You are on page 1of 30

MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDADES
HUMANAS
CFT SANTO TOMÁS
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
TEN154 – CUIDADOR PRIMARIO
Lic. Diego Valenzuela G.
Lic. Yohanna Pinto
Introducción
Es evidente que los seres humanos tenemos
necesidades diariamente, y a cada momento.

La mayoría de nosotros tiene un teléfono celular, y


podríamos creer que es necesario… pero ¿es el celular
una necesidad o una forma de suplir una necesidad?

En este sentido, las necesidades del ser humano ¿son


infinitas o finitas?
INTRODUCCIÓN
Virginia Henderson (1897 - 1996)
◦ Enfermera norteamericana.
◦ Desarrolló su interés por la enfermería durante la I Guerra Mundial.
◦ 1918: ingresa a la Escuela de enfermería de la Armada, Washington DC,
graduándose tres años más tarde.
◦ Comenzó su ejercicio profesional como enfermera visitadora y docente.
◦ 1925: obtiene grado de Maestra en Artes, con especialización en docencia en Enfermería.
◦ Trabajó como supervisora de clínica, para luego desempeñarse como profesora.
◦ Su modelo se considera del grupo de la Enfermería humanística, porque considera la profesión enfermera
como un arte y una ciencia.

07/04/2023
Supuestos del Modelo de Henderson

Conocimientos Fuerza Voluntad

07/04/2023
FUERZA VOLUNTAD CONOCIMIENTO

La dependencia proviene de que La voluntad se ve disminuida por


el individuo carece de fuerza (física los problemas de salud.
y/o moral) para tomar decisiones y Está relacionado con la capacidad Manejar conocimiento cognitivo y
comprometerse en las intelectual y, generalmente, se ve procedimental sobre la
conservación de su salud, o la influenciado por aspectos prevención, curación y
recuperación de esta. socioculturales y económicos. rehabilitación.

07/04/2023
Concepto de Enfermería,
los cuidados según Henderson
◦ La función singular de la enfermera es asistir al individuo, sano o
enfermo; en la realización de las actividades que contribuyan a la
conservación de su salud o a la recuperación (o a una muerte pacífica) y
que el paciente llevaría a cabo sin ayuda, si tuviera la FUERZA,
VOLUNTAD O EL CONOCIMIENTO necesarios. Y hacer esto de
tal manera que le ayude a adquirir INDEPENDENCIA lo más
rápido posible.
◦ Asistencia en lo que el paciente o su familia no puede hacer, pero
hacerlo de tal manera que el paciente y su familia sean
independientes a la mayor brevedad.

07/04/2023
De acuerdo al planteamiento de Virginia Henderson,
considerando que el objetivo del actuar de la enfermería es
lograr la independencia del paciente (o al menos acercarnos
a ella), es que se identifican tres niveles en los cuidados:

Enfermera como sustituta Enfermera como ayuda Enfermera como


compañera/orientadora

• La función es • Diseña las • Construye una


compensatoria, intervenciones relación terapéutica
proporcionando clínicas. con el paciente y
aquello de lo que • Si el paciente actúa como miembro
carece el paciente. comienza su del equipo de salud.
• Si el paciente no recuperación, la • Una vez recuperado el
puede realizarlo, lo enfermera sólo le paciente, la enfermera
realiza la enfermera. asistirá parcialmente. le orientará en cómo
conservar su propio
cuidado.

Dependencia Independencia
07/04/2023
◦ Virginia Henderson afirma que la enfermera es, y deber ser legalmente, una profesión independiente, capaz de
hacer juicios independientes. Considera a la enfermera como la mayor autoridad en los cuidados básicos de
enfermería. Ubica estos cuidados básicos en 14 componentes (o necesidades básicas del pacientes), a saber:

Mantener higiene corporal y la


Respirar normalmente integridad de la piel

Comer y beber adecuadamente Evitar peligros del entorno

Eliminar desechos corporales Comunicarse con otros

Moverse y mantener una postura Vivir de acuerdo a sus propios


adecuada valores y creencias

Dormir y descansar Trabajar para sentirse realizado

Seleccionar ropas apropiadas, Participar de actividades


vestirse y desvestirse recreativas

Aprender y satisfacer la necesidad


Mantener la temperatura corporal
de curiosidad
07/04/2023
1. Respirar con normalidad
implica la oxigenación
➢ La función respiratoria es esencial para el desarrollo de la
vida.

