You are on page 1of 37

ENTREVISTA

Entrevista
centrada en
el paciente
Habilidades para el interrogatorio abierto
Habilidades para el establecimiento de relaciones

• S usan para alentar al paciente a expresar sus emociones y para


confortarlo una vez que lo haga.
• Habilidades para la búsqueda de emociones
Entrevista centrada en el médico

La parte de la
entrevista centrada Cada línea empieza
En la entrevista con una pregunta
en el médico da la
centrada en el abierta o una solicitud
descripción personal La historia del
médico, se dirige al y es seguida de
que hace el paciente paciente acerca del preguntas cerradas,
paciente por una
de sus síntomas y padecimiento actual. pasando de la
serie de preguntas
otras experiencias información general a
abiertas y cerradas.
personales detalles específicos .
relatadas.
¿Cómo ampliar
Los síntomas ya
la descripción de los
1. Localización e
síntomas?
2. Calidad a)
Para comprender por irradiación a)
mencionados por el completo un síntoma, Descripciones
Localización precisa usuales b)
paciente suelen los médicos deben b) Profundo o Descripciones
necesitar una conocer sus siete superficial c) inusuales
explicación adicional. “características Localizado o difuso
cardinales.

4 . Cronología a) Momento de
instauración de los síntomas e 3. Cuantificación a)
Forma de instauración b)
6. Factores intervalos entre las recurrencias Intensidad o gravedad c)
modificantes a) b) Duración de los síntomas c) Alteración o incapacidad
Factores precipitantes 5. Escenario
y agravantes b) Periodicidad y frecuencia de los d) Descripción numérica i.
Factores paliativos 7. síntomas d) Curso de los síntomas Número de eventos ii.
i. Corto plazo ii. Largo plazo Tamaño iii. Volumen

7. Síntomas
asociados
• Cuestionamiento sobre síntomas en el mismo sistema corporal.
• Cuestionamiento sobre otros síntomas relevantes.
• Cuestionamiento sobre datos relevantes no sintomáticos.
• Escaneo sin interpretación contra prueba de hipótesis.
• Cambio al método centrado en el paciente cuando sea necesario
• Antecedentes personales patológicos
• Medicamentos
• Alergias
• Antecedentes personales no patológicos.
• Hábitos.
• Vida domestica y sexual
• Violencia domestica
• Espiritualidad
• AHF
• Habitos
APNP
Capacidades de consulta
• Obtener un resultado
• Identificar la causa
Objetivos de la terapéutico • Crear una relación
exacta al consultar al
consulta son: satisfactorio para el médico- paciente sólida
médico
paciente

Las capacidades de
Los buenos resultados comunicación son
de la consulta médica básicas para las de
Capacidades de la capacidades necesarias
dependen de un consulta y constituye el
medicina general para el médico general.
conjunto integral y elemento clave para la
amplio de eficacia profesional del
médico.

cimientos de la
También son esenciales paciente de modo que
terapéutica. El innecesariamente e
para realizar una este los pueda
entrevistador hábil inspiren confianza en el
anamnesis satisfactoria entender con claridad,
logrará transmitir sus médico.
y constituyen uno de lo no lo perturben
datos al
Modelos de consulta
Siete
tareas •Natural
básicas eza y
que antecede
servirán ntes de • Efecto
como los de los •Problem
directrice problema problema as no
s útiles: s s resueltos

1. • Su 2. Considerar •Factore
Definir causa, otros s de
la causa Ideas, aspectos riesgo
por la preocupa
que el ciones y
paciente expectati
acudió vas del
al enfermo
medico
3. Seleccionar con el paciente un curso de acción adecuado pasa cada
problema
4. Lograr la compresión mutua de los problemas con el paciente
5. Lograr que el paciente participe en el tratamiento e insitarlo a que se
acepte su propia responsabilidad
6. Aprovechar tiempo y recursos de manera eficaz y apropiada
• En la consulta
• A largo plazo
7. Establecer o conservar una relación con el paciente que sea útil para
alcanzar otros objetivos y tareas
Fases de la consulta
1. Establecer una fase de relación personal (Empatía)
2. Fase diagnostica
• Interrogatorio
• Exploración física y psíquica
• Estudios de gabinete y laboratorio
3. Fase de tratamiento
• Explicación y enseñanza
• Prescripción de fármacos
• Métodos terapéuticos o los necesarios para ampliar el diagnostico
• Envió a otras instituciones
• Vigilancia
Establecimiento de la relación personal
(empatía)
La empatía se renta en todas las fases de la consulta, pero el
encuentro inicial con la persona sienta las bases para la relación. Se
puede obtener información clínica últil donde observa el estado de
ánimo del enfermo sus movimientos y marcha.
Interrogatorio
El interrogatorio adecuado es el cimiento de la explotación clínica. El
arte de interrogar se basa en la comunicación adecuada, es la
capacidad fundamental de la medicina general y requiere una
estrategia disciplinada.
Preguntas adecuadas

