You are on page 1of 25

PSICOPATOLOGÍA 1

Programa
Unidad I: Introducción a la Psicopatología
Unidad 2 • Introducción al pensamiento de Jacques Lacan
Unidad 3 • Las Psicosis
Clase 16/9 - DSM IV: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Clase 23/09 - Elaboración freudiana de las Psicosis.
Clase 30/9 - Freud: Ns. y Ps. - Lacan: Necesidad, Demanda y deseo
Clase 7/10 - Tema: Elaboración lacaniana de las Psicosis

CRONOGRAMA
Unidad 4 - Las Neurosis
Unidad 4 • FORO DE CONSULTAS
Clase 14/10 - Las Neurosis. a) La Histeria
Clase 21/10 - Las Neurosis. b) La Neurosis Obsesiva
Clase 4/11 - Neurosis . c) Las fobias
SEGUNDO PARCIAL
Unidad 5 - Las perversiones
Clase 18/11 - La concepción de la perversión desde Freud
Clase 25/11 - Punto b: La concepción lacaniana de la perversión
RECUPERATORIO DEL PRIMER PARCIAL
RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL
Finalización y cierre de cursada PSICOPATOLOGÍA I

PSICOPATOLOGÍA I
● Programa
● CRONOGRAMA DE CLASES
● Unidad I: Introducción a la Psicopatología
● Clase 25/8 • Introducción a la Psicopatología
● Clase 1/9 - La Psiquiatría Clásica.
● Unidad 1 - FORO DE CONSULTA
● Unidad 2 • Introducción al pensamiento de Jacques Lacan
● Clase 8/9 - Introducción a los tres registros.
● Unidad 2 - FORO DE CONSULTA
● Unidad 3 • Las Psicosis
● Clase 15/9 - DSM IV: Esquizofrenia y Trastorno delirante.
● Clase 22/9 - Elaboración freudiana de las Psicosis
● Clase 30/09 - Elaboración freudiana de las Psicosis.
● Clase del 6/10 - Elaboración lacaniana de las Psicosis
Clase 25/8 • Introducción a la Psicopatología Tema: Introducción a la Psicopatología

Unidad I: Introducción a la Psicopatología. Contenidos:

a. La Psicopatología: Relaciones y diferencias entre la Psicología, Psicopatología y Psiquiatría. Continuidades y


discontinuidades entre el Psicoanálisis y la Psiquiatría: La constitución del campo de la Psicopatología. El signo y
el síntoma. La clínica de la mirada y la clínica de la escucha.

b. Lo normal y lo patológico: Los criterios de la Salud y Enfermedad. La evolución de estos criterios a lo largo
de la Historia.

c. Las nosografías: la clasificación de las patologías mentales: La evolución de la nosografía freudiana: La


Psiquiatría Clásica: La clínica sincrónica de Pinel. La parálisis general progresiva de Bayle. La clínica diacrónica:
la escuela alemana [Emile Kraepelin] y la escuela francesa [Bleuler]. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales [DSM].

Bibliografía Obligatoria

a. Freud, S. Conf. 16: “Psicoanálisis y Psiquiatría”. En: Obras completas. Tomo XVI. Amorrortu Editores.
Freud, S. Conf. 17: “El sentido de los síntomas”. En: Obras completas. Tomo XVI. Amorrortu Editores.
Bercherie, P. “Introducción”. En: Los fundamentos de la clínica. Editorial Manantial.
Godoy, C. “La Psicopatología: de la Psiquiatría al Psicoanálisis”. En: Psicopatología: Clínica y Etica.
Schejtman, F. (Comp.). Grama Ediciones. Buenos Aires, 2013.
Mazzuca, R. "Situación de la Psicopatología". En: Psicopatología: Clínica y Etica. Schejtman, F. (Comp.).
Grama Ediciones, Buenos Aires, 2003.
b. Mazzuca, R. “Ética, Psicopatología y Psicoanálisis”. En: Psicopatología: Clínica y Etica. Schejtman, F.
(Comp.). Grama Ediciones. Buenos Aires, 2013.
Canguilhem, G. “Lo normal y lo patológico”. Segunda Parte, Cap. I y II. Editorial Siglo XXI.
c. Kraepelin, E. Lección XV: “Paranoia”. En: Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: Niva.
Kraepelin, E. Lección III: “Demencia Precoz”. En: Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: Niva.
Bleuler, E. "La Esquizofrenia". En: Historia de la Psiquiatría.
Ficha de cátedra: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales [DSM IV]

PUNTO A: Material para descargar.


PUNTO B - Material para descargar
PUNTO C - Material para descargar

Unidad I: Introducción a la Psicopatología. 25.08.21 Apuntes de Clase


Surgimiento de la patología; las enfermedades mentales, los fenómenos psíquicos, o algún tipo de perturbación en
un sujeto sano.
Felipe Pinel nació el 30 de abril de 1745 en St. André dAlayrac, pequeña aldea del sur de Francia. Inició sus
estudios en la carrera eclesiástica, pero luego tornó a la medicina como su padre y su abuelo.
Modificó los métodos tradicionales con el cuidado físico adecuado, la clasificación y separación de los enfermos
con fines de tratamiento especializado, las medidas psicológicas y la laborterapia. Su devoción a la observación, su
prudencia en la medicación y su estatura moral se combinaron para hacer de Pinel digno sucesor de Hipócrates, el
antiguo maestro a quien tanto admiraba
En francia Pinel comienza a observar a las personas y proponer un tratamiento que no fueran las cadenas o las
sangrías ( tratamiento donde se pinchaban sanguijuelas porq estaba basados en la concepción hipocráticas de los
humores ) al principio no lo logra, pero con el tiempo, se inicia lo que se podría considerar una clínica médica
caracterizada por la mirada.
Se inaugura la clínica psiquiátrica donde lo que predomina es la observación del paciente. Se comienza a distinguir
un tipo clínico que lo llama la alineación mental ( un tipo único) En este se dan diferentes pasos, se pueden dar
cierta fase demencial pero que implica un grado de observación y sistematización.

Paradigma del desarrollo no comienza hablando de enfermedades mentales sino como desanias
Semiología psiquiátrica: es poner la atención entre una idea delirante y una idea obsesiva, se estudia cada síntoma.
En el 2do paradigma comienzan a aparecer varias enfermedades mórbidas que se vuelven muy necesaria la
observación para ver las diferencias de los síntomas (actividad diagnóstica) se vuelve necesaria la evaluación. Para
poder identificar de qué enfermedad se trata, para poder establecer un diagnóstico más minucioso. Las
enfermedades tienen una evolución, presentan síntomas para entender en que parte de la enfermedad se encuentra.
Comienza a ver una multiplicación de síntomas y la actividad diagnóstica también se vuelve necesaria la evaluación
diagnóstica y además se empieza a entender que las enfermedades tienen una evolución y que es importante
reconocer determinados signos que dan cuenta de la evolución de la enfermedad.

signos = Lo q ve el médico en el paciente ( visualmente observador)


síntomas = El paciente dice que siente, comunica que le sucede.

