You are on page 1of 42

Experiencia de aprendizaje

I. DATOS GENERALES
• NOMBRE DEL PROYECTO. : ¡Achis, achis! Nos cuidamos para prevenir las enfermedades
• TIEMPO DE DURACIÓN : 1 semana
• GRUPO ETARIO : 3, 4 y 5 años

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO

En el aula de inicial de la I.E.I n° 0, se evidencia que los niños y las niñas faltan de manera constante,
que asisten agripados y/o con síntomas de resfríos, los padres de familia comentan que las inasistencias
se deben a que los estudiantes se encuentran enfermos o convalecientes por alguna resfrío, asimismo se
escuchan comentarios de parte de los niños como: “No ha venido”, “Esta en su casa”, “Tiene tos”, “Está
en su casa tomando jarabe”, “Lo cuidan en casa” ante esta evidencia se denota que existe una necesidad
basada en la prevención del resfrío, por esta razón se ha optado por realizar una experiencia de
aprendizaje que aborde esta problemática, con la finalidad de que los estudiantes reconozcan por sus
propios medios y basándose en sus conocimientos previos, las acciones, alimentos y prendas que los
ayudan protegerse del frío.

III. PRE-PLANIFICACIÓN DOCENTE

¿Qué quiero hacer? ¿Para qué lo quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer?
“¡Achis, achis! Nos cuidamos
para prevenir las enfermedades”
Para que los estudiantes tengan Se realiza por medio de una
Realizar diferentes actividades la oportunidad de conocer sobre experiencia de aprendizaje que
donde los estudiantes reconozcan las medidas preventivas de los durará una semana.
los síntomas de un resfriado, resfriados, fomentando las
actividades que protegen la Son 05 actividades de
asimismo, plantear sesiones en las
salud. aprendizaje de forma
cuáles los niños sean capaces de
presencial mediante las cuales
reconocer, identificar y aplicar iremos logrando el propósito.
medidas preventivas contra los
resfriados.

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCI
ÁREA A
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR
● 3 AÑOS

●Obtiene Participa en conversaciones o


información del escucha cuentos, leyendas y
texto oral. otros relatos de la tradición
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA oral. Formula preguntas sobre Se comunica oralmente mediante
●Infiere e
lo que le interesa saber o diversos tipos de textos; identifica
interpreta
responde a lo que le preguntan. información explícita; realiza
información del inferencias sencillas a partir de esta
texto oral. ● 4 AÑOS información e interpreta recursos
●Adecúa, organiza Participa en conversaciones o no verbales y paraverbales de las
y desarrolla el escucha cuentos, leyendas, personas de su entorno. Opina
texto de forma adivinanzas y otros relatos de sobre lo que más/menos le gustó
COMUNICACIÓN

coherente y la tradición oral. Formula del contenido del texto. Se expresa


cohesionada. preguntas sobre lo que le espontáneamente a partir de sus
●Utiliza recursos interesa saber o lo que no ha conocimientos previos, con el
no verbales y comprendido o responde a lo propósito de interactuar con uno o
para verbales de que le preguntan. más interlocutores conocidos en
forma una situación comunicativa.
● 5 AÑOS Desarrolla sus ideas manteniéndose
estratégica.
por lo general en el tema; utiliza
Participa en conversaciones,
●Interactúa vocabulario de uso frecuente y una
estratégicamente diálogos o escucha cuentos,
pronunciación entendible, se apoya
con distintos leyendas, rimas, adivinanzas y
en gestos y lenguaje corporal. En
interlocutores otros relatos de la tradición
un intercambio, generalmente
oral. Espera su turno para
●Reflexiona y participa y responde en forma
hablar, escucha mientras su
evalúa la forma, pertinente a lo que le dicen.
inter- locutor habla, pregunta y
el contenido y responde sobre lo que le
contexto del interesa saber o lo que no ha
texto oral. comprendido con la intención
de obtener información.
LLE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA ● 3 y 4 AÑOS
Dice de qué tratará, como Lee diversos tipos de textos que
continuará o cómo terminará el tratan temas reales o imaginarios
texto a partir de las ilustraciones que le son cotidianos, en los que
● Obtiene o imágenes que observa antes y
información del durante la lectura que realiza predominan palabras conocidas y
texto escrito. (por sí mismo o a través de un que se acompañan con
adulto) ilustraciones. Construye hipótesis o
● Infiere e predicciones sobre la información
 5 AÑOS
interpreta contenida en los textos y demuestra
información del Dice de qué tratará, cómo comprensión de las ilustraciones y
texto escrito. continuará o cómo terminará el de algunos símbolos escritos que
texto a partir de algunos transmiten información. Expresa
● Reflexiona y indicios, como el título, las
evalúa la forma, ilustraciones, sus gustos y preferencias en
palabras,
el contenido y relación a los textos leídos a partir
expresiones o sucesos
contexto del de su propia experiencia. Utiliza
significativos, que observa o
texto escrito. algunas convenciones básicas de
escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo los textos
o a través de un adulto). escritos.
Ejemplo: Cuando el docente lee
el título
● 3 AÑOS
Obtiene información sobre las
características de los objetos y

