You are on page 1of 7

Doctorado en Ciencias Sociales – Ciclo lectivo 2022

Redes de relaciones sociales y capital social


Datos de la asignatura

Tipo de asignatura Seminario específico (16 horas)

Áreas temáticas Teoría Social


Población y Estructura Social
Epistemologías y Metodologías

Docente(s)
Gonzalo Seid Gonzalo Seid. Sociólogo y profesor de Sociología. Doctor en Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires. Director de proyecto de Reconocimiento Institucional
(Facultad de Ciencias Sociales UBA) “Trayectorias de sectores medios: indicadores
concurrentes y divergentes”. Becario posdoctoral de CONICET. Docente en Metodología y
Taller de Tesis del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Museo Social
Argentino. Docente de grado en Metodología de la Investigación Social (Carrera de
Sociología, UBA) y Sociología (CBC).
Consultas: gonzaloseid@gmail.com

Fundamentación
La idea de lo social como red está presente, de distintas maneras, en las principales teorías y atraviesa la historia de las
ciencias sociales. Tanto en autores clásicos como contemporáneos, hay distintas perspectivas teóricas que sustentan una
perspectiva reticular de la estructura y de la vida social. Muy a menudo se recurre a la noción de red como metáfora teórica y
en algunas ocasiones se adopta el concepto de red en sentido estricto y se las considera como objeto específico de análisis.
Existe una corriente interdisciplinaria pero centrada en problemáticas sociales, denominada Análisis de Redes Sociales (ARS) —
Social Network Analysis—, que ha desarrollado términos técnicos y recursos metodológicos para tomar las redes como objeto
de investigación. Esta tradición, que abrevó en antecedentes como la sociometría de Jacob Moreno y los estudios
antropológicos de redes de parentesco, adoptó características propias desde la década de 1970, impulsada por la ampliación
de posibilidades para el análisis de redes con el desarrollo informático.
El Análisis de Redes Sociales es un enfoque teórico-metodológico que tiene por objeto los vínculos entre los miembros de una
estructura. Los vínculos pueden ser de distinto tipo: relaciones, interacciones, intercambios, similitudes. Los miembros,
concebidos como nodos de la red, a menudo son individuos, pero también pueden ser actores colectivos, instituciones o
eventos. La estructura es el patrón de relaciones entre los miembros, la configuración de posiciones relativas de la que
emergen las propiedades de la red. Algunas problemáticas de investigación que típicamente se encuentran en los análisis de
redes remiten a las maneras en que distintas estructuras explican diferentes resultados entre grupos o contextos, así como las
bases de la formación de lazos (v. gr. cercanía, beneficio) y sus consecuencias.
El Análisis de Redes se ha vinculado con otras disciplinas, dentro y fuera de las ciencias sociales, constituyendo un campo
verdaderamente interdisciplinario. Muchos trabajos relevantes del análisis de redes han sido producidos por científicxs sociales