Cuando surge la psicopatología surgen los mecanismos psíquicos. Se produce en pasaje de una clínica psiquiátrica
basada en la observación a la psicopatología, más que nada por la determinación de la propuesta de cuáles son los
mecanismos psíquicos que están funcionando en cada entidad mórbida, es decir, la hipótesis (idea freudiana).

¿Quién es el exponente en esta segunda mirada descriptiva?

Emil Kraepelin tiene el crédito de la clasificación de lo que previamente era considerado en el concepto unitario de
psicosis, en dos formas distintas.

● Psicosis maníaco-depresiva ( ahora comprende varios trastornos del humor entre los cuales está la depresión
mayor y el trastorno bipolar)
● Demencia precoz, la cual más tarde sería denominada esquizofrenia por Eugen Bleuler.
● Paranoia que hoy es conocido como trastorno delirante

Kraepelin también tiene el mérito de co-descubrir la enfermedad de Alzheimer. Además de su distinción entre
demencia precoz y psicosis maníaco-depresiva, Kraepelin tiene el mérito de ser el fundador de la moderna
psiquiatría científica, la psicofarmacología y la genética psiquiátrica, de acuerdo al eminente psicólogo H.J.
Eysenck en su Enciclopedia de Psicología.

Kraepelin postuló que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos y
genéticos.

CONFERENCIA 16: “PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA”. FREUD, 1916

PRINCIPAL CRÍTICA QUE FREUD REALIZA A LOS MÉDICOS: Los médicos se comprometen muy poco con
los neuróticos. Oyen con tan poca atención que no pueden extraer aquello valioso de sus comunicaciones, entonces
no logran hacer observaciones en profundidad.

Técnica herramienta del psicoanálisis: la escucha. Los médicos no se detienen a prestar la escucha sobre el discurso
del neurótico.

CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA DE LOS FENÓMENOS NEURÓTICOS: Aquellos elementos que en


apariencia en el campo de la cultura eran desestimados: lapsus, chistes, sueños. Aquello que irrumpe en el campo de
la experiencia y que a priori pareciera estar desprovisto de cualquier tipo de sentido, tiene un estatuto preciso.

En que se detiene Freud para darle un estatuto distinto al fenómeno neurótico: algunas personas accedían al
consultorio y dejaban la puerta abierta. Esto no era un descuido como puede llegar a parecer, Freud prestaba
atención a esto y notó que esto sucede únicamente cuando no hay gente en el consultorio. Ese acto (olvido de cerrar
la puerta) es una acción sintomática que si bien parece ser indiferente dice Freud, tiene todo un valor de mensaje, no
es contingente, obedece a un determinismo, tiene un estatuto, un sentido, un propósito y un motivo pesquisable. Y
que a su vez anoticia de un proceso anímico más importante.

Entonces ese olvido que a priori parece irrelevante en realidad es un intento de menosprecio por parte del paciente.
La acción sintomática emerge para dar un mensaje al analista: en este caso de desprestigio hacia él “no sos tan
bueno como dicen si no la sala estaría llena, entonces dejó abierta la puerta ya que probablemente durante el tiempo
que este tampoco nadie vendrá”.

Esto lo ignora la conciencia del paciente, si se les preguntará ninguno testimoniaría que con ese acto quiso
manifestar su menosprecio.

CONCEPCIÓN PSIQUIÁTRICA DE LOS FENÓMENOS NEURÓTICOS Psiquiatría: la psiquiatría lo declara una


contingencia sin interés psicológico. Algo que puede suceder o no, pero tranquilamente podría no haber pasado.
Pudo ser un descuido. Intenta caracterizar el síntoma mediante una propiedad esencial: a ideas de tipo inaccesible a
argumentos lógicos y tomados de la realidad se conviene llamarlas ideas delirantes.

Concepción biologicista de la psiquiatría: La neurosis se hereda. Todo aquel elemento que no pueda ser explicado
por las categorías lógicas es una idea delirante. “Si una idea delirante no puede ser explicada racionalmente es
porque no proviene de la realidad, de ahí que la etiología del síntoma es HEREDITARIA”.

Los fenómenos tienen un origen biológico, orgánico, hereditario. Al remitirnos una herencia nos propone la
psiquiatría una etiología muy general y remota en vez de ver las causas particulares. Para la psiquiatría no hay
anudamiento mayor que lo puramente hereditario. No hay un intento por abordar los fenómenos a partir de cuáles
son los determinantes que confluyen, ni un intento de hacer una historización del síntoma o del caso para entender
por qué el sufrimiento adopta la forma de síntoma en ese momento de vida.

Tomando el caso clínico de la señora de los celos, ¿CUÁL ES LA INTERPRETACIÓN QUE SE HACE?
PSIQUIATRAS: “La señora ha desarrollado una idea delirante porque estaba predispuesta a causa de una
transmisión hereditaria”.

FREUD: fue la propia paciente quien provocó esa carta anónima que sirve de APOYO a su idea delirante. Ella al
estar enamorada de su yerno, un hombre joven y ser esta una representación inconciliable para la conciencia, fue
mandada al inconsciente y reprimida. Si no solo ella se había enamorado de alguien joven sino también su anciano
marido, entonces de esta forma ella se libraba del peso de esta infidelidad. La fantasía o idea delirante de la
infidelidad del marido fue entonces un paño frío sobre su llaga ardiente. Su propio amor no le había devenido
consciente, pero el reflejo de él, que le aportaba esa ventaja ahora se le hizo consciente de manera
obsesiva-delirante.

El alivio ocurre en la forma de una PROYECCIÓN de su propio estado sobre el de su marido. La idea delirante ha
dejado de ser algo disparatado o incomprensible, posee pleno sentido, tiene sus buenos motivos y pertenece a la
trama de la vivencia de la enferma. Es una reacción frente a un proceso anímico inconsciente. “ El psicoanálisis es a
la psiquiatría lo que la histología a la anatomía.”: Es inconcebible una contradicción entre estas dos modalidades de
estudio, se complementan.

Lejos de proponer la práctica del psicoanálisis y la psiquiatría como mutuamente excluyentes invita que ambas
prácticas coexistan y se retroalimentan entre sí. Son los psiquiatras los que se resisten al psicoanálisis, no a la
psiquiatría. Es necesario para la psiquiatría el conocimiento de los procesos de la vida del alma, de los procesos
inconscientes.

PSICOANÁLISIS Y MEDICINA –LACAN 1966 ¿Por qué Lacan ubica el lugar del Psicoanálisis en la medicina
como marginal y extraterritorial? El psicoanálisis tiene una posición marginal con respecto al campo de la medicina.
MARGINAL: Psicoanálisis es una suerte de ayuda externa comparable a la de los psicólogos de otros asistentes
terapéuticos. Quedar ubicado como un ayudante se carece de autonomía, como gente que acompaña a la praxis
médica.

EXTRATERRITORIAL: No hay una intención por parte de la práctica psicoanalítica de ser absorbida por el
discurso médico. El lugar que elige el psicoanalista es el margen, el borde. ¿Por qué Lacan refiere que el médico ha
perdido su lugar de privilegio al ingresar al mundo científico?