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS


materiales que explora a través
de sus sentidos. Usa algunos
objetos y herramientas en su
exploración.
● 4 AÑOS
● Problematiza
Obtiene información sobre las
situaciones
características de los objetos,
para hacer
seres vivos o fenómenos
indagación.
naturales que observa y/o
● Diseña explora, y establece relaciones
CIENCIA Y TECONOLOGÍA

entre ellos. Registra la Explora los objetos, el espacio y


estrategias
información de diferentes hechos que acontecen en su
para hacer
formas (dibujos, fotos, entorno, hace preguntas con base en
indagación.
modelados) su curiosidad, propone posibles
● Genera y respuestas, obtiene información al
registra datos ● 5 AÑOS observar, manipular y describir;
o información compara aspectos del objeto o
Obtiene información sobre las
fenómeno para comprobar la
● Analiza datos características de los objetos,
respuesta y expresa en forma oral o
e información seres vivos, hechos y
gráfica lo que hizo y aprendió..
fenómenos de la naturaleza, y
● Evalúa y establece relaciones entre ellos
comunica el a través de la observación,
proceso y experimentación y otras
resultado de fuentes proporcionadas (libros,
su indagación. noticias, videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus
características, necesidades,
funciones, relaciones o
cambios en su apariencia
física. Registra la información
de diferentes formas (con
fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de
escritura)
Resuelve problemas referidos a
relacionar

● 3 y 4 AÑOS objetos de su entorno según sus


● Traduce características perceptuales;
cantidades a
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Establece relaciones entre los agrupar, ordenar hasta el quinto


expresiones lugar, seriar hasta 5 objetos,
objetos de su entorno según
numéricas.
sus características perceptuales comparar cantidades de objetos y
● Comunica su al comparar y agrupar aquellos pesos, agregar y quitar hasta 5
comprensión objetos similares que le sirven Elementos, realizando
MATEMÁTICA

sobre los para algún fin, y dejar algunos representaciones con su cuerpo,
números elementos sueltos. material concreto o dibujos.
Expresa la cantidad de hasta 10
●y las ● 5 AÑOS objetos, usando estrategias como el
operaciones.
Establece relaciones entre los conteo. Usa cuantificadores:
● Usa estrategias objetos de su entorno según “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
y sus características perceptuales expresiones: “más que” “menos
procedimientos al comparar y agrupar, y dejar que”. Expresa el peso de los
de estimación algunos elementos sueltos. El objetos “pesa más”, “pesa menos” y
niño dice el criterio que usó el
● y cálculo. para agrupar.
tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer”
“hoy” o “mañana”.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE DE DERECHOS

VALORES Conciencia de derechos

En esta experiencia de aprendizaje, los docentes promueven oportunidades para que


EJEMPLO las y los estudiantes conozcan su derecho a gozar de un buen estado de salud al evitar
los resfriados y teniendo en cuenta las medidas que previenen una enfermedad.

VI. EVALUACIÓN
• Cuaderno de campo
• Lista de cotejo

VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES

EXP: “¡ACHIS, ACHIS! NOS CUIDAMOS PARA PREVENIR EL RESFRÍO”


DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Achis, achis ¿Qué alimentos debo Preparamos una
¿Cómo nos ¿Cuáles son las
¿Cuáles son los de consumir para receta saludable
cuidamos del prendas que me
síntomas del protegerme del que nos protege
frío? protegen del frío?
resfrío? resfrío? del frío

VIII. PRODUCTOS:

 Conversación de los niños a partir de la lectura


 Conversación de los niños sobre las medidas para cuidarse del frío y prevenir el resfrío.
 Agrupación de las prendas de vestir según el criterio de las niñas y niños.
 Registro de los alimentos que se deben de consumir para protegerse del resfrío
 Prepara una receta leyendo un instructivo.

IX. BIBLIOGRAFÍA

●Programa Curricular de Educación Inicial

www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

●Currículo Nacional

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

X. SESIONES DE APRENDIZAJE

EXP: “¡ACHIS, ACHIS! NOS CUIDAMOS PARA PREVENIR EL RESFRÍO”


Lunes

NOMBRE DE LA “ACHIS, ACHIS


SESIÓN ¿Cuáles son los síntomas del resfrío?”

