You are on page 1of 14

Lenguaje y

Guía Didáctica Docente


BÁSICO
Comunicación

PortadasGDD_SH_5ºy6ºBasico_RP.indd 7 25-09-18 10:16


Lenguaje y
Comunicación

Básico

Guía Didáctica Docente


GuíaLenguaje y Comunicación 5º Básico
Didáctica Docente
La Guía Didáctica Docente Saber Hacer Lenguaje y Comunicación
5° Básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento
de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana bajo la dirección de:

Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Marcelo Cárdenas Sepúlveda


Jefatura de área: Daniela Veas Mardini
Edición: Ximena González Vargas
Álex Ortega Toledo
Corrección de estilo: Vabra Vilches Ganga
Documentación: Cristian Bustos Chavarría
Subdirección de diseño: Verónica Román Soto
Diseño y diagramación: José Luis Grez Ceballos
Claudio Silva Castro
Cubierta: Miguel Bendito López
Ilustración de cubierta: Roberto Del Real Ekdhal
Producción: Rosana Padilla Cencever
Dando dirección y sentido a la educación

Con mucho orgullo, presentamos GPS: Grupo


de Profesores Santillana, profesionales de la
educación con vasta experiencia, que validan la
propuesta curricular, didáctica y evaluativa del
Proyecto .

Este selecto Grupo de Profesores tiene la misión


de aportarnos con el invaluable rol del docente
que implementa el currículo ministerial en el aula
y lo hace realidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Son nuestro “GPS”, quienes nos
ayudan a darles dirección y sentido a nuestros
materiales pedagógicos.

TRANSPA
DE RE
LO N
L

CI
SE

© 2019, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.


Avda. Andrés Bello 2299, piso 10, Providencia, Santiago (Chile). SA
N TI LL A N A

PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific


Offset Group Ltd. Sello de Transparencia Santillana es una iniciativa
que busca promover en los colegios la adopción de
ISBN: 978-956-15-3328-8 – Inscripción Nº 294.884
proyectos y servicios educativos de acuerdo con
www.santillana.cl infochile@santillana.com
criterios pedagógicos, principios de integridad y
Santillana® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. responsabilidad, y actúa en todo momento conforme
Todos los derechos reservados. a las normas de buena fe y ética profesional.
Índice Guía Didáctica Docente
Proyecto : Presentación 4
: Tres ejes muy actuales 5
Proyecto : Ejes y su concreción en los materiales
del estudiante y del docente 6
Proyecto : Recursos para el docente 8
Organización del Texto del estudiante 10
Organización de la Guía Didáctica Docente 12

Planificación anual 14
Planificación Unidad 1 18
Solucionario y orientaciones pedagógicas 20
Planificación Unidad 2 96
Solucionario y orientaciones pedagógicas 98
Planificación Unidad 3 172
Solucionario y orientaciones pedagógicas 174
Planificación Unidad 4 254
Solucionario y orientaciones pedagógicas 256
Disfruta nuevas lecturas (Tomo 1 y 2) 326

Anexos
Solucionario extendido 328
Solucionario del Cuaderno de actividades 335
Instrumentos de evaluación 346
Lecturas para comprensión oral / Texto del estudiante 368
Lecturas para comprensión oral / Cuaderno de actividades 370
La propuesta de Lenguaje y Comunicación para el proyecto Saber Hacer 374
Proyecto : Presentación

Estimada profesora, estimado profesor:


El mundo de hoy ofrece a los educadores desafíos nuevos que van más allá de cubrir el
currículo o de rendir pruebas estandarizadas. La sociedad del siglo XXI demanda de nosotros
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

el desarrollo de habilidades, es decir, que enseñemos a nuestros estudiantes a saber y a


hacer. Sí, que nuestros niñas, niños y jóvenes aprendan a saber hacer amigos, equipos de
trabajo, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos, entre muchos otros retos.
Las profesoras y los profesores sabemos hacer muchas cosas: proponer, resolver, crear,
pensar, respetar, valorar, apreciar, crecer, soñar... en síntesis, educar... y sabemos hacerlo
imprimiendo nuestros mayores esfuerzos, porque la enseñanza requiere saber y hacer, una
dupla indisociable en los tiempos que corren.
De esto, justamente, se trata el nuevo proyecto de Santillana : una propuesta
que reconoce la gran condición y capacidad de los educadores que enseñan a sus estudiantes

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


a saber hacer con las manos, con la cabeza y con el corazón.
Bienvenidas, bienvenidos, sean parte de este proyecto innovador, reflejo de los retos del mundo
de hoy para los cuales Santillana estará a su lado apoyando su quehacer pedagógico.

4
Guía Didáctica Docente

El Proyecto de Santillana para las asignaturas de Lenguaje y Comunicación,


Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, desde 1° a 8°
básico, responde curricular, didáctica y evaluativamente tanto a los programas ministeriales
vigentes como a nuevos enfoques que emergen desde la Agencia de Calidad de la
Educación y la Unidad de Currículo y Evaluación (UCE) respecto de la evaluación para el
aprendizaje, la atención a la diversidad y la formación ciudadana, los que corresponden a los
tres ejes que articulan y dan coherencia al Proyecto:

1
Evaluación para el
2
Atención a la
3
Formación
Aprendizaje Diversidad Ciudadana
: Tres ejes muy actuales

Evaluación para el Aprendizaje


Hay total coincidencia sobre la importancia de la evaluación para los procesos de enseñanza y
aprendizaje. En los últimos años, su concepto ha variado de manera sustancial, relevando otras
funciones que van más allá de la diagnóstica, formativa y sumativa. Se agrega una más potente: ser
un medio efectivo para el aprendizaje, favoreciendo el diálogo y la comprensión entre profesor y

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


estudiante. El proyecto SABER HACER recoge este nuevo enfoque y lo implementa tanto en páginas
especiales en todos sus textos escolares, y también a través de un Programa de Evaluación para
el Aprendizaje, dirigido al docente, con un material que consta de distintos procedimientos
evaluativos que le permitan instalar un concepto de evaluación para el aprendizaje, como
demandan las nuevas tendencias en investigación y la propia Agencia de Calidad de la Educación.

