, entre otras consecuencias, simplifica extraordinariamente Jas tareas de organizacién y administracién. Las tecnologias de la informacién y la comunicacién (TIC) posibilitaron una revolucién planetaria, la globalizacién. Pero el proceso de globalizacién fue aprovechado en una primera etapa para implementar e? proyecto neoliberal. Por eso se asimila neoliberalismo a globalizacién, Sin embargo, no debe confundirse ta globalizacién con la ideologia de los mercados autorregulados. Esas mismas tecnologias posibilitan que la reciente Unién de las Naciones de Suramérica (Unasur) tenga una capacidad de organizacién y respuesta que permiten avizorar un futuro de independencia y justicia por estas tierras. No podemos establecer exhaustivamente en qué medida las mevas tecnologias estan revolucionando Ia vida del hombre. Pero resulta imprescindible prestar atencién a algunos de sus efectos politicos y econdmico-laborales, atendiendo al propésito de este trabajo. A nadie se le escapa que las nuevas * Est compuesto por carbono, cuya abundancia es pricticamente ilimitada. Es doscientas veces mas duro que el acero, liviano como la fibra de carbono pero mas flexible, transparente, mejor conductor que el silicio, autorreparable molecularmente y asi podriamos seguir indicando propiedades de este material fundamental en términos de nanotecnologias, por el que dos rusos que trabajan en Gran Bretata obtuvieron el premio Nobel de fisica en 2010. 41 5 vistas que podrian conducir a la Solu; lemas que afronta la humanidad. Aquellos Ut6piegs ie en la creaciOn de riqueza el advenimient ay ero humano, podrfan pensar que por fin las clea Jementaciones tecnolégicas alcanzaron su objetiy, a erva es muy diferente. Hay naciones que no Salieron g, ‘ s paises desarrollados el desmantelamiento neoliberal lena a que masas enteras de trabajadores industriales servicios pasen al sector de desemp) leados debido a la automatizacion ‘a simplificacién de sus trabajos, sin brindarles alternativas en términos de tray; sstpriadoo salros de ciudadanta para realizar trabajo voluntario. Enel cam nuestro pais, hasta hace pocos affos corriamos el riesgo cierto de veg sometidos a los dos tipos de exclusién si no se planteaba una politica tecnold; a adecuada en el marco de un programa de desarrollo global, auténomo On autosuficiente) y autosostenido. Con respecto al impacto de las a tecnologias, sus posibilidades, sus efectos indeseables y las alternativas & respuesta, es importante el ya citado estudio de Alcira Argumedo (n. en 1949) Un horizonte : sin certezas. América latina ante la revolucién cientific ; ee Si bien, como veremos més adelante, esas politicas se revinicon oral lemente, veremos también que el neoliberalismo y su proyecto de te meve o internacional del trabajo estén a la vuelta ae Peat aed i el Estado no i indi : protectin y ee ssa as indispensables en términos de indamentales, la multiplicacién de l crean condiciones jama: fas eae de los probl muchisimos modernidad, felicidad eterna P% naturales y SUS imp embargo, lo que se obs pobreza y en los mismo: Estado de bienestar cond haberse hecho de otro modo, lias campesi i inas y a patoloe;: paca sin product To otros tantos por efectos de los eroquinis : petted los Mecanismos in; sal y una voluntad politica que posiilit al rials le la conde, stitucionales necesarios. Esto permitirfa preser¥™ ae eh Na cotidi . 4 n iana E r : structural es Proceso econémi de ser una instancia descal tab ‘omada CO que se autonomiza y cuya violenci# una catist como y , rofe in de; ied ao tino inevitable, como si fuera el resultado 8. ,Una nueva utopia? Completar la utopia moderna, nacida contrahecha, tal vez no sea quimérico. El pensamiento ut6pico suele aportar a la humanidad la imaginacién que le falta para salir de los callejones sin salida. La nueva revolucién industrial es una revolucién permanente que brinda medios inéditos para alcanzar fines inalcanzables hasta hoy. No sélo posibilitara la produccién de riqueza suficiente, sino los medios de organizacién y comunicacién para disponer correctamente de ella. Resulta claro que estamos hablando de condiciones necesarias pero insuficientes. Sin embargo, antes no existieron. Tal vez los mayores obstaculos para su implementacién sean ideoldgicos y culturales. Pero probablemente algo hayamos aprendido en esta vertiginosa historia desde fines del siglo XVIII. Como decia el patriarca de la modernidad, Francis Bacon, “la verdad es hija del tiempo y no de la autoridad”, Hoy, como hace veinte afios 0 como hace doscientos, persiste la exigencia insatisfecha de generar una ciencia del cambio social que le dé la pierna que le falta a una modernidad nacida renga. ;Se habran agotado las energias utdpicas? La modernidad fue alcanzando, por ensayo y error, por aproximaciones sucesivas, Zigzagueante, muchos de los objetivos que fue generando. Le falta alcanzar el mas dificil, el resto utdpico: la