You are on page 1of 15

PLAN DE ACCIÓN

2020

“En búsqueda de interacciones de calidad, desde una mirada de la mediación en tiempos de pandemia”.

TIEMPO DE COVID-19
Formato Operativo Plan de acción Comunidades de Aprendizaje.

Nombre del Proyecto “En búsqueda de interacciones de calidad, desde una mirada de la mediación en tiempos de pandemia.

Periodo del Proyecto Año 2020.

Miembros de la Joselyn Orellana Delgado: Educadora Modalidad Jardín Sobre Ruedas; Coyhaique-Mañihuales -Arroyo el Gato- Ñirehuao.
Comunidad de Elba Mellado Casanova: Educadora nivel M. Menor Jardín Infantil y Sala Cuna Nueva Esperanza; Coyhaique.
Aprendizaje Evelyn Araya Muñoz: Educadora nivel sala cuna Jardín Infantil y Sala Cuna Araucarias, Coyhaique
Oliva Rebolledo Catalán: Educadora sala cuna – Jardín Infantil y Sala Cuna Araucarias; Coyhaique.
Carolina Ojeda: Educadora extensión horaria Jardín Infantil y Sala Cuna Los Chilcos; Puerto Aysén.
María Inés Mardones Cuevas: Asesora técnica jardines infantiles Región de Aysén.
María José Bustos Robles: Educadora nivel heterogéneo – Jardín Infantil Gotita de Lluvia; Puerto Aysén.
Katherine Tapia Yañez: Educadora de nivel Sala Cuna, jardín infantil y sala cuna Los Cipreses, Puerto Aguirre

Historia de la comunidad:

A partir del año 2016 un grupo de seis educadoras de la región de Aysén, realizan un curso denominado “Estrategias mediadoras para
el aprendizaje desde un enfoque de investigación – acción” con una duración de dos años, lo que implico en un comienzo asistir a dos
clases presenciales el año 2016, manteniéndonos en un proceso continuo de análisis y retroalimentación en la aplicación de los
conocimientos y sustento teórico adquiridos. La metodología utilizada y que hoy nos hace sentido es la video formación, que aborda un
proceso de mejora respecto de las prácticas pedagógicas realizadas en aula, lo cual nos ha permitido visualizar nuestro rol como agentes
de cambio social mediante intervenciones pedagógicas dentro de las comunidades educativas a las cuales pertenecemos. De esta manera
hemos hecho consciente la búsqueda de la mejora continua, mediante el enfoque investigación – acción.

En una segunda etapa, año 2017, nos constituimos como comunidad de aprendizaje regional “CAMINANDO, VIAJANDO, NAVEGANDO
SIEMPRE MEDIANDO”, que alude al sentido de nuestras realidades personales y profesionales apropiándonos de la mediación como un
recurso para la vida. Dicho proceso nos ha permitido adquirir y asumir responsabilidad y compromiso en la ejecución de un plan de acción
que fue planteado a nivel regional con el fin de impactar nuestra localidad en su cultura, trascendiendo en una nueva forma de construir
educación vinculando el proceso de nuestras prácticas y experiencias, plasmadas en los jardines de la región de Aysén.
A contar del año 2019, se finaliza con éxito, la conformación de comunidades de aprendizaje, en cada uno de los establecimientos
representados por cada una de las integrantes de esta. Cabe mencionar que para este año 2020 se incorporan a nuestra comunidad dos
nuevas agentes de cambio social, Olivia Rebolledo jardín infantil Las Araucarias y Katherine Tapia Jardín infantil Los Cipreses, quienes
participan del nuevo plan de acción de la comunidad mediadora.
Este año hemos reflexionado en conjunto tomando la decisión de cambiar el nombre de nuestra comunidad, buscando un nombre que
nos represente a las ocho integrantes de la Comunidad, por lo tanto el nombre actual es: “Comunidad de Mediadoras Aysén.

