You are on page 1of 164
2Qué es lo que permite evolucionar 2 los nifios en tratamiento psicomotor, desde un abordaje sensoriomotor y Wnicoemocional, hacia niveles cada ver mas. crecientes de representaciin?.... qué Sucede con aquellas angustias primarias relativas al cuerpo, que afloran una y otra vez? ‘se. logra, hacerlas evolucionar hada et registro simbdlico? Estas han sido algunas de las preguntas que movilizaron a las autoras, a reflexionar juntas, Tunes tras lunes, desde hace ya varios aftos. En esa instancla, sintieron la necesidad, de detenerse @ publicar lo mas significative de lo producide hasta ahora. La seleceién de ésta serie de trabajos traza un camino de respuestas abiertas y de zonas de Incertidumbre, a través del cual buscan aproximarse a una mejor comprensién de este misterioso proceso que nos lleva desde el ‘cuerpoa las representaciones, Y. EDITORIAL PSICOUIBROS Cuerpo y representacion Espacio de reflexion en terapia psicomotriz “(Gita df Len tanca a Gast ootal GrajtessesnnettePodbeevich Seale ngyers-cina Stoneck \. EDITORIAL PSICOLIBROS Seo Cuerpo y Representacion Espacio de reflexion en Terapia Psicomotric tetisat PateoWoros aa. ISBN 9974-7591-4.5 Hecho depo gue mare a Derechos retervaoe Las autoras rin de Len cent dea Carer de Pacomoticida dela Facade Tectooga Mees (Gata de Medina xaiorotiia del Servicio de Newtopasaris dl Hospital de Ces (Fert de edi) Tepe del Conta He Wallon y 1 CEOLAP lose Gara de Salis Psconerctaa edceate ds Cara de Pct dea acyl de Teco Mca (Pad de Medien) "xcolboradoa bora dl Sector Pcomotiedad dela Clrea Psgudca Ae Nios y Adolesc det Hosp Pereyra Rose cing del equipo nerasitinao de Newpiccogi de a lnca Perea del Hosp Peres Rone. Inept del quip neds del Ctra Pesitco’ Mari abe Grajaes leonora scoot Servicio de Nupur Hopi Cina (Pca de Mein) xdceste dare de Ptonatiad ea ssl de Tesolin Mice (Facade Mesna. Integrate del xp iteicipinario dl CRE. Ueonnete Potteries xcbagata de Cares te comotsded de Escuela de Teg Matic tia de Nes. ExPcomonica del Service de Newropelaa del Hoel de Cs, xcsconiita del Ci gn de Nosy Alsen Pereyra Rose Inexint del p iersepinar de Clin Prego, Clan Rovere ‘xcPrcomotlta del Servicio de Newropeans del Hospital de Ces, [Bedooans dela Cred PcomaedaddelaBscsade Tesoro Mia (Goold de Mec), Tocerane del eso fterdcpnaso de Cia del Nit y de Cio Uno Cran Sine ‘eomotean Encore See Pcoidal in Psa ti feimy adn dl opal Fey Res xtnegeme ego nerd Nera des Cin eines dt Hope Peeya Res Tae dele erst ge ln 0 Coo oui so. INDICE Present - 5 Prop De Li rie Pg Ss Prog. a u Pacon ona Prego cee BS Paco Vide Mabon de roge Pabbeas Petia. a a Intradocin 28 Parte La teria piconet deel ter. as ‘cere y eset. Reflexiones sellin » A oo de hed » acon Raver, Clow Reflexiones oe estrucein Je fag corporal y ‘tote ess altracone dese pdt cone nn 38 Pacom: Cari lance Coeo, ge, epson. La eis picomaezen tutor aan y pcos 8 Pcom Pdbcench fear Del ocr sa ereentan: espacio dal usher sent a et hombre dun slo st 2 Paco Stine Cristina, 2. cuerpo, Cheol, equema corpora nage oor a 67 Paco Gara. Bone 3 “nesueg anc seinen sonst de as “sna corpora” 7 Pricom. Grojle, Mara uel; Padbelevich, Jeannette, Ravera, Clana 4B ery er. Noe pene liom riety 107 ‘Pacom. Grates aia eb: aback Jeane arc, Cad _ allie 15 “Lostinies entre opr en pret on FA Pricom. de Les, Cristina: Rover, Clawdia. PRESENTACION «6 “Desalo scomotor yep, mpc de ls 8828 He ‘Scopes placer sero l proce de smb 129 ressoar ceramic en Presentarun libro es un compromiso © un placer “Igo onsen, May HE nnn 1D nee Ticoen de Leon Cristina; Cr, Blane: Snes. isin Ss lei cne oe ‘mativamente a un pedo por muchas razones. ‘arte Ta train picometl ese a nie. 153 ‘a enievisacouo esata de abode rn 188 i send. ew placer porque sé que ser placenta y Se