You are on page 1of 35

QUÍMICA DE

FERTILIZANTES Y
ENMIENDAS

Química Agrícola

Ing. Agr. Dr. Jimmy W. Rasche


CANTIDAD DE NUTRIENTES EXTRAIDOS POR EL
CULTIVO DE MAIZ QUE PRODUCE 4500 kg ha-1
Sustancia kg ha-1 Equivalente aproximado
Agua 6.000 Lluvia de 0,6 mm
Oxígeno 8.500 42.500 kg de aire (con 20% O2)
Carbono 6.500 23.800 kg CO2 o 10 t Carbón
Nitrógeno 160 350 kg de Urea
Fósforo 27 60 kg Superfosfato Triple
Potasio 140 240 kg de KCl
Calcio 42 105 Kg de CaCO3
Azufre 27 27 kg de azufre en polvo
Magnesio 41 230 kg de MgSO4
Hierro 2,5 12,5 kg de FeSO4
Manganeso 0,4 1,25 kg de MnSO4
Boro 0,07 0,62 kg de Borax
Zinc 0,37 0,17 kg de ZnSO4
Cobre 0,10 0,41 kg de CuSO4
Molibdeno 0,02 0,05 kg de Na2MoO4
Total 21.440
C, H, O equivalen al 98% y provienen del aire y agua losdemás nutrientes equivalen al 2% y provienen del suelo
DEFINICIONES
FERTILIZANTES: Sustancias que contienen
nutrientes esenciales para las plantas y se aplican
al suelo o al follaje.
F. SIMPLES: Formado de un compuesto químico
conteniendo uno o más nutrientes. Ej. Superfosfato
simple (P, S).
F. MIXTO: Resultante de la mezcla de 2 o mas
fertilizantes simples.
F. ORGÁNICO: De origen vegetal o animal. Ej.
Estiércol
DEFINICIONES
F. ORGANOMINERAL: Procedente de la mezcla
o combinación de fertilizante mineral y orgánico

F. COMPUESTO: Obtenido por proceso


bioquímico, natural o controlado con mezcla de
resíduos de origen vegetal o animal. Ej. Compost.

F. COMPLEJO: Conteniendo dos o mas nutrientes,


resultante de proceso tecnológico en que se forman
dos o mas compuestos químicos. Ej. SULPOMAG,
Fert. con micronutrientes.
NOMENCLATURA
N - P2O5 - K2O
Ejemplos:
18-46-00
15-15-15
12-12-17-2
00-46-00
46-00-00
00-00-60

P = P2O5 / 2,29
K = K2O / 1,21
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE
LOS FERTILIZANTES

Materia Pocas, grandes empresas


prima

Mezclas y Numerosas, medianas


formulaciones empresas

Almacenamiento y Muchas,
distribución pequeñas empresas
MATERIAS PRIMAS

Antes Luego de
Potasio Ceniza 1839
Descubrimiento de depósitos salinos en
Alemania

Fósforo Guano 1842


Harina de Hueso Roca fosfatada + H2SO4

Nitrógeno Sangre seca 1913


Estiércol 3 H2 + N2 → 2 NH3
Restos orgánicos
Salitre de Chile
PRESENTACION

 Polvo
 Granulado
 Líquido (micronutrientes)
FERTILIZANTES
NITRÓGENADOS
Evolución del uso de los fertilizantes
nitrogenados en el mundo
En 1900 se utilizaba 60.000 t de N extraídos
principalmente del salitre natural de Chile.

Haber y Le Rossignol el 2 de julio de 1909,


produjeron unas setenta gotas de amoniaco por
minuto ante los dirigentes de la Badische Anilin und
Soda Fabriken, la mayor empresa de productos
químicos de la época.

En 1913 la Bosh fabricó 750 t de fertilizante


sintético en el año.
Evolución del uso de los fertilizantes
nitrogenados en el mundo

En 1940 consumo de 400.000 t de fertilizante


nitrogenado.

