You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


ACADÉMICAS
CÓDIGO: R-2680-P-DC-774 VERSIÓN: 2

PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

I. IDENTIFICACIÓN

Facultad que ofrece la Actividad Académica: Ciencias Jurídicas y Sociales


Departamento que ofrece la Actividad Académica: Antropología y Sociología
Nombre de la Actividad Académica: Estudios de Obra
Código de la Actividad Académica: 0411G6F
Versión del Programa Institucional de la Actividad
1
Académica (PIAA):
Acta y fecha del Consejo de Facultad para: aprobación X
Acta No. 01 Fecha: 23/01/2023
modificación___
Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica
Antropología: Electiva en ciencias
(incluye el componente de formación al cual pertenece):
Actividad Académica abierta a la comunidad: Si __X__ No ____

Tipo de actividad: Teórica _x__ Teórico - Práctica ___ Práctica _____

Horas teóricas (T): 64 Horas prácticas (P): 0


Horas presenciales (T + P): 64 Horas no presenciales (NP): 128
Horas presenciales del docente: 64 Relación Presencial/No presencial: 1/2
Horas inasistencia con las que se reprueba: 14 Cupo máximo de estudiantes: 30
Habilitable (Si o No): Si Nota aprobatoria: 30

Créditos que otorga: 4 Duración en semanas: 16

Requisitos:

Fundamentos de Antropología (186G6F).


II. JUSTIFICACIÓN: describe las razones por las cuales es importante la actividad académica desde
la perspectiva del conocimiento, el objeto de formación del programa, el perfil profesional del
egresado(s), y su lugar en el currículo.
III.

Esta asignatura permitirá a los-as estudiantes una aproximación rigurosa a la obra de un-a autor-a
de la antropología. Las obras y autores-as se encuentran situados-as en contextos académicos,
políticos y geográficos diversos que han trazado la ruta de producción y reproducción del
conocimiento en antropología durante las últimas tres décadas del siglo XX y las dos primeras del
XXI. Uno de los elementos que justifica pedagógicamente la presente asignatura tiene que ver con
la oportunidad que tendrán los-as estudiantes de dimensionar de manera menos coyuntural y
fragmentada las ideas antropológicas. Las asignaturas teóricas en el plan de estudios suelen tener
un carácter introductorio y propenden por una mirada amplia de la producción intelectual,
abordando autores múltiples a través de lecturas que presentan o ejemplifican postulados
generales, conceptos o ideas asociadas a las denominadas corrientes de pensamiento en
antropología. Por su parte, la presente asignatura permitirá profundizar en la manera en que los
conceptos y postulados se articulan unos con otros a lo largo de la vida y obra de un-a mismo-a
autor-a. Busca además dar cuenta de las transformaciones y de la maduración de las ideas así como
de los factores sociales, éticos y políticos que están estrechamente relacionados con los postulados
y conceptos producidos por la antropología contemporánea.

Esta materia presenta una alternativa para enfocarse en lecturas, análisis y críticas de textos
completos y en reflexiones que le apuestan a profundizar en los contextos de producción del
conocimiento y en la potencia de las reflexiones que toman tiempo, que se hacen y deshacen en el
ir y venir del trabajo de investigación y en el trasegar de los-as autores-as. Algunas de las más
importantes ideas de la teoría antropológica han sido resultado de investigaciones que no se
circunscriben a una sola publicación o a un solo momento de la vida de los-as autores-as. De esta
manera sus hallazgos no pueden hacerse evidentes sino a través de lecturas completas y a
profundidad que permitan situar su pensamiento en el marco de las tensiones y controversias
sostenidas con sus contemporáneos y con los contextos académicos y políticos en los que se
desenvolvieron.

IV. OBJETIVOS:

IV.1 General: Fortalecer la formación teórica en antropología a través de un estudio completo, a


profundidad, situado y contextual de la obra de autores -as contemporáneos.
IV.2 Específicos:
1. Problematizar los contextos de producción del conocimiento antropológico a partir de
lecturas a profundidad que se articulen como elementos constitutivos de la obra de un-a
autor-a.
2. Ofrecer un panorama suficiente de las investigaciones, trabajos de campo y formas de
posicionamiento político y ético que configuran el pensamiento de un-a autor-a.
3. Fortalecer la formación teórica de los-as estudiantes, a través del estudio de investigaciones
y literatura temática reciente.
4. Afianzar las habilidades etnográficas, escriturales y analíticas de los-as estudiantes, a través
de un llamado a la lectura pausada, completa y crítica que permita la generación de
preguntas y reflexiones propias, así como a una escritura generosa y rigurosa, que transmita
saberes, comunique y se acerque a los-as potenciales lectores-as.

NOTA: en el caso que el Programa Institucional de la Actividad Académica (PIAA) se desarrolle por
competencias, es necesario completar los siguientes aspectos, en lugar de objetivos:

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA):

R1. El-La estudiante lee de manera pausada, completa y apelando a fuentes diversas, que
permitan la generación de preguntas y reflexiones propias, alrededor de la literatura temática de
la asignatura.
R2. El-La estudiante reconoce los límites y alcances de la teoría a través del trabajo de campo,
ponderando por encima de sus prejuicios, de las nociones a priori, o de las certezas teóricas, la
experiencia cercana a la gente, así como el reconocimiento del valor y el contexto de producción
de los datos que la gente transmite y salvaguarda.
R3. El-La estudiante comprende los debates y controversias constitutivos de la obra de un-a autor-
a desde sus dimensiones ética y política.
R4. El-La estudiante sitúa de forma crítica y consciente el conocimiento que se produce desde
nuestro quehacer como antropólogos-as, entendiendo los procesos de largo aliento que marcan
el curso de la construcción de ideas.

