You are on page 1of 2

Gran Impulso para la Sostenibilidad

Después de que el término "GIS" caracterizara nuestra cooperación durante años y se mencionara
una y otra vez en muchos documentos de proyecto, el donante BMZ encargó el proyecto CiSi con
la petición de mostrar, utilizando la conectividad urbana como ejemplo, cómo se aplica en la
práctica el concepto de GIS y qué efectos especiales tiene.

La aplicación del concepto “GIS” debería ayudar a los países miembros de mejor lograr los 17
objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 por medio de una transformación relevante de la
economía - de la forma en que producimos y consumimos -, que a su vez es inducida por políticas
públicas e intervenciones de actores de distintos sectores, coordinadas. El concepto GIS, en otras
palabras, es una forma de cumplir la ambiciosa Agenda 2030. Y es el objetivo del proyecto CiSi,
tomando como ejemplo la conectividad urbana, poner a prueba este concepto y desarrollar así
material para su difusión (métodos, herramientas, ejemplos, manuales, etc.).

Por defecto, GIS se refiere al nivel nacional y a los objetivos e indicadores de la Agenda 2030. Su
cumplimiento marca el nivel de ambición (100%) en las tres dimensiones de la sostenibilidad:
económica, medioambiental y social. La comparación con cada objetivo/indicador da lugar a una
brecha que hay que cerrar a través de políticas públicas e intervenciones que se derivan de su
implementación. Cada uno de ellos se formula en "paquetes" ("iniciativas", clúster de políticas e
intervenciones), cada uno de los cuales debe conducir a una mejora relevante, medida en el cierre
de las brechas. Iniciativas que no conducen a una mejora relevante, medible y atribuible de
brechas no podrán considerarse un “Gran Impulso para la Sostenibilidad”.

Para poder implementar el concepto GIS, es necesario:

- Definir el nivel de ambición (100%) en términos de objetivos de desarrollo y sus


indicadores, a nivel de un país
- Medir el grado de cumplimiento de cada ODS e indicador, a nivel de un país
- Medir los impactos de un “paquete” o una iniciativa de política pública e intervenciones
que se derivan de su implementación, en términos de un cierre de brechas (poder atribuir
una variación de brechas al “paquete”).

Como el concepto GIS es multidimensional, su aplicación requiere de enfoques sistémicos y


multidisciplinarios que logren equilibrar un análisis de “sistemas” o situaciones complejas con el
requisito de “paquetes” relativamente simples y centrados, que pueden aplicarse en condiciones
reales. Este equilibrio permite identificar acciones estratégicas, es decir, aquellas que tienen un
efecto integral en los sistemas sociales, económicos y ambientales y que son altamente eficientes
al ser posibles de ejecutar tanto por los recursos que involucran como por su priorización
temporal.

Esto se consigue, por ejemplo, mediante métodos de análisis y planificación que utilizan el
enfoque sistémico os que permiten identificar los factores de “cuello de botella” y como los
actores sociales se posicionan en en las configuraciones y dinámicas de los sistemas específicos, y,
cuya modificación conduce a las mejoras deseadas en el rendimiento integral del sistema.

You might also like