You are on page 1of 17

Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2022

La dimensión espacial de los procesos sociales:


desigualdades territoriales y la producción social de la
ciudad

Datos de la asignatura

Tipo de asignatura SG 32

Áreas temáticas Territorio y ambiente


Cuestión social
Política y sociedad

Docente(s)

Di Virgilio, Licenciada en Sociología. Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora


Mercedes en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires. Es Profesora titular regular de Metodología de la Investigación Social
en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e Investigadora Principal CONICET
con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos
Aires). Los temas de investigación desarrollados durante su carrera académica
cubren diferentes dimensiones de la cuestión social urbana, así como los procesos
de gestión de políticas urbanas y habitacionales.
Brikman, Doctora en Ciencias Sociales (FSOC), Magister en Hábitat y Pobreza Urbana en
Denise América Latina de la Universidad de Buenos Aires (FADU/FSOC) y licenciada en
Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Fue seleccionada para el ingreso a
carrera de investigación del CONICET en la convocatoria 2021, con sede en el
Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Es parte de diversos equipos de
investigación y docente en materias de grado y posgrado. Sus estudios abordan
los modos de habitar la ciudad desde una perspectiva de las prácticas de
movilidad cotidiana teniendo en cuenta diversos condicionantes como la clase, el
género o la localización residencial. Asimismo, analiza las distintas políticas
urbanas que configuran territorios desiguales, escenarios de dichas prácticas de
movilidad.

Fundamentación

El espacio se presenta como un elemento constitutivo y un aspecto mediador de la vida social


(Gieryn, 2000), lo cual nos permite (y demanda) incorporar la dimensión espacial en los análisis
de diversos fenómenos sociales. Así, el espacio urbano moldea las interacciones que allí tienen
lugar. Sin embargo, la visibilizarían de la territorialización de los procesos sociales no debe
llevarnos a una fetichización o escencialización de lo espacial (Urry, 1981). En este sentido, no
solo importara incorporar a las reflexiones analíticas el modo en que el espacio participa de los
procesos sociales, sino también pensar al espacio como un producto eminentemente social, y
por lo tanto, como resultado de relaciones de poder e interacciones conflictivas (Blanco, 2007).
Situando la mirada sobre las ciudades latinoamericanas, destacamos que se trata de la más
desigual de las regiones en desarrollo del planeta (OEA, 2015), al mismo tiempo que es una de
las regiones más urbanizadas. Después de la II Guerra Mundial, debido al intenso movimiento
campo-ciudad, al aporte de población migrante proveniente de otras latitudes o de países
vecinos y a las elevadas tasas de crecimiento vegetativo promedio, el acelerado proceso de
urbanización caracterizó a la región y marcó la vida de sus ciudades. Resulta evidente que el
gran desafío que enfrentan las ciudades de la región es la desigualdad y, asociada a ella, la
pobreza. Si bien desigualdad y pobreza no son lo mismo, en las ciudades ambos fenómenos se
encuentran asociados. La pobreza es un complejo proceso de privación y escasez de recursos
que en las ciudades se expresa fundamentalmente en la imposibilidad de acceder a los bienes
básicos de la ciudad: vivienda, equipamientos y servicios urbanos, transporte o espacios
públicos. En un alto porcentaje de hogares urbanos pobres que habita en las ciudades de
América Latina, la pobreza es tributaria de las bajas remuneraciones que perciben grandes
mayorías de trabajadores con inserciones precarias en el sistema productivo, del desempleo y
del elevado número de jóvenes que no logra dar continuidad a sus estudios de nivel medio
superior ni incorporarse plenamente al sistema productivo (Zicardi, 2015).
Pero al pensar en la dimensión espacial de la pobreza y la desigualdad se visibiliza que en la
ciudad, además, estos procesos de escasez y privación patrimonial que confinan a las familias a
vivir en la pobreza, se superponen y combinan con la desigual disposición de actividades, bienes
y servicios en el espacio urbano. Justamente, la desigual disposición de bienes de consumo
colectivo (Castells, 1974) y, por ende, el desigual acceso a los valores de uso complejo que
habilita (o no) la ciudad (Topalov, 1979) son los rasgos que definen la desigualdad urbana. De
este modo, si bien la experiencia cotidiana de muchas familias, en términos generales, están
marcadas por la pobreza, la localización de los hogares en la ciudad y los accesos a los que esa
localización habilita sobreimprimen marcas en sus inscripciones sociales. La desigualdad
territorial y la configuración de estructuras urbanas excluyentes se manifiesta principalmente en
cierta división social del espacio que se traduce en procesos de segregación urbana. La cual, a su
vez, da cuenta y expresa diversas formas de habitar la ciudad.
Si como decíamos previamente, el espacio es un producto social en el cual intervienen distintos
actores en conflicto, el rol del Estado asume un papel principal en este proceso de producción
de ciudad ya que, a través de sus políticas, programas e intervenciones territorializadas, se
constituye en un importante motor de estratificación y diferenciación socio-territorial que
habilita o limita las posibilidades efectivas de dar respuesta a necesidades cotidianas de las
familias pobres. El enfoque que guía dichas intervenciones, las formas cómo se piensan las
articulaciones con los pobladores, el rol que desempeñan los distintos poderes que conforman
al Estado, los tipos de colectivos que se promueven, parecen ser algunos de los aspectos críticos
a la hora de entender los patrones de estratificación y diferenciación que finalmente se plasman
en el territorio.
En este marco, el curso ofrece un acercamiento general multidisciplinar a la ciudad
latinoamericana y a la dimensión territorial de los procesos de desigualdad y exclusión social.
Busca dar cuenta de las relaciones existentes entre el proceso de producción de las ciudades, su
estructura y los fenómenos socio-urbanos que las caracterizan. Se presta especial atención al
desarrollo de nuevos patrones de segregación social de finales del siglo XX y sus vínculos con el
patrón de segregación tradicional a gran escala, a las características que asumen los procesos de
gentrificación y a sus diferencias con las ciudades europeas y anglosajonas; a las formas
heterogéneas y desiguales del habitar en el espacio urbano; y a las acciones que el Estado
(activamente o por omisión) dirige hacia dichas cuestiones.