Atención a la Diversidad
Los educadores siempre aspiramos a que el quehacer pedagógico logre el aprendizaje de todos
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

los estudiantes. El contexto educativo actual, a saber, Ley de Inclusión o el Decreto n.° 83, por
mencionar algunos marcos regulatorios formales, demanda de los colegios, de los equipos
directivos y del cuerpo docente estrategias reales y efectivas para promover la atención a la
diversidad. El Proyecto Saber Hacer asume ese desafío y ofrece a los docentes usuarios el
Programa Excelencia, que entrega materiales para que cada docente pueda apoyar a sus
estudiantes con planificaciones, fichas de trabajo y evaluaciones adaptadas curricularmente, 5
5
desde 1º a 6º básico.

Guía Didáctica Docente


Se trata de una iniciativa inédita en Chile que Santillana entrega a los docentes que nos
distingan con su preferencia, de manera de facilitar la implementación de adaptaciones
curriculares en la sala de clases.

Formación Ciudadana
El currículo chileno establece que la formación ciudadana debe enseñarse de manera
transversal en las distintas asignaturas, y con un especial énfasis en Historia, Geografía y
Ciencias Sociales, que cuenta con un eje explícito de formación ciudadana. Por otra parte, la
Ley n.° 20.911 (2016) estableció la obligatoriedad para los establecimientos educacionales de
crear, desarrollar y aplicar un Plan de Formación Ciudadana.
Es en este marco que Santillana ha definido la formación ciudadana como un eje fundamental
del Proyecto Saber Hacer, con el objeto de apoyar a los colegios y sus profesores en la
formación de ciudadanos con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para
participar activa y responsablemente en nuestra sociedad democrática.
De este modo, los profesores usuarios del Proyecto Saber Hacer contarán con el Programa
de Formación Ciudadana, conformado de materiales impresos que permitan articular en el
aula este importante eje curricular, desde 1° a 4° básico.
Proyecto : Ejes y su concreción en los materiales
del estudiante y del docente

EJES PROGRAMAS TEXTO DEL ESTUDIANTE

Programa de Evaluación para el Aprendizaje. Conjunto de instrumentos eva-


luativos que permiten al profesor contar con información sobre qué y cuánto están • (Evaluación para el
Aprendizaje):
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

aprendiendo sus alumnos.


a. Evaluación diagnóstica. Prueba que evalúa los conocimientos previos sobre los Páginas por unidad del Texto
objetivos de aprendizajes que se trabajarán en el nivel, para identificar los más des- del estudiante que enseñan
cendidos y poder ajustar la planificación de la enseñanza. a emplear la evaluación
b. Controles temáticos (“Quiz”). Controles de rápida aplicación que recogen los con- como medio para desarrollar
tenidos de cada tema de la unidad, cuya función es esencialmente formativa, pues habilidades y contenidos.
Evaluación permite monitorear el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de la unidad. Su uso • Evaluaciones:
para el es flexible y estratégico, por ejemplo, como un registro acumulativo de calificaciones
Aprendizaje Evaluación inicial de tema
en las que se elimine la peor y cuyo promedio puede incluirse como nota parcial.
¿Qué sabes?
c. Evaluaciones de unidad Formas A y B. Pruebas de función eminentemente
sumativa que miden los aprendizajes de cada unidad del Texto del estudiante. Evaluación de proceso de tema
Se entrega en dos formas, A y B, para que el docente maneje un instrumento ¿Cómo vas?
equivalente en caso de que algunos estudiantes hayan faltado a la prueba, o bien
Evaluación final de unidad
si desea utilizarla para mejorar el aprendizaje, por ejemplo, cuando los resultados
¿Qué aprendiste?
no hayan sido los esperados.
6 Excelencia. Propuesta pedagógica que agrupa dos programas que comparten el
mismo objetivo: abordar la atención a la diversidad a través de recursos concretos.
Guía Didáctica Docente

a. Programa de Refuerzo y Ampliación y Programa Pedagógico Avanza. Fichas


de Refuerzo para trabajar los objetivos de aprendizaje más relevantes de un • Secciones:
curso y asignatura; y Fichas de Ampliación que promueven el logro de apren- Activa tu mente al inicio de
dizajes complementarios en aquellos estudiantes que tienen la motivación y con- la unidad.
diciones para hacerlo, y Fichas Avanza, adaptadas para apoyar a niños más Activa tu mente
Atención a descendidos, que facilitan el modelamiento y comprensión de las actividades.
la Diversidad Demuestra tu talento al
b. Programa de Evaluaciones Curriculares Inclusivas. Set de pruebas adaptadas
curricularmente que permite el trabajo de los estudiantes que requieren un finalizar la unidad.
Demuestra tu talento
apoyo especial. En su creación ha habido un proceso de selección y adaptación
curricular que se enfoca en aquellos objetivos de aprendizaje esenciales. A través
de su uso, los niños y niñas son evaluados en los saberes fundamentales para sus
aprendizajes futuros.

• Páginas de Formación
Ciudadana en los textos
de Historia, Geografía y
Programa transversal a todas las asignaturas que aborda los requerimientos Ciencias Sociales.
Formación curriculares de Formación Ciudadana a través de orientaciones para los docentes y • Sección de Formación
materiales que apoyen su implementación en el aula en los niveles de 1º a 4º básico. Ciudadana en las
Ciudadana
asignaturas de Lenguaje y
Comunicación, Matemática
y Ciencias Naturales.
La siguiente tabla resume qué programas dan forma a los tres ejes y dónde se encuentran:
Texto del estudiante, Guía Didáctica Docente, Aula Virtual o Serie Praxis (documentos impresos).

GUÍA DIDÁCTICA DOCENTE AULA VIRTUAL BIBLIOTECA DOCENTE

• Evaluación diagnóstica
en formato editable.

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


• Evaluaciones Formas Serie Praxis: conjunto
A y B con sus tablas de documentos
de especificaciones en pedagógicos que
formato editable. ofrecen instancias de
Orientaciones pedagógicas: actualización personal
• En el libro digital puede
Uso de las evaluaciones de unidad Formas A y B. proyectar: y/o grupal en temáticas
Realización de la Síntesis y Repaso antes de las evaluaciones finales. relevantes:
Evaluación inicial de tema
Utilización de los controles de cada uno de los temas. ¿Qué sabes?