Que los niños y las niñas expresen las características de personas, personajes o
PROPÓSITO
situaciones al observar ilustraciones sobre enfermedades

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● 3 y 4 AÑOS
Dice de qué tratará, como
continuará o cómo
terminará el texto a partir
de las ilustraciones o
imágenes que observa antes
●Obtiene y durante la lectura que
información del realiza (por sí mismo o a
texto escrito. través de un adulto) ● Realiza
LEE DIVERSOS ●Infiere e interpreta predicciones
 5 AÑOS sobre el
TIPOS DE información del ● Conversación de
contenido del
TEXTOS EN SU texto Dice de qué tratará, cómo los niños a partir
texto a partir
LENGUA continuará o cómo de la lectura
●Reflexiona y de la
MATERNA terminará el texto a partir
evalúa la forma, el observación de
de algunos indicios, como
contenido y imágenes.
el título, las ilustraciones,
contexto del texto palabras, expresiones o
escrito. sucesos significativos, que
observa o escucha antes y
durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a
través de un adulto).
Ejemplo: Cuando el
docente lee el título

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos,
en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones.
Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y
ESTÁNDAR
demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de
su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

● Cuento: Laura va al doctor


https://www.youtube.com/watch?
RECURSOS v=O3dfKgiE0bk&ab_channel=Cuentosparaimaginar
PARA LA
ACTIVIDAD
● Hojas, plumones
● Imágenes de niños resfriados
● Imágenes de cuento

● Recuerdan el saludo del día.


● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea,
se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “PALO PALITO” con un instrumento de
percusión.
Palo palito palo
Palo palito si
Mi palito se me ha perdido
ACTIVIDADES Dime ¿Quién está aquí?
PERMANENTES
(el niño que se le toca debe mencionar su nombre).
SE REPITE LA CANCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE NIÑOS PRESENTES.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
https://youtu.be/C8gnS35_VJI

● Planificación: los niños eligen libremente el sector que van a jugar. (se sugiere
usar un distintivo para cada sector)
● Desarrollo: los niños juegan libremente en el sector elegido, la docente
SECTORES acompaña y monitorea a cada grupo.
● Socialización: Los niños comentan y reflexionan sobre sus vivencias a través de
la representación de diferentes formas (verbal, dibujo, modelado, etc.).
● Los niños ordenan los materiales usados de cada sector.

 La maestra comenta a los niños que hoy empezarán con la experiencia de


aprendizaje: ¡Achis, achis! Nos cuidamos del frío para prevenir el resfrío
luego dialogará con ellos: ¿Qué creen que haremos en esta experiencia de
INICIO aprendizaje? ¿Cómo creen que lo haremos?, se anotará en la pizarra sus
respuestas luego se les mostrará el siguiente cuadro:
 La maestra presenta un títere a los estudiantes.
 Se les comenta que ahora en esta nueva experiencia de aprendizaje lograrán hacer
descubrimientos muy importantes para estar siempre sanos y prevenir el resfrío.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

● La docente muestra la imagen de un niño resfriado,

● Se pregunta: ¿Cómo está el niño?, ¿Qué es lo que tendrá?, ¿Por qué se encontrará
así?
● Luego se pregunta: ¿Cuáles serán los síntomas que tenemos cuando estamos
resfriados?
● Se anotan sus respuestas.
● Se comunica el propósito: Hoy descubriremos los síntomas que tenemos
cuando estamos resfriados
● Se anotan sus respuestas y se les dice que ha traído un cuento muy lindo, se
DESARROLLO muestra la portada.

● Se consulta: ¿Qué observan?, ¿De qué tratará el cuento?, se lee el título


● Se procede a mostrar las imágenes una a una, preguntando a los niños ¿Qué
sucede en esta escena?, ¿Por qué la Laura se encuentra así?, ¿Qué habrá pasado?,
¿A dónde irán Laura y su mamá?
● Los niños irán respondiendo, mientras se colocan las imágenes en la pizarra una a
una según el orden del cuento.
● Al finalizar se consultará: ¿De qué trato el cuento?, ¿Qué síntomas tenemos
cuando estamos enfermos?
● Se escriben nuevamente sus respuestas o se adicionan a lo ya mencionado
anteriormente.
● Después, se les pide que dibujen como se sienten ellos cuando están enfermos.
● Finalmente, se les felicita por su participación.

CIERRE
METACOGNICIÓN
● La maestra llama a asamblea y realiza las siguientes preguntas a las niñas y niños.

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Qué sucedió en el cuento?

3. ¿Cómo estaba Laura?, ¿Qué le había pasado?

4. ¿Cuáles son los síntomas del resfrío?

5. ¿Cómo te sientes cuando estas resfriado?

TRANSFERENCIA
● La maestra les pregunta: En casa, ¿Qué otros síntomas de alguna enfermedad
conoces?
ANEXOS:
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
EDAD

N. ● Realiza predicciones sobre el contenido del texto a partir de la observación


º de imágenes.
Nombre de los
estudiantes
INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA

Desempeño ● 3 y 4 AÑOS

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o
imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un
adulto)

● 5 AÑOS

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios,
como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o
escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo:
Cuando el docente lee el título

Criterio de
Realiza predicciones sobre el contenido del texto a partir de la observación de imágenes.
evaluación

Producto Conversación de los niños a partir de la lectura

N° Nombre de los estudiantes Descripción

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
EXP: “¡ACHIS, ACHIS! NOS CUIDAMOS PARA PREVENIR EL RESFRÍO”