ence Crt Bnet dona, Cae: res Mara i fa stra dex ib Pat Pah ema Pave Clon: Sek, Cs fay i en Conozco asus autores desde hace mchos aos, con algunas 9. "tani ds ef esate pier = hae trabajo y fo seguimos haciendo an hoy ir de. aos” = 169 Pom Podltrck omnes Mia ion Revere, Claud Si-en algo contribu con mi experiencia dar forma ala “Hees ipsa ent te reat posicion de algunas ideas, ha sido més fo que me he beneficiado seg poem ee mt, ‘com la creatividad, entusigm y igurosidad con la que han trans Petco Gales, Meri abel, Rover Cle. tado un largo camino de investigacion " ~ rota ema, for es, Un ca en a1 acon Crate ava label 12. “Reteionndo dete um An sore a teapn Paci 23 sof De tats Envigue DPutom. Greta Bln. Prof. Das Enrique Prego Sita 13."Coerp- Obstc Prcom Raver, Clea | ns as Sa | emma et 3a men Seema haan | 16De lagers cpa pata ise” m | RSet re Ge 17. Senioigi dea inguin, Apes desde oto yt cowomre” sen 98 Pato oer Cli 18, "Ui expi pr pi nnn Duc Ojee de Prog s Pscom. Pic, eae PROLOGO. ‘Con mucha alepra y agradecimientoa tas autoras, colegas, compat de uta fundamentalment amigas essribo esas lines, Fs para disfutar el tener on fa mano exe Hiro, que en for ‘ma ordenada, nos permite acseder ala histoicidad y proiceio- ‘nes que dan cuenta del devenie dels autoras en Psicomotics especilizadas en Terapia Pricomottz, Los tabajos ahora publicados, que hasta hoy circulaban ‘como apuntes 0 como articulosdiseminados en clferentes presen- {aciones y publcaciones, siempre son ctados por los estudiantes de nuestra Livencintura en sus Monografies Finals, puesto que eros. Despugs del inconciente, después de lo absoluto de Ia ree ci con el otro he aq el everpo con sus profundas sensibilida- dls, sus lenges frente ala palabra y a la exzén. Yo me alego y me inguieto. Tengo miedo de que ese cuerpo que se nos acaba de servic tan calentto, sea un cuerpo mistico, un nuevo absoluto en Funcidn de cual todo se expique. Bsperemos” 1, pig. 24) Por otro lado, Wallon nos ha dicho: “imaginar es el primer debe, el segundo verifiew™(, pig, 23) Bs entreese “imaginar”y entre ese “no transformar el cuerpo fen un nuevo absolute en funcién del cual todo se expligue” que hoy intentamos profundizar nuestro discuso como psicomoticiss. Bibliogratia, (0) Zaza, Orignee y cual del penamieto de Her Wallon on “he roduc elon (Willan yl picncrcided)” del Labora de Pech ‘agope Univer de Can, Wo Edit Média y Tene, Barcelona, Isat. 2) Villon, Del Acta Pensa, vi Lato, 1942 (8) ble. BY Buse, C. Pou hall eyesore Bl emerge de len 1982. (Gyancousse By Dara} y Engin 1. Lapse piconet rede “acd yeropa Bl Cece Medco, Batelon 198, (Syne J Aci pensar enue Aaa Baa Mai, 1989, biocide Hom B- 2 REFLEXTONES SOBRE LA CONSTRUCCK DE LA NOCION DE CUERPO PROPIO Y DE LA ESTRUCTURACION DE LA IMAGEN CORPORAL. Abordaje de sus alteraciones desde la préctica psicomotriz: Blanco Gareta de Salles Peicomotricista Intentré upeoximarme ala forma en quo se irfaconstruyen- dd en el desarrollo normal, a nocién de euerpo propio y esruc- turando la imagen corporal y qué sucodersen el individu exan- do sucedenalteractones a este nivel. 1. Enel desarrollo normal. Las sensaciones originales, intero, propio y exteoeeptivas, os movimientos globes eindiferencidosrealizados por el bebé, los taslados o cambios de posicién asstidos por el adulto, los ‘euldados de la made, fa insatistaceino satsfaccn de ss nece- sidads, las reaccionesténico emocionales,el significado otorg- doa ésasy a los gests por el entorno,irén conformando en el cuerpo del bebé zonas inconexas an, pero que constiturfan las primeras experiencias de cuerpo, cimientos dela consimccion {de la nociin de cuerpo propio. Sin embargo, en un comienzo el bobs no podré diferenclar su euerpo de lo que no es su cuerpo, no ser capaz tampace de