Objetivos

El curso ofrece un acercamiento general multidisciplinar al análisis de la dimensión urbano-


territorial de los procesos sociales, así como de la ciudad en tanto producto social. Se analiza a
la ciudad latinoamericana, en general, y a las ciudades de Argentina, en particular. En ese marco,
busca dar cuenta de las relaciones existentes entre el proceso de producción de las ciudades, su
estructura y los fenómenos socio-urbanos que las caracterizan. Se presta especial atención a las
expresiones que asume la división social del espacio: los patrones de segregación y los procesos
de gentrificación. Se analizan las diversas formas de habitar la ciudad (hábitats informales,
barrios cerrados, la ciudad de las clases medias, etc.) y los vínculos que se establecen entre el
Estado, las políticas y las ciudades. Se intenta incorporar transversalmente una mirada móvil,
que pone el foco en el dinamismo de los procesos y en las prácticas de movilidad.
Concretamente se propone:
-Proveer materiales teórico-metodológicos para el abordaje de las principales problemáticas y
procesos urbanos de las ciudades de América Latina en general, y de las ciudades de Argentina
en particular
- Introducir a los/as estudiantes en los principales debates y perspectivas actuales vinculadas a
los fenómenos urbanos, promoviendo el intercambio con investigadores/as que trabajan los
distintos temas.
-Dar cuenta de las relaciones existentes entre el proceso de producción de las ciudades, su
estructura, los fenómenos socio-urbanos que las caracterizan y las prácticas de quienes las
habitan.
-Generar un diálogo entre los contenidos de la materia y las temáticas de las tesis de los/as
estudiantes.