1
en asociación con investigadores en física, matemática, informática o biología. Sin embargo, especialmente en nuestro país,
esta tradición ha tenido escasa difusión en la enseñanza y la investigación. En este sentido, se considera relevante que la
formación de investigadores sociales en Argentina incluya perspectivas teórico-metodológicas sobre redes, para despertar
intereses de investigación poco explorados hasta el momento o para complementar los temas y abordajes más desarrollados
en las ciencias sociales locales.
Este seminario propone introducir a lxs doctorandxs en teorías y metodologías para analizar redes de relaciones sociales. El
recorrido del curso parte de algunos clásicos de la Sociología, en particular Simmel y Elias, asumiendo que son menos leidos
que Marx, Durkheim y Weber. De este modo, se evidencia cómo problemáticas clásicas sobre las relaciones sociales pueden ser
abordadas desde una perspectiva de redes. Asimismo, se presentan algunas teorías contemporáneas en las que la noción de
red es central, como las teorías de la Sociedad-Red y del Actor-Red. Esto último se hace con una doble finalidad: diferenciar
teorías que aluden a la noción de red —con sus respectivas concepciones sobre lo reticular—, y comprender luego las
posibilidades que ofrece el Análisis de Redes como corriente específica (unidad 1).
A continuación, se abordará un tema ligado a las redes que es conocido y trabajado en nuestro medio: el capital social. Se
revisan las definiciones clásicas (Bourdieu, Coleman, Putnam), los principales usos del concepto y su vínculo con la perspectiva
de redes. Así, se pone de manifiesto que, como ocurre con otros conceptos de las ciencias sociales, el de capital social tiene
implicancias distintas según el marco teórico en que se defina. Aunque el Análisis de Redes no ha tenido gran desarrollo en
América Latina, la cuestión del capital social sí ha sido estudiada en nuestra región, donde se producen conocimientos
originales y posicionamientos críticos respecto de los saberes generados desde países centrales. El seminario pretende
recuperar resultados de investigación sobre las redes como fuente de recursos para las poblaciones marginalizadas, y
promover reflexiones acerca de resultados de políticas basadas en un enfoque de redes (unidad 2).
Conocer la conformación histórica del Análisis de Redes como campo interdisciplinario permite no solamente introducir sus
características, sino también revincularlo con otros enfoques en la teoría y la investigación social. A continuación se abordan
tres aportes teóricos relevantes acerca de las redes de relaciones sociales: la hipótesis de Mark Granovetter sobre la “fuerza”
de los vínculos débiles, la noción de agujeros estructurales de Ronald Burt y el problema del “mundo pequeño”, popularmente
conocido como la idea de los seis grados de separación. Estas contribuciones teóricas fueron seleccionadas por su importancia
en la historia del análisis de redes y por su influjo en múltiples disciplinas (unidad 3).
A partir del sustento teórico ofrecido en las unidades previas, se estudiarán conceptos técnicos del Análisis de Redes útiles
para la investigación social, como posición, centralidad, intermediación, densidad, homofilia, propincuidad y multiplexidad.
También se presentan recursos y reflexiones metodológicas para la producción y el análisis de información sobre redes. Por
último, se promueve un balance colectivo sobre lo que las perspectivas de redes tienen para ofrecer en las Ciencias Sociales, los
desafíos y las potencialidades para el desarrollo de conocimiento en América Latina y Argentina (unidad 4).

Objetivos
Objetivos generales:
— Comprender la relevancia, ubicuidad y polisemia de la noción de red en la teoría social.
— Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la perspectiva sociológica del Análisis de Redes Sociales.

Objetivos específicos:
— Identificar algunos hitos en la historia de las ciencias sociales respecto a la noción de redes.
— Estudiar las conceptualizaciones de capital social y sus usos prácticos desde una perspectiva crítica.
— Reflexionar sobre la adecuación al contexto argentino y latinoamericano de las hipótesis más generales del enfoque de
redes: fuerza de los vínculos débiles, agujeros estructurales como oportunidades, dinámica de mundo pequeño condicionada
por la estructura social.
— Introducir el lenguaje y las herramientas metodológicas básicas del Análisis de Redes para medir conceptos sociológicos
como relaciones sociales, poder, cohesión, fragmentación y círculos sociales.

Contenidos desagregados por unidad

2
Unidad 1. Lo social como red
Estructura social y red en la teoría social. Interacción, relación, lazo social. Conceptos de relaciones sociales de Marx y de
Weber. Solidaridad y cohesión social en Durkheim. La sociología figuracional de Norbert Elias. Simmel: número, forma y
contenido de las relaciones sociales. Díadas, tríadas, grupos pequeños y grandes, círculos de sociabilidad y solapamiento.
Tarde: flujos de creencias y deseos. La generalización de la representación en red en el capitalismo contemporáneo. Las redes
en el sentido común, en la teoría social y como tecnología de poder. Poder e información en la estructura social. Sociedad red
global. Red de redes. Actante y Actor-Red.
ELIAS, Norbert. La sociedad de los individuos: ensayos. Barcelona: Península, 1990 [1939]. Capítulo I, pp. 17-84.
SIMMEL, Georg. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica, 2015 [1908].
Capítulo II: La cantidad en los grupos sociales. Capítulo VI: El cruce de los círculos sociales.
BOLTANSKI, Luc; CHIAPELLO, Eve. El nuevo espíritu del Capitalismo. Barcelona: Akkal, 2002. Apartado: La generalización de la
representación en red, pp. 204-239.