Evaluación de proceso
de tema
Evaluación para el
¿Cómo vas?
Aprendizaje
Evaluación final de unidad
¿Qué aprendiste?

Guía Didáctica Docente


Orientaciones pedagógicas: Sugerencia de
indicadores de evaluación
Presencia del ícono de Excelencia cuando se sugiere implementar
diversificados en las
las fichas de refuerzo y de ampliación. Atención a la
planificaciones semanales
Presencia del ícono de Excelencia al finalizar la unidad cuando se Diversidad
de cada una de las
sugiere una evaluación adaptada curricularmente para estudiantes unidades en formato
con necesidades educativas especiales. editable.

Orientaciones pedagógicas:
En Historia, Geografía y Ciencias Sociales se sugiere su implementación
En el libro digital puede
en el aula asociada al contenido de la unidad a través de la siguiente
proyectar las páginas o Formación
estructura: Descubrimos, Trabaja en equipo y Crecemos y mejoramos.
secciones de Formación Ciudadana
En las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática y Cien- Ciudadana.
cias Naturales, la sección se relaciona con el tema de la unidad, plan-
teando una reflexión que se vincula con el eje de Formación Ciudadana.
Proyecto : Recursos para el docente

1 Guía Didáctica del Docente (planificación 2 Acceso online al Aula Virtual Santillana
anual, planificaciones de las unidades, con recursos para el docente.
solucionario y orientaciones pedagógicas
del Texto del estudiante).
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Guía Didáctica Docente

Lenguaje y
BÁSICO

Comunicación

3 Recursos docentes offline a través del


Aula Virtual, descargando la aplicación
Mi Biblioteca, disponible para Windows,
8 Mac y Linux.
Más información en www.santillana.cl
Guía Didáctica Docente

4 Grandes lecturas, que 5 Mascotas del Proyecto


buscan fomentar el goce lector La motivación es clave para generar
propiciando la lectura colectiva. aprendizajes y la incorporación de
Corresponden a textos de personajes es coherente con ese
diversos géneros de cada una propósito. Son dos mascotas:
de las unidades en formato de “una” huemul y “un” cóndor.
cuento gigante.
Su presencia origina en los estudiantes el
básico
cación 5º
y Comuni
Lenguaje
sentido de identidad y pertenencia con algunos

Lectura s
es símbolos patrios desde los primeros años de
Grand
escolaridad, apoyando de manera directa el eje de
Formación Ciudadana. El rol de estos personajes no se agota solo
en este eje, pues tienen presencia en todos los textos, de forma de
aprovechar la motivación que producen en los educandos, usándolo
como un fuerte motor del aprendizaje.
Ambos personajes van al hogar de cada estudiante, junto a un Cuaderno
viajero, creando espacios de conversación en las familias sobre temas,
muy acotados, ligados a la Formación Ciudadana.
El Proyecto Saber Hacer cuenta con diversos recursos cuyo objetivo es apoyar
el trabajo docente.

6 Programas del Proyecto

Programa de Refuerzo y Programa de Evaluaciones


Ampliación y Programa Curriculares Inclusivas para
Pedagógico Avanza en cada una de las Unidades
todas las asignaturas del propuestas en el Texto del

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


proyecto para los niveles estudiante para los niveles de
de 1º hasta 6º Básico. 1º hasta 6º Básico.

PROGRAMA
Programa de Formación Ciudadana
transversal a todas las asignaturas para los niveles de 1º hasta
6º Básico. Entre 1º y 4º Básico los docentes contarán con
material y orientaciones adicionales.

Programa de Evaluación para el Aprendizaje para todas


las asignaturas del proyecto. Está formado por:
• Evaluación diagnóstica 9
• Evaluaciones de Unidad Formas A y B.

Guía Didáctica Docente


• Controles para cada uno de los Temas de las Unidades.

7 Biblioteca docente Praxis


La serie Biblioteca docente Praxis
agrupa contenidos de actualidad y
contingentes con las necesidades del
escenario educativo actual. Así, a títulos
anteriores como Desarrollo de Biblioteca
tecnicoped
agógica

n para
xis
Serie Pra

habilidades básicas, Dificultades de Evaluació aje


iz
aprendizaje, Programa de educación el Aprend
emocional, Neurociencia y educación, Serie Praxis Biblioteca tecnicopedagógica

Multimodalidad y Convivencia escolar, Atención a la


Diversidad
entre otros, se suman Evaluación para
Serie Praxis

el Aprendizaje, Atención a la Diversidad Formación


Biblioteca tecnic
opedagógica

y Formación Ciudadana, en atención a Ciudadana


los ejes del Proyecto Saber Hacer.
Organización del Texto del estudiante

Unidad Tema 1: Tema 2: Tema 3:

4
Hagámoslo juntos Un lazo invisible Si me ayudas, mejor
Páginas 258 a 275 Páginas 278 a 293 Páginas 296 a 311

Con la ayuda de mis amigos

Inicio de Unidad Activa tu mente

Que tenga el oído atento…


Edith Vera, argentina

En esta sección Tema 1:

Páginas 258 a 275


Tema 2:

Páginas 278 a 293


Tema 3:

Páginas 296 a 311

activarán los
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

conocimientos que
tienen los
estudiantes sobre el En esta unidad podrás...
En esta unidad podrás...
tema que articula la •

unidad. •


253

252 253

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Tema

1 Hagámoslo juntos
Muchas de las grandes hazañas y logros de la historia han sido fruto de la colaboración y del esfuerzo de
Tema

1 Hagámoslo juntos

10 Inicio de Tema
personas que, trabajando unidas, lograron aportar a su comunidad. En este Tema podrás conocer cómo
se produjeron algunas de ellas.

¿Qué sabes? Evaluación inicial


de las grandes hazañas y logros de la historia han sido fruto de la colaboración y del esfuerzo de
que, trabajando unidas, lograron aportar a su comunidad. En este Tema podrás conocer cómo
eron algunas de ellas.

¿Qué sabes? Evaluación inicial

ografía y desarrolla las actividades.

Auguste y Louis Lumière

La caja mágica
Auguste y Louis nacieron en Besançon, Francia, en el seno de la familia
formada por Antoine Lumière, un pintor de retratos, y Jeanne Joséphine
Costille. A los diecisiete años, en 1881, Louis ya había inventado la “Eti-

Lee la biografía y desarrolla las actividades.