Contenidos desagregados por unidad

Unidad 1: Esta unidad proporciona las bases teóricas para pensar la ciudad latinoamericana. En
ese marco, pasamos revista a conceptos que nos permiten comprender el proceso de
urbanización de las ciudades latinoamericanas: espacio, atributos de lo urbano, territorio, orden
urbano, etc. Posteriormente, nos focalizamos en la génesis de las ciudades latinoamericanas. Su
proceso de urbanización. Diferentes puntos de partida y actualidad convergente. Las
características de la estructura urbana en las ciudades de América Latina. Convergencias
metropolitanas: tamaño, flujos, problemáticas.
Cuestiones clave:
La dimensión urbano-territorial de los procesos sociales
La ciudad como producto de relaciones sociales
¿Cómo se produce o construye el espacio en la ciudad latinoamericana?
Estructura urbana y orden urbano en ciudades de América Latina
Pensar la ciudad desde la perspectiva de género
Unidad 2: En esta unidad nos focalizamos en las formas que asume la división social del espacio
y segregación residencial en las ciudades de América Latina. Pasamos revista a la importancia
de la localización de los diferentes grupos sociales, de los equipamientos urbanos y sociales y a
sus efectos sobre la(s) desigualdad(es). Damos cuenta de la configuración histórica y actual de
los patrones de segregación en las ciudades de América Latina: Segregación a gran escala y a
escala micro. La segregación como resultado y como proceso ¿Por qué los patrones de
segregación se mantienen? Discriminación étnica, guetos y exclusión social. Pobreza y
segregación en las ciudades. Asimismo, indagaremos un fenómeno que emergió en las ciudades
de América Latina en las postrimerías del siglo XX: La gentrificación. Lo abordaremos como
expresión de los procesos de segregación. Daremos cuenta de las características que asume el
fenómeno en ciudades de América Latina. Sus similitudes y diferencias con ciudades europeas y
anglosajonas.
Cuestiones clave:
Desigualdad territorial y exclusión social
Segregación residencial
La segregación urbana desde una perspectiva móvil
El giro de la movilidad
Globalización y ciudades neoliberales
Procesos de gentrificación / renovación urbana
Unidad 3: Esta unidad se centra en las formas del habitar en las ciudades de América Latina. La
aparición y expansión de la ciudad informal. La génesis y las características actuales. Pasaremos
revista a las características que asume la vida cotidiana en las urbanizaciones informales.
Asimismo, nos detendremos en los debates contemporáneos sobre la informalidad urbana. La
ciudad de las clases medias. El fenómeno de las urbanizaciones cerradas: Matices y diferencias
de contexto.
Cuestiones clave:
El debate sobre la informalidad urbana
Génesis y características del hábitat informal
Otras formas de habitar: La ciudad de las clases medias
Urbanizaciones cerradas
Unidad 4: Estado, políticas y ciudades. Políticas urbano-territoriales en las ciudades
latinoamericanas. Principales intervenciones que los países de América Latina en materia de
hábitat y de vivienda, en las últimas décadas. Orientación y las características de dichas
intervenciones. Políticas urbanas en su interfaz con el territorio. Alcance de las políticas urbano-
territoriales y escala socio-espacial.
Cuestiones clave
El territorio en las políticas públicas
Las características de las políticas urbanas
Las políticas urbanas desde una perspectiva de género
Los procesos de producción de diferencias socio-territoriales como dimensión del análisis de las
políticas urbanas
El derecho a la ciudad y la judicialización de los conflictos urbanos