ifeenciar las sensecions interas y propia de las que vienen de fuera. Al mismo tiempo que eonstuye su cuerpo-unidd debe 3 transitar por un necesaro proceso de separacién-inividuacn con loo, La estrturaci psiquiea,laconsruceién del cuorp0 pro pio separedo del oto, la construccidn del espacio y de los objetos| se realizar simultineamente en una relacisn diaketea, Vive al eomienzo sus partes como totlidades, sin un seme entrada por momentos en el espacio bucal, respiratorio, digestivo, no habiendo ain un espacio corporal global gue los rein a todos. Podammos pensar ‘que eada zona coups tn gar preponderant seg ls necesida- des fsioligioas y los euidaos recibidos, Tas vii, en un princ Pio sus diferentes zomas como totalidades, se irin estableciendo conexiones entre la vaiedad de sensaciones, entre sensaciones y movimiento, entre sensaciones y eaccionestGnico emocionales ‘ae in proporcionan un bosque de nidad corporal ona nidad corporal difuse. La exploracién y manipulacn del cuerpo, realizada por 41 mismo, miarse las manos, tomarselss, llevar I mano ala boca, ‘su car, tomas los pies conribuirin a acrecentareste sentir de ‘unidad corporal asf como de una organtzacién espacial del pro- pio cuerpo. [Estamos de acuerdo con Genevieve Haag (1) cnando dice: “a partir miso menos del quinto mes, los bebésstrapan sus mie bros interiors, trando de ellos, sintiendo las atadurasen un mo- vimiento de membramiento donde la unidad del cuerpo se hace esta vez alrededor dol eje horizontal de la pelvis. Se puede nota {que estas autoagaradas se cruzan, parecenentremezclar las expe> ‘imentaciones alrededor dt clivaje vertical, que se est perfeccio ‘nando con aquellas alrededor de clivaje norizontal.” Bn el proceso de construccién del euerpo propio unificad, 28 fundamental logue Ltean dando importanei tls rb de ‘Wallon acerca de la imagen especular, ha llamado el estadio del ‘espejo. Lacan (2) fo considera un “momento genética capital, que “ aria paso deta imagen fracionada del cuerpo a i comprensién de la unidad desu cuerpo como un todo onganizado”. Esto es algo més quest imagen frente al espejo, es tambi su reconaciminio ‘enel cuerpo del otro, en el espejo del oto, es decir Ia imagen que clot le devuelve. "Bato posibilitaré al nfo darse cuenta que sel otro esti for ‘mado por segmentos que forman una totalidad, estos mismos Seg- ments que existen en él y que él puede reconocer forman una totatidad también" (3) Pode, a partir de este momento, comparar «el cuerpo vivido nivel sensoriomator el cyospo que sient en sus reacciones corporalesy gestuaes con el que ve eel espejo del ‘otro. Poco a poco deseubir también que el everpo que siente, es el mismo que él ve, y que es el de A, al mismo tiempo que se Feconoce conjuntamente asf mismo y al oro, Cuando todos estos procesos, de los que hemos hablado, se ‘dan en un proceso normal de desarrollo, se podria pensar que el Indviduo habe construido su nocién de cuerpo propio y una ima- gen corporal uniicada de ssi difieultades.. Imagen corporal que se estructura. partir ce una dali ceaentre sy el oto y ue ms adelante se pods proyectar 2 través de representaciones en el espacio, en los juegos, ene dibujo, en as consirucciones, en la expresividad motez 2. Desarrollo alterado. Estamos de acerdo queen Is alteracionespsicomottices, sea por Ta aan que fuer (dao onic, falls en et vnculo ‘empran,sitvacions tramaticas) Habra que pense que se ba consiuido una imagen corporal que modifica uneionalidad ‘el indo, manifestndose en una reac alterada del indivi «lu con su propio euerpoy su movinsento, con el espcio, con os ‘objets eon os dems. 8 Encontrurfames ademés, zona 0 funcionamientos compora les, que al estar siempre presentesno habiltarfan el espacio-au- Sencia necesari para la representacio. U Desde ta terapiapsicomatsizse tener, partiendo del exer po real encontrar un camino de acceso alo simbélico, 2 todo aque- Toque por su carctrarcico, por su frgiidad, por deviaciones 6 patologis del cuerpo psicomotor, no necede ala mentalizacin engue. 