Se fusionan la medicina con la ciencia, se produce un viraje en e l lugar del médico, surge una transformación
acelerada. Lacan habla del lugar del psicoanálisis en la medicina desde el punto de vista del médico y del rapidísimo
cambio que se está produciendo en lo que llamaría la función del médico y en su personaje, ya que éste es también
un elemento importante de su función. Lugar de prestigio y autoridad que cambia rápidamente al fusionarse la
medicina con la ciencia.

La medicina entró en su fase científica cuando ingresa en el paradigma de la ciencia en la organización industrial la
función es de proporcionar los medios y al mismo tiempo las preguntas para introducir las medidas de control
cuantitativo, los gráficos, las escalas, los datos estadísticos. El médico es requerido en la función de científico
fisiologista.

¿A qué se refiere Lacan cuando habla de la posición ética del psicoanalista? Significa que la posición de la cual se
interviene tiene que estar atravesada por una dimensión ética, la cual se desprende de dos variables: DEMANDA
DEL ENFERMO + GOCE DEL CUERPO.

17' conferencia. El sentido de los síntomas

Punto A Godoy
Punto C. Kraepelin, E. Lección XV: “Paranoia”. En: Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: Niva

Apunte en clases 01.09.21


Emil Kraepeli (1856-1926) fue un psiquiatra alemán que atribuía las causas de los problemas psiquiátricos
principalmente a desórdenes biológicos y genéticos.
Diferencias Conceptual: Publica en 1899 su 6ta edición del tratado de psiquiatría., allí diferencia la paranoia con la
demencia precoz. Ambos están en el campo de la psicosis.
Hasta ese entonces el 80 o el 90 % de los diagnósticos eran de paranoia. Sinonimo practimante de locura.

Demencia Precoz: la evolución va hacia el deterioro de las facultades intelectuales ej: daño en la memoria.
La evolución es por brotes. (perturbación del lenguaje)
Se divide en 3 formas clínicas; según la prevalencia de los síntomas, NO SON ETAPAS, pero pueden aparecer
varias.
➢ Paranoide paranoia, persecución
➢ Hebefrénica comportamiento desorganizado, no esta en todo con el entorno infantil.
➢ Catatonica: asociada a un no comportamiento, a un estado de reposo constante, menos ruidosa no implica
conductas exacerbadas.
precoz porque se observa que la enfermedad comienza en la adolescencia o adultos jóvenes. Edad del caso: 21
años. Establece este parámetro como norma general.

Síntomas fundamentales
● Perturbación del curso del pensamiento y razonamiento: no hay idea directriz, intercepción del
pensamiento, discurso interrumpido, neologismo.
● Indiferencia y afección de la voluntad: personas desafectivizada, apatíca, abúlica, no es capaz de actuar
por voluntad propia
● Repliegue afectivo: todo el interés esta puesto sobre sí mismo. Indiferencia con los demás y el mundo
externo.
Síntomas accesorios
● Accesos depresivos/ impulsiones: episodios de depresión y sentimientos de falta de sentido
● Alucinaciones: principalmente auditivas
● Ideas delirantes no están hilvanadas ni conectadas
● Automatismos gestuales catatónicos un ejemplo son los estribillos (una frase que la persona repite de la
nada). Conductas que se imponen en el sujeto. La persona no domina esta conducta.

Hay un despliegue afectivo con el mundo externo, no hay una voluntad para incorporarse en los grupos sociales.

Paranoia
Definición: desarrollo insidioso (va por debajo sin ser visto), bajo la dependencia de causas internas y según una
evolución continua ( nunca se detiene), de un sistema ( las ideas están lógicamente funcionando a partir de una
interpretación de la realidad que es errónea ) delirante duradero e imposible de quebrantar, que se instaura con una
conservación completa de la claridad y del orden del pensamiento la voluntad y la acción. Esta persona siempre
busca ser

Diferencia principal del DP: conservación de las facultades mentales en el curso del tiempo. Pero la interpretación
es incorrecta porque

la paranoia precoz lo hace de forma gradual, la certeza es más fácil de verla en la paranoia, que en la demencia
precoz, que en la neurosis. La demencia precoz lo hace en forma de brotes con una desconexión con el otro.

Dos mecanismos fundamentales


● Delirio de referencia: significación personal, cada cosa que acontece el sujeto piensa con certeza que está
referida a él mismo.
● Ilusiones de memoria: recuerdos reales, pero que los reinterpreta a través del delirio. ej: todo esta referido a
el por ejemplo ocurre un accidente en la esquina de su casa y él lo interpreta de una manera totalmente irreal
Algunas características
● Es de mecanismo interpretativo: interpretaciones erróneas de percepciones correctas
● Hace sistema ( el contenido del razonamiento)
● Estructura interna coherente, que mantiene formas lógicas.
● Hay alteración del juicio, no del pensamiento.
● Evolución crónica y continua, sin deterioro de las facultades mentales.

3 ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN KRAEPELIANA


1.El delirio es de mecanismos interpretativo
2.La paranoia no presenta alucinaciones.
3.El deterioro de las facultades mentales no se alcanza nunca. Aunque la enfermedad siempre esta

OTRAS CARACTERÍSTICAS
➢ El paranoico suele ser reservado en su delirio. Tiene dimensión de certeza, la vida del sujeto comienza a
girar en torno a ese delirio. La idea delirante empieza a subordinar la conducta de la persona.
➢ No esta bien definida la edad, pero se vuelve evidente en la edad adulta ( entre 25 a 40 años)
➢ Síntoma principal: autofilia (exceso de amor propio) problemática narcisista
➢ Discurso sin pausas, habla solo del tema que le interesa.
➢ Con el tiempo va dejando de ser socialmente productivo.

Dos formas de formación del delirio


Interpretativo ( o combinatorio)
● lee toda su realidad a través del delirio
● analiza todo a partir de su sistema delirante
● No hay trastorno del estado de ánimo
Querellante ( o reivindicativo) antes se los llama delirios pasionales
● Hay un prejuicio como origen del sistema delirante, el cual dispara su desarrollo.
● Puede ser real o imaginado.
● Primera situación donde el se siente perjudicado.
● Trastorno del estado de ánimo; enojo continuo.

Otro autor: Eugen Bleuler (1857-1939) fue un psiquiatra suizo quien acuñó los términos “esquizofrenia”
“esquizoide” y “autismo”.
Esquizofrenia: Etimología Esquizo= escisión Frenia= phrenos (mente)
Para Bleuler, era un trastorno de personalidad, donde la misma se desagrega, se escinde, por haber una perturbación
en la función asociativa. Esto quiere decir que al perder la representación-meta, el sujeto se interrumpe
bruscamente en el curso de su pensamiento. Cuando lo retoma, se da cuenta que algo se ha alterado.

➔ Cuando estamos hablando de blanco y la persona sale a contestar con negro. (Buscar un ejemplo más real)
y cuando quiere volver al tema anterior, no se puede volver a conectar. Hay una dificultad constante. El hilo de la
razón se va desvaneciendo.

