You are on page 1of 5

LA REPÚBLICA DE MASAS

EL MUNDO POS GUERRA MUNDIAL.

EL EJE PERDIÓ LA GUERRA.

LOS ALIADOS SE REPARTEN EL MUNDO.

EUROPA DEBE RECOMPONERSE DE UNA GUERRA DEVASTADORA.

EL SENTIMIENTO FASCISTA VA DESAPARECIENDO.

ARGENTINA ROMPE RELACIONES CON ALEMANIA.

ARGENTINA COMIENZA UN PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN.

NACE UNA NUEVA CLASE OBRERA «EL PROLETARIADO INDUSTRIAL».

NADIE SE OCUPA DE LAS NECESIDADES DE ESTA NUEVA CLASE SOCIAL QUE


MIGRA DEL CAMPO A LAS CIUDADES EN BUSCA DE PAN Y TRABAJO.

DESDE UN LUGAR OBSCURO Y OLVIDADO «MINISTERIO DE TRABAJO» NACE UN


NUEVO LÍDER DE MASAS.

PERÓN

Desde el Ministerio de Trabajo el General Juan Domingo Perón fue tejiendo su futuro
comprendiendo y atendiendo las demandas de este nuevo actor social, el proletario
industrial.

El 4 de junio de 1946 Juan Domingo Perón se convierte en Presidente de la República


Argentina, legítimamente votado por el pueblo, naciendo una nueva fuerza política que
perdurará hasta nuestros días.

En enero de 1947 se funda el «PARTIDO PERONISTA» con una gran base organizativa y
sindical.

Su antecedente fue el Partido Unico de la Revolución, el PUR, que tuvo poca vida ya que la
persona de Perón conllevaba por si misma una fuerza inimaginable dentro de la política de
masas en ese entonces.

El Partido Peronista se agrupaba en las denominadas «UNIDADES BÁSICAS» que eran


organismos de conducción colectiva. Estas unidades básicas se agrupaban a la vez en
«ASAMBLEAS LOCALES», que en su conjunto conformaban una estructura superior
llamado «CONSEJO PARTIDARIO» que conformaba la autoridad suprema a nivel de los
distritos electorales.

A nivel nacional la autoridad superior era el «CONSEJO NACIONAL PARTIDARIO» que se


encargaba de elegir los candidatos cuyo presidente del consejo era Perón.

Era una estructura de típico corte verticalista con tintes autoritarios.

En el año 1949 Eva Perón conforma el «PARTIDO PERONISTA FEMENINO» totalmente


separado del partido peronista, que llegó a contar con cuatro millones de afiliadas para el
año 1952, un caso único en el mundo.
En cuanto a la DOCTRINA del partido peronista, esta puede identificarse en gran medida
con la doctrina social de la iglesia «el control de masas, propia de los movimientos
fascistas».

A pesar de encontrarse identificada con la mayoría de los trabajadores argentinos, negaba


la lucha de clases propugnada por el marxismo socialista, ubicando al Estado como
mediador de los conflictos sociales.

El partido peronista careció de relevancia entre 1946 y 1955, se fortaleció luego de estos
años.

Entre los años 1946 y 1955, el peronismo se mantuvo se alimentó y se sostuvo con otros
agentes externos independientes de la fuerza propia de su propio partido. Estos fueron EL
EJÉRCITO, LA IGLESIA, EL MOVIMIENTO OBRERO y LA BURGUESÍA INDUSTRIAL.

En el Senado el oficialismo carecía de oposición mientras que en la Cámara de Diputados


un tercio de las bancas era del Radicalismo quienes se colocaron a la izquierda del partido
peronista con fuertes críticas al sistema.

El gobierno de perón, limitando el acceso a los medios de comunicación, compró todas las
radioemisoras del país y le negó sistemáticamente los micrófonos a la oposición bajo el
argumento que no tenían nada importante que ofrecer.

Un proceso similar se dio con la prensa escrita, Clarín La Nación y La Prensa vieron
restringida su tirada por la falta de papel; el diario La Prensa fue expropiado y entregado a
la CGT en el año 1951.

La oposición fue callada, perseguida y torturada por las fuerzas del orden, muchos locales
opositores cerrados e incendiados.

Esta claro que durante estos años el diálogo entre oficialismo y oposición era muy complejo
o casi inexistente.

Para muchos sectores no peronistas era un régimen dictatorial unipersonal y fascista.

Para los peronistas y los sectores desposeídos y centrales obreras había vacaciones pagas,
altos salarios, horarios de trabajo restringidos, protección sindical , obras sociales en los
sindicatos, aguinaldo, altas indemnizaciones por despidos. Se confunde democracia con
justicia social.

Otro tanto pasaba en la educación, libros con frases sobre Perón y Evita, educación pública,
religión católica obligatoria .

El movimiento estudiantil reformista también fue un activo opositor, deambulaba una frase
desafortunada por esos días «ALPARGATAS SI, LIBROS NO».

Sin perjuicio de la política intervencionista por sobre las universidades, la ley 13.031 que
organizaba políticamente las facultades con cargos provenientes del poder ejecutivo y un
centro de estudiantes altamente politizado, no debe soslayarse la inyección económica
dada por Perón a las casas de estudio por ese entonces.
Es importante destacar también que los valorados sueldos de los trabajadores de la
industria nacional «por sustitución de importaciones» lograban que hijos de proletarios
alcanzaran un estudio universitario.

En el año 1949 se creó la Universidad Obrera Nacional (U.O.N.) cuyo objetivo era la
formación de técnicos. Funcionaba en Buenos Aires y tenía sedes en el interior del país con
facultades regionales.