Martes

NOMBRE DE LA
¿Cómo nos cuidamos del frío?
SESIÓN

PROPÓSITO Que los niños reconozcan y verbalicen las acciones que les ayudan a prevenir el resfrío.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
● 3 AÑOS
● Obtiene Participa en conversaciones
información del o escucha cuentos, leyendas
texto oral y otros relatos de la
tradición oral. Formula
● Infiere e interpreta preguntas sobre lo que le
información del interesa saber o responde a
lo que le preguntan.
texto oral
● 4 AÑOS
● Adecúa, organiza
y desarrolla las Participa en conversaciones
o escucha cuentos,
ideas de forma leyendas, adivinanzas y
coherente y otros relatos de la tradición ● Conversación de
SE COMUNICA cohesionada oral. Formula preguntas ● Participa en una
los niños sobre
sobre lo que le interesa conversación sobre
ORALMENTE las medidas para
● Utiliza recursos no saber o lo que no ha posibles acciones que
EN SU LENGUA comprendido o responde a cuidarse del frío
le ayuden a prevenir
verbales y para
MATERNA lo que le preguntan. y prevenir el
verbales de forma el resfrío.
resfrío.
estratégica ● 5 AÑOS

Participa en
● Interactúa
conversaciones, diálogos o
estratégicamente escucha cuentos, leyendas,
con distintos rimas, adivinanzas y otros
interlocutores relatos de la tradición oral.
Espera su turno para hablar,
● Reflexiona y escucha mientras su inter-
locutor habla, pregunta y
evalúa la forma, el responde sobre lo que le
contenido y interesa saber o lo que no
contexto del texto ha comprendido con la
oral intención de obtener
información.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información


explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no
verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le
gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos
ESTÁNDAR previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y forma pertinente a lo que
le dicen.

● Canción: Hace mucho frío


RECURSOS
https://www.youtube.com/watch?
PARA LA
v=mOlIcWSuBGk&ab_channel=LASCANCIONESDEDONDAVID.
ACTIVIDAD
● Imágenes de: Niño sano y niño enfermo
● Imágenes de acciones que cuidan el cuerpo y las que no
● Hojas
● Plumones

● Recuerdan el saludo del día.


● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea,
se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “PALO PALITO” con un instrumento de
percusión.
Palo palito palo
Palo palito si
Mi palito se me ha perdido
ACTIVIDADES Dime ¿Quién está aquí?
PERMANENTES
(el niño que se le toca debe mencionar su nombre).
SE REPITE LA CANCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE NIÑOS PRESENTES.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
https://youtu.be/C8gnS35_VJI

● Planificación: los niños eligen libremente el sector que van a jugar. (se sugiere
usar un distintivo para cada sector)
● Desarrollo: los niños juegan libremente en el sector elegido, la docente
SECTORES acompaña y monitorea a cada grupo.
● Socialización: Los niños comentan y reflexionan sobre sus vivencias a través de
la representación de diferentes formas (verbal, dibujo, modelado, etc.).
● Los niños ordenan los materiales usados de cada sector.

INICIO
● La maestra muestra un títere, este saluda a los niños y niñas amenamente luego
comenta:
“Hola niños y niños, estoy muy contento de verlos, su maestra me ha traído para
recordar juntos lo que hicieron el día de ayer”
● Se recuerda a través de las imágenes lo que se conversó anteriormente acerca de
los síntomas del resfrío (fiebre, tos, dolor de garganta, cansancio, entre otros) se
pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de del resfrío?, ¿Cómo nos sentimos cuando
nos enfermamos?
● Luego, el títere pregunta: ¿Cómo podemos prevenir el resfrío? Se escuchan sus
ideas
● Se comunica el propósito: Hoy conversaremos acerca de las medidas que
podemos realizar para prevenir el resfrío.

DESARROLLO
● La maestra invita a los niños a bailar la canción: Hace mucho frío

● Se acompaña el momento con mímicas según la letra de la canción.


● Al culminar se pregunta: ¿De qué trato la canción?, ¿Qué nos decía la canción?
● Luego, se les muestra imágenes de dos niños: Uno sano y otro enfermo, se les
pregunta: ¿Cómo están estos niños?, ¿Cómo crees que se sienten?, ¿Por qué
estarán enfermos? Se escuchan y escriben sus ideas.
● Después se pregunta: ¿Cómo crees que debemos de cuidar nuestra salud?, ¿Qué
acciones podemos hacer para prevenir el resfrío? Se escuchan sus respuestas

● Para contrastar la información se muestra de una caja sorpresa con diferentes


imágenes y se les pide a los niños que se coloquen en la pizarra uno por uno
debajo de las imágenes del niño sano u enfermo, según lo que ellos opinen, es
decir si son acciones que nos cuidan o no del resfrío.
● Al culminar se pregunta a los niños: ¿Qué observamos aquí?, ¿Esta acción nos
ayudará a cuidarnos del resfriado?, ¿Por qué?, Así con todas las imágenes que
mostremos.

● Finalmente, se les pide dibujar alguna acción o acciones que la niña o niño
considere que los ayuda a cuidar y protegerse de contraer un resfriado.