Unidad 2. Capital social


Conceptualizaciones clásicas sobre capital social: Bourdieu, Coleman, Putnam. El capital social desde la perspectiva de redes.
Amplitud, densidad y diversidad de la red. Flujos de bienes, información y oportunidades. Recursos: acceso potencial y
activación. Inversión calculada y beneficios involuntarios. Capital social y clase social. Acumulación de ventajas y desventajas.
Redes, privilegios y exclusión. Capital social y clases medias. Redes de apoyo. Capital social comunitario. Cómo sobreviven los
marginados: la perspectiva de la economía moral y la crítica desde el concepto de desafiliación. Organizaciones populares y
acción colectiva. Las redes preexistentes y las políticas públicas. El enfoque del Banco Mundial y las perspectivas críticas. El uso
del enfoque de redes por la mano derecha del Estado.
BOURDIEU, Pierre. El capital social: apuntes provisionales. Zona abierta, 2001, n. 94, pp. 83-87.
OSTROM, Elinor; AHN, Toh-Kyeong. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción
colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 2003, vol. 65, n. 1, pp. 155-233.
ADLER-LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI, 1998. Capítulo I: La marginalidad. Capítulo X:
Resumen y conclusiones.
ATRIA, Raúl, et al. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma.
Santiago de Chile: CEPAL, 2003.
BAROZET, Emmanuelle. El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social en Chile. Revista de
Sociología, 2006, n. 20, pp. 69-96.

Unidad 3. Contribuciones clave del Análisis de Redes


De la red como metáfora a los intentos de medición. El influjo de la teoría de grafos. Sociometría. Estructura social y redes de
parentesco en la Antropología (Radcliffe-Brown, Levi-Strauss). Escuela de Manchester (Barnes, Both, Mitchell).
Interdisciplinariedad. Redes y estructura social. Homofilia, propincuidad y multiplexidad.
La fuerza de los vínculos débiles. Vínculos puente (bridging) y vínculos unión (bonding). Vínculos fuertes: redundancia,
solidaridad, endogamia. Vínculos débiles: cosmopolitismo, interés, apertura. Confianza y mercado. El papel de los vínculos
débiles para contrarrestar la fragmentación social. Implicancias políticas.
Agujeros estructurales. Intermediación. La combinación de inserción en red densa y vínculos débiles amplios.
Instrumentalización de las relaciones sociales. Clientelismo, lobbies y tráfico de influencias. Formas de organización para la
consecución de fines colectivos.
El problema del «mundo pequeño» y la estructura social. Mediciones del tamaño de la red personal. Primeras estimaciones de
Sola Pool y Kochen. Experimento del mundo pequeño de Stanley Milgram. Distancia colaborativa y Número de Erdős. Estado de
la cuestión actual. Mundo pequeño invertido para estimar prevalencia de fenómenos difíciles de medir. Redes regulares y redes
small-world.
MOLINA, José Luis. El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. EMPIRIA. Revista de
metodología de las ciencias sociales, 2005, n. 10, pp. 71-105.
FREEMAN, Linton. La centralidad en las redes sociales: clarificación conceptual. Política y Sociedad, 2000, n. 33, pp. 131-148.
MCPHERSON, Miller; SMITH-LOVIN, Lynn; COOK, James. M. Birds of a feather: Homophily in social networks. Annual review of
sociology, 2001, vol. 27, n. 1, pp. 415-444.