En 1960 consumo de 12.000.000 t de fertilizante


nitrogenado.

En 2003 consumo de 116.000.000 t de fertilizante


nitrogenado.
EL NITRÓGENO DEL AMBIENTE
La mayor parte del N se encuentra en la atmósfera
(78%) en la forma de N2, no disponible
directamente a las plantas.

La adquisición de N requiere de mucha energía que


se gasta para romper el triple enlace entre los N del
N2 para producir NH3 o NO3-.

Este proceso denominado fijación de N puede ser


realizado de manera industrial o por procesos
naturales.
Fijación natural de nitrógeno
Los procesos naturales fijan anualmente 190 106 t
año-1, de la siguiente manera.

Relámpago: Es responsable por el 8% del N fijado.


Transforma vapor de H2O y O2 en radicales libres
muy reactivos. Los H y O libres atacan el N2 y
forman HNO3 y este cae al suelo con la lluvia.

Reacciones fotoquímicas: Fija el 2% del N por


reacción fotoquímica entre el NO y el O3 para
producir HNO3.

Fijación biológica: Fija el 90% del total de los


procesos naturales por bacteria o algas verdes –
azules (cianobacterias) transformando N2 en NH4+.
NODULACIÓN EN SOJA
Clasificación química de los fertilizantes
nitrogenados

 Nítricos: NaNO3, KNO3, Ca(NO3)2


 Amoniacales: (NH4)2SO4, NH4Cl, (NH4)H2PO4,
(NH4)2HPO4, NH3
 Nítricos y amoniacales: NH4NO3
 Amídicos: (NH2)2CO (urea).
 Proteínicos: Materia orgánica, vegetal o animal.
Síntesis del amoniaco

N2 + 3 H2 ⇋ 2 NH3 + 24.000 cal

Reacciones fotoquímicas: Fija el 2% del N por


reacción fotoquímica entre el NO y el O3 para
producir HNO3.

Fijación biológica: Fija el 90% del total de los


procesos naturales por bacteria o algas verdes –
azules (cianobacterias) transformando N2 en NH4+.
Materias primas

Del Aire: Nitrógeno Se extrae licuándolo y destilándolo


según el proceso linde. Los puntos de ebullición el N2 y del
O2 son -196ºC y -183 ºC.
Materias primas
De los hidrocarburos: Hidrógeno.
Proceso de obtención del hidrógeno
1°: Reacción de la materia prima (gas natural), con H2O u O2 para formar
una mezcla de H2 y CO (gas de síntesis)
Catalizador de Ni, 1300 °C

Gas natural + Vapor de H2O → H2 + CO


2°: Reacción del monóxido de carbono con vapor sobre un catalizador, para
formar hidrógeno y dióxido de carbono.
Catalizador de óxidos de Zn, Cr y Cu

CO + H2O → H2 + CO2 + 9,8 Kcal

3°: Separación del CO2 y del CO residual.


Amoniaco anhidro (NH3)

Contiene 82% N

Obtenido de la mezcla de N2 y H2.

Difícil manejo por ser un gas puro, anhidro, licuable,


muy soluble en agua (0,456 g NH3/g H2O), sofocante,
incoloro y de olor irritante.

 Punto crítico de 132 ºC. Se maneja en forma líquida a


presión. [ ] de 500, 2.500 y 5.000 ppm causan irritación,
lesiones y muerte, respectivamente.
Amoniaco anhidro (NH3)
La mezcla de NH3 cuando alcanza 16 a 25% de volumen
con aire a alta Tª es explosiva.

Se aplica a unos 10 -20 cm de profundidad en el suelo,


siendo la forma más económica de aplicar fertilizante
químico nitrogenado, pero es muy peligroso (uso y
atentados).