7 © ts tratamientos de las alteracionespsicommsrces inter- prctumes la proyecciGn de as viistudes de In imagen corporal los desajustes de Ts postura, del tono y de los movimientos: Inprecuriedid o fagiidaden as construceiones as que resultan com bases poco estbles, fla de forma y estructura es dibujos ‘slementales, pobres, con pora organizacion gis; fs juegos repettves, poco estructurados oem auelios que se ven invaidos po contenidosinemos refers su historia corpora Proyecciones materiales o funcionales que raducitfanenton- es las vcistudes, as Fagilidades de esta imagen corporal A cot | Desi fa terapia psicometriz, para facilitar el acceso la cexprsidn simbelica de esas 2onas de Fragiidd corporal, de ess dlisfunciones, de esas experionciasarcaias sori necesarie en pi mer término, “traer” ese cuerpo, mirarlo, pensarlo, ponesto en palabras, “teri” al terseno de la vepresentacion en sus mis di- ‘vets formas, vehiculizando as un funcionalidad cada ver més ‘adecuada. ‘Ast como en la enfermedad se hace presente un cuerpo des conacide 0 vulnerable, que no esti permanentemente formando parte de a cancienciaen la terapa psicomotiz se hace presente ‘um cuerpo de la acid, de fa sensacin, del tono, sobre el que no se sabe, nose piensa, s6lo se vive, al vez se padece que funciona como abstéculo, Se hace presente la torpez, el aumento de ton, las caidas a falea de equilbro, In falta de dominio corpora; ser necosario pues, a partirde un vinculoterapéutico “tae ese cuerpo al regis- twode loque se ve, se muestra, gut ahorz. Loque el sujeto nos muestra de su memoria corpora es reconocido pot el psicomotr- cistay devuelto con la mirada con el gest, cola construccin cn espacio, con fa palabra.) 3. zCémo hacemos desde la ferapia psicomoteiz para hacer presente este cuerpo, esta falas, estas faltas? {TAI permit promover ta implicacién del euerpocen el movi rniento,facilitamos una variedad de sensaciones y de percep: cones, surgidas de los cambios de postura, cambios del tone, equi libros y desoquilibrios, iberacién y encuentro de los limites cor poral y tod el conjunto de sensaciones nactdlas de un enerpo en movimiento. “Bats movilizacionesilogeneticument, som isepaables de las emociones gies ez movilzen cl surgimiento de image- nes relacionadas a expercncis presenteso pasadasligadis ora de ese cuerpo. Historias del cuerpo de poder sumision, fuerzedebilidad,sostéa-nososten,placeraisplacer, doloe-sais faceién, contoF-desconto, eficacia o Traaso,aceptacin © = chazo, y tal vedle anu sas imsgencs, que muchas veces eno a veraliza ols sess desl oa miner (sin saber por supuesta que 861 ficren a la imagen corporal), serén captadas por ef psicomotri taysendo nego conoid nrodueidas ens pensamieno, en St imagiaro, nel regio simbélicn Serindevucia nego al ito, recanocidas y eformuladassmblicament rave de ges tos, aciones, djs, palabra, integrindotas a una situacion de igo. DDeesta manera, en etdmbito peivilegad de fa sitacion te- eputica, en Ia que el nifo se da a ver al psicomotricista, e fac 7 liar Ta intepracin de las experiencia que surgen del cuerpo en | movimiento Tos procesas de pensamiento, abriendo al aio a mgltples y nuevas modalidades de expresidn y representacion. PPodsiamos pensar que la terapi psicomottiz, reaiza enton= ces “una reformilacin simbaliog, una reinlegracicn en un campo e significaciones simbslicas, una reinscripci de sucesos pasar as, y luego mutetas por bastante tiempo. ‘Aparentemente Joaquin la recibe bien, parece n haber afes tad, ‘sos datos surgen ante preguntas