➢ Los datos mas relevantes a valorar son: Control de signos


vitales (CSV), tipo de respiración, permeabilidad de la vía
aérea, tos, secreciones bronquiales, si es fumador, otros
factores personales o medioambientales que influyen la
respiración, etc.

➢ El TENS debe conocer y saber identificar los posibles


alteraciones respiratorias y satisfacer la necesidad, esto
incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo,
participar en procedimientos como oxigenoterapia, cambios
posturales, control de signos vitales, aseo de cavidades y
educación.
2. Necesidad de comer y beber
adecuadamente
➢ La necesidad de alimentación es esencial para que el ser humano
mantenga su vida o asegure su bienestar, e incluye todos los
mecanismos y procesos para permitir la integración de los
nutrientes.

➢ Los datos mas relevantes a valorar son si la alimentación es


adecuada, tipo de régimen, intolerancias, inapetencia, problemas
digestivos, alteraciones del peso, problemas para comer, uso de
prótesis, horarios, dependencia de terceros, etc.

➢ El TENS interviene en la satisfacción de la necesidad en los


diferentes procedimientos de alimentación: vía oral, enteral,
parenteral, educación, dar aviso de alteraciones para intervenciones
de otros profesionales (médicos y nutricionistas).
3. Eliminar los desechos corporales
por todas las vías excretoras
➢ El organismo precisa eliminar los desechos que genera,
resultantes del metabolismo, para su correcto funcionamiento. La
eliminación se produce principalmente por la orina y las heces,
también a través de la piel (sudor, transpiración), respiración
pulmonar y la menstruación.

➢ Los datos mas relevantes a valorar son: frecuencia de la


eliminación fecal/urinaria, características de las heces/orina,
cambios en los hábitos intestinales, hábitos que ayudan/dificultan
la defecación, presencia de alteraciones.

➢ El TENS debe valorar dicha necesidad y satisfacer mediante


procedimientos tales como postura de chata, enemas, sondas,
balance hídrico, cambio de pañal, etc.
4. Movimiento y mantenimiento de
postura adecuada
➢ La satisfacción de esta necesidad esta condicionada por aspectos
biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales (edad,
crecimiento, constitución, emociones, personalidad, cultura,
patologías musculoesqueléticas y psiquiátricas/neurológicas,
incluso el dolor, etc.)

➢ Los datos mas relevantes a valorar son: grado de actividad


cotidiana, nivel funcional para la actividad, requiere uso de ayudas
técnicas, grado de dependencia (índice de Barthel), nivel de
actividad física, postura que adopta habitualmente, limitaciones,
reposo, etc.

➢ El TENS debe realizar una valoración completa y la atención va


enfocada a lograr el mayor grado de independencia posible,
siempre considerando cuidados y metas personalizadas.
5. Reposo y sueño
➢ Se definir como la capacidad de una persona para conseguir dormir,
descansar o relajarse a lo largo del día. Es imprescindible para recuperar la
energía perdida en la realización de las actividades de la vida y mantener la
salud. Si no se logran adecuados niveles de descanso hay pérdida de las
capacidades de concentración, enjuiciamiento, disminución de la
proactividad y aparece la irritabilidad.

➢ En personas enfermas esta necesidad aumenta pues hay un aumento del


gasto energético. En AM las horas de sueño se reducen, pero pueden
aparecer las siestas diurnas.

➢ Los datos mas relevantes a valorar son: patrón del sueño, cantidad/calidad,
presencia de somnolencia diurna, hábitos relacionados al lugar, presencia
de malos hábitos, sueño conciliación y mantención, cambios de hábitos de
descanso, existencia de patologías, etc.
6. Vestirse y desvestirse
implica seleccionar vestimenta adecuada
➢ Necesidad de proteger el cuerpo en función del clima, las normas sociales y
los gustos personales.

➢ La satisfacción de esta necesidad implica capacidades cognitivas que


permitan elegir adecuadamente las prendas, así como capacidades y
habilidades físicas (fuerza, coordinación de movimientos, flexibilidad
articular) suficientes para ponerse y quitarse la ropa.

➢ Los datos mas relevantes que deben valorarse son: adecuación y


comodidad de la ropa, ropa sucia o mojada, el calzado, gustos personales,
dificultades y limitaciones para elegir ropa, vestirse, recursos que emplea la
persona para satisfacer esta necesidad.