TRIADA SINTOMÁTICA FUNDAMENTA


Autismo: el sujeto se vuelve hacia sí mismo, lo cual lo vuelve indiferente a lo que ocurre a su alrededor. Es el
síntoma fundamental. (repliegue afectivo)
Ambivalencia afectiva: oscilación entre amor y odio, lo cual genera dificultad para mantener un vínculo afectivo
estable. Se ve reflejado en que todavía tiene una conexión con algo externo a sí mismo.
Trasno en la asociación de ideas

SÍNTOMAS ACCESORIOS
➔ Delirio: es una forma de percibir el mundo
➔ Alucinaciones:
➔ Los trastornos del lenguajes, la escritura, la comunicación

4 Formas clínicas
● Paranoide
● Hebefrénica
● Catatónica
● Simple: es la que agrega en diferencia con Kraepelin. Están presentes los 3 síntomas basales y abundan los
síntomas negativos más deficitarios) Abulia acentuada, nula conexión con el entorno, atención
empobrecida, ausencia de afectividad en los vínculos etc.

Unidad 2 • Introducción al pensamiento de Jacques Lacan

Noción de estructura. Los tres registros: real, simbólico e imaginario. Concepción de sujeto. Constitución del yo.
Necesidad, demanda y deseo. Goce y pulsión. El Otro. Función paterna. El deseo como metonímico. Función
fálica.

Bibliografía:
Schejtman, F. (2013) "Una introducción a los tres registros". En: Psicopatología: clínica y ética.
Lacan J. Cap. IV "Vengo del fiambrero", Par. 3. En: Seminario 3 "Las psicosis". Buenos Aires, Ediciones.
Lacan J. Cap. V "De un Dios que engaña y de uno que no engaña", Par. 2. En: Seminario 3 "Las psicosis".
Lacan, J. Cap. VII. Par. 2. En: Seminario 3 "Las psicosis". Buenos Aires, Ediciones Paidós.
Lacan, J. Cap. VIII. Par. 3; Cap. IX y Cap. X. En: Seminario 5 "Las formaciones del inconsciente". Buenos
Mazzuca, R. (2013) "Los conceptos lacanianos en la enseñanza de la Psicopatología". En: Psicopatología:
clínica y ética. Buenos Aires, Grama ediciones.
D'Angelo, R., Carbajal, E. y Marchilli, A. (1996) "Una introducción a Lacan". Buenos Aires, Lugar Editorial.
Dor, J. "Introducción a la lectura de Lacan". Buenos Aires, Gedisa editorial.

Unidad 2: Material para descargar Grandes pensadores del Siglo XX:

Lacan Deseo, goce, fantasma

•Eric Laurent Amor • deseo • goce

Teórico: Introducción a los tres registros Orden de clase.

1. Jacques Lacan. Psiquiatra. Psicoanalista.


2. Los trabajos sobre lo imaginario antes del Discurso de Roma. “De nuestros antecedentes”.
3. Inicio de su enseñanza: 1953 y la vuelta a Freud. Escrito: “Función y campo de la palabra”. La crítica a los
post-freudianos: el descuido de la palabra.
4. Los tres registros. De la prevalencia de lo simbólico a la equivalencia de los tres registros en Seminario RSI.
El nudo borromeo. De Freud a Joyce.
5. Lo imaginario: los trabajos antes de 1953. La etología y la imagen. Wallon y Bolk. La propuesta del estadio
del espejo como formador del yo. La tópica de lo imaginario. El esquema L: El eje a-a’. Lo imaginario en el
lenguaje: el sentido, la significación.
6. Lo simbólico.
7. El Otro del asentimiento en el estadio del espejo. Las leyes de la óptica. El lenguaje determina y organiza la
experiencia imaginaria. “Luke, yo soy tu padre”. Levi-strauss: la eficacia simbólica.
8. Freud, lingüista. La interpretación de los sueños [traumdeutung]. “El inconsciente está estructurado como un
lenguaje”. Las formaciones del Icc son formaciones de Lenguaje: los fallidos. “Me viene al pedo”.
9. Saussure fundador del estructuralismo. El sistema de la Lengua: sincronía. El signo: imagen acústica y
concepto. El significante (simbólico) y el significado (imaginario). La cadena significante. La puntada.
Sentido retroactivo.
10. Lo simbólico habla en nosotros: “El inconsciente es el discurso del Otro”. El sujeto del inconsciente no es el
yo. La palabra plena y la palabra vacía. Lo extimo: lo más propio viene del Otro.
11. Lo real: las cosas tal cual son. Lo que queda por fuera del lenguaje. Lo no simbolizable. Lo que retorna. El
campo de las psicosis.
1. Jacques Lacan. Psiquiatra. Psicoanalista: En 1972 Lacan se va poniendo en cuestión su propio camino
teórico, descubriendo en la cultura francesa el psicoanálisis, su reflexión sobre el inconsciente, de forma
indagatoria, con una reflexión de la condición humana, con aquello que nos produce virtud, es
contemporáneo de nuestras propias incertidumbres.

Las preguntas difieren para cada uno. La comunicación hace reir, un discurso es una especie de vínculo
social que en lo que llamaremos el ser hablante que es un pleonasmo, en tanto hablante, es ser, ya que no hay
ser más que en el lenguaje, entonces el hablante creen serlo, en muchos casos alcanzan con creerse para ser
de alguna manera. Lo mínimo que se puede decir es que todo lo se contruye entre los animales llamados
humanos se construye, se da idea y se basa sobre el lenguaje. Los seres humanos se mantienen unidos por el
lenguaje, y el discurso es lo que se fija, se cristaliza a través del lenguaje, que usa los recursos del lenguaje,
que hacen uso de eso para que el vínculo social entre los seres humanos funcione. La muerte; entre el
dominio de la fe si no estuviésemos tan aferrados a tener una idea de un final, es más bien un acto de fe el
aferrarse a esa idea, el colmo de los colmos es que ni siquiera están seguros que así sea la muerte, que eso es
todo. La vida es aquello sobre lo que nos basamos, nos damos a cada instante, se trata de un concepto. La
transferencia es el amor; pura y simplemente, de lo que trata el Inc. El lenguaje sólo nos ayuda a formular
sentidos al sujeto que se supone que sabe. El lenguaje es la formación que recibimos en la familia, esa
incidencia de la madre, de la lengua materna, es una cosa que al mismo tiempo es un fundamento. Es hacia
aquí hacia dónde se dirige el amor, este especie de llamado tembloroso a la unión de algo increíble. Que es
un llamado a creer más.

Para Lacan es evidente que el análisis es una práctica del lenguaje, el descubrimiento del inc de Freud
concierne al descubrimiento del inc y que esta apreciación no puede ser de otra manera que a través del
lenguaje. Por otro lado, la experiencia analítica lo confirma; todo pasa por la palabra la del analizante o la
del analista,.