Problematización
Mediante nuestro proceso de investigación – acción, hemos trabajado en la detección de diversas problemáticas a partir de la reflexión
compartida desde la realidad de nuestros propios jardines infantiles, lo que nos ha permitido enfocarnos a una situación problema macro,
llegando a la coincidencia que el eje principal a abordar es el siguiente:

Necesidad de fortalecer el conocimiento y apropiación práctica de la mediación, relevando la importancia de la calidad en las
interacciones educativas desde el punto de vista afectivo y cognitivo, en los jardines infantiles de la región de Aysén.

Consideramos que es relevante abordar esta problemática, debido a que los educadores debemos tener conocimiento, apropiarnos y ser
conscientes sobre la importancia de la calidad en las interacciones mediadas, sí partimos de la concepción del desarrollo potencial del
aprendizaje, todos los niños pueden alcanzar niveles superiores siempre y cuando un mediador/a consciente propicie interacciones de
calidad. Este elemento para Feuerstein, Rand y Rynders (1988) configura un sistema de creencias y necesidades, e inspira al mediador o
mediadora a tener la firme creencia en la modificabilidad cognitiva con el propósito último de que el niño y la niña alcancen su autonomía
plena. En términos conceptuales, es importante definir lo que se entenderá por apropiación participativa (Rogoff, 1997). Este constructo se
basa en la idea de que, al experimentar la participación, las personas cambian, generándose nuevos esquemas de comprensión y de
acción. De este modo, la participación de las educadoras en la experiencia formativa estudiada, conduce al desarrollo de un proceso de
aprendizaje práctico y reflexivo que implica la apropiación y base sólida sobre el rol mediador.
En esta situación, la calidad debe responder a interacciones que cumplan con las características de una EAM, incorporando los pre-
requisitos del pensamiento, ambientes propicios para el aprendizaje y criterios de mediación, los cuales debiesen ser considerados
por el educador como mediador consciente en el proceso de aprendizaje, cuyo rol activo propicie diferentes oportunidades de llevar a cabo
un proceso intencionado y desafiante de mediación en el aula y en estas condiciones también en el hogar con las indicaciones y sugerencia
que se le pueden entregar a las familias para que puedan ejecutar algunas experiencias en casa siendo claras, acotadas y enfocadas en
poder orientar respecto a que preguntas o intervenciones pueden hacer los adultos para propiciar un aprendizaje significativo en que prime
el protagonismo de los niños y niñas, así mismo responda oportunamente a las necesidades e intereses afectivos y cognitivos de los niños
y niñas, ya que en esta etapa de vida hay un importante espacio para fomentar la plasticidad neuronal, lo cual implica la necesidad de un
mediador que oriente al niño a desarrollar sus propias herramientas que le permitan estructurar su pensamiento, atendiendo a
requerimientos afectivos y cognitivos de manera sensible, oportuna y desafiante. Se comprende el desafío como aprendizajes trascendentes
para el niño y la niña, en donde la presencia de este adulto mediador que propicia interacciones de calidad, los conduce a su zona de
desarrollo potencial, a través del planteamiento de experiencias nuevas y cada vez más complejas.

Objetivo General del Proyecto 


Ante dicha problemática nos planteamos el objetivo general para desarrollar nuestro plan de acción que consiste en:

Fortalecer el conocimiento y apropiación de la mediación en las interacciones de calidad, desde el punto de vista afectivo y cognitivo. 

Esta iniciativa apunta a enriquecer la calidad educativa desde la proyección de las políticas de Fundación Integra que implican:
 Personas y equipos agentes de cambio social.
 Ambientes educativos y laborales enriquecidos.
 Estrecha alianza con la comunidad educativa.
 Estrecha alianza con las familias enmarcado en los PEI de cada establecimiento.