justicia. De todos modos, no se trata de involucrarse en polémicas estériles sobre filosofia de la historia, sino de querer o no intentarlo, de oponer al posibilismo claudicante la energia del realismo utépico que fue conquistando gradualmente los derechos fundamentales que deben orientar la politica cientifica, tecnolégica e industrial, de modo de evitar las consecuencias indeseables previsibles y, a la vez, poner sus beneficios al alcance de todos. Capitulo 2 Idas y vueltas de la ciencia en la Argentina 1. La era del conocimiento Existe un consenso generalizado respecto de la importancia que la inteligencia tiene en la actualidad: el conocimiento es el principal medio productive de nuestra era. La revolucién de la inteligencia, obra editada por el Instituto Nacional de Tecnologia Industrial, dedica varios capitulos a la cuestién. Se muestra alli con datos apabullantes que el futuro de las empresas y las naciones depende esencialmente de la educacién y de las inversiones intelectuales. Mas atin, se enfatiza que el poder no reside ya en la tierra o en el capital como en la inteligencia: “La nueva fuente de poder ya no es el capital detentado por algunos, sino la informacién detentada por muchos”." La revolucién agricola brindé una primera posibilidad de liberarse de los problemas del hambre, superar los umbrales de la supervivencia, hacerse sedentario y crear una cultura. Ya conocemos los efectos de las revoluciones industriales. La nueva revolucién, con sus potencialidades comunicacionales y nuevas formas de produccién, posibilita romper con muchas de las opresiones creadas entonces. Puede destruirse la légica de la desconfianza entre los Estados. Puede revertirse la Iégica de la competencia que obliga siempre a mayores concentraciones para no quedar en el camino, pero despreocupandose de los hombres, La creatividad puede volver al trabajo. Los modos de produccién alienantes con los que Henry Ford organiz6 la produccién (fordismo) resultan obsoletos. Se generalizan, en cambio, las llamadas “industrias del tercer tipo”, basadas en el conocimiento. Pero ello exige un hombre cada vez mas educado. Requiere vigorizar la educacién y la produccién cientifica. Para lograrlo habria que tener en cuenta Io siguiente: a) El mundo se divide cada vez mas entre quienes pueden controlar la técnica y entre quienes deben limitarse a soportar los efectos de una tecnologia que no dominan. " André Portnoff y Thierry Gaudin, La revolucién de la inteligencia, p. XVI, 45 idenico-productivos generan reconyers,, te ino ineludible. Se requiere Potencig: ra es o Mpeatructuraciones Got oua {raumitica ay ne eimventoS son ee 7 ahs ‘Sl mab aio desarollar Pre gs y los caminos para ac * SOlamente |, sobre los eee todos los sectores involucrados Barantizarig vctiva cons a oft imi: ici mipacion efectiva , Ordenaria, asimismo, la transicién para que no articipa n de intereses ilizaci . compatibilizs -oceso violento. ‘| se convierta en un ui un incremento de la educacién. xs Teves formas te Esta ena akarin personal cada vez més calificado, Se estén ion producci rigidamente jerarquizadas de organizacigy indo las formas ig) ee I les el : ool nas abiertas y participativas en las cuales e| trabajado; oN ge se traduce en excelentes resultados con aumentos en, ee Ye slain de costos y mejoria notable en las condiciones de — Ti an, desde que comenzé a implementarse el toyotismo, Se inicis un camino orientado a permear la division Entre quienes conciben Y quienes ejecutan el trabajo, incrementandose la motivacion de los Sujetos, Ademis, la mayor educacién asegura una mayor ductilidad. Esto Posibilita que, en los momentos de reorganizacién, el cambio de funciones pueda realizarse sin ‘antos inconvenientes por las habilidades intelectuales de los ciudadanos, eviténdose los costos sociales de la reconversi6n, ws de los sis Fe inocultables ues ° jes pay que 30 : Sin embargo, en nuestro pais durante década: sistema cientifico, en lugar los Bastones Largos en 194 masivamente a otras lat is el sistema educativo y el de avanzar, retrocedieron, Desde la famosa Noche de 66, cuando nuestros Cientificos comenzaron a emigrat itudes, la continua Sangria de inteligencia no se Meese mae hasta hace pocos afios, cuando se comenzo a revertir ese proceso © una politica activa del Estado, Pese i a todas las dificultades, como lo afirmara Frank Press, presidente de lt Academia Ciencj. if lencig i Y Piers de las de Estados Unidos en una carta enviada a nuestt0 a see - Uiversidag ergenting na Principios de 1991, el sistema de investigacién de lt innttladas en Igg en, eNO respetado en todo el munde y sus egresados ae Clin del In enn de las Mejores universidades e institutos Mtisociaes, demos Contra la opinién insistente de algunos comunicador® 8) . eae i 10 en ] ‘atetra, recip; © el doctor César Milstein, si bien desarrollé $ IC Z SU formacién en nuestra universidad, Y como © 46

You might also like