En el suelo si no se fija se pierde porque es un gas


volátil.
Fabricación de otros fertilizantes
nitrogenados
Sulfato de amonio: (NH4)2SO4.
Contiene 20% N y 24% de S

2NH3(g) + H2SO4(l)  (NH4)2SO4; ∆H = -67 Kcal

Es muy soluble en agua (0,706 g (NH4)2SO4/g H2O a 0ºC y


aumenta con la Tº).

Se puede fabricar a partir del yeso que es un


subproducto de la fabricación de Súper fosfato triple.
NH3 + H2O + CO2  CO3(NH4)2
CO3(NH4)2 + CaSO4. 2H2O SO4(NH4)2 + CaCO3 + 2H2O

El CO2 proviene de la síntesis de H2 para fabricar NH3.

Se debe mantener seco para evitar el aglutinamiento.


Nitrato de amonio: NH4NO3
Contiene 33% N

A partir de 1945 existía un exceso de NH4NO3 que se


fabricaba para explosivo, entonces se empezó a
utilizarse en la agricultura.

 Hoy día una pequeña parte es utilizada en explosivos y


la mayor parte en la fabricación de fertilizantes.

Para la fabricación de este compuesto primero se debe


sintetizar el HNO3, que hoy día se obtiene a partir del
NH3.
Nitrato de amonio: NH4NO3
 Las reacciones que se llevan a cabo para la fabricación
de HNO3 son las siguientes:

a) 4NH3 + 5O2  4NO + 6H2O ∆H = -216,6 Kcal


b) 2NO + O2  2NO2 ∆H = -27 Kcal
c) 3NO2 + H2O  2HNO3 + NO ∆H = -32 Kcal

 Este fertilizante se obtiene de la siguiente manera:


HNO3(l) + NH3(g) + NH4NO3 ∆H = 26 Kcal
Nitrato de amonio: NH4NO3
El NH4NO3 es muy soluble en agua (1,18 g NH4NO3/g H2O
a 0ºC y aumenta con la Tº).

A 200 ºC se descompone de la sgte manera:


NH4NO3(s)  NO2(g) + H2O(g) ∆H = -6,7 Kcal

Por choque o exceso de calor reacciona explosivamente


de la sgte manera:
NH4NO3(s)  N2(g) + 2H2O(g) + ½O2 ∆H = -26,7 Kcal

 En presencia de materia orgánica aumenta la


violencia de la detonación, porque ella reacciona con el
O2 desprendido por la descomposición del NH4NO3. Por
eso se usa como explosivo la mezcla de NH4NO3 y nafta
sustituyendo a la dinamita, por lo que se debe tener
mucho cuidado en su almacenamiento transporte y
manejo.
Nitrato de amonio: NH4NO3

Entre los fertilizantes nitrogenados el NH4NO3 el más


higroscópico por lo que puede aglutinarse dificultando
el manejo y su alta solubilidad ayuda a aumentar este
problema, por lo que se debe almacenar en bolsas
plásticas de varias capas y en almacenes provistos de
deshumificadores.

Además de variar la Tº considerablemente el tamaño del


cristal, rompiendo las bolsas donde está almacenado,
por lo que es difícil almacenar en climas tropicales, se
soluciona agregando sales potásicas o magnésicas.
Nitrato de Sodio o Salitre de Chile: NaNO3.

Contiene 16% N.

Anteriormente era la principal fuente de N, se extraía de


grandes minas ubicadas en el desierto de Chile, posee
de 16 a 80 km de ancho y 720 km de largo, con espesor
de unos cm a 4,5 m.

Esto formó parte del Océano Pacífico y por algunas


condiciones climáticas especiales se acumuló nitrato
por una profunda oxidación de la materia orgánica.

 Además de NaNO3 (30% a 80%), posee KNO3, cloruros,


sulfatos, yodatos, boratos, etc.
Nitrato de Sodio o Salitre de Chile: NaNO3.

Contiene 16% N.

Se purifica el NaNO3, aprovechando su gran aumento de


solubilidad con la Tº en relación a las otras sales
nítricas.

Al final del proceso se logra cristales con 98% de


pureza.