METACOGNICIÓN
● La maestra llama a asamblea y realiza las siguientes preguntas a las niñas y niños.

1. ¿Qué hicimos hoy?

2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE
3. ¿Qué acciones nos ayudan a prevenir el resfrío?
4. ¿Por qué será importante realizar estas acciones?

TRANSFERENCIA
● La maestra les plantea que, al llegar a casa, conversen con un familiar sobre las
medidas que ellos conocen para prevenir un resfrío.
LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N. ● Participa en una conversación sobre posibles acciones que le ayuden a


º prevenir el resfrío.
Nombre de los
estudiantes INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Desempeño ● 3 AÑOS

Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.

● 4 AÑOS

Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral.
Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan.

● 5 AÑOS

Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su inter- locutor habla, pregunta y responde
sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.

Criterio de Participa en una conversación sobre posibles acciones que le ayuden a prevenir el
evaluación resfrío.

Producto Conversación de los niños sobre las medidas para cuidarse del frío y prevenir el
resfrío.

N° Nombre de los estudiantes Descripción

10

11
12

13

14

15

16

17

18

19
EXP: “¡ACHIS, ACHIS! NOS CUIDAMOS PARA PREVENIR EL RESFRÍO”

Miércoles

NOMBRE DE LA
¿Cuáles son las prendas que me protegen del frío?
SESIÓN

Que los niños y niñas comparen y agrupen según las prendas de vestir que sirven para
PROPÓSITO
abrigarse y las que no desde su propia iniciativa.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

●3 y 4 AÑOS
●Traduce
cantidades a
Establece relaciones entre los
expresiones objetos de su entorno según sus
numéricas. características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos
●Comunica su objetos similares que le sirven
Agrupación de
para algún fin, y dejar algunos
RESUELVE comprensión las prendas de ● Compara y
elementos sueltos.
PROBLEMAS sobre los vestir según el agrupa las
DE CANTIDAD números y las ●5 AÑOS criterio de las prendas de vestir
operaciones. niñas y niños. según su criterio
Establece relaciones entre los
●Usa estrategias objetos de su entorno según sus
y características perceptuales al
comparar y agrupar, y dejar
procedimientos
algunos elementos sueltos. El
de estimación y niño dice el criterio que usó
cálculo. para agrupar.

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características


perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta
ESTÁNDAR
10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer”
“hoy” o “mañana”.

● Títere
RECURSOS ● Prendas de vestir reales de verano e invierno
PARA LA ● Prendas de vestir de papel de verano e invierno
ACTIVIDAD ● Papelógrafo
● Plumones

● Recuerdan el saludo del día.


● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea,
ACTIVIDADES se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
PERMANENTES instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “PALO PALITO” con un instrumento de
percusión.
Palo palito palo
Palo palito si
Mi palito se me ha perdido
Dime ¿Quién está aquí?
(el niño que se le toca debe mencionar su nombre).
SE REPITE LA CANCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE NIÑOS PRESENTES.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
https://youtu.be/C8gnS35_VJI

● Planificación: los niños eligen libremente el sector que van a jugar. (se sugiere
usar un distintivo para cada sector)
● Desarrollo: los niños juegan libremente en el sector elegido, la docente
SECTORES acompaña y monitorea a cada grupo.
● Socialización: Los niños comentan y reflexionan sobre sus vivencias a través de
la representación de diferentes formas (verbal, dibujo, modelado, etc.).
● Los niños ordenan los materiales usados de cada sector.

INICIO ● La maestra saluda a los niños amenamente y les muestra un títere de un niño
llamado Miguel.
● El títere saluda a los estudiantes y realiza el siguiente diálogo impostando la voz:
“Niñas y niños cuando me desperté en la mañana
y luego de asearme para ir a la escuela, mientras me cambiaba
decidí ponerme short y polo porque sentía mucho calor
después de un rato cuando ya estaba yendo al colegio comencé
a estornudar: “Achis, Achis”, y comencé a tener moquito
en mi nariz, “Achis, achis”, no sé cuál será el motivo
¿Ustedes saben?”
● Se escuchan las respuestas de los niños
● Luego, se les pregunta: ¿Por qué nuestro amiguito comenzó a estornudar?, ¿Qué
quiere decir eso?, ¿Qué hizo para resfriarse?
● Se anotan sus respuestas, luego se consulta: ¿Habrá prendas que nos protegen
del frío?
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy reconoceremos las prendas que nos protegen del frío y las que no”

Antes de la actividad: La docente previamente ha solicitado a los padres de familia


enviar prendas de vestir de invierno y verano de los niños y niñas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

● La maestra les comenta a los niños que sus papás han traído diversas prendas de
vestir, se muestran algunas.