¿Cómo define Lacan el inconsciente? Estructurado como un lenguaje, que a partir de ahí comienzan las
preguntas, cómo es posible el hecho de que estos seres que habitan este lenguaje, cómo es posible que,
según su convicción por el vínculo del lenguaje este hecho se encuentre en todo lo que el análisis descubre
en su interior, como es posible q sean transmitidas esa condiciones tan dramáticas? Hay que decirlo, el
hecho de que dependa de todo aquello que él ha esperado en el mundo, y especialmente en el nivel de
transmitir en el lenguaje, el lenguaje de la madre, evidentemente allí comienza la exploración de los afectos,
de declaraciones, todo esta en el nivel de lenguaje donde parece más difícil de evitar al inc.

Cual es el rol del analista? “estructurado como un lenguaje” es decir, una lengua particular. tu lo has dicho
que quiere decir “no soy yo quien te lo ha hecho decir”. Este es un ejemplo destinado a demostrar que la
especificidad de una lengua entre otra cosas, la intervención analitica es típicamente lo que hará siempre uso
de este equívoco.
La experiencia esta marcada por cierto número de artificios. es la transferencia, es un artificio en sí misma.
No hay diferencia entre el amor y la transferencia, ahí comienza como una situación de artificio puede
determinar un orden de sentimiento que parece un orden tan elevado en el orden natural del amor, porq toda
la transferencia no solo tiene esta forma, sino también lo tiene el odio, el análisis ha demostrado el estrecho
enlace entre el amor y el odio.

El orden elevado de su fenómeno, en fin, es su rúbrica de que el analista se encuentra efectivamente en la


experiencia analítica, que ocupa un lugar y habría que acuñar un nuevo término, que el sujeto se supone que
sabe.

2° video: Deseo, goce, fantasma- Eric Laurent: El deseo fue precisamente una categoría en Freud quien abre
la paradoja de un objeto, de desplazarse, huir,. El goce es más bien fijo, el dañar a una persona es algo fijo lo
podemos observar en un criminal.

Fijaciones de goce saben qué quieren de la vida, los asesinos no lo hablarían con un psicoanalista.

El deseo de desear se encuentra en la categoría de neurosis

3° video: Amor, deseo, goce: El amor cuando se produce la construcción de lazos. El objeto amado ocupa el
lugar del objeto perdido, ocupa precisamente el lugar del objeto de causa del deseo, la ilusión del amor, este
sujeto que uno encuentra que me permite experimentar un deseo se coloca en este lugar donde me falta algo.
No es una construcción de lo imaginario. Todo tiene repercusión en lo real.

El problema es cuando el sujeto no hace la experiencia de la pérdida ( duelo) del objeto, el amor viene a un
lugar complicado, porque todavía no hay espacio para un nuevo amor, y en el lugar de sujeto deseado no
puede ser ocupado de forma correcta.

Cualquier lazo de amor tiene una dimensión imaginaria, pero si el otro no refleja mi imagen de buena
manera, este lazo se rompe. En lo esencial hay que distinguir al sujeto en condición de entrar en la dialéctica
de la vida amorosa, también hay una dimensión autoerótica del goce, pero siempre es un autoerotizmo que
necesita de la presencia del otro, quienes se le dificulta entrar en esta dimensión es porque no han
experimentado la pérdida del sujeto.

En lo contemporáneo hay un goce desvinculado del otro, sin llegar al campo de la psicopatología, por
ejemplo hay una tendencia al goce solitario, el goce inmediato se lo ve más frecuente. El problema es no
tener una relación con el goce que no sea disruptiva, el gozar es parte de nuestra manera de vivir. Sin goce
no podemos vivir, pero hay un goce que va en la dimensión de la satisfacción, y hay una dimensión del goce
que siempre va en una dirección más inercial, destructora, algo de esta en nuestra manera de funcionar. El
problema es cuando esta dimensión toma una amplificación demasiado fuerte porque, cuando es así, el
sujeto goza destruyéndose, como lo vemos en la toxicomanía o en la anorexia. Se ve muy bien como el
sujeto goza destruyéndose; el sujeto goza en esta experiencia, se ve muy bien cuando están en estas
condiciones límites, están desconectados, fuera del discurso. Están con la alineación, la separación, no
pueden separarse del deseo propio, tan llenos del goce y no existe hasta ellos mismo. Es una pura
experiencia de goce destructor. Lacan dice “ cuando el sujeto quiere llegar al máximo del goce, encuentra
la muerte” es una ley estructural, el problema es cómo llegar a un goce tolerable, que tenga un lazo con el
deseo. Este es el punto importante en el psicoanálisis.

2. Los trabajos sobre lo imaginario antes del Discurso de Roma. “De nuestros antecedentes”:
3. ESQUEMA L : Lacan promueve un retorno a Freud, la función del lenguaje, Hace referencia a la teoría de
la comunicación, donde hay un emisor que transmite un mensaje al receptor de forma perfecta y este lo
codifica y lo entiende. Pero Lacan lo analiza de otra manera, para él el emisor es el que recibe del receptor
su propio mensaje de forma invertida, esto quiere decir que la palabra incluye su respuesta, que el
significado no esta completamente dado hasta que el otro puntúa eso que yo dije.

el meollo dentro del análisis Si el analista ignora que esto sucede así en la función de la palabra, no
experimentará más fuerte ese llamado. El llamado a la verdad

La palabra vacía es más frustrante que el silencio, esa frustración es inherente al discurso mismo del sujeto.

La experiencia del espejo: los bebés de 6 meses empiezan a reconocer su imagen en un espejo, cuando ven su
reflejo, su cuerpo de forma fragmentada, es decir tienen todas estas sensaciones corporales, pero estas sensaciones
están por separado, es decir, que no pueden entenderlo como el cuerpo unificado como unido, ellos lo viven como
un logro y se ponen contentos.

Pero otro punto interesante es que ahí es donde Lacan ubica la constitución del YO, (Imagen narcisista) Esta imagen
se constituye respondiendo al deseo del otro, del gran otro , por ejemplo; puede ser la madre quien ocupe ese rol es
quien le da un lugar dentro del mundo, un lugar en su deseo al niño cuando le dice “ese sos vos”, entonces el niño,
comienza a crear esa imagen exterior, que él es ese objeto dentro de él. Comienza a comportarse como tal, es decir,
que se identifica con una imagen externa, se aliena a esta imagen y desde ese momento empieza a comportarse
como si esa imagen fuese el. Es decir que la frustración que proviene para Lacan de la palabra vacía, tiene que ver
con estar capturado en esta imagen narcisista.

Entonces cuando él se pregunta si esta frustración no es inherente al discurso mismo del sujeto, él se responde que
frustración no de un deseo del sujeto, sino de un objeto donde su deseo esta alienado. Y que cuanto más se elabora,
tanto más se ahonda para el sujeto la alienación de su propio goce. Es decir, que no es el deseo del sujeto sino que es
la frustración de estar alienado, identificado a una posición de objeto, donde el que desea no es el sujeto. Luego
agrega que incluso si el sujeto lograra parecerse hasta la perfección con esta imagen, incluso si llegase a una
similitud tal, que fuese imposible distinguirlos, digamos que no lo lograría con ello satisfacerse, ya que lo que se
satisface ahí es el deseo del otro, y no el deseo propio. Lacan dice que no hay una respuesta adecuada a ese discurso
de la palabra vacía.