Luego pasó a llamarse U.T.N..

En el plano internacional el Peronismo se mantuvo equidistante y en una «TERCERA


POSICIÓN».

Es importante destacar que el mundo se encontraba repartido entre las dos potencias más
importantes del mundo como consecuencia de la finalización de la segunda guerra mundial,
EEUU y URSS.

Esta famosa guerra ideológica, política, económica, militar, cultural y tecnológica «GUERRA
FRIA» entre estos dos países colocaban al mundo de un lado o del otro.

Perón tomo una tercera postura negociando tanto con el país del este como con el del
norte.

A medida que se fue profundizando la crisis internamente, la argentina se fue volcando por
Estados Unidos siendo una clara declaración de ello la abstención en el voto sobre el
reclamo legítimo del gobierno Guatemalteco al ser invadido por EEUU.

«NI YANQUIS NI MARXISTAS, PERONISTAS».

En materia económica, la segunda guerra mundial profundizó en desarrollo de la industria


nacional por sustitución de importaciones.

Las exportaciones argentinas crecieron considerablemente al igual que sus precios.

En el año 1944 se crea el Consejo Nacional de Posguerra presidido por Perón en el que se
planteaba la política a seguir de argentina pasada la segunda guerra mundial.

En el año 1946 la economía argentina estaba en un alto nivel, de deudora pasó a acreedora
por los alimentos y materias primas que exportó durante la guerra pero tenía algunos
problemas, la imposibilidad de importación de maquinarias y herramientas que estaban
quedando obsoletas y el combustible.

El Ministro de Hacienda, Miguel Miranda junto con el equipo oficialista tomaron varias
medidas económicas, principalmente proteccionistas.

Las principales medidas fueron: a) Nacionalización del BCRA. Se nacionalizaron los


depósitos bancarios, con lo que el Estado Nacional era el regulador y director del crédito. b)
Creación del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, obteniendo así el control
del comercio internacional (exportaciones e importaciones). c) La elevación del nivel de
vida de la población a los fines de ampliar el poder adquisitivo en el mercado interno. d)
Estatización de los servicios públicos y repatriación de la deuda externa. e) el plan
Siderúrgico Nacional; Altos Hornos Zapla, S.O.M.I.S.A. en San Nicolás.
f) Primer plan quinquenal.

La argentina nunca dejó de lado la agricultura y la ganadería pero apostaba a la industria


media y liviana.

PLAN MARSHALL

El equipo de Miranda seguía fielmente la política económica de proteccionismo y tiraba


manteca al techo, como quien dice.

Lo que no vio venir «nunca la vemos venir por eso estamos como estamos, el adrede o sin
querer lo dejo a vuestro criterio y análisis» fue la política estadounidense de apoyar y
recuperar las naciones euro occidentales.

Así es que EEUU, por temor a la ayuda y apoyo ruso, impulso la reconstrucción de los
principales países europeos, los que para 1948 estaban casi plenamente recuperados.

Esto hizo que mermara la exportación argentina, el no ingreso de divisas, la imposibilidad


de importar tecnología y Estados Unidos bloqueando el comercio internacional Argentino.

Para fines de los años 40 la argentina entra en una crisis económica que debe sortear
fomentando inversión extranjera en el país concediendo regalías que dejaban poca
ganancia y divisas.

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Como introducción a este tema debemos tener en cuenta los cambios suscitados en el
mundo luego de las dos guerras mundiales que dieron una vuelta de página sobre los
derechos humanos.

Venimos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX con cartas magnas liberales con
trabajadores desprotegidos, sin derechos, un estado ausente y privatizado en su propio
beneficio y en favor de unos pocos, una propiedad privada absoluta y con una clase social
«media» que comienza a surgir con ideales y ambiciones proveniente claro esta de hijos de
proletarios.

Terminada la segunda guerra mundial, nace el socialismo científico «Marx y Engels», el


hombre abstracto le da el lugar al hombre concreto que vive en familia, trabaja y quiere
superarse y busca reivindicaciones sociales.

NACEN NUEVOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION PARA EL HOMBRE, LOS


DERECHOS SOCIALES.

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1949

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Tres ejes fundamentales son los que van a sostener y modificar las constituciones sociales
de muchos países del mundo:

LOS DERECHOS SOCIALES.

EL EJERCICIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD EN FUNCIÓN SOCIAL.

EL ESTADO INTERVENTOR EN EL PROCESO PRODUCTIVO.

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció al país la próxima reforma de la Constitución


Nacional.

El 24 de enero de 1949 quedó constituida la Convención Reformadora, presidida por el


coronel domingo Mercante.

La oposición negó la validez del cuerpo legislativo y se retiró de la Convención. Por lo tanto
el 09 de marzo de 1949 se aprobaron sin descensos las reformas propuestas.

Las principales reformas incorporadas incluían los derechos del trabajador, la familia y la
ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio
de la economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las caídas de
agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía
exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su
enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que
prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas.

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

En el plano político permitía la reelección presidencial y constituía también a la Suprema


Corte de Justicia como un tribunal de casación.

La constitución argentina de 1949 fue una reforma realizada a la constitución argentina en


ese año durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952).

El constitucionalismo social y la constitución del estado de bienestar que caracterizó al siglo


XX son procesos insolubles. Los derechos del trabajo se constituyó en el eje central del
estado de bienestar. Entre las normas económicas, se destacan las nociones de función
social de la propiedad y economía social del mercado. Entre las normas sociales, se
destacan las garantías específicas sobre vivienda, salud, seguridad social, ancianidad.

You might also like