You are on page 1of 64

CFT SANTO TOMÁS

La Serena
Técnico en Enfermería

PRIMEROS AUXILIOS TEN 154


CUIDADOR/A
PRIMERIO/A
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS

Lic. DIEGO VALENZUELA G.


Enfermero
CONTEXTUALIZACIÓN
 Unidad III: PRIMEROS AUXILIOS Y RCP
BÁSICOS

 Aprendizaje esperado: Aplicar técnicas de


Primeros Auxilios en usuarios en caso de
falla de las medidas de prevención de
accidentes.
CONTENIDOS

1. DEFINICIONES.

2. REQUISITOS DEL AUXILIADOR.

3. PRINCI PIOS´DE LOS P.A.

4. SEGURIDAD DE LA ESCENA Y TRIAGE.

5. EVALUACIÓN PRIMARIA: ABCDE DEL TRAUMA.

6. EVALUACIÓN SECUNDARIA.
TEN 154

DEFINICIONES CUIDADOR/A
PRIMERIO/A

INTRODUCCIÓN
PRIMEROS AUXILIOS
 Se entiende por primeros auxilios todas las medidas o
inmediatas, adecuadas y
actuaciones
provisionales prestadas a las personas accidentadas o
con enfermedad, antes de ser atendidos por un equipo
especializado o en un centro asistencial.
 Suelen realizarse en el mismo lugar del accidente y con
material prácticamente improvisado.
 Son acciones de urgencia para reducir los efectos de las
lesiones y estabilizar el estado del accidentado. De estas
primeras intervenciones dependerá, en gran medida, el
estado general del herido, y posteriormente su evolución o
pronóstico.
 Constituyen una obligación moral.
Sabías que…

La actitud del público frente a


emergencias es:
• 20% se comporta con confusión,
bordeando la histeria.
• 60% actúa con indiferencia.
• 20% mantiene la calma y juicio, que
los lleva a actuar con rapidez.

FUENTE: Manual de primeros auxilios de la Asociación chilena de seguridad.


Sabías que…

El 57% de las muertes por


accidentes de tránsito se
producen en los instantes De estas, el 85% son
siguientes a la colisión. causadas por obstrucción
de la vía aérea y
hemorragias.

FUENTE: Manual de primeros auxilios de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


PRIMEROS AUXILIOS

Ayudar a la
recuperación.
Evitar Asegurar el
complicaciones traslado de los
físicas y accidentados a un
psicológicas. centro asistencial.

Proteger las
heridas de
MEJORAN EL
Conservar la vida. PRONÓSTICO
posibles
infecciones y
complicaciones.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Urgencia Emergencia
 Cualquier situación que en opinión  Constituye una urgencia en la que
del enfermo, los parientes u otra hay una situación de muerte
persona, requiere atención médica potencial para el individuo si no se
inmediata. actúa adecuada e inmediatamente.
 Esta situación de urgencia se  Las más comunes son
mantendrá hasta que se haya relacionadas con la función
realizado una evaluación y cardíaca/circulatoria, respiratoria,
diagnóstico médico. nerviosa y diversos tipos de shock.
Sabías que…

Fracturas y quemaduras son


las lesiones más frecuentes,
siendo las segundas las que en
De los cuales el 10%
mayor medida ocurren en el
fallece y en el 90% de los
hogar, afectando a niños entre
casos no es posible evitar
1 y 14 años, en relación 5:1
las mutilaciones.
con respecto a los adultos.

FUENTE: Manual de primeros auxilios de la Asociación chilena de seguridad.


ACCIDENTE
 Se define como un hecho eventual e involuntario que puede provocar daño en
las personas (RAE, 2010).
 Según el INE Chile (2007) los accidentes son la sexta causa de muerte en
población general (0 a 85 años), y la tercera en población de sexo masculino.
En los niños representa el 41% de las muertes en edad de 1 a 4 años.

Los 10 accidentes más comunes son: caídas, choques y colisiones, cortes, daño
muscular por sobreesfuerzo, quemaduras, pinchazos, mordeduras, picaduras,
heridas cortopunzantes y envenenamientos.
 Si partimos de la premisa de que todos los accidentes tienen una causa, es
inevitable establecer que son prevenibles.
REQUISITOS DEL TEN 154
CUIDADOR/A

AUXILIADOR
PRIMERIO/A

INTRODUCCIÓN
PERFIL DEL AUXILIADOR

 Temperamento tranquilo.
 Autocontrol.
 Claridad de juicio.
 Sentido de responsabilidad.
 Neuroestabilidad.
 Capacidad de ordenación y liderazgo.
 Integridad moral y física.
 Cierto grado de ingenio.
PRINCIPIOS TEN 154
CUIDADOR/A

BÁSICOS
PRIMERIO/A

INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS DE LOS P.A.

SOCORRE
PROTEGER ALERTAR
R

FUENTE: Cruz Roja española, 2011.