3
GRANOVETTER, Mark. La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 2000, n. 33, pp. 41-56.
BURT, Ronald. Dimensiones reticulares del capital social. En J. I. Porras y V. Espinoza (Eds.), Redes. Enfoques y Aplicaciones del
Análisis de Redes Sociales (ARS). Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, 2005.
MILGRAM, Stanley. El problema del mundo pequeño. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
Relaciones Internacionales, 2003, n. 10, pp. 15-28.
WATTS, Duncan J.; STROGATZ, Steven H. Collective dynamics of ‘small-world’ networks. Nature, 1998, vol. 393, n. 6684, pp.
440-442.

Unidad 4. Lenguaje del Análisis de Redes


Describir redes. Redes egocéntricas y sociocéntricas. Díadas y tríadas. Equilibrio y transitividad en tríadas. Nodos y vínculos.
Tipos de vínculos. Dirección. Simetría. Posición. Grado. Distancia. Poder. Centralidad. Densidad. Redundancia. Intermediación.
Detección de comunidades, modularidad, agrupamiento. Criterio de cohesión/cierre (vínculos internos) y criterio de
equivalencia estructural (vínculos externos). Cohesión medida como resistencia a la disrupción. Estructuras núcleo-periferia.
Polarización social. Roles instituidos e informales. Colegios ocultos y directorios cruzados. Difusión y contagio en red.
KADUSHIN, Charles. Comprender las redes sociales: teorías, conceptos y hallazgos. CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas,
2013. Selección.
HERRERO, Reyes. La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción. Política y Sociedad, 2000, vol.
33, n. 1, pp. 199-206.
BRANDES, Ulrik; KENIS, Patrick; RAAB, Jörg. La explicación a través de la visualización de redes. Redes. Revista hispana para el
análisis de redes sociales, 2005, vol. 9, pp. 1-19.
MICELI, Jorge. Los problemas de validez en el análisis de redes sociales: Algunas reflexiones integradoras. Redes. Revista
hispana para el análisis de redes sociales, 2008, n. 14, pp. 1-45.
BORGATTI, Stephen et al. Network analysis in the social sciences. Science, 2009, vol. 323, n. 5916, pp. 892-895.

Metodología y evaluación
Cada encuentro se dedicará a una unidad del programa y se dividirá en:
– Momento expositivo dialogado de presentación de perspectivas generales y conceptos específicos.
– Momento teórico-práctico de análisis y discusión de ejemplos o investigaciones en distintas temáticas desde el enfoque de
redes. Se considera importante entrenar la mirada en ejemplos gráficos de redes.
Evaluación. Monografía final (extensión sugerida en torno a 5000 palabras) que articule bibliografía del seminario en función
de intereses de investigación de lxs doctorandxs. Podrán optar entre un ensayo que responda a consignas ofrecidas por el
docente o bien un escrito libre. En este último caso, por ejemplo, puede tratarse de un ensayo que incorpore bibliografía
adicional respecto de un tema/problema desde un enfoque de redes, o un artículo que analice material empírico desde un
enfoque de redes. Se prevé una instancia de intercambio sobre las propuestas de trabajos finales.

Bibliografía
Unidad 1
ELIAS, Norbert. La sociedad de los individuos: ensayos. Barcelona: Península, 1990 [1939]. Capítulo I, pp. 17-84.
SIMMEL, Georg. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica, 2015 [1908].
Capítulo II: La cantidad en los grupos sociales. Capítulo VI: El cruce de los círculos sociales.
BOLTANSKI, Luc; CHIAPELLO, Eve. El nuevo espíritu del Capitalismo. Barcelona: Akkal, 2002. Apartado: La generalización de la
representación en red, pp. 204-239.
Unidad 2
BOURDIEU, Pierre. El capital social: apuntes provisionales. Zona abierta, 2001, n. 94, pp. 83-87.
OSTROM, Elinor; AHN, Toh-Kyeong. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción
colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 2003, vol. 65, n. 1, pp. 155-233.
ADLER-LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI, 1998. Capítulo I: La marginalidad. Capítulo X:
Resumen y conclusiones.