Guía Didáctica Docente

quette Bleue”, una muy mejorada placa fotográfica extremadamente

Se evalúan los conocimientos


sensible. Una década después de que la fábrica Lumière abriera en 1883,
ya se había posicionado como la segunda mayor productora de produc-
tos fotográficos del mundo. Los Lumière fabricaban más de quince mi-
llones de placas fotográficas al año.

Auguste y Louis Lumière Hacia finales de 1894, Antoine Lumière asistió, en París, a un espectáculo
del nuevo quinetoscopio. Edison estaba vendiendo la película a unos

La caja mágica
oscopio era un precios “insensatos”, informó a sus hijos. Antoine sugirió a sus hijos que
que reproducía
trabajaran en el sistema de movimiento de imágenes que mejorara el

previos a través de la
s en movimiento en
de madera con modelo de Edison, que solo permitía un espectador a la vez. “Saquen la
nventor Thomas Alva imagen de la caja”, les aconsejó, ya que veía las ventajas de tener a mu-
omenzó a trabajar
rtefacto en 1888. chas personas disfrutando de una película al mismo tiempo.
Los hermanos se pusieron a trabajar y hacia febrero de 1895, a una
velocidad impresionante, patentaron el cinematógrafo, una cámara pro-
yector que solo pesaba siete kilos y era mucho más liviana y transpor-

Auguste y Louis nacieron en Besançon, Francia, en el seno de la familia table que la de Edison.

Evaluación inicial.
ra
l Ese mismo año presentaron su primera película con mucho éxito y en
1897 su catálogo ya contenía más de setecientos títulos. Tal fue su éxito
formada por Antoine Lumière, un pintor de retratos, y Jeanne Joséphine
a
c que contrataron camarógrafos que viajaron por todo el mundo e hicieron
e
los primeros documentales.

Costille. A los diecisiete años, en 1881, Louis ya había inventado la “Eti- Pero el cinematógrafo no fue el final de la historia de estos hermanos. A
comienzos del siglo XX desarrollaron un procedimiento de color muy
exitoso conocido como placa autocroma Lumière. Más tarde, Louis se

quette Bleue”, una muy mejorada placa fotográfica extremadamente patentar registrar a nombre de
ona o grupo un invento,
dedicó a crear un método de medición fotográfica y Auguste trabajó en
el campo de la medicina.
o marca.

sensible. Una década después de que la fábrica Lumière abriera en 1883,


Jeremy Coller, Inventores increíblemente poco razonables (fragmento)

258 Unidad 4: Con la ayuda de mis amigos

ya se había posicionado como la segunda mayor productora de produc-


tos fotográficos del mundo. Los Lumière fabricaban más de quince mi-
llones de placas fotográficas al año.
Hacia finales de 1894, Antoine Lumière asistió, en París, a un espectáculo
del nuevo quinetoscopio. Edison estaba vendiendo la película a unos
El quinetoscopio era un precios “insensatos” informó a sus hijos Antoine sugirió a sus hijos que

Desarrollo de Tema
Se encontrará con los siguientes momentos de aprendizaje:
Prepárate para leer Lee y comprende Prepárate para escribir Expresa tus ideas
Profundizar tu comprensión del relato h Utilizar c
Prepárate para leer Lee y comprende Prepárate para escribir Utilizar c Expresa tus ideas y narrar por escrito y creativa

Imágenes en movimiento Antes Conectores adversativos Escribe el relato de una experienci


• Lee el título y observa las imágenes. Luego
Observa RECONOCER Te invitamos a relatar una experiencia personal en la que hayas obteni
qué comienzo crees que tratará el relato?
de otras personas.
1 Lee el siguiente fragmento del relato histórico Así empezó todo y sub

Así empezó después del conector destacado. Planifica PLANEAR

1 Recuerda experiencias positivas en que hayas enfrentado un desafío


Fue hace más de 120 años. Exactamente el 22 d Existe la creencia de que los hermanos se limitaron a plantar Elige una y reflexiona:
primera vez en la historia, un grupo de personas lugar y filmar lo que tenían delante. Pero incluso aquella salida
• ¿Cuál era el desafío o la meta que querías conseguir?
vención sobre fotografía en París se sentaron j la fábrica fue filmada varias veces hasta dar con la toma perfec
sala de la Sociedad Francesa de Fomento de la • ¿Qué actitudes o acciones de otras personas te permitieron lograrlo?
Durante colectivamente a un espectáculo increíble: vie • ¿A quiénes podrías agradecerle su ayuda?
como por arte de magia, un montón de persona 2 ¿Qué información entrega la primera oración? Resúmela.
vieran vivas, la mayoría mujeres vestidas con fa Organiza en la tabla los datos que recordaste:
1. ¿Por qué crees que a esos
espectadores les parecía breros, pero también varios hombres, algunos
mágico lo que veían? mera vez en la historia que se proyectaba
p y una p 3 ¿Qué información aporta la segunda afirmación? Marca una opción.
Ese primer filme duraba 46 segundos y mostr Desafío o meta propuesta
Complementa y da detalles sobre la Entrega un dato
la fábrica de fotografía Lumière en Lyon Había
Evaluar tus aprendizajes en el Tema 1.
¿Cómo vas? Evaluación de proceso

Lee el relato histórico y desarrolla las actividades. 6 Lee el siguiente fragmento de un reportaje sobre el invento del automóvil.

Cuando Karl Benz creó el automóvil, este no tuvo un éxito comercial instantáneo. Sin embargo,
una de las grandes creyentes en el invento de Benz, su esposa Bertha, quien además era su socia
El viaje de Bertha Benz comercial, decidió no quedarse de brazos cruzados. En agosto de 1888 Bertha tomó el auto número
3 y sin conocimiento del inventor se fue con sus dos hijos mayores a visitar a su madre en la ciudad Evaluar tus aprendizajes en el Tema 1.

de Pforzheim, a 66 millas de Mannheim, donde vivían los Benz. Esta aventura fue el primer viaje
Cuando a Bertha se le metía una idea en la ca-
beza, no desistía hasta llevarla a cabo. En vez de largo en automóvil de la historia. 6 iiente fragmento de un reportaje sobre el invento del automóvil.