Lo anterior permite el desarrollo pleno de los niños y niñas, garantizando su bienestar y protagonismo, aprendizajes oportunos y pertinente,
desarrollando habilidades para la vida. Así mismo articular todos estos elementos con las nuevas bases curriculares y nuestro referente
curricular actualizado. Dando especial énfasis al Juego en los niños y niñas, como metodología de aprendizaje.
Por lo tanto, lo propuesto y descrito anteriormente permitirá fortalecer, profundizar, conocer, analizar e implicarse en la toma de conciencia
de ser agentes de cambio social al servicio de los niños y niñas de nuestra región, desde una mirada crítica y analítica de nuestras prácticas
pedagógicas.
Considerando los puntos antes expuestos sumamos el proceso de cambio y necesidad de flexibilidad en que nos hemos visto expuestos
este periodo de tiempo de pandemia que afecta al mundo, al país y actualmente a la región. Como nos encontramos en suspensión de
actividades presenciales de los jardines, para evitar posibles contagios, claramente no se podrá ejecutar el plan que teníamos planificado
para el periodo 2020, es por ellos que hemos querido hacer nuevamente activo el trabajo de investigación- acción y modificar nuestro plan ,
que en primera instancia estaba pensado en realizarse en condiciones normales de funcionamiento con los equipos, aun así creemos que
las temáticas siguen siendo relevantes de mantener, por lo que es importante poder modificar las estrategias de ejecución para el logro de
los objetivos enmarcándonos en el contexto de estar trabajando mediante teletrabajo como principal accionar, lo que creemos importante
poder instalar dentro de la autoformación de los equipos la temática de nuestro plan para trabajar contenidos de mediación.
De igual forma podemos contribuir al proceso de autoformación, enfocando la mirada en el que hacer de contingencia, para considerar estas
herramientas al momento de crear y preparar material para los niños con orientaciones a las familias.
Es relevante además mencionar que este plan COVID- 19, estará dirigido a las funcionarias que se muestren interesadas en utilizar la
temática, como parte de su plan de autoformación, no siendo una exigencia para ellas , en especial para las Agentes Educativas, por lo
que creemos importante poder extender invitación a los jardines de nuestra región y así de esta forma ampliar el impacto, respondiendo
a cada una de las inquietudes que los equipos puedan tener y estar así al servicio de ellas en este proceso.
Fortalecer el conocimiento y apropiación de las interacciones de calidad, desde el punto de vista afectivo y
Objetivo General del Proyecto
cognitivo.  

N° Objetivos Acciones Estrategias de ejecución según contexto covid-19

1 Lograr que los equipos -Comunidad de mediadoras Aysén 1.- Comunidad de Mediación extiende invitación formal a través de
educativos a través de planifica ejecuta y evalúa talleres coordinadora pedagógica, para compartir material sobre estrategias
sus educadoras de aula teórico-práctico, en donde se mediadoras para el aprendizaje, el cual será enviado digitalmente a
ejemplifiquen y construyan
y/o directoras de los significados compartidos sobre correos institucionales y además se enviara impreso vía valija de
jardines infantiles criterios de mediación, ambientes correspondencia al total de los jardines de la región de Aysen, para
conozcan, adquieran y propicios para el aprendizaje y fases su revisión y lectura. Luego de ellos, a quien en forma voluntaria
apliquen de manera del pensamiento. Con foco en la manifieste interés en recibir el siguiente material se le continuará
graduada contenidos de investigación-acción, basándose en enviando lo preparado. Como comunidad esperamos que este
las nuevas BC , RC, SFPP y PEI, de
la propuesta mediadora, material sea de utilidad, sobre todo para las jornadas de
cada establecimiento.
favoreciendo así su auto autoformación o reflexión en equipo de cada establecimiento.
perfeccionamiento y la 2- Se envía dirección de correo electrónico para quien necesite
formación continua. aclarar dudas o consulta, o su manifestación de desear acceder y
comunidad.mediadorasaysen@gmail.com,
3- Se realizara sistematización de los participantes según reporte
entregado por cada cada directora de los establecimientos.
Mediante una encuesta online, creada, analizada y sistematizada
por comunidad de aprendizaje para detectar nivel de interés de
participación de los equipos educativos de los jardines de la región
de Aysén aportando en autoformación remota.