Metodología y evaluación

Los encuentros intentarán generar un ámbito de intercambio y discusión grupal sobre las
ciudades latinoamericanas y los procesos que las definen. Se espera que los/as estudiantes
participen de los mismos a partir de la lectura de la bibliografía propuesta. Las docentes
brindarán claves para la lectura y la discusión bibliográfica. Asimismo, los textos se comentarán
colectivamente por lo cual se requiere su lectura previa por parte de todo el grupo.
Las clases se dividen en tres secciones: una primera parte en la que se presentarán y discutirán
las claves de lectura de la bibliografía obligatoria, una segunda parte en la que contaremos con
investigadores/as invitados/as que compartirán sus estudios referentes en los fenómenos
urbanos que analizaremos clase a clase, y finalmente una tercera sección dedicada a la
presentación de proyectos de tesis de los/as estudiantes vinculados a los temas abordados en
la materia.
La evaluación consistirá en un ensayo sintético (entre 7 y 10 páginas) que vincule la bibliografía
del curso a la producción de la tesis de cada estudiante.

Bibliografía

CLASE 1 - “La ciudad como producto de relaciones sociales; producción de las ciudades
latinoamericanas; estructura y orden urbano”
Bibliografía obligatoria
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis
geográfico. Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, 37-64.
Duhau, Emilio, & Giglia, Ángela (2008); Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México:
Siglo XXI. Prólogo, Introducción y Capítulo 1.
Gieryn, Thomas (2000); “A space for place in sociology”. Annual review of sociology, vol. 26, pp.
463-496.
Harvey, D. “Procesos sociales y forma espacial. La redistribución del ingreso real en un sistema
urbano” en Harvey, D. (1977) Urbanismo y Desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Pp. 55-78
Lefebvre, Henri. (1991); The Production of Space. Oxford: Wiley-Blackwell. Páginas 1-67.
Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad. Algunas consideraciones” en
Arfuch, L.(Comp.) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Disponible en
https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2019/03/massey.pdf
Pírez, Pedro (2020); “Hacia una perspectiva estructural de la urbanización popular en América
Latina”. PENSUM, 5(5), 1-12.
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y Sociedad, (11).
Bibliografía optativa:
Almandoz, A. (ed.) (2002). Planning Latin America’s capital cities: 1850-1950. New York:
Routledge
Boldrini, P., & Malizia, M. (2017). Urbanizaciones informales en ciudades intermedias. Los casos
del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste argentino). CUADERNO
URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 23(23), 85-106.
Davis, Mike (2004); “Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal”.
New Left Review 26, 5-34.
Engels, Friedrich y Diaz, Lorenzo (1976); La situación de la clase obrera en Inglaterra. Buenos
Aires: Futura.
CLASE 2- “Desigualdad territorial y segregación residencial”
Bibliografía obligatoria
BOURDIEU, Pierre: Efectos de Lugar, en: La miseria del mundo. Bourdieu, P. (Dir.)Buenos Aires:
FCE, 2010, pág. 119-124.
Duhau, Emilio (2003); “División social del espacio metropolitano y movilidad residencial”. En
Papeles de Población, vol. 9, no. 36, pp 161-210. Universidad Autónoma de México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203608
Dammer Guardia, Manuel, Delgadillo, Víctor, & Erazo, Jaime (2019); “La ciudad, espacio de
reproducción de las desigualdades”. Andamios, 16(39), 7-13.
https://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.672
Di Virgilio, Mercedes y Perelman, Mariano (Org.) (2014); Ciudades latinoamericanas:
Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140505032950/CiudadesLatinoamericanas.pdf
Texto a confirmar para trabajar con invitada/o
Bibliografía optativa
Auyero, Javier (2001); “Introducción. Claves para pensar la marginación”. En Wacquant, Lois;
Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ediciones Manantial. Buenos
Aires.