conereta acerea dela his toria de Joaquin, enfermedades, sufrimientos, separaciones etc. Al of el rlato sobre este aecidente, no percibo emacién en a mama al eontarto, pero no puede evitarvineular,y dar sentido al dibujo deta imi 2, y atibuirle desde ese momento la desig- nacin: “el dibujo de Tas maleas”. Puede un accidente transformarse en un ucontecimien- to tan fuerte que impregme la imagen de si? Sin duda que si, peo en Joaguin, este acontecimiento tra rmdtico se insriiria en una onganizsciéntGnicapostural determi- nada por ese vinculo temprano, donde el dislogo tGnicoemocio- na, el sostén, fa mia, tas manipulaciones, las significaciones proyectadas por la madre, et, van permitenda, junta a a mad ciGn neurobiolpca, la integracidn de un cuerpo y laestructura- en del esquema corporal. (*) ‘ct ig) a tan ao ese con de bp fea ad cooper nner ans con Bber pesca 9 coms fron xe etna ox Niven important ons de epi del be, ne prt, %” ‘La figura de “un soo huesito”, promueve que yo me refers al “espesoe al volumen de su cuerpo. Ante estas aprecaciones, ‘en st siguiente dibujo ét separa, desdobla en tomo al ej longitu tina, logrando esbozae hemicuerpos... sin embargo lacabeza que s€ mantiene al ceneo sigue sin poder unise ‘Como obscrvadores y receptores de Io que este nia dice, {podemos imaginary tsbuir esa falta de espsor, es separacién, xe vacio de tronco,representados en esas primeras figuras y en ‘otras posteriores, aia imagen de cuerpo? {Podemos atibuirlo aesa imagen de cuerpo integrado de esta forma peculiaeen sus ees longitudinal y transversal, teniendo en ‘ena que esaintegracidn se ogra tanto ene sostén en las mani pulaciones, como en elespejo que la madre devuelve?(**) yoluciin Durante el tratamiento, sin dua hubo evoluci. Ahora Joa ‘se integra con nifios de su edad, compare juegos motores, juega fitbol, actividad que ha pasado a ser may importante para 6, Ha adquirido desteza fuerza y por ende mis confianca en si mismo, No rehuye stuaciones de enfrentamiento cuerpo a cuerpo ain con nos de mayor tamat. rca de a treet gd cab el, pe) a ‘r,s rian rer intercon de nbs hemicueps em toma CESS cat mc coy en i te (Ces ges (cn stew en aad eel er {ce pct st eee ten bts mse een ‘Shoo este euctown npr yrs ee rma ema, Ica ne xe sp por it ‘Lamosrcidadgréfica, a letra en particular, muestra ain ras 0 de cient falta de fuidez en el tazo, aunque est cursando su excolridad sin difcultades. ‘Sus dibujos evoluclonaron y, en sien momento, comenza- ron a ser cada ver mis grandes; sus figuras kumanas aparecen ‘como mas integradas La actividad grfica se convirtié en slgojerarquizado paraél ‘Comenzé a Hevar asu casa los dibujos que realiza en el tratamien- to. Sus padres dicen que el dibujar es ahora algo que To entretiene, ‘que cisrut Sin embargo, ain sus duos pueden ser interpeetados deste ‘ea particular forma de cobesin, de atadura axial, de rigid y retencicn, como en el dibujo de It Kina 6, donde se dibuja ly su ade. Laevolucn pademos vslambraraen esta seeuenciade dito -Lémina 4 "Tortugas Ni Este es un Ree no quedaba con forme, incluso fue recogido de fa papelera. Nos hha impresionao To vaeio, adem se a partculari- BK dad de tener los anna s ojos tapados. a -Lémina 8, “Jugador de fthol de Pedarol” ‘Som figuras humanas que se repiten ser cas siempre juge dores de ftbal -Léimina 6,*Yo yi padre”: [No es un dibujo “esponté neo", sino qu se le habia pedo ‘que ditujara una persona. Fl pre junta “puedo hacer a mi padee yam Son figuras humanas que trasmiten idea de rigidez, pero con unas manos algo diferentes, con un (zo que nada tiene que ver con la rgider, jo. tal vez si? geomo algo que escapa? En los spec: . tos que conciernen lconocimientade 3 su cuerpo y esque JB macorpora laters: i x za, noseobser- 4 van desfasajes J como a