● Se pregunta a los niños: ¿Cómo se llamará esta prenda?, ¿Están ordenadas o


desordenadas?
● Se escuchan sus respuestas y se comenta: Nuestro amiguito, señalando al títere
nos comentó que se puso short y polo para ir al colegio, y después se resfrío ¿Por
qué?, ¿Habrá prendas que nos protegen del frío y otras que no nos protegen del
frío?, ¿Cuáles?
DESARROLLO
● Se anotan sus respuestas, entonces niños: ¿Cómo podríamos organizar estas
prendas de vestir? (La idea es orientar a través de preguntas que ellos brinden el
criterio: Prendas que abrigan y las que no)
● Luego, la maestra comenta: Entonces hay que organizarlas, señala una mesa,
táper u otro con una imagen de un niño abrigado y la otra de un niño desabrigado
● Se procede con la agrupación de los niños
● Después de ese momento se les comenta: ¿Cómo agruparon las prendas?, ¿Por
qué?, ¿Qué prendas hay más, las que abrigan o las que no?
● Después se les entrega siluetas de prendas de vestir para que las agrupen en una
hoja A3 o papelógrafo, según la edad de los niños se puede incentivar al conteo.

● Se felicita a los niños por su participación.

CIERRE METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la metacognición a los
niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué prendas nos protegen del frío?, ¿Por qué será importante usarlas?
4. ¿Qué sucede si no las usamos?
5. ¿Qué prendas había más, las que nos protegen del frío o las que no nos
protegen?

TRANSFERENCIA

● La maestra conversa con los niños y les pide dialogar con sus familiares: ¿Qué
otras prendas que nos protegen del frío conocen?

LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N.º ● Compara y agrupa las prendas de vestir según su criterio


Nombre de los estudiantes
INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

9
10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
CUADERNO DE CAMPO

Área MATEMÁTICA
Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Desempeño ● 3 y 4 AÑOS
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales
al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar
algunos elementos sueltos.
● 5 AÑOS
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al
comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.

Criterio de
evaluación Compara y agrupa las prendas de vestir según su criterio

Producto Agrupación de las prendas de vestir según el criterio de las niñas y niños.

N° Nombre de los estudiantes Descripción

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

EXP: “¡ACHIS, ACHIS! NOS CUIDAMOS PARA PREVENIR EL RESFRÍO”


Jueves

NOMBRE DE LA
¿Qué alimentos debo de consumir para protegerme del resfrío?
SESIÓN

Que los niños y las niñas obtengan información de diversas fuentes sobre los alimentos
PROPÓSITO
que lo protegen del resfrío.

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

3 AÑOS

● Obtiene información sobre las


características de los objetos y
materiales que explora a través de sus
sentidos. Usa algunos objetos y
● Problematiza herramientas en su exploración.
situaciones para
4 AÑOS
hacer indagación.
● Obtiene información sobre las
INDAGA ● Diseña estrategias características de los objetos, seres
MEDIANTE para hacer vivos o fenómenos naturales que
indagación. observa y/o explora, y establece Registro de los
MÉTODOS relaciones entre ellos. Registra la  Obtiene
alimentos que se
CIENTÍFICOS ● Genera y registra información de diferentes formas información a
(dibujos, fotos, modelados) deben de
PARA datos o través de
consumir para diversas
CONSTRUIR información. 5 AÑOS
protegerse del fuentes de
SUS ● Obtiene información sobre las resfrío.
● Analiza datos e información
CONOCIMIENT características de los objetos, seres
información. vivos, hechos y fenómenos de la
OS
naturaleza, y establece relaciones entre
● Evalúa y comunica ellos a través de la observación,
el proceso y experimentación y otras fuentes
resultado de su proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas).
indagación.
Describe sus características,
necesidades, funciones, relaciones o
cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de escritura).

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar,
ESTÁNDAR
manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

● Alimentos variados
RECURSOS ● Imágenes de alimentos variados
PARA LA ● Papelógrafo
ACTIVIDAD ● Álbum de alimentos para el invierno.
● Bits de inteligencia para niños: https://youtu.be/UWDt6EO8U04

ACTIVIDADES ● Recuerdan el saludo del día.


PERMANENTES
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la asamblea,
se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán acompañar con
instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “PALO PALITO” con un instrumento de
percusión.
Palo palito palo
Palo palito si
Mi palito se me ha perdido
Dime ¿Quién está aquí?
(el niño que se le toca debe mencionar su nombre).
SE REPITE LA CANCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE NIÑOS PRESENTES.
Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,
¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para ello se
puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será
mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
https://youtu.be/C8gnS35_VJI

● Planificación: los niños eligen libremente el sector que van a jugar. (se sugiere
usar un distintivo para cada sector)
● Desarrollo: los niños juegan libremente en el sector elegido, la docente
SECTORES acompaña y monitorea a cada grupo.
● Socialización: Los niños comentan y reflexionan sobre sus vivencias a través de
la representación de diferentes formas (verbal, dibujo, modelado, etc.).
● Los niños ordenan los materiales usados de cada sector.