Barton, Michael (2016); “An exploration of the importance of the strategy used to identify
gentrification”. Urban Studies 53(1), 92-111.
Borsdorf, Axel (2003); “La segregación socioespacial en ciudades latinoamericanas: El
fenómeno, los motivos y las consecuencias para un modelo del desarrollo urbano en América
Latina”. En Luzón, José Luis; Satdel, Cristoph y Borges, Cesar (Coordinadores); Transformaciones
regionales y urbanas en Europa y América Latina. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Carman, María; Vieira da Cunha, Neiva y Segura, Ramiro (2013); Segregación y diferencia en la
ciudad. Quito: FLACSO, Sede Ecuador/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)/
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20140707123234/segregacionydiferencia.pdf
Di Virgilio, María Mercedes (2011); “Producción de la pobreza y políticas públicas: Encuentros y
desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires”. En Arzate
Salgado,J.; Gutiérrez, A. y Huamán, J. (Coords); Reproducción de la pobreza en América Latina
Relaciones sociales, poder y estructuras económicas. Buenos Aires: CLACSO.
Prevot-Schapira, Marie France (2014); “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva
geografía social en la aglomeración de Buenos Aires”. Revista Economía, Sociedad y Territorio
2(7).
Sabatini, Francisco (2006); “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”.
Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Serie Azul no. 35.
https://publications.iadb.org/handle/11319/5324
Sabatini, Francisco y Brain, Isabel (2008); “La segregación, los guetos y la integración social
urbana: mitos y claves”. EURE, vol.34, n.103, pp. 5-26. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001.
CLASE 3 - “La segregación desde una perspectiva móvil y el giro de la movilidad”
Bibliografía obligatoria:
Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M., & Rivera, M. (2016). Transporte,
desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile.
Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41
Cosacov, N. y Di Virgilio, M. (2019). Movilidades espaciales de la población y dinámicas
metropolitanas en ciudades latinoamericanas. Quid 16, (10).
Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento
territorial. Scripta Nova, 14(331), 86.
JIRÓN, Paola; LANGE, Carlos; BERTRAND, María: Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde
la movilidad cotidiana, en: Revista INVI, Vol. 25, Nº 68, junio 2010, pág. 15-57
Segura, R. (2018). La ciudad de los senderos que se bifurcan (y se entrelazan): centralidades
conflictivas y circuitos segregados en una ciudad intermedia de la Argentina. Universitas
Humanística, 85(85).
Texto a trabajar con invitado/a
CLASE 4- “Globalización, ciudades neoliberales y procesos de gentrificación”
Bibliografía obligatoria:
Herzer, H. (2008): “Acerca de la gentrificación” en Herzer, H. (org): Con el corazón mirando al
sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Espacio Editorial, Buenos Aires.
Janoschka, Michael y Sequera, J. (2014); “Procesos de gentrificación y desplazamiento en
América Latina-una perspectiva comparativista”. Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre
Europa y América Latina. Madrid: Catarata. Disponible en: http://contested-cities.
net/wpcontent/uploads/2014/07/2014CC_Janoschka_Sequera_Desplazamiento_AL. pdf.
Lees, Loretta, Shin, Hyun y Lopez-Morales, Ernesto (Eds) (2015); Global Gentrifications: Uneven
development and displacement. Bristol: Policy Press.
Mattos, C. A. D. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización
de la metamorfosis urbana. Sociologias, 18(42), 24-52
Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial
socioeconómica. Desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata, en:
Quid16, N° 2, 2012, pág. 106-132.
Texto a trabajar con invitado/a
Bibliografía optativa:
CICOLLELLA, P. (1999). Globalización y dualización en la región metropolitana de Buenos Aires.
Grandes inversiones y reestructuración socio-territorial en los años noventa. En Revista EURE,