➢ Entre las medidas a emplear son vestir/desvestir, conservar la autonomía de


la persona cuidada permitiendo que elige qué vestir.
7. Mantener la temperatura corporal
➢ Se refiere a mantener la temperatura corporal
dentro de los rangos normales lo que es
fundamental para el correcto funcionamiento de
las células.
➢ Los datos mas relevantes a valorar: medición de
temperatura corporal, edad del paciente, recursos
utilizados para mantener la t°, uso de medios
físicos, antipiréticos habituales, capacidad para
emplear termómetro.
➢ El TENS debe actuar frente a cambios en la
temperatura relacionado a enfermedad y prevenir
complicaciones derivadas de esta. Puede
colaborar en satisfacer mediante el control de la
t°, uso antipiréticos, medidas físicas, control del
ambiente, etc.
8. Mantener la higiene corporal
e integridad de la piel
➢ Mantenerse limpio y tener un aspecto aseado es una
necesidad para conseguir un adecuado grado de salud y
bienestar. El grado de higiene corporal es considerado un
signo externo del estado de salud que presenta la persona.
Además, es imprescindible mantener una piel íntegra, sana,
limpia que nos permita protegernos de las agresiones del
medio.
➢ Aspectos a valorar: higiene personal (piel y sus anexos, así
como mucosas y dientes/prótesis). Capacidad funcional para
el baño y uso de ayudas que precisa, frecuencia, estado de
piel y mucosas (hidratación, color, elasticidad), alteraciones o
lesiones en la piel, otros factores personales/medioambientes
que influyen
➢ Podemos ayudar a satisfacer la necesidad ayudando o
realizando las diversas técnicas para favorecer su higiene.
9. Evitar los peligros del entorno
➢ Se relaciona con cualquier amenaza a la seguridad y protección
de la persona tanto físicos (mecánico, químico, bacteriológico),
como emocionales (estrés, habilidades de afrontamiento).

➢ Datos relevantes a valorar: estado de ánimo, conocimientos


sobre su estado de salud, percepción de si mismo,
dependencia de terceros, medidas de seguridad
personal/ambiental, estado de conciencia, accidentes y caídas
previas (escala de Downton).

➢ Nosotros podemos colaborar evitando riesgos y aumentando


su seguridad y protección general: barandas, relación de
ayuda, evitar uso de tacones, alfombras, cambios repentinos de
los muebles, etc.
10. Comunicarse con otros
y expresar emociones.
➢El ser humano por naturaleza siente la necesidad de
comunicarse y relacionarse, ser parte de una comunidad,
de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales.

➢Datos a valorar: limitaciones cognitivas, posibilidad de


comunicación alternativa, cambio en el estado de salud,
relación con el cuidador, relación con el entorno familiar
y social.

➢Tipos de demencias podrían producir afasias, aunque no


debiese descartarse un cuadro depresivo asociado a
anhedonia (test de Yesavage para AM).
11. Cultivar la espiritualidad
(original: rendir culto a Dios)
➢ Debemos respetar ya que con base a sus creencias, el paciente
toma sus decisiones y ejerce ciertas acciones o pensamientos.
La cultura y religión forman parte de la identidad de la persona
e influye en la actitud frente al afrontamiento de diversas
situaciones.

➢ Datos a valorar: percepción actual de su condición de salud y


bienestar, planes a futuro, importancia de la
religiosidad/espiritualidad, actitud ante la muerte.

➢ Debemos actuar siempre con respeto frente a las creencias


individuales de cada persona, generar espacios de privacidad
o colectivos, y muy importante incentivar que se cultive la
propia creencia.
12. Trabajar para sentirse realizado

➢ La necesidad de autorrealización valora la capacidad de actuar de manera que el individuo se sienta


satisfecho consigo mismo y con el rol que le toca desempeñar. Además de ejercer un rol fundamental para
su sustento.
➢ Alimenta la autoestima y la auto realización
➢ Datos a valorar: actividad laboral, social, familiar y de rol, deseo de realización y superación, adaptación a la
enfermedad, hobbies, dificultades para realizar pasatiempos habituales, sensación de estrés.
13. Participar en todas las formas de
recreación y ocio
➢ Una situación de salud/enfermedad o acontecimiento vital puede
romper dicha integridad de la persona en su situación de vida,
ocasionando al individuo un problema de independencia total o
parcial para satisfacer esta Necesidad.