2 Potenciar y enriquecer la - Comunidad de mediadoras Aysén 1-En estos talleres se compartirá información mediante el envío de
mirada del protagonismo planifica ejecuta y evalúa talleres una presentaciones con temáticas en protagonismo infantil y el
infantil y el juego a teórico-práctico sobre “Rol juego, la metodología será teórico- práctico (invitando a las
través de la mediación protagónico de los niños y niñas y el participantes a la reflexión, desde sus propias experiencias)
consciente del educador, juego”, con el objetivo de que los posteriormente confeccionar un glosario técnico para construir
articulado con la labor equipos educativos consoliden una significados compartidos y se aplicara encuesta nivel de satisfacción
conjunta con las familias y misma visión del concepto, bajo la de los participantes.
comunidad. mirada de la Mediación.
2-Utilización y envío de audios, cartilla informativa y sugerencias de
-Comunidad de mediadoras Aysén juegos en el hogar para las familias. Los cuales estarán disponibles
planifica y ejecuta acciones para en diferentes formatos para responder a las distintas realidades y
continuar relevando el rol necesidades, para ser enviadas vía whatsApp, o mediante flayer
protagónico y el juego en los para que puedan ser leídos en la radio comunitaria, para los jardines
hogares de cada niño y niña que son que tengan la red activa, con el objetivo de continuar relevando el rol
parte de los jardines infantiles de protagónico de los niños/as y el juego como principio pedagógico
fundación Integra de la región de transversal y que este mensaje pueda llegar a la comunidad a la que
aysen. pertenecen nuestros niños/as.

3 Propiciar cambios en el -. Comunidad de mediadoras Aysén, 1- Compartir videos de mediación (realizado por mediadoras en la
quehacer, a través de la planifica video formación, para acción) a modo de observar, analizar y reflexionar junto a nuestros
reflexión crítica de la profundizar en la reflexión crítica, pares para continuar profesionalizándonos y agudizar la mirada
Video formación y la crítica de nuestras prácticas.
a través de un proceso de revisión y
retroalimentación con 1.1 Pauta de análisis de las interacciones diseñada por la
pares, del desafío retroalimentación entre pares. De comunidad de mediadoras, basada en SFPP y algunos ítems de la
implicado en las material preparado en tiempos de pauta de análisis de CDC
interacciones educativas. contingencia para posterior envío a
las familias. 2- Se invita a las participantes a crear sus propios videos, para
  reflexionar y rescatar el impacto de considerar la video formación
en sus reflexiones pedagógicas.
FASES TEMPORALIZACIÓN MODIFICADA A COVID-19
Planificación Junio 2020

Implementación Julio- Noviembre 2020


Evaluación Diciembre 2020
Evaluación y proyección de continuidad

TABLA DE ACTIVIDADES POR ACCION

A continuación es necesario detallar por cada acción, actividades planificadas y organizadas a partir de los aspectos que indica la tabla.

Objetivo Especifico 1: Lograr que los equipos educativos a través de sus educadoras de aula y/o directoras de los jardines infantiles conoz
apliquen contenidos de manera graduada de la propuesta mediadora, favoreciendo así su auto perfeccionamiento y la formación continua.
Acción 1: Comunidad de mediadoras Aysén planifica ejecuta y evalúa talleres teórico-práctico, en donde se ejemplifiquen y construyan signi
compartidos sobre criterios de mediación, ambientes propicios para el aprendizaje y fases del pensamiento. Con foco en la investigación-acció
las nuevas BC , RC, SFPP y PEI, de cada establecimiento.
Actividad a ¿Quién la ¿Cómo se implementará? ¿Cuándo? Criterios de Procedimientos de
desarrollar realizará? evaluación
Búsqueda de Katherine En forma quincenal, se enviara vía correo 2ª Junio -Sistematización encuesta Encuestas creada por Comu
información para Tapia electrónico material taller teórico práctico, en (Encuesta e invitación) participación Lista de participantes
promover la estos talleres se compartirá información 1ª Julio Acta de reunión
autoformación, Olivia
preparada por la comunidad de mediadoras, (Envió de primer taller) Nivel de satisfacción de Análisis de encuesta nivel d
realizando talleres Rebolledo 1ª Agos las participantes
metodología online para construir significados personales de los término de cada taller.
(Organización video llamada)
en donde se conceptos y posteriormente confeccionar un Registro de Material entreg
1ª Agos Pauta reflexión final de
ejemplifiquen y glosario técnico para construir significados Registro acta de llamada v
construyan (Envió de segundo taller ) cada taller
compartidos, finalmente se aplicara encuesta Análisis Pauta de reflexión
significados 2ª Agost
nivel de satisfacción de los participantes. Registro del producto técnico
compartidos sobre (Envió de Tercer taller )
criterios de final (glosario).
1ª Sept
mediación, Organizar 1 vez al mes llamada vía Zoom para
Análisis de reflexión final
ambientes las participantes que verbalicen la necesidad de
propicios para el de las participantes y
acompañamiento para aclarar algunos
aprendizaje y fases glosario técnico
conceptos o socializar lo trabajado.
del pensamiento