Cierre de Tema
limitarse a soñar, ella se ponía en marcha para Simón Gómez en Univisión noticias (fragmento) Karl Benz creó el automóvil, este no tuvo un éxito comercial instantáneo. Sin embargo,
conseguir sus objetivos. Bertha estaba casada s grandes creyentes en el invento de Benz, su esposa Bertha, quien además era su socia
, decidió no quedarse de brazos cruzados. En agosto de 1888 Bertha tomó el auto número
con Karl Benz, un inventor e ingeniero alemán a. Identifica en el fragmento dos datos nuevos sobre el viaje de Bertha Benz. nocimiento del inventor se fue con sus dos hijos mayores a visitar a su madre en la ciudad
n
que creaba los más fascinantes artilugios. Claro eim, a 66 millas de Mannheim, donde vivían los Benz. Esta aventura fue el primer viaje
e
au
utomóvil de la historia.
que, una vez que construía sus aparatos, no sa-
Simón Gómez en Univisión noticias (fragmento)
bía qué hacer con ellos. Entonces era cuando
Bertha entraba en acción. b. Busca y encierra un conector adversativo. Luego explica qué relación establece entre las ideas a. ca en el fragmento dos datos nuevos sobre el viaje de Bertha Benz.
c

artilugio: mecanismo, Retrato de Bertha Allá por 1885, Karl diseñó un aparato, mezcla de de las oraciones que une.
artefacto. Benz, 1870. triciclo y carruaje, que no funcionaba con pedales b. y encierra un conector adversativo. Luego explica qué relación establece entre las ideas

Se evalúa de manera formativa el


sigilosamente: con cuidado
de no hacer ruido.
ni con caballos como los vehículos de entonces, o
oraciones que une.

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


sino con un motor de combustión. Ver avanzar aquel triciclo parecía cosa de
magia. Karl estaba orgulloso de su invento, aunque solo servía para dar vueltas 7 Agrega una afirmación coherente después de cada conector adversativo.
por el parque. Construirlo le había costado mucho esfuerzo y dinero, pero fi- 7 a afirmación coherente después de cada conector adversativo.
nalmente parecía no tener otro futuro que el de ser una atracción de feria. Karl a. Karl pensaba que su invento no tenía futuro, pero a. nsaba que su invento no tenía futuro, pero
n
tenía la esperanza de que algún millonario se encaprichase con su máquina y

Tema trabajado a través de la


se la comprara, pero Bertha tenía otros planes. Consideraba que “el tres rue- b. no era una persona pasiva, por el contrario
n
das” era algo más que un capricho. Ella confiaba en la utilidad de los inventos b. Bertha no era una persona pasiva, por el contrario
Retrato de Karl Benz.
de su marido y no estaba dispuesta a esperar con los brazos cruzados. Bertha
8 t Bertha Benz para que su esposo se convirtiera en el inventor del automóvil?

tenía un lema: “La gente compra solo lo que conoce”, y había decidido pro- ttomando información de ambos textos.
mocionar “el tres ruedas”. 8 ¿Qué aportó Bertha Benz para que su esposo se convirtiera en el inventor del automóvil?
El 5 de agosto de 1888, apenas amaneció, Bertha despertó a sus hijos Eugen Responde tomando información de ambos textos.

Evaluación de proceso.
y Richard, que entonces eran adolescentes:
bre tus aprendizajes.
b
—Chicos, en marcha. ¡Vamos a casa de abuela!
9 dad fue la que más te gustó trabajar en este Tema de la unidad?, ¿por qué?
d
Después de dejar una nota, salieron sigilosamente de la casa y sacaron el
artilugio guardado dentro del taller. ¡Comenzaba la aventura! Debían recorrer
casi 100 kilómetros, una distancia considerable, ya que entonces no había Reflexiona sobre tus aprendizajes. ssas que debes repasar o trabajar con más atención? Coméntalo con un compañero.
10
carreteras y “el tres ruedas” solo alcanzaba los 16 kilómetros por hora. El
plan de Bertha era atravesar aldeas y pueblos para que todo el mundo ha- 9 ¿Qué actividad fue la que más te gustó trabajar en este Tema de la unidad?, ¿por qué?
Tema 1: o juntos 275
blara de esa extraña máquina que andaba sola. Además, Bertha, como
buen piloto de pruebas, necesitaba averiguar cómo se comportaba el ve-
hículo en trayectos largos. Eugen y Richard se turnaban con su madre para
conducir y para redactar notas sobre su funcionamiento.
10 ¿Qué piensas que debes repasar o trabajar con más atención? Coméntalo con un compañero.

272 Unidad 4: Con la ayuda de mis amigos Tema 1: Hagámoslo juntos 275

Síntesis y
Cierre de Unidad ¿Qué aprendiste? Evaluación final Repaso
Páginas
333 y 334
Lee el poema y desarrolla las actividades.

Se evalúa de manera formativa la Infancia


© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Antonio Gil, español


Unidad a través de la Evaluación final
y se desafía al estudiante a una bagatela

incubar

actividad que le permite demostrar sus bagatela

aprendizajes logrados en la Unidad.


Demuestra tu talento

¿Qué es la solidaridad? Expresa tu visión mediante una de estas formas:


1. Lee medios de prensa impresos o de Internet y escoge una noticia o un reportaje que ejemplifique
11
este valor y pégalo en el diario mural.
2. Recuerda o conversa con un adulto sobre un ejemplo de solidaridad en la historia. Luego investiga

Guía Didáctica Docente


y escribe un relato histórico.
3. Crea un poema o una obra plástica que exprese tu idea de la solidaridad.

Además, las unidades tienen:

Escucha activa
Refuerza valores y Aplica recomendaciones específicas para aprender a
actitudes ciudadanos. escuchar en diversas situaciones comunicativas.