CONTENIDO:

Las diferentes unidades de esta asignatura variarán en función del autor o la autora que sea
seleccionado-a cada semestre como foco del debate. A continuación dejamos una lista tentativa de
ejes posibles para abordar:

Unidad 1: Introducción a las propuestas, del autor o de la autora.


Unidad 2: Momentos y textos claves en la trayectoria intelectual.
Unidad 3: Factores políticos y éticos de la obra.
Unidad 4: Controversias y debates con otros-as autores-as o ideas de un mismo tiempo o época.
Unidad 5: Contribuciones del-la autor-a al conocimiento en antropología.

Además incluimos (en orden alfabético por nombre) algunos nombres de autores-as emblemáticos-
as tanto nacionales como internacionales cuyas obras podrían ser objeto de reflexión:

● Alcida Rita Ramos


● Arturo Escobar
● Judith Butler
● Carlo Severi
● Carlos Fausto
● David Graeber
● Donna Haraway
● Eduardo Viveros De Castro
● Joanne Rappaport
● Luis Guillermo Vasco
● Mara Viveros
● Marilyn Strathern
● Michael Taussig
● Myriam Jimeno
● Orlando Fals Borda
● Tim Ingold
● Virginia Gutiérrez

IV. METODOLOGÍA:
Se desarrollarán sesiones presenciales que girarán en torno a la lectura de la bibliografía sugerida y a
presentaciones magistrales de la-el-docente. Dichas sesiones tendrán la participación activa de los-as
estudiantes a través de plenarias en donde se responderán sus preguntas e interrogantes, así como se
les motivará al debate y a la discusión que dé cuenta de la apropiación de los contenidos. Se utilizarán
como principales canales de comunicación el correo institucional y el aula virtual en una de las
plataformas virtuales educativas, que deberán activarse y revisarse periódicamente para estar
informados-as del proceso de formación académica. Los materiales que van a fundamentar las
discusiones en los encuentros presenciales podrán ser textos, videos, fotografías, podcast o páginas
web, que se pondrán a disposición de los estudiantes en las aulas virtuales diseñadas para tal fin.
Las personas inscritas en el curso deberán trabajar en presentaciones fundamentadas: son
intervenciones orales de entre cinco y diez minutos de duración. En estas presentaciones los
estudiantes darán cuenta de la lectura cuidadosa, atenta, que quiere entender los textos y les hace
preguntas asumiendo la responsabilidad que es hacer parte del curso. No se trata de opiniones, las
intervenciones deben ajustarse a los argumentos y las discusiones que plantean los textos.

V. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:

Porcentaje Actividad evaluativa


Unidad 1 20% Presentación
fundamentada: Leer,
preparar, presentar.
Unidad 2 10% Redacción de una reseña.
10% Redacción de una reseña.
Unidad 3 20% Presentación
fundamentada: Leer,
preparar, presentar.
Unidad 4 20% Redacción de un texto
antropológico. Entrega
intermedia (4 páginas a
doble espacio en letra
times 12)
Unidad 5 20% Redacción de un texto
antropológico. Entrega
final (7 páginas a doble
espacio en letra times 12)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Las referencias bibliográficas dependerán necesariamente de la obra seleccionada por el o la


docente encargada(o) cada semestre.

Butler, Judith (2002 [1993]). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos
del "sexo". Traducción de Alcira Bixió. Barcelona: Paidós.
Escobar, Arturo (2010). Una minga para el postdesarrollo: Lugar medio ambiente y
movimientos sociales. Programa Democracia y Transformación Global- Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Fals Borda, Orlando (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia.
Banco de la República. El Áncora.
Fausto, Carlos (2020). Art Effects: Image, Agency, and Ritual in Amazonia (D. Rodgers,
Trad.).
Graeber, David (2012 [2011]). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Traducción
de Joan Andreyno Weyland. Barcelona. Editorial Ariel.
Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1968). Familia y Cultura en Colombia. Tipologías. Funciones
y Dinámica de la Familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus
estructuras sociales. Bogotá: Coediciones de Tercer Mundo y Departamento de Sociología,
Universidad Nacional del Colombia.
Haraway, Donna (2019 [2016]). Seguir con el problema. Generar parentesco en el chthuloceno.
Traducción de Helen Torres. Bilbao: Consonni.
Ingold, Tim (2018 [2015]). La vida de las líneas. Traducción de Ana Stevenson. Santiago de
Chile: Editorial Universidad Alberto Hurtado.
Jimeno, Myriam (2004). Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones.
Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Rappaport, Joanne (2021). El cobarde no hace historia. Orlando Fals Borda y los inicios de la
investigación-acción participativa. Bogotá: Universidad del Rosario.
Severi, Carlo (2010). El sendero y la voz. Editorial Sb.
Strathern, Marylin (2020). Relations: An Anthropological Account. Durham: Duke University
Press.
Taussig, Michael (2002 [1987]). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio
sobre terror y curación. Traducción de Hernando Valencia Goelkel. Bogotá: Norma.
Vasco, Luis Guillermo 2002. Entre selva y páramo viviendo y pensando la lucha india. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Virginia Gutiérrez
Viveros De Castro, Eduardo (2010 [2009]). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología
postestructural. Traducción de Stella Mastragelo. Buenos Aires: Katz Editores.
Viveros Vigoya, Mara (2002). Quebradores y Cumplidores: sobre hombres, masculinidades y
relaciones de género en Colombia. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

You might also like