4
ATRIA, Raúl, et al. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma.
Santiago de Chile: CEPAL, 2003.
BAROZET, Emmanuelle. El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social en Chile. Revista de
Sociología, 2006, n. 20, pp. 69-96.
Unidad 3
MOLINA, José Luis. El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. EMPIRIA. Revista de
metodología de las ciencias sociales, 2005, n. 10, pp. 71-105.
FREEMAN, Linton. La centralidad en las redes sociales: clarificación conceptual. Política y Sociedad, 2000, n. 33, pp. 131-148.
MCPHERSON, Miller; SMITH-LOVIN, Lynn; COOK, James. M. Birds of a feather: Homophily in social networks. Annual review of
sociology, 2001, vol. 27, n. 1, pp. 415-444.
GRANOVETTER, Mark. La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 2000, n. 33, pp. 41-56.
BURT, Ronald. Dimensiones reticulares del capital social. En J. I. Porras y V. Espinoza (Eds.), Redes. Enfoques y Aplicaciones del
Análisis de Redes Sociales (ARS). Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, 2005.
MILGRAM, Stanley. El problema del mundo pequeño. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y
Relaciones Internacionales, 2003, n. 10, pp. 15-28.
WATTS, Duncan J.; STROGATZ, Steven H. Collective dynamics of ‘small-world’ networks. Nature, 1998, vol. 393, n. 6684, pp.
440-442.
Unidad 4
KADUSHIN, Charles. Comprender las redes sociales: teorías, conceptos y hallazgos. CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas,
2013. Selección.
HERRERO, Reyes. La terminología del análisis de redes. Problemas de definición y de traducción. Política y Sociedad, 2000, vol.
33, n. 1, pp. 199-206.
BRANDES, Ulrik; KENIS, Patrick; RAAB, Jörg. La explicación a través de la visualización de redes. Redes. Revista hispana para el
análisis de redes sociales, 2005, vol. 9, pp. 1-19.
MICELI, Jorge. Los problemas de validez en el análisis de redes sociales: Algunas reflexiones integradoras. Redes. Revista
hispana para el análisis de redes sociales, 2008, n. 14, pp. 1-45.
BORGATTI, Stephen et al. Network analysis in the social sciences. Science, 2009, vol. 323, n. 5916, pp. 892-895.

Bibliografía optativa
ADAMIC, Lada; ADAR, Eytan. How to search a social network. Social networks, 2005, vol. 27, n. 3, pp. 187-203.
ADLER-LOMNITZ, Larissa. Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana. Mexico: FLACSO, 2013.
ARRIAGADA, Irma.; MIRANDA, Francisca (comps). Capital social: Potencialidades analíticas y metodológicas para la superación
de la pobreza (Seminario taller). Santiago de Chile: CEPAL, 2003. Panel 2: Capital social, redes y evaluación de programas
públicos, pp. 85-136.
BARANGER, Denis. Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes, y la noción de capital social. Revista de
antropología Avá, 2000, vol. 2, pp. 41-63.
BARNES, John Arundel. Class and committees in a Norwegian island parish. Human relations, 1954, vol. 7, n. 1, pp. 39-58.
BERNARD, H. RUSSELL, et al. The problem of informant accuracy: The validity of retrospective data. Annual review of
anthropology, 1984, vol. 13, n. 1, pp. 495-517.
BIDART, Claire; CACCIUTTOLO, Patrice. En busca del contenido de las redes sociales: los motivos de las relaciones. Redes.
Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2009, vol. 16, pp. 178-202.
BLOCK, Per, et al. Social network-based distancing strategies to flatten the COVID-19 curve in a post-lockdown world. Nature
Human Behaviour, 2020, pp. 1-9
BURT, Ronald. The network structure of social capital. Research in organizational behavior, 2000, vol. 22, pp. 345-423.
BURT, Ronald. Structural holes: The social structure of competition. Harvard University Press, 2009.
BURT, Ronald; COOK, Karen; LIN, Nan. Social Capital: Theory and Research (Sociology and Economics). New York: Aldine de
Gruyter, 2001.
CASTELLS, Manuel. La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza, 2006. Capítulo I: La teoría de la Sociedad Red. Capítulo
IV: Sociabilidad y estructura social en la era de Internet.
COLEMAN, James. Social capital in the creation of human capital. American journal of sociology, 1988, vol. 94, pp. S95-S120.