Es de gran utilidad utilizar preguntas analíticas para identificar


motivaciones o problemas psicosociales importantes.
Por ejemplo:
• ¿Cuál es la razón por la que desea que lo tienda?
• ¿Tiene alguna preocupación particular sobre su salud
• Eso realmente me interesa (deme más datos) y me parece
importante
• ¿Podría cuantificar lo que realmente siente?
• ¿Lo que a usted le preocupa excesivamente es la causa de su
problema?
Técnicas básicas de entrevista

Hay diversas técnicas básicas, es importante utilizar las menos


controladoras antes de iniciar el interrogatorio directo.
Preguntas
Al formular las preguntas al paciente el médico tiende asumir el
control de la entrevista, por ello sigue las pautas de su propio criterio
o generación de hipótesis.
El problema es que, si las preguntas se utilizan en una fase demasiado
temprana de la entrevista, la cantidad de datos aportados disminuye y
ello puede entorpecer las prioridades reales de las preocupaciones
que siente el enfermo.
Pregunta abierta
Es esencial para comenzar la entrevista. El planteamiento “¿qué
problemas ha tenido?” le indica al paciente que le interesa. La
pregunta abierta da a la persona la oportunidad de tomar el control
temporal de la consulta y pergeñar problemas y preocupaciones.
Escuchar y callar
El silencia es una forma de alentar la comunicación. Mientras que la
persona se comunica libremente, el medico debe mantener un
silencio interesado, atento y relajado. La expresión de su cara y de su
postura señala a la persona de manera no verbal que alguien la
escucha con interés, estimula la comunicación, es importante cuidar
que la persona no se sienta incomoda con el proceso.
Facilitación
Estimula la comunicación mediante el uso de modales, gestos o palabras que no
especifican el tipo de información que se busca. El silencio y la facilitación están muy
relacionadas. Una forma frecuente de facilitación es hacer un signo afirmativo con la cabeza
y señalar con ello “te escucho”, “entiendo lo que dice”, “adelante”. El facultativo a veces
intercala palabras o frases breves como “si”, “entiendo”.
Confrontación
Si el medico percibe que la persona no se expresa con libertad o claridad, puede recurrir a
la técnica de confrontación, el entrevistador describe al paciente algo importante respecto
a su comportamiento verbal o no verbal. Debe hacerse con tacto y perecía, y reflejar un
interés amable en el paciente. También confrontar al paciente cuando trata de ocultar
emociones, pero la delata su voz, postura, expresión facial o movimientos corporales.
Apoyo y tranquilizarían verbal
Permite crear un entorno en el que el paciente siente libertad para
expresarse.
Resumen
Resumir todo lo señalado por el paciente puede servir para
mantenerlo enfocado y
corroborar la exactitud de la información aportada, al darle la
oportunidad de revisar algún
punto equivocado.
Información de otras fuentes
A veces es importante obtener información de otras fuentes, en
particular amigos o parientes. Los comentarios “al margen” por otras
personas pueden aportar pistas.
Definición del problema
Cuanto más complejo sea el cuadro inicial, más necesario será un
enfoque ordenado. Sin duda es importante registrar los problemas en
orden de prioridades. Es conveniente agrupar los problemas en
orgánicos o fisiológicos, e interpersonales o sociales.
Tocar al paciente
A veces es una respuesta natural tocar a la persona perturbada a manera de gesto
tranquilizante. En estos casos es mejor usar un geste que exprese cuidado y apoyo, como
ofrecer algún pañuelo desechable a la persona que llora. El toque en el hombro, debe ser
un gesto natural y cómodo para ambas partes, es mejor no tocar otras zonas del cuerpo.
Exploración física y psíquica
Los pacientes a menudo se sienten vulnerables durante la exploración física de tal forma
que hay que respetar su sensibilidad y pudor. Es importante advertir a los pacientes sobre
posibles molestias o dolor que surgen con algunas exploraciones, y explicarles tanto la
justificación de la exploración como sus resultados inmediatos particularmente si son
normales.
El paciente a veces interpreta el silencio persistente del médico como una señal de que
encontró algún problema grave o poco común
Directrices medico légales para las exploraciones