Vol. XXL, n.° 76. Santiago de Chile, Chile
CLASE 5 - “Informalidad urbana: génesis y características del hábitat informal”
Bibliografía obligatoria:
Abramo, P. (2013). “Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los
asentamientos populares en América latina”. En Bolívar, Teolinda y Erazo, Jaime (2013); Los
lugares del hábitat y la inclusión. Quito: FLACSO Ecuador.
Calderon Cockburn, Julio (2013); “Los mercados ilegales e informales de tierra urbana en América
Latina Estado de la cuestión". Debates en Sociología, (23-24), 39-54.
Cravino, Cristina. (2018). La ciudad (re)negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos
populares en nueve ciudades argentinas. Los Polvorines: UNGS.
Ziccardi, Alicia “Ciudades latinoamericanas: procesos de marginalidad y de exclusión social” en:
Cordera, Rolando, Ramírez Kuri, Patricia y Ziccardi, A: Pobreza, desigualdad y exclusión social en
la ciudad del siglo XXI, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UNAM. 2008, pp. 73-91.
Texto a trabajar con invitada/o
Bibliografía optativa
BELLARDI, M. y DE PAULA, A. (1986). Villas miseria: origen, erradicación y respuestas populares,
CEAL, Argentina.
Bouquet, Emanuel (1999) “Mercado de tierras ejidales en Tlaxcala. Formalidad e informalidad
del cambio institucional”. Estudios Agrarios 11, 67-106.
Di Virgilio, María Mercedes, Guevara, Tomás, & Arqueros, María Soledad (2014); “Un análisis
comparado sobre la implementación de políticas de regularización de asentamientos informales
en Argentina, Brasil y México”. Revista INVI 29 (80), 17-51.
van Gelder, Jean-Louis, Cravino, Maria Cristina & Ostuni, Fernando (2015). “Housing informality
in Buenos Aires: Past, present and future?”. Urban Studies 0042098015581801.
JAURI, N. y YACOVINO, M. P. (2011) Genealogía de dos categorías sociales: villas y asentamientos.
Lógicas estatales de intervención y clasificación de la precariedad habitacional. En Revista
Ciudades. Número 89, Red Nacional de Investigación Urbana. Puebla, México.
YUVNOSKY, O. (1983): “Del conventillo a la “villa miseria”. En: J. L. ROMERO y L. A. ROMERO.
CLASE 6 - “La ciudad de las clases medias y las urbanizaciones cerradas”
Bibliografía obligatoria:
Pírez, Pedro (2014); “La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires”. Revista
Economía, Sociedad y Territorio 6(21). http://www2.cmq.edu.mx/revista-
est/index.php/est/article/view/272/277
Arizaga, M. C. (2004). Espacialización, estilos de vida y clases medias: procesos de
suburbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Perfiles latinoamericanos, 12(25),
43-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
76532004000200002&script=sci_arttext
Girola, M. F. (2007). El surgimiento de la megaurbanización Nordelta en la Región Metropolitana
de Buenos Aires: consideraciones en torno a las nociones de ciudad-fragmento y comunidad
purificada. Estudios demográficos y urbanos, 22(2), 363-397.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102007000200363&script=sci_arttext
Marengo, M. V. D. (2020). Atravesando los muros. Una etnografía sobre las formas de habitar un
barrio cerrado en altura en la ciudad de Córdoba. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos,
(14), 364-369. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5368
Texto a trabajar con invitada/o
Bibliografía optativa:
ARIZAGA, Cecilia (2005) El mito de la comunidad en la ciudad mundializada: Estilos de vida y
nuevas clases medias en urbanizaciones cerradas. Buenos Aires: El Cielo por Asalto
Cosacov, N., Di Virgilio, M. M., & Najman, M. (2018). Movilidad residencial de sectores medios y
populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada. Cadernos Metrópole., 20(41), 99-
121.
ELGUEZABAL, Eleonora (2018) Fronteras urbanas: Los mundos sociales de las torres de Buenos
Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
SZAJNBERG, Daniela (2010) Torres amuralladas: Su protagonismo en la densificación residencial
de Buenos Aires desde los años 90. Buenos Aires: Nobuko.
SVAMPA, M. (2001): Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Editorial Biblos.