5
COLEMAN, James. Foundations of social theory. Harvard University Press, 1994.
DE GRANDE, Pablo. Aportes de Norbert Elias, Erving Goffman y Pierre Bourdieu al estudio de las redes personales. Andamios,
2013, vol. 10, n. 22, pp. 237-258.
DEGENNE, Alain; FORSÉ, Michel. Introducing social networks. Londres: Sage, 1999.
DE GRANDE, Pablo. Aportes de Norbert Elias, Erving Goffman y Pierre Bourdieu al estudio de las redes personales. Andamios,
2013, vol. 10, n. 22, pp. 237-258.
DIPRETE, Thomas, et al. Segregation in social networks based on acquaintanceship and trust. American journal of sociology,
2011, vol. 116, n. 4, pp. 1234-83.
ESPINOZA, Vicente. Genealogía de los usos actuales del análisis de redes en Latinoamérica En J. Porras y V. Espinoza (eds.),
Redes. Enfoques y Aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS). Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, 2005.
FELD, Scott. Why your friends have more friends than you do. American Journal of Sociology, 1991, vol. 96, n. 6, pp. 1464-
1477.
FORNI, Pablo; NARDONE, Mariana. Grupos solidarios de microcrédito y redes sociales: sus implicancias en la generación de
capital social en barrios del Gran Buenos Aires. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2005, vol. 9, pp. 1-25.
FREEMAN, Linton. El desarrollo del Análisis de Redes Sociales: un estudio de Sociología de La Ciencia. Estados Unidos: Palibrio,
2012. Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: La prehistoria: El origen de las ideas y de la práctica de las redes sociales. Capítulo 3:
El nacimiento del Análisis de Redes Sociales: la Sociometría. Capítulo 8: El renacimiento en Harvard. Capítulo 10: Un sumario y
varias sorpresas.
GARCÍA-OJEDA, Mauricio; FONSECA-PRIETO, Francisca. Redes sociales, instituciones y acción colectiva frente a problemas
ambientales. Líder. Revista labor interdisciplinaria de desarrollo regional, 2011, no 19, p. 91-117.
GARCÍA-VALDECASAS, José. Una definición estructural de capital social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes
sociales, 2011, vol. 20, p. 132-160.
GONZÁLEZ DE LA ROCHA, Mercedes. De los ‘Recursos de la Pobreza’ a la ‘Pobreza de Recursos’ y a las ‘Desventajas
Acumuladas’. Latin American Research Review, 2004, vol. 39, n. 1, p. 192-195.
GRANOVETTER, Mark. Economic action and social structure: The problem of embeddedness. American journal of sociology,
1985, vol. 91, n. 3, pp. 481-510.
GROSSETTI, Michel. ¿Qué es una relación social?: Un conjunto de mediaciones diádicas. Redes. Revista hispana para el análisis
de redes sociales, 2009, vol. 16, pp. 44-62.
HANNEMAN, Robert A.; RIDDLE, Mark. Introduction to social network methods. University of California, 2005.
HERREROS-VÁZQUEZ, Francisco. ¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una definición del capital social. Papers:
revista de sociología, 2002, n. 67, pp. 129-148.
HILL, Russell; DUNBAR, Robin. Social network size in humans. Human nature, 2003, vol. 14, n. 1, pp. 53-72.
KLIJN, Erik. Redes de políticas públicas: una visión general. Traducción de ‘Policy Networks: An Overview’, en W. Kickert; J.
Koppenjan (eds) Managing Complex Networks. Londres: Sage, 1998.
LIN, Nan. Social capital: A theory of social structure and action. Cambridge University Press, 2002.
LOZARES, Carlos. Bases socio-metodológicas para el Análisis de Redes Sociales, ARS. EMPIRIA. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales, 2005, n. 10, pp. 9-35.
LOZARES, Carlos, et al. Cohesión, vinculación e integración sociales en el marco del Capital Social. Redes. Revista hispana para el
análisis de redes sociales, 2011, vol. 20, n. 1, pp. 1-28.
MARSDEN, Peter; GORMAN, Elizabeth. Social networks, job changes, and recruitment. En Sourcebook of labor markets. Boston:
Springer, 2001, pp. 467-502.
MCCARTY, Christopher. La estructura en las redes personales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2010,
vol. 19, n. 2, pp. 242-271.
MILLÁN, René; GORDON, Sara. Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista Mexicana de Sociología, 2004,
vol. 66, n. 4, pp. 711-747.
NARDONE, Mariana. Vínculos creativos: Las oportunidades en redes de arte comunitario y el capital social. Tesis de Doctorado.
Buenos Aires: FLACSO, 2012.
OLIVA, Miguel, et al. La vida en redes. Análisis de redes sociales para la investigación social. Argentina: UNTREF, 2019.
PAREDES, Diego. Directorios cruzados: un estudio sobre la cúpula empresarial en la Argentina actual. Trabajo y sociedad, 2011,
n. 16, pp. 3-13.