inicio del Pero, sibienl tono de hase y el de secidn se han modifica, {oxavia hay situzciones que desencadenan sv aumento, Tampaco admite propuestas de situsciones de inmovi= Tidad para la distensién, Puede er interpretado esto como restos del temor a aban- donar esa forma de cohesi a través del aumento del tono’ Finalmente, me eri aun dkimo dibujo: -Léamina 7: Joaquin dibaja mientras me cuenta que st mars se fue de viaje, lo cual me sorprende pues halblamos tenido una entrevista dos dias antes, Este dibujo de Fain 7, no guar dd relacin con nin- sguno anterior. Me parece un avin, un Fantasma, algo in Forme. Lego des euro que escribis “locura” en un ex teemo y en el otro rmenciona la “mer te", con su nombre ‘escrito al centro. Picnso acerca de lo que puede desencndenar esta nueva sep saci, 286 [No dejo de teneren cuenta que yo he estado pensand y pre _untando sobre esto, por algo es lo primero que dive en esta ssn ‘el dibujo, ero, Joaquin da vueta I pginay dibyja del otro sina 8): pinta el piso de verde, color con el que dibuja el contorno el bol, bien estrcturado,Eligeelgolor roo para pntar et ton 0 del debol, al cual divide a la mitad, pintando prolijamente la ‘ita igquierda primero y luego rellena el resto del tronco, ho (6 6 Pete orENe Ny on nd Ss Ks ‘para_pintar Ia copa {Cutleselwonco con su rafces?.. jlo rojo?..o gel marron de cesta copa (0 cabeza)? TAMING Pero luego dice: "Par, me fa” y buja este sol con clara alusin a los actos, sol de Pefarol, como el “Joaquta Manya a muerte” del dibujo del otro lado. Como reflexi6n final, creo, queen este abordaje psicomotor, sc ha visto evolueién, Joaquin no die de sw evolucin através del tomo, a través de sus dibujos, y comieaza a sar la palabra escrta, cen sus dibajos en historis-cuentos que ha empezado reign a hacer. Pero, es necesara una instancia de abordae al nivel de re- resentacionespsiguicas, fantsfasinconscients, a nivel de la Palabra que permita continuar Ia evolucidn. Nuestra trea es ain ‘rear esa demanda en Joaquin y en sus paces. Bibliograia (1) Willen, Lov ofgene del onder en eo, Belones Neva Vis, Beene Ate 191. (2) Ajuga, Manual de pric del nto, Tray Man, Bec. a, 1980p. 406) {G) Bunge A Seanad ypscomorcdad e Terapia plone ‘Richards J. Rabo, L-cphil ¥,Batoral Mason, Delma. (996. {pA do Lea Eres Pr Bere, at 193, Risa doa ‘Acca Uruguay do Poni Ni | os (5) ta, Laperurbocones de fa inagen del nero ts pes inf fies. XIX Hordes anaes de tana priori ofpeaisporel SAP. Pars eer 27 de 1990 16) Berges, Trazorae icone, Tao de pig de nos ‘nolesents, Tome V.Cap. Lebo, 8, Dsine,R Saal MBs 6 2 El cuerpo. Cuerpo real, esquema corporal imagen corporal a EL CUERPO. CUERPO REAL, ESQUEMA CORPORAL, IMAGEN CORPORAL (*) Blanca Garcia de Sols Peicomotrcista Cuando se habla de psicomotrcidad, los t&minos cuerpo, ‘verpo real, sf mismo corporal, imagen corporal, esquema corp: ‘al, som érmios fecuentemente usados, que fortan parte de en [uaje del psicomotricista asi como del lenguaje de psicdlogos, Psicoanalista, psguiatras,neurslogos, ete Hay una tendencia a utiliza estos términos en forma mes 0 ‘menos indistita asumiendo una equivalencia entre ellos. Esto le sucede también a los diferentes autores que se han ocupado de ‘conceptualzalos, como veremos en el corre deta clase ‘Una vee que amo se interna en la ectra de estos temas se hace evidente la difeultad en conceptuallzarlos y sobre todo en iferenciarlos. Fn una recorrida por el estudio de estos concepts podemos apreciar que muchas veees uno do estos términos es usado con signifiesdo diferente por los distinos autores o que 2 un mismo ‘cancep se Fe nombra de vriadas manera, sein también el marco teétieo al que se reurra, © eS ms, que un mismo término cabal- ue entre un coneepto y otto. ‘Como dice Ajuriaguerra estas