➢ Datos a valorar: actividades recreativas, horas que dedica a la


semana, dificultad para realizar dicha actividad, capacidades o
destrezas que ha perdido.

➢ Podemos ayudar en pro de la recreación del paciente, generando


instancias acorde a sus preferencias (ojo con la frecuencia, ya que
podríamos agotar un recurso valioso), así como hacer de la
multiestimulación un constante.
14. Estudiar y satisfacer la curiosidad
➢ La adquisición de conocimientos sobre su estado de salud se considera fundamental para el autocuidado.

➢ En el caso de pacientes niños o jóvenes, es importante que mantengan activos sus estudios académicos.
Para adultos y adultos mayores mantener y promover su capacidad cognitiva.

➢ Datos a valorar: limitaciones cognitivas o físicas, estado emocional, edad, grado de conocimiento de su
estado de salud, recursos educativos en el entorno sociosanitario, área de conocimiento que domina.
Necesidades
Maslow Necesidades V. Henderson
1. Necesidad fisiológicas 1° Respirar con normalidad
2° Comer y beber adecuadamente
3° Eliminar los desechos del organismo
4° Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada
5° Descansar y dormir
7° Mantener la temperatura corporal
8° Mantener la higiene corporal
2. Necesidad Seguridad 8° Mantener la higiene corporal
9° Evitar los peligros del entorno
12° Trabajar en forma que permita sentirse realizado
3. Necesidad de afiliación 10° Comunicarse con otros, expresar emociones
11° Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
4. Necesidad de
reconocimiento 6° Seleccionar vestimenta adecuada
12° Trabajar en forma que permita sentirse realizado
13° Participar en todas las formas de recreación y ocio
14° Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de
la salud
5. Necesidad de
autorrealización 12° Trabajar en forma que permita sentirse realizado
Para una mejor aplicación de las necesidades humanas estas se agrupan de la siguiente
forma:

Necesidades humanas
I.- Necesidades Biológicas o II.- Necesidades Psicológicas III. Necesidades sociales
Fisiológicas
1. Necesidad afectividad. 1. Trabajo
1. Necesidad de oxigenación.
2. Necesidad de autoestima. 2. Vestuario
2. Necesidad de nutrientes, agua y
equilibrio hidroelectrolítico. 3. Necesidad psicológica de 3. Vivienda
pertenencia. 4. Educación
3. Necesidad de eliminación: Piel,
Intestinal, Urinaria 4. Necesidad psicológica de 5. Recreación
comunicación.
4. Necesidad de homeotermia.
5. Necesidad de conocimiento.
5. necesidad de actividad, reposo
y sueño. 6. Necesidad de seguridad
psicológica.
6. Necesidad de seguridad física.
7. Necesidad de autoimagen.
07/04/2023

“LA ENFERMERA ES TEMPORALMENTE LA


CONCIENCIA DEL INCONSCIENTE, LA PIERNA
DEL AMPUTADO, UN MEDIO DE LOCOMOCIÓN
PARA EL NIÑO, CONOCIMIENTO Y SEGURIDAD
PARA LA MADRE JOVEN”
Virginia Henderson
Ejercicio individual
◦ CASO CLÍNICO: don Juan es un residente de 81 años del ELEAM Sueños dorados de Coquimbo. Presenta
sobrepeso, hiperplasia benigna de próstata que le genera disuria, además de antecedentes personales de HTA,
DM II e hipotiroidismo (todas sus patologías en remisión y tratamiento farmacológico).
◦ El día de hoy se levantó muy irritable, diciendo que “en esta casa uno viene a morirse, todos los días es lo
mismo y no hay juegos, entretenciones… ¡todos los días es lo mismo!”. Cerca de mediodía, mientras estaba en
el patio del ELEAM, sufrió una caída de nivel, sin lesiones, por lo que se encuentra en cama en observaciones,
con reposo relativo indicado por enfermera.

Sobre el caso planteado, complete la siguiente tabla:

Prioridad Necesidad alterada


1
2
3

07/04/2023
◦ 14 necesidades según modelo de Virginia Henderson:
https://www.youtube.com/watch?v=3p9R6dNDulM&ab_chan Video para
nel=LifederEducaci%C3%B3n revisión personal
MUCHAS
GRACIAS
CFT SANTO TOMÁS
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
TEN154 – CUIDADOR PRIMARIO
Lic. Diego Valenzuela G.
Lic. Yohanna Pinto

You might also like