6
PAREDES, Diego; CARRASCOSA, Joaquín; LAZARTE, Lautaro. Lazos sociales: Una mirada desde el análisis de clases sociales. En
R. Sautu et al. El análisis de clases sociales: pensando la movilidad, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia.
Buenos Aires: IIGG-CLACSO, 2020, pp. 215-251.
PORTES, Alejandro. Downsides of social capital. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2014, vol. 111, n. 52, pp.
18407-18408.
PUTNAM, Robert, et al. Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York: Simon and Schuster, 2000.
RAMÍREZ PLASCENCIA, Jorge. Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta republicana: política y
sociedad, 2005, vol. 4, n. 4, pp. 21-36.
REQUENA SANTOS, Félix. Amigos y redes sociales: elementos para una sociología de la amistad. Madrid: CIS-Centro de
Investigaciones Sociológicas, 1994.
REQUENA SANTOS, Félix. Hacia una perspectiva reticular de la teoría sociológica. Papers: revista de sociología, 2000, n. 62, pp.
133-145.
REY, Rafael. Búsqueda de empleo y capital social. En III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América
Latina, 2015, Bariloche, Argentina.
SANZ MENÉNDEZ, Luis. Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de ciencia y
tecnología, 2003, n.7, pp. 21-29.
SAPIN, Marlène, et al. The ISSP 2017 social networks and social resources module. International Journal of Sociology, 2020, vol.
50, n. 1, pp. 1-25.
SCOTT, John; CARRINGTON, Peter. The SAGE handbook of social network analysis. Londres: SAGE, 2011.
SEID, Gonzalo. Clase y red: ese postergado encuentro entre análisis de clase y capital social. Intersticios Sociales. Revista
semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, El Colegio de Jalisco. En prensa.
VAN DER GAAG, Martin; SNIJDERS, Tom. The Resource Generator: social capital quantification with concrete items. Social
networks, 2005, vol. 27, n. 1, p. 1-29.
VELÁZQUEZ, Alejandro; MARÍN, Luís. El valor agregado de las redes sociales: propuesta metodológica para el análisis del capital
social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2007, n. 13, pp. 1-20.
VERD-PERICÀS, Joan Miquel; MARTÍ-OLIVÉ, Joel. Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales. Qüestiió:
quaderns d'estadística i investigació operativa, 1999, vol. 23, n. 3, pp. 507-524.
VILLASANTE, Tomás; GUTIÉRREZ, Pedro. Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la
complejidad social. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2006, vol. 11, pp. 1-22.
WASSERMAN, Stanley; FAUST, Katherine. Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press, 1994.
WATTS, Duncan. Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós, 2006. Capítulos 1, 2,
3 y 10.
WELLMAN, Barry. The community question: The intimate networks of East Yorkers. American journal of Sociology, 1979, vol.
84, n. 5, pp. 1201-1231.
WOOLCOCK, Michael; NARAYAN, Deepa. Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre
desarrollo. World Bank Research Observer, 2000, vol. 15, n. 2, pp. 225-249.

You might also like