Saber hacer ¡A la biblioteca! Nuevas lecturas


Esta sección ha sido validada por Carlos Lomas García, especialis
¡A la biblioteca! Nuevas lecturas
Saber hacer Taller de habilidades en Didáctica de la Lengua y del Enfoque Comunicativ

Crear un afiche solidario


Conoce y explora las antologías Leer y jugar con las palabras
Muchas asociaciones solidarias elaboran afiches, folletos o anunc Cuando lees una antología tienes la oportunidad de conocer obras de un mismo autor Te invitamos a conocer y leer dos libros que te harán redescubrir los objetos que te rodean, a
televisivos para darse a conocer, explicar a la gente sus fines o co autores, o bien, de disfrutar leyendo una colección de textos sobre un mismo tema que ver que en el mundo siempre hay algo maravilloso por descubrir, y que todo lo que ves es un
seguir apoyo para llevar a cabo sus proyectos. En este taller te in resultar fascinante. llamado a imaginar y soñar.
tamos a crear un afiche para difundir en tu colegio el mensaje de u
de estas instituciones.

Infórmate y decide La infancia de Max Bill


¿Qué es una antología?
En este libro te encontrarás con abuelos que hablan
1 Con ayuda de tu profesora o profesor, averigua qué fundaciones
Una antología es un libro que reúne

Desarrolla tus habilidades Visita la biblioteca, trabaja Conoce diversos autores y


comunicativas en torno a en ella y aprópiate de disfruta con la lectura de
un proyecto que se ese espacio que también sus obras.
trabaja paso a paso. es tuyo.
Organización de la Guía Didáctica Docente

La Guía Didáctica Docente está formada por los siguientes recursos:

Planificación anual

Mes Semana Objetivos de aprendizaje (OA) Unidades Mes Semana Objetivos de aprendizaje (OA) Unidades

OA 1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a OA 1. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a
1 su edad. 1 su edad.
OA 2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. 11 OA 2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. 2
OA 3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para OA 3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para

Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


reconocer su valor social y cultural: cuentos folclóricos. aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Mayo
OA 4. Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profun- reconocer su valor social y cultural: mitos, leyendas y poemas.
2 dizar su comprensión. 1 OA 4. Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profun-
OA 6. Leer independientemente y comprender artículos informativos 12 dizar su comprensión. 2
Marzo para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión. OA 5. Analizar aspectos relevantes de poemas para profundizar
OA 7. Evaluar críticamente la información presente en textos informativos. su comprensión.

Planificación
OA 8. Sintetizar y registrar ideas principales de textos leídos para satis- OA 6. Leer independientemente y comprender biografías para ampliar
3 facer sus propósitos. 1 su conocimiento del mundo y formarse una opinión.
OA 9. Desarrollar el gusto por la lectura. OA 7. Evaluar críticamente la información presente en textos informativos.
OA 10. Asistir habitualmente a la biblioteca para seleccionar libros, 13 OA 9. Desarrollar el gusto por la lectura. 2

© Santillana - Proyecto Saber Hacer

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


adecuando su comportamiento y cuidando el material. OA 10. Asistir habitualmente a la biblioteca para informarse sobre
OA 11. Buscar y seleccionar la información más relevante sobre un actualidad, adecuando su comportamiento y cuidando el material.
4 1

anual 14
tema para llevar a cabo una investigación.
OA 12. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras
nuevas.
OA 13. Escribir frecuentemente para desarrollar la creatividad y expresar 14
OA 12. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras
nuevas.
OA 13. Escribir frecuentemente para desarrollar la creatividad y expre-
sar sus ideas. 2
15
5 sus ideas. 1 OA 14. Escribir creativamente cartas que tengan una estructura clara,
OA 14. Escribir creativamente cuentos que tengan una estructura uso de conectores, descripciones y diálogo.

Guía Didáctica Docente

Guía Didáctica Docente


Junio
clara, uso de conectores, descripciones y diálogo. OA 17. Planificar la escritura de sus textos.
OA 15. Escribir artículos informativos para comunicar información OA 18. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito
sobre un tema. y transmitir sus ideas con claridad.
15 2
6 OA 17. Planificar la escritura de sus textos. 1 OA 19. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario
OA 18. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
Abril y transmitir sus ideas con claridad. OA 20. Distinguir matices entre sinónimos al leer, hablar y escribir para
OA 19. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario ampliar su comprensión y capacidad expresiva.
nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA 21. Conjugar correctamente los verbos regulares al utilizarlos en
7 OA 20. Distinguir matices entre sinónimos al leer, hablar y escribir para 1 16 sus producciones escritas. 2
ampliar su comprensión y capacidad expresiva. OA 22. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte
OA 22. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando la coma en frases explicativas.
del lector, usando raya para indicar diálogo. OA 23. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la
OA 23. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la litera- literatura, narradas o leídas por un adulto, como: poemas.
8 1
tura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor. OA 26. Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos.
OA 26. Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos. 17 OA 27. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en dife- 2
OA 27. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en dife- rentes situaciones.
rentes situaciones. OA 28. Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales
OA 28. Expresarse de manera clara y efectiva en exposiciones orales Julio para comunicar temas de su interés.
9 1
para comunicar temas de su interés. OA 30. Producir textos orales planificados de diverso tipo para desa-
Mayo OA 29. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el rrollar su capacidad expresiva: narración de mitos y leyendas.
18 2
vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
OA 30. Producir textos orales planificados de diverso tipo para desa-
10 1
rrollar su capacidad expresiva: cuentacuentos.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Planificación Unidad 1 Unidad 1: Historias sin límites

Semana OA Ejes Tema Secciones y subtemas Recursos complementarios Tiempo sugerido

• Activa tu mente (págs. 12 y 13)


1 Lectura – • Evaluación diagnóstica
1, 2, 3, 4, 9 • EPA (págs. 14 a 17)
y 12. • Leer cuentos folclóricos empleando la estrategia de releer
la información. • Cuaderno de actividades:
2 • Reconocer la secuencia narrativa. • ¿Qué sabes? (págs. 18 y 19)
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


- Uso de raya (págs. 6 a 7)
• Prepárate para leer (págs. 20 y 21)
13, 14, 17, 18, Escritura - Comprensión oral cuento (pág. 8)
19, 20 y 22. Tema 1: • Lee y comprende (págs. 22 a 27)
• Usar raya para indicar diálogo. • Excelencia:
3 Historias de • Prepárate para escribir (pág. 28)
• Escribir una versión de un cuento tradicional. - Ficha 3 de refuerzo
la gente • Expresa tus ideas (págs. 29 a 31)

