You are on page 1of 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS


CICLONES?
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: 6°___ FECHA: …… /03/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento


capacidades de evaluación
CIENCIA Y 6° GRADO - Formula preguntas Lista de
TECNOLOGÍA Compara sus hipótesis con la investigables donde se cotejo
Indaga mediante interpretación de los datos parecía relación entre
cualitativos/cuantitativos obtenidos en variables por los
métodos científicos
sus observaciones o experimentación ciclones.
para construir sus
así como con las fuentes de información - Recoge datos que le
conocimientos. confiables. Describe comportamiento permiten medir las
- Problematiza de las variables que se repiten variables involucradas
situaciones para hacer (patrones) a partir de los datos y los compara para
indagación. obtenidos y elabora conclusiones que validar su hipótesis.
- Diseña estrategias explican las relaciones estudiadas.
para hacer indagación. • Propone un plan para observar las - Contrasta y
- Genera y registra variables del problema de argumenta sus
indagación y controlar aquellas que respuestas finales en
datos o información.
relación a sus
- Analiza datos e pueden modificar la
hipótesis citando
información. experimentación, con la finalidad
información de
Evalúa y comunica el de obtener datos para comprobar fuentes confiables .
proceso y resultados de sus hipótesis. Selecciona
su indagación. instrumentos, materiales y
herramientas, así como fuentes que
le brinden información científica.
Propósito Hoy explicaremos cómo se producen los ciclones y cuál es su relación
con los cambios en el ambiente.
Evidencia Elabora un esquema gráfico de los pasos de la indagación.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes asumen responsabilidades diversas y la aprovechan tomando en


orientación al bien cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
común

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Materiales para el experimento de la motivación  Cuaderno
https://www.youtube.com/watch?v=81xsWnh3SKM
 Lapicero, lápiz, colores, etc.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación
Imágenes y anexos impresos
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Saludamos e invitamos a observar y participar en la siguiente experiencia. Se agita la botella


de arriba en forma circular hasta formar el ciclón. Los estudiantes observan.

Acompañamos el diálogo de la experiencia “Ciclón en la botella”


 Responde las preguntas:
¿Qué observamos?, ¿Qué se formó cuando volteamos la botella?,
¿Qué sucede con el aire de la botella de abajo? ,¿Creen que esta
simulación sucede en la naturaleza?, ¿Cómo se producen los ciclones?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy explicaremos como se producen los ciclones y cuál es su relación con los cambios en
el ambiente

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------

 Se plantea la siguiente situación: ANEXO


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Respondemos.

A. ¿Qué noticias has escuchado últimamente sobre el ciclón Yaku?


B. ¿Qué relación encuentran entre nuestra experiencia y el círculo rojo? ¿Será parte del
ciclón?
B. ¿Qué cambios se producirán en Perú?
C. ¿Cómo se originan los ciclones? , ¿Qué consecuencias trae?
Pregunta de investigación

 Formulan la pregunta de indagación a partir de lo realizado:

¿Por qué se producen los ciclones y que


consecuencias traen?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ---------------------------------

 Escribe lo que piensas (hipótesis) sobre la pregunta planteada y explica por


qué.
Yo pienso que... ¿Por qué?

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN -------------------------------

 Para validar tu respuesta inicial, elabora un plan de acción que oriente la búsqueda de
información.
a. Escribe lista de acciones a realizar para responder a la pregunta

b. Escribe lista de los materiales o recursos que necesitarás. Recuerda que debe ser de
fuentes confiables

La lista de los materiales o Material 1


recursos que necesitaras
(documentos que pueden
estar impresos y ser Material 2
encontrados en
bibliotecas, centros de
documentación, libros Material 3
digitales, etc.)
APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN --------------------------------
Lee la siguiente información:

¿Qué es un ciclón?
Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de
baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a
las manecillas del reloj a grandes velocidades. Sus daños principales son por
descarga de lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta.
La clasificación de los ciclones:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Dependiendo de la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS);


según la medición climatológica los ciclones se puede llamar de distintas formas:
¥ Depresión tropical: VMS menor a 63 km por hora.
¥ Tormenta tropical: VMS entre 63 y 118 km por hora.
¥ Huracán: VMS mayor a 118 km por hora.
Cambios en la costa peruana
Después de 40 años, un ciclón denominado
Yaku ha llegado al norte del Perú ubicado a
500 kilómetros de distancia de la costa, donde
ha afectado a las regiones de Tumbes, Piura y
Lambayeque. Este fenómeno climatológico
viene alarmando a miles de personas ya está
causando desastres en las ciudades como
lluvias intensas y desborde de ríos.
¿Qué efectos causará Yaku?
El ciclón continuará por lo menos todo el mes de marzo:
 Sensación de bochorno.
 Incremento de lluvias en el norte y zona media.
 Tormentas con descargas eléctricas
SENAMHI
De acuerdo al reciente aviso de
corto plazo ante lluvias intensas
emitido por Senamhi, la costa
peruana se encuentra en un nivel de
peligro rojo o alto.
Las precipitaciones acumuladas
pueden tener 24 horas de
intensidad extrema, además de
producir inundaciones pluviales.
Asimismo, se presentan fenómenos
asociados como descargas
eléctricas, vientos fuertes y granizo
en el ciclón Yaku.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------