Buenos Aires.
CLASE 7-“Territorialización de las políticas públicas, políticas urbanas y la producción de
diferencias socio-territoriales”
Bibliografía obligatoria:
Delgadillo, Víctor (2014); “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas
urbanas para ciudades latinoamericanas”. Cadernos Metrópole, San Pablo, v.16, n. 31, p. 89-111,
jun.
Gutiérrez-Mozo, M. E. (2011). Introducción a la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de
género.
María Mercedes Di Virgilio, Florencia Aramburu, Denise Brikman y Mercedes Najman (2019)
Nuevas políticas de integración urbana: rupturas y continuidades entre el kirchnerismo y los
gobiernos pro (2015-2019). Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea. Espacio
interdisciplinario Universidad de la Republica, Uruguay. Pp. 203-222.
Rodríguez, María Carla y Di Virgilio, María Mercedes (2011); “Coordenadas para el análisis de las
políticas urbanas: un enfoque territorial”. En Caleidoscopio de las políticas territoriales. Un
rompecabezas para armar. Buenos Aires: PROMETEO. Pp.16-52
Texto a trabajar con invitada/o
Bibliografía optativa:
Di Virgilio, María Mercedes, Guevara, Tomás, & Arqueros, María Soledad (2014); “Un análisis
comparado sobre la implementación de políticas de regularización de asentamientos informales
en Argentina, Brasil y México”. Revista INVI 29 (80), 17-51.
Hidalgo Dattwyler, Rodrigo; (2007); “¿Se acabó el suelo en la gran ciudad? Las nuevas periferias
metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile”. EURE, Santiago de Chile, v. 33, n. 98,
p. 57-75, may.
Maricato, Ermínia (2011); O impasse da política urbana no Brasil. San Pablo: Ed. Vozes.
Oszlak, O. (1991): Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Humanitas,
Buenos Aires (Capítulo 8: Una reflexión comparativa). Pp. 275-299
Salazar, Clara (2014); Suelo y política de vivienda en el contexto neoliberal mexicano. México DF:
Colegio de México.
CLASE 8 - “El derecho a la ciudad y la judicialización de los conflictos urbanos”
Bibliografía obligatoria
ARCIDIACONO, P., Y GAMALLO, G. (2017). Quince años de litigio habitacional en la Ciudad de
Buenos Aires: de la “otra ventanilla” al “cierre del grifo.” Papeles de Trabajo: La Revista
Electrónica Del IDAES, 11 (19).
AZUELA, A. (2016). Introducción: Una especie de neorrealismo jurídico, en La ciudad y sus reglas
: sobre la huella del derecho en el orden urbano, Azuela, A. (coord), UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales, México.
DELAMATA, G. (2016). Una década de activismo judicial en las villas de Buenos Aires. Revista
Direito E Práxis, 7(14), 567–587. https://doi.org/10.12957/dep.2016.22952
Sanz, P. P. (2013). Reformulando la noción de" Derecho a la Ciudad" desde una perspectiva
feminista. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (5), 82-105.
Texto a trabajar con invitada/o
Bibliografía optativa
Azuela, A. (2014). Los juristas y las ciencias sociales frente al activismo judicial y los conflictos
urbano-ambientales en América Latina. En Azuela, A. y Cancino, M.A. (Ed) Jueces y conflictos
urbanos en América Latina. México
Azuela, A. y Cosacov, N. (2013). Transformaciones urbanas y reivindicaciones ambientales: en
torno a la productividad social del conflicto por la construcción de edificios en la Ciudad de
Buenos Aires. EURE (Santiago), 39(118), 149-172.
Cravino, M.C. (2019); Justicia y política de hábitat en la Ciudad de Buenos Aires en
desalojos de ocupaciones de suelo: Papa Francisco y Elefante Blanco. Derecho y Ciencias
Sociales. Mayo-Octubre 2019 Nº 21. (Derecho, ciudad y propiedad) Pags 104-129. ISNN 1852-
2971. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJyS. UNLP. Disponible en:
https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/8811/7819
Di Virgilio, María Mercedes; Brikman, Denise & Najman, Mercedes. 2020. Los conflictos por el
acceso a la vivienda en la era PRO en la Ciudad de Buenos Aires: hitos contemporáneos en una
tradición de más de un siglo (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 8 (15): 135-144.

You might also like