Objetivo Especifico 2: Potenciar y enriquecer la mirada del protagonismo infantil y el juego a través de la mediación consciente del educad
con la labor conjunta con las familias y comunidad.
Acción 1: Comunidad de mediadoras Aysén planifica ejecuta y evalúa talleres teórico-práctico sobre “Rol protagónico de los niños y niñas y
objetivo de que los equipos educativos consoliden una misma visión del concepto, bajo la mirada de la Mediación.

Actividad a ¿Quién la ¿Cómo se implementará? ¿Cuándo? Criterios de evaluación Procedimientos


desarrollar realizará?
Búsqueda de Evelyn Araya Se enviara vía correo electrónico y por valija 14 al 31agostoª Pauta reflexión final del taller Creación de pauta de
información para Joselyn como correspondencia. Material taller Quincena Agos taller.
promover la Orellana teórico práctico, invitando a las participantes (Envió de talleres Nivel de satisfacción de las
autoformación, a la reflexión desde una mirada teórica - ) participantes Análisis Pauta de refl
realizando talleres en practica, desde sus propias experiencias) glosario técnico
donde se posteriormente confeccionar un glosario 1ª Quincena Sept Registro del producto final
ejemplifiquen y técnico para construir significados (Análisis de (glosario) Lista de participantes
construyan compartidos, finalmente se aplicara encuesta reflexión final de (agradecimiento por p
Pauta reflexión final del taller
significados nivel de satisfacción de los participantes. las participantes y Acta de reunión
compartidos sobre glosario técnico) Registro de Material e
protagonismo infantil Análisis de encuesta n
y el juego a través de 28 agosto a 4 sept participación al térmi
la mediación 1ª Quincena sep 7
consiente del analizar y Análisis Pauta de refl
educador recopilación glosario técnico

Objetivo Especifico 2: Potenciar y enriquecer la mirada del protagonismo infantil y el juego a través de la mediación consciente del edu
con la labor conjunta con las familias y comunidad.
Acción 2: Comunidad de mediadoras Aysén planifica y ejecuta acciones para continuar relevando el rol protagónico y el juego en los hogare
niña que son parte de los jardines infantiles de fundación Integra de la región de aysen.
Actividad a ¿Quién la ¿Cómo se implementará? ¿Cuándo? Criterios de evaluación Procedimientos
desarrollar realizará?
Grabación de Se enviara audios con una duración de 3:00 2ª Quincena Junio .Reflexiones de las participantes en Frecuencia y secuen
capsulas (videos) y Carolina mins como máximo y cartilla informativa y (Preparación de videos cuanto a sus experiencias con el temáticas enviadas
cartillas, frecuencia de
cartillas con Ojeda: sugerencias de juegos en el hogar para las material enviado a las familias,
las temáticas) Registro de Materia
información sobre la Elba Mellado familias .Los cuales estarán disponibles en rescatando las apreciaciones
importancia del diferentes formatos para responder a las 1ª Quincena Julio de las familias y actores de la Análisis Pauta de re
protagonismo infantil distintas realidades y necesidades, para ser (Envió de primer video comunidad.
y cartilla) Acta de reunión
y el Juego con el enviadas vía whatsApp, o mediante flayer
1ª Quincena Agost
propósito de enviar a para que puedan ser leídos en la radio
(Envió de segundo
las familias de cada comunitaria, para los jardines que tengan la video y cartilla)
niño/a que asiste a red activa, con el objetivo de continuar 2ª Quincena Agost
los jardines de relevando el rol protagónico de los niños/as y (Envió de tercer
fundación integra de el juego como principio pedagógico video y cartillas)
la región de Aysén. transversal y que este mensaje pueda llegar a 1ª Quincena Sept
la comunidad a la que pertenecen nuestros (Envió de cuarto video
y cartillas )
niños/as.
2ª Quincena Sept
(Envió pauta de reflexión
a las participantes )
1ª Quincena Oct
(Análisis Pauta
reflexión Final)