INICIO ● La maestra se presenta con pompones y canta lo siguiente:


¨ Ya falta poco para comer,
para comer nuestra lonchera y
lo vamos a disfrutar mucho.
Por eso, esperaremos un tiempito más
ya falta poco, poquito
el tiempo va a pasar rapidito¨
● Después, la profesora pregunta a los niños: ¿De qué trata la canción?
● Seguidamente la profesora puede presentar a un títere o dibujo de un niño
resfriado, se dirá: ¡Hola niños y niñas, soy Miguel y me siento un poco mal!
¿Saben por qué?
El títere comenta: Mi mamá dice que tengo el virus del resfriado, ya que
últimamente estaba haciendo frío, pero decidí comerme un helado y por eso ahora
me siento mal, tengo tos, fiebre y me duele la garganta
● Seguidamente, se les consulta: ¿Habrá alimentos que nos cuidan de las
enfermedades como el resfrío?, ¿Cuáles serán?
PROPÓSITO
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los muestra:
“Hoy conoceremos sobre los alimentos que nos cuidan del resfrío”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

● La profesora en su caja sorpresa muestra diversas imágenes de alimentos


(también pueden ser alimentos reales)

● Les consulta niños: Ya nos contó Miguel que estuvo comiendo helado y por eso
se enfermó, ¿Habrá alimentos que no nos cuidan del frío?, ¿Cuáles serán? Se deja
que los niños observen las imágenes para que hagan sus comparaciones

● Luego, la docente les indica que coloquen las imágenes en la pizarra o


papelógrafo según lo que consideren: Alimentos que nos protegen y que no nos
protegen del frío. Debajo de la imagen de una niña enferma y otra sana,
respectivamente.

DESARROLLO

● Luego se les pedirá que registren según la medida de sus posibilidades lo que han
clasificado en la pizarra o papelógrafo.

● Después de este momento, se les dice que ahora para constatar la información
observaremos el álbum de alimentos que nos ayudan a cuidarnos del resfrío

● También podemos observar el video: Alimentos de invierno – Bits de inteligencia


para niños

● Después de eso se les pedirá que contrarresten sus hipótesis, se pondrá un check
de verificación en la pizarra

● Se les pedirá hacer un nuevo registro según lo descubierto después de la


indagación

CIERRE METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación a los
niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
3. ¿Qué alimentos nos hacen bien para consumir cuando hace frío y
protegernos del resfrío? ¿Cuáles?, ¿Por qué?
4. ¿Habrá alimentos que no nos cuidan o protegen del resfrío?, ¿Cuáles?
5. ¿Por qué será importante que comamos alimentos que nos protejan del
resfrío?

TRANSFERENCIA

● La maestra les propone a los niños que, al llegar a casa, preguntar a sus padres u
otros familiares: ¿Qué otros alimentos que nos protegen del resfrío conocen?

LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

N.º ● Obtiene información a través de diversas fuentes de información

Nombre de los estudiantes


INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15
16

17

18

19

20

CUADERNO DE CAMPO

Área CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Desempeño 3 AÑOS
Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus
sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración.
4 AÑOS
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados)
5 AÑOS
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con
fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura)
Criterio de
● Obtiene información a través de diversas fuentes de información
evaluación

Producto ● Registro de los alimentos que se deben de consumir para protegerse del resfrío.

N° Nombre de los estudiantes Descripción

10

11
12

13

14

15

16

17

18

EXP: “¡ACHIS, ACHIS! NOS CUIDAMOS PARA PREVENIR EL RESFRÍO”

Viernes

NOMBRE DE LA
Preparamos una receta saludable que nos protege del frío
SESIÓN

Que los niños y las niñas realicen una predicción acerca del texto instructivo de
PROPÓSITO
una receta para preparar un alimento nutritivo que nos protege del frío

CRITERIO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
EVALUACIÓN

● 3 y 4 AÑOS

● Obtiene Dice de qué tratará, cómo


información continuará o cómo terminará
el texto a partir de las
del texto ilustraciones o imágenes que
escrito. observa antes y durante la
lectura que realiza (por sí
● Infiere e mismo o a través de un
●Realiza
LEE DIVERSOS interpreta adulto). predicciones
TIPOS DE información Prepara una sobre el
● 5 AÑOS
TEXTOS EN SU del texto receta leyendo contenido del
LENGUA escrito. Dice de qué tratará, cómo un instructivo. texto a partir de
MATERNA continuará o cómo terminará la observación de
● Reflexiona y el texto a partir de algunos
imágenes.
evalúa la indicios, como el título, las
ilustraciones, palabras,
forma, el expresiones o sucesos
contenido y significativos, que observa o
contexto del escucha antes y durante la
texto escrito. lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un
adulto).
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son
cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en
los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos
ESTÁNDAR escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.

RECURSOS PARA ● Insumos de cocina: cuchillo de plástico, tabla de picar (que no sea de
LA ACTIVIDAD madera), recipientes, platos y cubiertos.
● Gorrito y mandil de minichef
● Recuerdan el saludo del día.
● La maestra indica las rutinas de aseo.
● Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo para realizar la
asamblea, se entonará una canción de bienvenida, los niños podrán
acompañar con instrumentos musicales del aula.
● Asistencia: Se entona la canción: “PALO PALITO” con un instrumento
de percusión.
Palo palito palo

Palo palito si

Mi palito se me ha perdido

ACTIVIDADES Dime ¿Quién está aquí?