12
Oralidad - Ficha 16 de refuerzo
28 y 30. • ¿Cómo vas? (págs. 32 a 35)
• Narrar su versión de un cuento como un cuentacuentos. - Ficha 27 de refuerzo
4 • Nuevas lecturas (págs. 36 y 37)
• Control 1

Lectura

Planificación
• Cuaderno de actividades:
5 1, 2, 3, 4, 8, 9, • Leer cuentos de autor empleando la estrategia de inferir - Comprensión lectora cuento de autor
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

© Santillana - Proyecto Saber Hacer

11 y 12. el significado de palabras por contexto. • ¿Qué sabes? (págs. 38 y 39)


(págs. 9 a 13)
• Caracterizar a los personajes de una narración. • Prepárate para leer (págs. 40 y 41)
- Concordancia entre sujeto y predicado
Tema 2: • Lee y comprende (págs. 42 a 47)
Escritura (págs. 14 y 15)
6 13, 15, 17, 18, Historias para • Prepárate para escribir (pág. 48)
- Comprensión oral cuento (pág. 16)
Guía Didáctica Docente

• Escribir un texto usando correctamente la concordancia


19, 20, 22. no creer • Expresa tus ideas (págs. 49 a 53)
18 de persona y número.
• Planificar la escritura de un texto.


¿Cómo vas? (págs. 54 a 57)
¡A la biblioteca! (págs. 58 y 59)
• Excelencia:
- Ficha 4 de ampliación
- Ficha 22 de refuerzo
80 hrs.
19
de unidad
Guía Didáctica Docente

Guía Didáctica Docente

7 27, 28 y 29. Oralidad pedagógicas


• Conversación en grupos para comentar una noticia. • Control 2

• Cuaderno de actividades:
8 - Comprensión lectora artículo informativo
• ¿Qué sabes? (págs. 60 y 61) (págs. 17 a 19)
Lectura
• Prepárate para leer (págs. 62 y 63) - Conectores de adición y de causa
1, 2, 6, 7, 8, 9, • Leer artículos informativos empleando la estrategia de
• Lee y comprende (págs. 64 a 68) (págs. 20 y 21)
10, 11 y 12. reconocer la idea principal. Tema 3:
• Prepárate para escribir (pág. 69) - ¿Cómo preparar una entrevista?
• Identificar emisor y propósito comunicativo. Historias que viajan
• Expresa tus ideas (págs. 70 a 73) (págs. 22 y 23)
Escritura • ¿Cómo vas? (págs. 74 a 77) • Excelencia:
9 13, 15, 17, 18,
• Planificar y escribir un artículo informativo. • Saber hacer (págs. 78 y 79) - Ficha 13 de refuerzo
19, 20.
• Utilizar conectores de adición y causa-efecto. - Ficha 23 de refuerzo
Oralidad • Control 3
26, 27, 28 y 30. • Conversación grupal presentando las ideas de
manera clara.
• Evaluaciones Forma A y Forma B
10 • Síntesis y repaso Unidad 1 (págs. 169
• Excelencia
– y 170)
- Ficha 5 de ampliación
• ¿Qué aprendiste? (págs. 80 a 85)
- Evaluación
(*) Para complementar el trabajo del Texto del estudiante, puede emplear el Libro digital y sus recursos.

Profundizar tu comprensión de la narración


Lee y comprende Prepárate para escribir y distinguir matices entre sinónimos y antónimos.

Sinónimos y antónimos
10 Relee el siguiente fragmento:
Observa RECONOCER
“Muchos de los antepasados selk’nam se marcharon también a las alturas y se transformaron en
los astros que hoy pueblan la cúpula celestial. Así fue como el firmamento vacío de cuerpos 1 Relee el siguiente fragmento y presta atención a las palabras destacadas.
celestes y libre de nubes se pobló de una vez, densamente”.
“Los viejos selk’nam dicen que la Tierra no fue siempre como la conocemos: antes era plana, lisa,
• ¿Qué explica esta parte del mito leído? INTERPRETAR sin forma, una pequeña superficie donde no existían montañas, valles ni mares”.
Explica la creación o el origen de las estrellas en el cielo.

a. ¿Qué expresan o quieren dar a entender las palabras destacadas?


Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Que en la Tierra no había nada, el territorio no tenía elementos ni relieves.


Escucha Isondú, la leyenda de las luciérnagas que reproducirá tu profesora o profesor.
Luego responde: b. ¿Qué palabra puede decir lo contrario a lo señalado por esas palabras?
Áspero, desigual, abundante.
11 Los guaraníes son un pueblo que habita distintas zonas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia.
Considerando esta información, ¿dónde ocurren los acontecimientos narrados? INTERPRETAR

Solucionario de La leyenda ocurre en la selva, cerca de un río y un campo.


Los sinónimos son palabras que comparten un significado equivalente o muy parecido, como plana y
lisa. Es muy útil conocer grupos de sinónimos para expresarse y escribir mejor, evitando repetir las mismas
12 ¿Por qué Isondú despertó la envidia de los hombres de su pueblo? INTERPRETAR palabras. Sin embargo, debes tener en cuenta que los sinónimos no siempre tienen un significado
Porque era el hombre más hermoso, más alto, más fuerte y más hábil de todos los guaraníes. idéntico; en un grupo de sinónimos hay pequeños matices que los diferencian y hacen que una palabra
sea más apropiada que otra en determinado contexto. Por ejemplo, levantar,r izarr y elevarr son sinónimos,
pero izarr es más preciso en una oración como “Hoy cantamos el himno nacional e izamos la bandera”.
© Santillana - Proyecto Saber Hacer

© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto. Son útiles para explicar o describir procesos

las actividades y de
13 Observa la imagen que muestra a una luciérnaga y comenta con tu compañero o compañera de
banco las preguntas que se formulan: INTERPRETAR de cambio. Por ejemplo: “El mundo pasó del caos al orden”.

a. ¿Qué les llama la atención de este insecto?