Un ejemplo de palabra vacía: se presenta una persona en la consulta y habla de cierto prestigio social, esta imagen
no satisface su propio deseo, sino a la demanda del otro, es decir que por alguna razón por algo de su historia
familiar, el fue demandado a ocupar esa posición de prestigio social que seguramente tenga unas actitudes de
inseguridades con respecto a eso, pero no porque no es capaz, sino porque lo que lo amenaza desde su inconsciente
es el deseo que buscaría no responder a ese prestigio social. Quizás sea un deseo justamente romper con esa imagen.

Palabra Plena Según Lacan: es la anamnesis, es el resorte e índice del progreso terapéutico, también critica la intra
subjetividad obsesiva o poniéndolo a la intersubjetividad histérica, ya que va a decir que la intra subjetividad
obsesiva tiene que ver más con el insight con la reflexión con ir para adentro individualmente, que en el análisis se
trata de intersubjetividad, sino más bien de lo que pasa en el diálogo con el terapeuta es decir, lo que se pone en
juego en la transferencia y también va a criticar al análisis de la resistencias que tiene que ver con el estilo más
confrontativo con el paciente, cuando uno señala dónde esta el paciente resistiendo, y esto generaba una especie de
tensión imaginaria con el, y luego opone con el análisis y la interpretación simbólica.

Necesidad, demanda y deseo – VII – D’angelo et. Al. (Ficha de cátedra)


A partir de Lacan, debemos prestarle especial atención a la falta puesta en juego en el lenguaje. Esto lo afirmamos
porque nunca hay una significación completa, al hablante siempre le falta un significante para poder significarlo
todo. No podemos hablar entonces de un significado total, ya que en cualquier dicho siempre algo escapa a la
significación.
Siempre entonces falta un significante, y esta falta no se puede arreglar porque por más que se sigan agregando
significantes, igualmente hay otro que seguiría faltando. Eso que falta, eso que el significante nunca podrá alcanzar,
Lacan lo llama objeto a.
Falta en Freud. 2 aspectos fundamentales:
- “Experiencia de satisfacción”: se busca reencontrar un objeto inhallable.
- Castración de la madre, quien adquiere ilusión de completud cuando tiene el falo.
Necesidad animal: implica un organismo en relación directa con su objeto. Esta relación está perturbada, ya que
para satisfacer la necesidad se deben utilizar las palabras.
Toda respuesta a una demanda también implica lenguaje, y el sujeto queda entonces a merced de la lectura del Otro.
Entonces, en toda articulación de una demanda cae un resto, y eso es lo que definimos como objeto a. Este objeto se
produce cada vez que se habla, es pura pérdida (y ese objeto nunca estuvo).
El deseo (d) es el resultado de la diferencia entre la demanda (D) y la necesidad, y tiene su causa en el objeto a.
Tanto el demandante como el demandado (encarnando el lugar del Otro) se encuentran confrontados con la falta. El
demandante, porque debe poner su necesidad en palabras, y el demandado, porque más allá de la demanda tendría
que responder al deseo. Siempre en la demanda se perfila un pedido de incondicionalidad (de ninguna ley), pero se
encuentra con la ley del deseo.

Las dos formas de responder a esa demanda, pueden ser el don de amor (dar lo que no se tiene a alguien que no lo
es) o bien rechazarla. Entonces, para que se despliegue el campo del amor, es necesaria la falta.

El deseo es el deseo del Otro: es el lugar donde están las tradiciones, los mandatos, desde donde el sujeto recibe lo
que él piensa que le es propio, pero en realidad le es ajeno. Nunca puede haber relación entre sujetos, porque nunca
pueden ser tales sin estar referidos al Otro.
El objeto en el campo humano aparece en pérdida respecto al campo animal. La misma se da en el pasaje de la
necesidad a la demanda, y por efecto del lenguaje. El sujeto está sujetado al significante, es decir que el lenguaje no
está hecho a la medida de ningún sujeto. Por eso, solo se puede plantear al sujeto en el campo del deseo y de la
falta, porque se encuentra todo el tiempo con el lenguaje.
El objeto a de Lacan no es una excepción. Encuentra sus antecedentes en diversas fuentes dentro y fuera del
psicoanálisis.

Dentro de la teoría psicoanalítica, por supuesto, la fuente principal es la definición de Freud acerca del objeto
perdido del deseo, considerando la relación de ese objeto con el objeto contingente de la pulsión. En la obra de
Freud, ambos objetos difieren radicalmente de cualquier otro que haya sido definido, tales como los de interés
yoico o preconsciente, como podríamos definir al objeto del amor o de la demanda, que se expresan como objetos
anhelados en el discurso manifiesto. El objeto a, es expresado mediante varios nombres, uno de los cuales es el de
"objeto causa del deseo". Esto implica que el propio deseo adquiere el valor de algo causado.

Clase 08.09 audio


Pone una fecha de inicio que es el año 1953, es ahí donde él propone una vuelta a la lectura de Freud
específicamente uno podría decir que habla de la psicología del YO, no tanto en el inconsciente.
Unidad 3 • Las Psicosis
a.DSM IV: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Descripción clínica. Semiología. Criterios.

b.LA CONCEPCIÓN DE LAS PSICOSIS DESDE FREUD. La constitución del concepto freudiano de Psicosis. La
Psicosis como una neuropsicosis de defensa. El historial de Paul Schreber. Las fijaciones en el autoerotismo y
narcisismo. La pérdida de realidad y el delirio y la alucinación concebidos como intento de curación. La Psicosis en
la Segunda Tópica.

c.LA CONCEPCIÓN DE LA PSICOSIS DESDE LACAN. Inscripción y forclusión de significantes. La


estructuración psicótica: El significante del Nombre del Padre, su operatoria y su forclusión. Neologismo, certeza,
delirio y alucinación. Posición de objeto.

Bibliografía:
A. López-Ibor Aliño, J. (1995) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: MASSON.
B. Freud, S. (1894) Las Neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1911) Sobre un caso de paranoia descripto autobiográficamente. Obras completas. Tomo XII. Buenos
Aires: Amorrortu editores
Freud, S. (1924) Neurosis y Psicosis. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1924) La pérdida de realidad en las Neurosis y las Psicosis. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
C. Mazzuca, R. (2006) Las psicosis: fenómeno y estructura. Buenos Aires: Bergasse 19.
Schejtman, F. [Comp] (2012) Elaboraciones lacanianas sobre la psicosis. Buenos Aires: Grama.
[Punto a] Material para descargar
[Punto c] Material para descargar
[Punto b] Material para descargar

Tema: DSM IV - Esquizofrenia y Trastorno delirante. Fecha: Miércoles 15-09-21. Grabación Clase 15-9

Apuntes( mirar power point negro)

Tema: Elaboración freudiana de las Psicosis Fecha: Miércoles 21-09-21. Evolución de las nosografías
freudianas Archivo Grabación Clase 22/9

Elaboración freudiana de las Psicosis.Clase 30-09-21 - Neurosis y psicosis URL, La pérdida de realidad en la
neurosis y la psicosis URL, Unidad 2: Los tres tiempos del Edipo.Audios

Tema: Elaboración lacaniana de las Psicosis. Clase del 6/10 Perspectiva sincrónica de las Psicosis. - Elaboración
lacaniana de las Psicosis

Seminario 5

Metáfora Paterna: Era un momento en el que intervenía la función paterna al (el ordenamiento, prohibición)
sujeto de deseo, sujeto del inconsciente, sujeto dividido. En esa misma prohibición es el deseo de lo que falta.