Formulaciones son claras sol mente dentro del marco teérico para el que han sido definidas y sarlas fuera de ese contexto puede crear confusiones Hoy nos inferaremos, pues, juntos en este tema que n0 es técil para nosotros los psicomoticists ni tampoco como resulta ‘evidente, para quienes se han ocupade de escribir sabe los mismos. ‘Saberos, que desde la antigdedad, muchos pensadores se han eresado por la jmagen que tenemos de nvestto propio cuerpo (hablo aqut de imagen sin precisar ain ningun definicidn) pero durante mucho tiempo lo que ha preccupado y se ha estudio han ido las alleraciones de esta imagen, por lo tanto, es una nocién ‘que se ha ido elaborando a partie de la psicopatologtao de fa pato Tog ncuropsiquistrica (y sobre todo a partir de la inguietud que raducia el fendmeno del miembro fantasia en los amputedos) 1, NOCION DE CUERPO En primer lugar considero importante pensar sobre qué en tendemos por cuerpo, pues esta palabra usa por diferentes die cipinasy posturas nose refiere a una misma enfdad corpora. El cuerpo sean de Ajuriaguera “es una entidad fisiea, en {sentido material del término, can su superficie, su peso y su _profundidad, euya actividad propia evoluciona desde To auto- ‘mético alo voluntario, volvéndose més tarde a automatizar ‘con una libertad de accién para hacerse econdémicamente ea paz de hacer compatibles la fuerza y la habilidad, siendo ca- ‘baz de adquiric incluso, por su eapacidad expresiva, un valor seriéticn de dilogou.."I) y nis adelante dice “el euerpo nos es dado, es Ia sustancta del hombre, ustancia que confi~ sma su existencia(2) Pealemos pensar que un individuo pasa a formar parte de la realidad objetiva exstencal para oto, porque “esté 0 estuvo", porque “se le veo sl vio", de To contrario solo se podré conocer su pensamiento 0 tener una imagen fantaseal, pero no real. Ge- neralmente se dice “nolo conozco”. ‘Anatizando ta definicién de de Ajuringuerra vemos que él toma varios elementes en cuenta ‘el cuerpo como entiad material: drgamo; como entdad fisioldgica:funcion; + el cuerpo en relacion através de la acisin y + el cuerpo en el vincu con ls dems. través de su cap dad expresiva, como receptéeuloy portader de significados. ‘Me parece importante detenerme aqui para realizar una pan twalizacin, recogida de una conferencia del psicomoteicista ar ‘gent Daniel Calmels en eter Congreso Nacional sobre Fu- ‘caign Especial, Psicomotrcidad y Estimulacién Temprana, en la ‘ciudad de Cérdoba-Argentina el ato pasado CCalmels a patie de su abajo muliiseplinaio en el Hospi- {al de Clinicas de la Cindad do Buenos Aires, sobre fovio con mé- ‘icos pediatras y eon el Fin de precisar de qué cuerpo se habla ‘evan un médico se refiere a él 0 evando un psicomoticista se Teflereaestetérming, hace na distncidn entre euerp y organis> smo y entre clinica corporal y elinea angina, Piensa que el meédico se aeupa mas que nada del organis- smo, es decit del aspectoanétomico y fisiolbsicoy el psicomotri- sta del everpo. En su opinin el psicomotrcista, ocupandose del cuerpo n0 pede dejar de ocuparse del organism, por ello al psicomotrcista Te competiria et par euespo-orpanismo, ara ejemplificar estas conceptulizaciones, puntualiza que la vista pertneceria al concepto organise y que la mirada a eon- ‘cepto cucrpa el tato al organism y el contacto al cuerpo, el gus- ‘ol organismo y el sabor al cuerpo, los oloes al organismo y el aroma al cuerpo, a postura al organismo y a aetitud postural al ‘cuerpo. Entiendo que Calmels ubicaria al organismo en fa dimen- sin anatémica, dla Sensibilidad y la funeién; al eueepo leat ‘uye ademds la dimensin de la pereepeisn y la funcionaidad, de Jos afectes, la moon la eaeidn y el vine. Esta postura « nivel del concept cuerpo concuerda con la

You might also like