Objetivo Especifico 3: Propiciar cambios en el quehacer, a través de la reflexión crítica de la videoformación y la retroalimentación con pare
implicado en las interacciones educativas.
Acción 1 :Comunidad de mediadoras Aysén, planifica video formación, para profundizar en la reflexión crítica, a través de un proce
retroalimentación entre pares. De material preparado en tiempos de contingencia para posterior envío a las familias.
Actividad a ¿Quién la ¿Cómo se ¿Cuándo? Criterios de evaluación Procedimientos
desarrollar realizará? implementará?
Emplear registros María Inés Compartir videos 2ª Quincena Junio 1ª Frecuencia de la actividad Pauta de análisis de
audiovisuales de Mardones de experiencias Quincena Julio diseñada por la com
realizado por (Creación pauta de análisis y pauta Pauta de evaluación mediadoras, basada
experiencias de algunos ítems de la
integrante de la de reflexión)
aprendizaje Katherine
comunidad de de CDC
Reflexión personal en cuanto a su
mediadas, como Tapia mediación y 1ª Quincena Agos participación en la video formación
insumo para la participantes a (Presentación de material creado Pauta de reflexión dis
reflexión crítica y Joselyn modo de a la comunidad de mediadoras comunidad de mediad
Orellana reflexionar junto a Aysén y organización de análisis
la nuestros pares
para primer video)
retroalimentación Acta de reuniones
para continuar 2ª Quincena Agost
entre pares. profesionalizándo (Envió de Pauta a participantes vía
nos. correo para su lectura y además
invitarlas si quieren compartir algún
. video de ellas en una exp)

1ª Quincena Sept
(Análisis de video 1 )
2ª Quincena Oct
(Análisis video 2 y envió de pauta)

1ª Quincena Nov
(Análisis pauta de reflexión)

Organización
ACCIÓN MES MES JULIO MES MES MES DE MES DE MES DE
JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

-creación de encuesta para participación de los jardines. 2° semana


-extender invitación formal, para apoyar su 2° semana
autoformación con el plan de acción.
creación y revisión de tres taller teórico practico con 2° quincena
respectivos glosarios, criterios de mediación, ambientes
propicios, faces del pensamiento.
Envío de taller teórico practico a las participantes 1° semana
criterios de mediación
Envío de taller teórico practico a las participantes 1° semana
ambientes propicios
Envío de taller teórico practico a las participantes faces 3° semana
del pensamiento
Organizar tiempo de video llamadas o de 1°semana
retroalimentación.
Reunión grupal para ajustes y acuerdos 4° semana
sistematización de la información y registro de lo recibido 4° semana
reunión grupal
creación de taller de protagonismo del niño Última
quincena
-envío de los talleres 1 semana
confesión de glosario Ultima
quincena
encuesta de nivel de satisfacción 2° semana
registro, sistematización y análisis de la información Ultima
reunión grupal. semana
creación de videos, cartillas informativas sugerencias. 1 ° semana
envío de videos y cartillas 2° semana
creación y envio encuesta de nivel de satisfacción 3° semana
registro, sistematización y análisis de la información 4° semana
reunión grupal.
creación y recopilación de videos para video formación 1° semana
-revisión y modificación de pauta de evaluación de 1° semana
videos.
envío de video con pautas de evaluación 2° semana
recopilación de evaluación o comentarios? 3° semana
registro, sistematización y análisis de la información 4° semana
reunión grupal.
invitación a gravar sus videos de autoformación y 1°semana
compartirlo con la comunidad
creación de encuesta o recopilador de información de 1°semana
experiencia de video formación
recopilación de evaluación o comentarios? 3° semana
registro, sistematización y análisis de la información 4° semana
reunión grupal.
evaluación de las acciones y preparación de exposición 1° semana
de resultados a ofic regional. proyección 2021
programación de reunión con oficina regional. 2° semana

You might also like