Lacan lo que hace se resumir los 3 tiempos del Edipo en una forma ( la metáfora paterna ) Cada elemento

Madre = DM Padre = NP Hijo= X

Hay una perdura del deseo, en ese momento, se produce la significación fálica, es la posibilidad de usar el lenguaje
como utilización de significante. ( deseo, ley, lenguaje)

La función del padre produce un sujeto de deseo, un sujeto del inconsciente, cuando se expulsan significantes, la
negación. Esa idea tuvo que estar inscripta en el aparato, es el retorno de lo reprimido.

● Inscripción y expulsión en la psicosis.

En la neurosis hay inscripción y represión, si una idea internalizada es reprimida puede ser un significante, a un
modo de sueño, negación o modo de fallido. Es una forma de retorno de lo reprimido, estamos hablando del campo
de la neurosis. Si no hay inscripción no hay negación.

¿La noción de seguridad y certeza ?


No hay significante en el nombre del padre que da sentido al otro, que permite la internalización, aparece una
desorganización del comportamiento que muchas veces tiene que ver con el vacío, la pérdida de la realidad y el
sujeto busca reconstruir

Al retomar la distinción freudiana entre neurosis y psicosis, después de comentar intensamente la paranoia de
Schreber y elaborar el significante nombre-del-padre, propuso traducir Verwerfung por forclusión. Se entiende por
tal el mecanismo específico de la psicosis, consistente en el rechazo primordial de un significante fundamental, que
queda expulsado (forcluido) del universo simbólico del sujeto. Los significantes que sufren este destino retornan en
lo real, en una alucinación o un delirio que invaden la palabra y la percepción del sujeto.

El término "forclusión" para designar la falta de percepción de un objeto presente en el campo del sujeto, después
de la hipnosis. Pero el texto freudiano en el que Lacan se ha basado principalmente para promover su noción
forclusión es, sin duda," Historia de una neurosis infantil", en el que los términos verwerfen y Verwerfung son
repetidamente utilizados. El pasaje más demostrativo es aquel en el que se propone la coexistencia, en el sujeto, de
tres actitudes distintas respecto de la castración: "la tercera corriente, la más antigua y la más profunda, que había
pura y simplemente rechazado (verworfen) la castración y en la cual no se trataba todavía de juzgar sobre la
realidad de ésta, esta corriente era todavía reactivable.

Si bien la Verwerfung y la Verdrängung (represión) se diferencian claramente en uso y connotación en los escritos
freudianos, no sucede lo mismo con los términos Verneinung (negación) y Verleugnung (renegación o desmentida),
introducidos en la teoría en la década 1920-1930. Verneinung es el nombre del mecanismo verbal mediante el cual
lo reprimido es reconocido de manera negativa por el sujeto, sin ser no obstante aceptado. La Verleugnung designa
la negativa del sujeto a reconocer la realidad de una percepción: por ejemplo, la falta de pene en la madre.
Asimismo, se encuentran en Freud otros términos, distintos a Verwerfung, utilizados en un sentido que parece
autorizar, de acuerdo con el contexto, una aproximación al concepto de repudio: ablehnen (apartar, rehusar),
aufheben (suprimir, abolir). Y en contraposición, el término Verwerfung no siempre corresponde, en Freud, al
significado de repudio: está usado en, por lo menos, otras dos acepciones diferentes de la mencionada. Una es el
sentido amplio de un rechazo que puede ejercerse aun en forma de represión; y otra es el sentido de un rechazo que
adopta la forma de un juicio consciente de condenación.

A lo largo del Seminario 3 (titulado Las psicosis), y basándose en el texto freudiano "La negación", Lacan define el
repudio a partir de un proceso primario que comporta dos operaciones complementarias: la Einbeziehung ins Ich, la
introducción en el sujeto, y la Ausslossung aus dem Ich, la expulsión fuera del sujeto. A la primera de estas
operaciones la denomina Bejahung (proposición, afirmación) primaria. La segunda constituye lo real: el dominio
que persiste fuera de la simbolización. Esta etapa, previa a toda articulación simbólica (anterioridad lógica, no
cronológica), es primordial en la relación del sujeto con el símbolo -es decir, con el lenguaje-. "Puede entonces
suceder que algo primordial en lo tocante al ser del sujeto no entre en la simbolización, y sea, no reprimido, sino
rechazado...En el origen hay pues Bejahung, a saber, afirmación de lo que es, o Verwerfung". Los significantes
sometidos a la Bejahung sufrirán diversos destinos (por ejemplo, la Verdrängung); lo afectado por la Verwerfung
primitiva sufrirá otro: se manifestará en lo real.

J. Lacan termina la última clase del Seminario 3 proponiendo el término "forclusión": "No retorno a la noción de
Verwerfung de la que partí, y para la cual, luego de haberlo reflexionado bien, les propongo adoptar
definitivamente esta traducción que creo la mejor: la forclusión".

UNIDAD 4 LAS NEUROSIS

A. LA HISTERIA

1. DSM IV: Los trastornos somatomorfos y los trastornos facticios. Descripción clínica. Criterios
diagnósticos.
2. La concepción freudiana de la histeria: La histeria de conversión. Mecanismo de defensa y mecanismo de
formación de síntomas. Fijación. El papel de la fantasía. La solicitación somática. Historial clínico: “Dora”.
3. La concepción lacaniana de la histeria: Posición subjetiva frente al goce y al deseo. El deseo insatisfecho.
Anhelo del “tener”. Posicionamiento respecto al padre. La pregunta sobre la feminidad: ¿Qué es ser una
mujer? La histeria masculina.

b. LA NEUROSIS OBSESIVA.

1. DSM IV: El Trastorno Obsesivo Compulsivo. Semiología. Criterios diagnósticos.


2. La concepción freudiana de la Neurosis Obsesiva: Mecanismo de defensa y mecanismo de formación de
síntoma. La trayectoria típica de la neurosis obsesiva. El carácter sádico anal. La culpa y la duda.
Representaciones obsesivas. Acciones obsesivas. La anulación: los dos tiempos del acto obsesivo. El
complejo paterno y la ambivalencia. Historial clínico: “El hombre de las ratas”.
3. La concepción lacaniana de la Neurosis Obsesiva: Posición subjetiva frente al goce y al deseo. Anhelo
del “ser". Posicionamiento respecto al padre:
4. Sostenimiento y rivalidad. Anulación del deseo y su relación con la demanda. Deseo imposible. Duda,
culpa y postergación.

c. LAS FOBIAS.

