You are on page 1of 21

Las Fuentes del Derecho

Internacional
Fuentes del Derecho Internacional
a. Aspectos generales de las Fuentes
del Derecho Internacional.
b. Los Principios Generales del
Derecho.
c. Medios auxiliares: Jurisprudencia y
doctrina.
Fuentes del Derecho Internacional

Lectura Obligatoria:
SALMÓN, Elizabeth. Curso de Derecho
Internacional Público. Textos
Universitarios PUCP – Derecho. Lima:
Fondo Editorial PUCP, 2014. p. 173-180;
245-252
a. Aspectos Generales de las
Fuentes del Derecho
Internacional
Fuente formal del Derecho
Internacional

Mecanismo a través del cual se crean


normas internacionales. A lo largo del
tiempo, han surgido diversas fuentes
del Derecho Internacional.
Creación de normas del Derecho
Internacional

Por lo general, los Estados y las


organizaciones internacionales son los
que participan activamente en los
mecanismos de creación de normas
internacionales.
Art. 38 del Estatuto de la CIJ (I)
“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al
derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean
generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de
una práctica generalmente aceptada como
derecho; […]”
Art. 38 del Estatuto de la CIJ (II)
“[…]
c. los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de
los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para
la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.”
Sobre el Art. 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia
• Es una lista enunciativa, no taxativa.
• No establece una jerarquía entre las
fuentes formales (horizontalidad)
• Los tratados, costumbres y principios
generales son fuentes principales; la
jurisprudencia y doctrina son medios que
ayudan a identificar las normas.
Interacción entre las Fuentes del
Derecho Internacional

Las fuentes formales se influyen


recíprocamente entre sí por lo que sus
normas no pueden considerarse de manera
aislada.
Triple Equivalencia Funcional

• Equivalencia de Fuentes.
• Equivalencia entre normas concretas.
• Equivalencia entre normas que
indican cómo hacer normas y las
normas resultantes de ese proceso.
b. Los principios generales del
Derecho Internacional
Art. 38 del Estatuto de la CIJ

“1. La Corte, cuya función es decidir conforme


al Derecho Internacional las controversias
que le sean sometidas, deberá aplicar: […]
c. Los principios generales de Derecho
reconocidos por las naciones civilizadas. […]”
Principios generales del derecho
interno
Son los que se toman de los derechos internos y se
aplican en el Derecho Internacional. Se dice que
responden a la misma idea de derecho (Novak). Se
aplican por jueces nacionales o tribunales
internacionales en la solución de controversias.
Ejemplos:
• Buena fe.
• Pacta sunt servanda.
• Non bis in idem.
Principios generales del Derecho
Internacional
Se aplican a las relaciones propias de la
comunidad internacional y que no existen en el
derecho interno (Carta de la ONU y la Resolución
2625 de la Asamblea General ONU).
Ejemplos:
• Igualdad soberana de los Estados.
• Principio de solución pacífica de controversias.
• Principio de la prohibición de la amenaza o del
uso de la fuerza
Principios Generales y Tratados
• Todas las reglas tienen el mismo carácter
normativo, aunque provengan de diversas
fuentes; también la misma jerarquía.
• Ejemplo: Un principio en el art. 3° de la
Carta de la OEA: “i) Las controversias de
carácter internacional que surjan entre
dos o más Estados americanos deben ser
resueltas por medio de procedimientos
pacíficos.”
c. Medios auxiliares: Jurisprudencia
y Doctrina
Art. 38 del Estatuto de la CIJ
“1. La Corte, cuya función es decidir conforme
al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar: […]
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de
los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para
la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
[…]”
Jurisprudencia

Resoluciones y sentencias de tribunales


internacionales, así como laudos arbitrales.
Si bien éstas resuelven un caso aplicando el
Derecho Internacional y son vinculantes para
las partes, sus argumentos sirven de
referencia en el futuro.
Art. 59 del Estatuto de la CIJ

“La decisión de la Corte no es obligatoria sino


para las partes en litigio y respecto del caso
que ha sido decidido.”
Doctrina

La doctrina internacionalista cumple un papel


relevante para:
• Determinar el significado de las normas de
Derecho Internacional; especialmente en
las distintas ramas y especialidades.
• Promover la creación de nuevas normas
internacionales.

You might also like