PROTEGER

 Significa proteger en primer lugar a él mismo y después a


la víctima.
 Hay que asegurar el lugar de los hechos (valorar la
seguridad de la escena), con el fin de no tener más
accidentes ni accidentados.
 Solo si existe un peligro evidente para el accidentado, se
le trasladará. Siempre manteniendo el eje cabeza-cuello-
tronco.
ALERTAR

 Dar aviso a los equipos de rescate, autoridades, etc. Por el


medio más rápido posible.
 Solicitarán al menos:
• Localización.
• Tipo de accidente o suceso.
• Número de accidentados.
• Estado actual de las víctimas.
• Indicar si existen factores que puedan agravar el
accidente.
 Considerar que de esta información dependerá la cantidad
y la calidad de los recursos desplazados hasta el lugar.
SOCORRER

 Esta es la finalidad principal de los P.A., pero la


efectividad de estos dependerá de una óptima valoración
inicial del accidentado.
 Hay que socorrer a la víctima “in situ” hasta que llegue el
equipo de rescate.
 Seguir las siguientes premisas:
• Atender a los lesionados más graves.
• Realizar interrogatorio.
• Revisar de cabeza a pies.
• Cuantificar signos vitales y recontrolarlos.
• Actuar.
SEGURIDAD DE LA
TEN 154
CUIDADOR/A
PRIMERIO/A

ESCENA Y TRIAGE
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN INICIAL

 Hay que valorar a los heridos para determinar


quiénes tienen la prioridad de atención.
 Hay tranquilizar al herido y escuchar lo que
diga.
 El interrogatorio debe ser breve y en lo posible
con preguntas cerradas.
 El accidentado no debe moverse
innecesariamente.
SEGURIDAD DE LA ESCENA

 Cuando hablamos de una escena segura, nos referimos primero a la seguridad


del auxiliador, y luego la del accidentado y de los espectadores, que son
potenciales pacientes si no está asegurado el sector del evento.
 En general Bomberos es quien se encarga de asegurar la escena y del rescate
propiamente tal. Salud entrega la atención sanitaria. Carabineros vela por
seguridad de las personas y bienes en el aspecto policial y/o legal.
 Todos trabajan juntos, como equipo prehospitalario. Cuando el equipo de Salud
llega a la escena y alguna de las otras instituciones ya está presente, uno se
presenta ante ellos, específicamente ante quienes están a cargo. De esta forma
se solicitará la información de lo sucedido y de las necesidades a controlar.
¿QUÉ OBSERVAR?

1. Seguridad: se evalúan todos los posibles peligros, garantizando la seguridad de los


reanimadores y del paciente (tránsito, incendio, tóxico, agresividad).
2. Escena: ¿Qué fue lo que realmente paso aquí?, ¿cómo ocurrió? Se evalúa el número de
vehículos que participaron en el evento, determinando las fuerzas involucradas y averiguando el
grado y tipo de daño de cada vehículo.
3. Situación: ¿cuántos y que tipo de pacientes hay en la escena? ¿Puedo atenderlos con los
recursos disponibles? ¿Requiero refuerzos? ¿Cuántas personas están involucradas y qué
edades tienen?

 Todos estos antecedentes nos servirán para PRIORIZAR las atenciones.


TRIAGE

 En caso de múltiples víctimas se


utilizará la técnica del TRIAGE que
consiste en priorizar la atención de
los heridos con el fin de salvar al
mayor número posible.
 Esta técnica se basa no sólo en la
gravedad de las lesiones, sino en
su necesidad de atención
inmediata y las posibilidades de
supervivencia.
EVALUACIÓN
TEN 154
CUIDADOR/A
PRIMERIO/A

PRIMARIA
EVALUACIÓN PRIMARIA

 El objetivo en esencia de la evaluación inicial es determinar y corregir las situaciones


que ponen en riesgo la vida del paciente.
 Lo primero al evaluar al paciente es determinar si responde o no. Con una pregunta
simple como “¿recuerda lo que sucedió?”, “¿cómo se siente?”, o “¿cuál es su
nombre?, obtendremos información acerca del estado de la vía aérea, de la
capacidad ventilatoria, de la perfusión y del estado de consciencia; simultáneamente
observaremos hemorragias y/o deformidades visibles. Si este responde
adecuadamente a las preguntas, es probable que no haya riesgo vital inminente,
pudiendo continuar con la evaluación sin detenernos.
 Completando así nuestro primer acercamiento y determinando si el paciente se
encuentra en una condición crítica, procederemos a realizar la Evaluación Primaria,
que consta de 5 puntos.
EVALUACIÓN
TEN 154
CUIDADOR/A
PRIMERIO/A

SECUNDARIA
CFT SANTO TOMÁS
La Serena
Técnico en Enfermería

MUCHAS GRACIAS
TEN 154
CUIDADOR/A
PRIMERIO/A

Lic. DIEGO VALENZUELA G.


Enfermero

You might also like