PERMANENTES (el niño que se le toca debe mencionar su nombre).

SE REPITE LA CANCIÓN SEGÚN LA CANTIDAD DE NIÑOS PRESENTES.

Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?,


¿Cuántos niños han faltado?
● Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Para
ello se puede cantar la siguiente canción: Los días de la semana.
https://youtu.be/C2DNBnhMpvQ
● Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día
será mañana?
● Clima: Se cantará la canción: “vamos a ver ¿cómo está el día hoy?”
https://youtu.be/C8gnS35_VJI

● Planificación: los niños eligen libremente el sector que van a jugar. (se
sugiere usar un distintivo para cada sector)
● Desarrollo: los niños juegan libremente en el sector elegido, la docente
acompaña y monitorea a cada grupo.
SECTORES
● Socialización: Los niños comentan y reflexionan sobre sus vivencias a
través de la representación de diferentes formas (verbal, dibujo,
modelado, etc.).
● Los niños ordenan los materiales usados de cada sector.
● La maestra se presenta como una chef ante los niños y niñas. Comienza a
decir que hoy se convertirá en una gran cocinera, pero que solo cocina
comida que nos protege del frío

● La maestra presenta una nube que está soplando viento a los estudiantes,
se hace que alguno de los niños la manipulen y la muestren a sus
compañeros, se pregunta: ¿Qué hace la nube?, ¿Si está soplando viento
INICIO hará frío o calor?, ¿Qué puede pasar si hace mucho frío y no nos
abrigamos?
Se escuchan sus ideas. Luego se pregunta: ¿Qué comida podríamos
preparar con los alimentos que nos protegen?, ¿Cómo tendría que
ser? ¿Fría o caliente?
● Seguidamente, se les dice: ¿Qué comidas o bebidas calientes que nos
protegen del frío conocen? Se escuchan sus respuestas.
● La maestra saca el cartel con el propósito de la clase de hoy y se los
muestra: “Hoy vamos a preparar un alimento que nos protege del
frío.”

DESARROLLO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

● La profesora dice a los estudiantes que hoy prepararemos un rico


alimento que nos protege del frio

● La docente muestra la receta a los estudiantes.


● Se coloca el cartel con los ingredientes, solicitando a los estudiantes que
lean lo que se necesita para la preparación. Se irá preguntando a los niños
los ingredientes que se usarán para que identifiquen las características de
la receta.
● Luego, la profesora solicita a los estudiantes que mencionen cómo creen
que se hará la elaboración de ese alimento al observar las imágenes
● Después, se coloca el cartel de la preparación motivando a que indiquen
lo que observan en las imágenes.
● Ahora se consulta: Antes de preparar nuestros alimentos ¿Qué debemos
de hacer?
● Se procede con el aseo
● Luego se comienza con la elaboración de la receta saludable.
● Una vez que todos hayan finalizado con la preparación de su alimento
saludable, se les pedirá que lo degusten.
● Luego, dialogarán sobre cómo se sintieron al hacer esta receta, como se
sintieron y sí les agradó o no
Finalmente, la maestra felicita a los niños por su gran participación en esta
experiencia de aprendizaje, se hace algunas preguntas para cerrar con la
experiencia:
1. ¿Qué hemos aprendido durante esta semana?
2. ¿Por qué debemos cuidarnos del resfrío?
3. ¿Qué sucede si no nos cuidamos?
4. ¿Qué medidas para cuidarnos del frío conoces?
5. ¿Cuándo hace frío, qué prendas debemos usar?, ¿Por qué?
6. ¿Cuándo hace frío, qué alimentos debemos de comer?, ¿Por qué?

METACOGNICIÓN
● La maestra, a través de las siguientes preguntas, hace la retroalimentación
a los niños y niñas:

1. ¿Qué hicimos hoy?


2. ¿Cómo lo hicimos?
CIERRE
3. ¿Fue fácil o difícil hacer la receta? ¿Por qué?
4. ¿Por qué será importante comer alimentos calientes cuando
hace frío?
TRANSFERENCIA

● ¿Qué otros alimentos saludables conoces?


LISTA DE COTEJO

EDAD CRITERIOS

● Prepara una receta leyendo un instructivo. Realiza predicciones


N.º sobre el contenido del texto a partir de la observación
.
Nombre de los estudiantes
INICIO PROCESO LOGRADO

1        

2        

3        

4        

5        

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
CUADERNO DE CAMPO

Área COMUNICACIÓN
Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
Desempeño ● 3 y 4 AÑOS

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que
observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

● 5 AÑOS

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título,
las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Criterio de ●Realiza predicciones sobre el contenido del texto a partir de la observación de


evaluación imágenes.

Producto Prepara una receta leyendo un instructivo.

N° Nombre de los estudiantes Descripción

10

11

12

13

14

15

16

17

18

You might also like