La solubilidad es de (0,73; 0,92 y 1,76 g NaNO3/g H2O a 0,


30 y 100 ºC, respectivamente).

Existe una serie de subproductos del salitre o caliche de


chile; el yodo a partir de NaI, KI y CaI2; KNO3, boratos,
NaCl, Na2SO4 y MgSO4.
Nitrato de potasio: KNO3

Contiene 13,8% de N y 47 % de K2O.

Se extrae principalmente del caliche de Chile (2 - 3%) y


de algunos pequeños yacimientos en India, Egipto,
China.

Se usa principalmente para fabricación de pólvora,


porcelana, etc.

El KNO3 es estable, no explosivo, pero funciona como


un oxidante fuerte y acelera la combustión de la materia
orgánica, punto de fusión a 308 ºC.
Nitrato de potasio: KNO3

El KNO3 es poco hidroscópico, por lo difícilmente se


aglomera, es soluble en agua, aumentando su
solubilidad con la Tº.

El KNO3 posee una alta [ ] de nutrientes (51%), buena


solubilidad, y se usa en cultivos que no toleran cloruros
o sulfatos.
Urea: (NH2)2CO.
Posee 45 - 46 % de N.

La urea presenta ventaja en relación a los fertilizantes


nitrogenados estudiados anteriormente, debido a que
presenta alta [ ] de N, menor costo de producción y de
transporte, moderada higroscopicidad y no es
inflamable ni explosivo.

La urea utiliza el CO2 que es un subproducto de la


fabricación de H2, en la producción de NH3.

2NH3 + CO2 NH2C=OONH4 NH2C=ONH2 + H2O


Fosfato monoamónico (MAP): NH4H2PO4.

Posee 10% N, 50% P2O5, debido a las impurezas que se


encuentra junto al fertilizante.

Se produce según la sgte reacción química:

H3PO4 + NH3  NH4H2PO4 ∆H = -32,2 Kcal

La solubilidad es de 0,43 g MAP/g H2O.

El MAP es poco higroscópico, pero es un poco ácido y


corrosivo
Fosfato diamónico (DAP): (NH4)2HPO4.

Posee 16% N, 44% P2O5, debido a las impurezas que se


encuentra junto al fertilizante.

Se produce según la sgte reacción química:

H3PO4 + 2NH3  (NH4)2HPO4 ∆H = -51,4 Kcal

La solubilidad es de 0,75 g DAP/g H2O, es un poco higroscópico


y puede absorber agua y al secarse puede aglutinarse.
Efecto de la adición de fertilizantes
nitrogenados sobre el pH del suelo

Los nítricos tienden a mantener o aumentar el pH.


NaNO3 → Na+ + NO3-
El nitrato entra a la raíz, la que cede OH-, luego:
OH- + H+ → H2O

Los amoniacales tienden a disminuir el pH


NH4+ + 2 O2 → NO3- + 2 H+ + H2O
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS
FERTILIZANTES NITROGENADOS
Fertilizante Porcentaje de Acidez
N P2O5 K2O Ca S Equivalente
(*)
Amoniaco anhidro 82 -- -- -- -- - 1341
Cloruro de amonio 26 -- -- -- -- - 1394
Fosfafo diamónico 16 44 -- -- -- - 635
Fosfato monoamónico 10 50 -- -- -- - 589
Nitrato de amonio 33,5 -- -- -- -- - 535
Nitrato de calcio 15 -- -- 20 -- + 181
Nitrato de potasio 13 -- 44 -- -- + 236
Salitre de Chile 16 -- -- -- -- + 263
Sulfato de amonio 21 -- -- -- 24 - 996
Urea 45 -- -- -- -- - 840
(*) Kilos de calcáreo por tonelada; signo -: calcáreo necesario para neutralizar 1 tonelada de fertilizante;
signo +: cantidad de calcáreo equivalente a 1 tonelada de fertilizante.

You might also like