1. DSM IV: La fobia específica y la fobia social. Semiología. Criterios diagnósticos.


2. La concepción freudiana de las fobias: El desplazamiento y la proyección como defensa primaria y la
evitación como defensa secundaria. Investidura y contrainvestidura. Actitud contrafóbica. La ambivalencia.
Historial clínico: “Hans”. La histeria de angustia.
3. La concepción lacaniana de las fobias: La concepción de la angustia. La fobia como placa giratoria y su
función defensiva. Deseo prevenido. Posicionamiento subjetivo frente al goce y al deseo. El debilitamiento
en la función paterna.

Bibliografía:

A. LA HISTERIA

1. López-Ibor Aliño, J. (1995) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: MASSON.
2. Freud, S. (1893) Algunas observaciones para un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e
histéricas. Obras completas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
3. Freud, S. (1894) Las Neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
4. Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
5. Freud, S. (1905). Fragmentos de análisis de una histeria. Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
6. Freud, S. (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. Obras completas. Tomo IX.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
7. Dor, J. (2000) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires – Madrid. Amorrortu ediciones.

B. LA NEUROSIS OBSESIVA

1. López-Ibor Aliño, J. (1995) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: MASSON.
2. Freud, S. (1894) Las Neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
3. Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
4. Freud, S. (1895) Obsesiones y fobias. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu editores.
5. Freud, S. (1907) Acciones obsesivas y prácticas religiosas. Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
6. Freud, S. (1908) Carácter y erotismo anal. Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu editores.
7. Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
8. Freud, S. (1913) La disposición a la neurosis obsesiva. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
9. Mazzuca, R. Cizalla del cuerpo y el alma. Buenos Aires: Bergasse 19 ediciones.

C. LAS FOBIAS

1. López-Ibor Aliño, J. (1995) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: MASSON.
2. Freud, S. (1894) Las Neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
3. Freud, S. (1894) Sobre la justificación de separar la neurastenia un determinado síndrome en calidad de
neurosis de angustia. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu editores.
4. Freud, S. (1895) Obsesiones y fobias. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu editores.
5. Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
6. Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Obras completas. Tomo X. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
7. Lacan, J. Seminario IV: Las relaciones de objeto. Caps. 18 al 24. Buenos Aires: Paidós.

1. Estructuras clínicas y Psicoanálisis - Joel Dor


2. MAZZUCA - VERSIONES DE LA HISTERI
3. Una introduccion a Lacan Eduardo Carbaja
4. Ficha de cátedra - Obsesiones y fobias
5. Ficha de cátedra - Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad
6. Lacan, J. Seminario 5
7. Lacan, J. Seminario 4. Las relaciones de objeto.
8. Mazzuca, R. Cizalla del cuerpo y el alma. Punto 6: Elaboración lacaniana.

Clase 20/10 - Las Neurosis. a) La Histeria Unidad 4

● DSM IV: Los trastornos somatomorfos y los trastornos facticios. Descripción clínica. Criterios
diagnósticos.
● La concepción freudiana de la Histeria: La histeria de conversión. Mecanismo de defensa y mecanismo
de formación de síntomas. Fijación. El papel de la fantasía. La solicitación somática. Historial clínico:
“Dora”.
● La concepción lacaniana de la Histeria: Posición subjetiva frente al goce y al deseo. El deseo
insatisfecho. Anhelo del “tener”. Posicionamiento respecto al padre. La pregunta sobre la feminidad:
¿Qué es ser una mujer? La histeria masculina.

BIBLIOGRAFIA:

● López-Ibor Aliño, J. (1995) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: MASSON.
● Freud, S. (1894) Las Neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
● Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Amorrortu editores. Freud, S. (1905). Fragmentos de análisis de una histeria. Obras
completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
● Freud, S. (1908) Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. Obras completas. Tomo IX.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
● Dor, J. (2000) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires – Madrid. Amorrortu ediciones.
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

● Freud, S. (1893) Estudios sobre la histeria. Obras completas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
● Freud, S. (1893) Algunas observaciones para un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas
e histéricas. Obras completas. Tomo II. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
● Freud, S. (1909) Apreciaciones generales sobre el ataque histérico. Obras completas. Tomo IX. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
● Lutereau, L. (2014) "Histeria y obsesión". Buenos Aires, Letra Viva.
● Eidelsztein, A. (2011) Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Volumen II. Buenos Aires: Editorial
Letra Viva.

APUNTES UNIDAD 4
27.10.21 Apunte en clases b. LA NEUROSIS OBSESIVA.

DSM IV: El Trastorno Obsesivo Compulsivo. Semiología. Criterios diagnósticos.

La concepción freudiana de la Neurosis Obsesiva: Mecanismo de defensa y mecanismo de formación de síntoma.


La trayectoria típica de la neurosis obsesiva. El carácter sádico anal. La culpa y la duda. Representaciones
obsesivas. Acciones obsesivas. La anulación: los dos tiempos del acto obsesivo. El complejo paterno y la
ambivalencia. Historial clínico: “El hombre de las ratas”.

La concepción lacaniana de la Neurosis Obsesiva: Posición subjetiva frente al goce y al deseo. Anhelo del “ser".
Posicionamiento respecto al padre: sostenimiento y rivalidad. Anulación del deseo y su relación con la demanda.
Deseo imposible. Duda, culpa y postergación.

BIBLIOGRAFÍA:

- López-Ibor Aliño, J. (1995) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: MASSON.
- Freud, S. (1894) Las Neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
- Freud, S. (1896) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. Obras completas. Tomo III.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Freud, S. (1908) Carácter y erotismo anal. Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu editores.
- Freud, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
- Freud, S. (1913) La disposición a la neurosis obsesiva. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
- Mazzuca, R. "6. La elaboración lacaniana". En: Cizalla del cuerpo y el alma. Buenos Aires: Bergasse 19
Ediciones.

Bibliografía optativa:

Freud, S. (1907) Acciones obsesivas y prácticas religiosas. Obras completas. Tomo IX. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Freud, S. (1895) Obsesiones y fobias. Obras completas. Tomo III. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Dor, J. (2006) Estructuras clínicas y psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu editores.
DSM IV - Trastorno obsesivo compulsivo [TOC]URL
Audio - Neuropsicosis de defensa y Nuevas puntualizaciones (Neurosis Obsesiva)Archivo de audio (MP3)
Audio: Freud - Carácter y erotismo anal.URL
Audio: Freud - A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva [El hombre de las ratas]URL
Audio: Freud - La predisposición a la Neurosis Obsesiva URL
Audio: Mazzuca, R. "6. Elaboración lacaniana".URL

La definición de síntoma también da síntoma en la neurosis obsesiva , es una formación del inconsciente, pensar al
síntoma en ese momento de Freud implicaba pensar que tenía un sentido a ser descifrado de la misma manera
interpretaba al síntoma, como un mensaje para expresar.

You might also like