Responden a las preguntas
 ¿Qué podemos hacer para demostrar la hipótesis?
 ¿Qué materiales usaremos en la indagación?
 ¿Qué pasos debemos seguir?
ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------

 Sistematizan la información mediante el siguiente esquema sobre el método científico que


les ayudó a plantear la problemática del fenómeno indagado y como lo resolvieron:
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
 Comprueba tu respuesta inicial con lo que acabas de investigar a partir de la pregunta de
investigación:

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad

_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------
_______________________________ _______________________________
 Da a conocer las conclusiones sobre los pasos adecuados para realizar una indagación.
___________ ___________
 Escribe tus conclusiones.
 Responden las interrogantes: ¿Cómo demostramos una investigación? ¿Qué dificultades
tuvieron? ¿Cómo lo superaron?

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Comparte sus conclusiones con sus compañeros.


Se lee el PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN CICLÓN. ANEXO
Luego se dialoga y socializa sobre la importancia de este plan de emergencia.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué han aprendido sobre los ciclones?, ¿qué logramos explicar? ¿para qué nos sirve lo
aprendido?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


- Formula preguntas investigables donde se
parecía relación entre variables por los
ciclones.
-Recoge datos que le permiten medir las
variables involucradas y los compara para
validar su hipótesis.
- Contrasta y argumenta sus respuestas
finales en relación a sus hipótesis citando
información de fuentes confiables .

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
- Formula preguntas Recoge datos que le - Contrasta y
investigables donde se permiten medir las argumenta sus
parecía relación entre variables involucradas respuestas
variables por los y los compara para finales en
ESTUDIANTES
ciclones. validar su hipótesis. relación a sus
hipótesis citando
información de
fuentes
confiables .
Sí No Sí No SÍ NO

ANEXOS
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN CICLÓN


Es conveniente que observe las siguientes recomendaciones porque le ayudarán a proteger su vida, la
de sus familiares, compañeros y amigos. Prepararse para enfrentar un ciclón ayuda a proteger la vida
y esto es responsabilidad de cada uno de nosotros.

ANTES DEL CICLÓN


 Infórmese en INDECI y SENAMHI
 Organizar un plan de protección en tu comunidad

 Determinar un lugar para reunirse si se llegaran a separar por causa del ciclón.
 Ponerse de acuerdo sobre la distribución de actividades preventivas que cada quien realizará.
 Realice las reparaciones necesarias en sujeción de techos. ventanas y paredes.
 Prevea el transporte en caso de tener familiares enfermos, en edad avanzada, niños o con
capacidades diferentes.
 Tenga a la mano la mochila de emergencia
 Guarde objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etcétera) que pueda lanzar
el viento. Retire antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes.
 Si está usted mar adentro, por ningún motivo debe permanecer en el mar al declararse la
emergencia.

DURANTE EL CICLÓN
 Conserve la calma. 
 Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes
oficiales. 
 Vigile constantemente el nivel del agua cercano a su casa. 
 Manténgase alejado de puertas y ventanas. 
 Si el viento abre una puerta o ventana no avance hacia ella de manera frontal.
 NO salga de casa. Recuerde que los torrentes, inundaciones y deslaves son el principal
peligro.
 El ojo del ciclón crea una calma que puede durar hasta una hora y después viene la fuerza
destructora con vientos a gran velocidad en sentido contrario.
DESPUÉS DEL CICLÓN
 Si hay heridos, repórtelos inmediatamente a los servicios de emergencia. 
 Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables. 
 Mantenga desconectado el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni
peligro de corto circuito. 
 Revise cuidadosamente su casa y cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes
de conectarlos. 
 Colabore con sus vecinos para reparar los daños. 
 Si su vivienda está en la zona afectada, no debe regresar a ella hasta que las autoridades lo
indiquen. 
 Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos. 
Si las autoridades indican evacuar el área y/o la casa donde vive, NO
LO DUDE, CONFIE Y ¡HAGALO!

ÚNICO CONTACTO POR EL MATERIAL 978387435 – JEZABEL CAMARGO

https://www.facebook.com/profile.php?id=100072616832985

NO SE ARRIESGUE A COMPRAR A LOS REVENDEDORES O ESTAFADORES COLEGUITA

You might also like