Aplica APLICAR
¿Qué tiene de especial?
112 2 Escoge la expresión más precisa para completar la oración. 113
las evaluaciones del
b. ¿Por qué los guaraníes dirán que las luciérnagas nacieron
de las heridas de Isondú para iluminar la noche? a. En la subasta se vendió una valiosa joya .
Guía Didáctica Docente

Guía Didáctica Docente

c. Compartan sus respuestas con el curso.


vieja anticuada antigua

14 Lee la leyenda El “encanto” de Tamaya de la página 164 y responde en tu cuaderno las b. La nave desde el Centro Espacial de Cabo Cañaveral.

Texto del estudiante


Páginas
preguntas que ahí se plantean. REFLEXIONAR 24 a 27
despegó partió ascendió

3 Explícale a tu compañero o compañera de banco la razón por la que escogiste cada término
para las oraciones anteriores.
Los pueblos originarios que habitan o habitaron Chile desarrollaron una rica cultura, lo que se expresa en
tradiciones, relatos, artesanías y muchas otras manifestaciones. Comenta con tu curso:
4 Escribe antónimos para los términos que seleccionaste con anterioridad.
• ¿Por qué resulta importante conocer y valorar a estos pueblos? Antigua: nueva, reciente, moderna, actual.
• ¿Cómo puedes conservar sus expresiones culturales?
Despegó: aterrizó, descendió, llegó.

100 Unidad 2: Lo que cuenta el cielo Tema 1: Más allá de las estrellas 101

Orientaciones pedagógicas Orientaciones pedagógicas


Para desarrollar las actividades de esta página, recurra al Aula virtual donde está disponible La sección Prepárate para escribir tiene como propósito que los estudiantes desarrollen conciencia léxica
Isondú. En la actividad 13 , se espera que los estudiantes respondan lo siguiente: a. Que les llama mediante el análisis y uso de sinónimos y antónimos. En las respuestas a la actividad 3 , se pueden referir al
la atención lo brillante o pequeño del insecto, características que se desprenden de la imagen; contexto, a la precisión de la palabra utilizada o a razones estéticas. Para profundizar en este tema, se sugiere
b. Debido a los golpes e insultos que recibió Isondú por parte de sus enemigos. trabajar con las páginas 24 a 27 del Cuaderno de actividades.
Fomente la discusión sobre las preguntas planteadas en el recuadro de Formación ciudadana y Para complementar el trabajo de esta página, utilice la Ficha 18 de refuerzo del Programa Excelencia.
evalúelas con la pauta disponible en el Solucionario extendido.
Prepárate para leer Conocer y analizar temas y estrategias para leer comprensivamente una narración.

Versiones de Alicia
Trabaja con las palabras
1 Lee la postal que Eduardo le envió a Camila.

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


p
Lenguaje y Comunicación 5º Básico

Lenguaje y Comunicación 5º Básico


¿Cómo nació esta novela? Ilustración de John Tenniel para
la primera edición de Alicia en el
país de las maravillas (1865).

2 ¿A qué se refiere Eduardo cuando dice que anduvo en una montaña rusa excepcional
p ?
Que es una montaña rusa que se destaca entre las otras.

3 ¿Qué lugar excepcional


p has conocido? Descríbeselo a tu compañero o compañera de banco.

© Santillana - Proyecto Saber Hacer

© Santillana - Proyecto Saber Hacer


Estrategia de lectura: comparar información
Comparar consiste en identificar en qué se parecen o se diferencian dos o más seres, eventos o ideas.
En 1933, la actriz Charlotte Henry Para hacerlo, es importante establecer criterios de comparación, es decir, los aspectos que se compararán;
interpretó el papel de Alicia en y luego reconocer la información del texto que te permite elaborar la comparación. Observa el siguiente
182 esta adaptación para el cine.
ejemplo a partir del cuento Yeh-Shen que leíste en la página 22 de la Unidad 1: 183

Orientaciones
Guía Didáctica Docente

Guía Didáctica Docente


Criterio de comparación: Relación con Yeh-Shen.

Madrastra Rey
• No quiere a Yeh-Shen por ser más • No trata bien a Yeh-Shen en un
hermosa que su hija.
• Trata mal a Yeh-Shen y la hace
trabajar.
principio, porque desconfía de ella.
• Se enamora de Yeh-Shen y se casa
con ella sin importar su origen. pedagógicas
Luego de comparar a los personajes, puedes concluir que ambos en algún momento no tratan bien a
Yeh-Shen, pero el Rey cambia su actitud al conocerla mejor, en cambio la Madrastra no lo hace.
El director Tim Burton Disney estrenó en 1951 la versión
recreó la historia de Alicia animada de las aventuras de Aplica esta estrategia en la lectura del fragmento de Alicia en el país de las maravillas que viene a
en su filme de 2010. Alicia. Sin duda, una de las
continuación.
adaptaciones más conocidas.

182 Unidad 3: Tema 1: Una aventura en cada esquina 183


© Santillana - Proyecto Saber Hacer

Orientaciones pedagógicas Orientaciones pedagógicas


La sección Prepárate para leer de este Tema contextualiza el origen de la novela Alicia en el país de las maravillas. Antes de
leer, invite a los estudiantes a observar las imágenes de la página y pregunte: ¿conocen alguna de estas imágenes?; ¿qué se
representa en cada una?; ¿hay alguna en especial que les parezca más interesante?, ¿por qué? Tras ello, fomente una
conversación sobre cómo nacen algunos libros: interróguelos sobre si conocen a alguien que sea muy bueno contando historias
y en qué consisten, ¿se podría escribir un libro sobre ellas? Socialice las respuestas de los estudiantes y compare la información
que aportan con el origen de la novela de Carroll.
3

Orientaciones pedagógicas 13
En la sección Prepárate para leer se presenta el antiguo vínculo de los seres humanos y los perros. Antes de leer el texto,

Guía Didáctica Docente


pregunte a los estudiantes: ¿de qué animal se dice que es el mejor amigo de las personas?, ¿por qué creen que se dice eso?
Para evaluar el dibujo de los estudiantes considere los siguientes indicadores: a. El dibujo representa la relación entre humanos
y perros y no solo a un humano y un perro; b. La descripción se relaciona directamente con el dibujo; c. Los estudiantes
opinan sobre los dibujos y descripciones de sus compañeros.

Sugerencia de uso
del Proyecto Excelencia
En las orientaciones para el docente aparecerán los
siguientes íconos según corresponda:

You might also like