• Antes de comenzar, explicar cuidadosamente la naturaleza y finalidad de la exploración


física.
• Señalar el momento en que la exploración puede ser incomoda y pedir que indique si
siente dolor.
• Si se necesita que el individuo este desnudo, se le indicará el área del cuerpo que debe
descubrir y las razones para ello.
• Debe conservar el pudor de la persona cuando se desvista y vista, antes y después de
una exploración. Hay que proporcionar mamparas para ocular su cuerpo.
• Si el individuo solicita la presencia de una acompañante o un amigo hay que satisfacer
sus decisiones.
• No se debe cerrar la puerta del consultorio con llave. Debe sentir confianza el paciente
para terminar la consulta en el momento que lo requiera.
Estudios de gabinete y laboratorio

A menudo es necesario ordenar estudios especiales que corroboren el proceso de


diagnóstico, o vigilar la evolución de algunas enfermedades o la respuesta de
tratamiento.
Para estos casos es necesario obtener el consentimiento informado del paciente.
Planteamientos previos a la decisión d realizarlos:
• ¿Se necesita este método de gabinete o laboratorio?
• ¿Modificará en forma alguna el tratamiento?
• ¿Por qué ordeno esta prueba?
• ¿qué busco con los resultados?
• Si son positivos, ¿modificarán mi diagnóstico?
• ¿en qué forma los resultados modificaran el tratamiento de este caso?
Fase de tratamiento de la consulta

La fase de tratamiento puede iniciar inmediatamente después de la entrevista en que se


obtuvieron datos, o bien puede ocurrir en la revisión, después de la realización de estudios
diagnósticos o de la referencia con otra institución no especialista. El incumplimiento de
órdenes terapéuticas puede ser consecuencia de una fase de tratamiento mal llevada. No
sólo es necesario que el médico explique la terapia y las razones que lo llevaron a elegirla,
sino que también transmita la información en el lenguaje adecuado para el nivel intelectual
de cada persona.
Hay evidencias de que el cumplimiento de órdenes terapéuticas mejora si la persona
interviene en la toma decisiones.
Secuencia de la entrevista de tratamiento

Se sugiere un plan de 10 puntos para realizar una entrevista de tratamiento. El empleo de


esta secuencia garantizará que se identifique todo el problema del enfermo y se logre una
compresión adecuada de los problemas del paciente, se defina un plan terapéutico y
apropiado para cada problema.
1. Señalar el diagnostico al paciente
2. Evaluar los conocimientos del paciente sobre el diagnostico
3. Definir la actitud del paciente hacia el diagnóstico y tratamiento
4. Orientar a la persona respecto al diagnóstico
• Corregir cualquiera idea incorrecta respecto a la salud
• Complementar los conocimientos del paciente a un nivel adecuado para sus
necesidades y las del médico
5. Elaborar un plan terapéutico para el problema actual: con instrucciones exactas
divididas en tres secciones:
• Inmediata: se concluirá siempre, incluso si no se plantea algún tipo de acción
• A largo plazo; en el caso de enfermedades crónicas, a largo plazo o
recurrentes
• Medidas preventivas; a veces son válidas medidas específicas y en
ocasiones el método necesario es la orientación y la enseñanza del paciente.
6. Explorar otras oportunidades preventivas: por ejemplo, vacunación, estudios de
cribado,
y vigilancia; recomendaciones en cuanto a dejar el tabaquismo y el consumo de
alcohol,
así como la práctica del sexo seguro.
7. Reforzamiento de la información: es importante que el médico refuerce la información
que ha dado respecto al diagnóstico y el tratamiento y para ello se valga de otras
técnicas como:
• Utilizar los resultados del paciente (como radiografías, y
electrocardiogramas)
• Alentar a la persona que participe en la toma de decisiones y aceptación de
algún grado de responsabilidad en su tratamiento
8. Suministro de información manual: ejemplos de estrategia son los folletos de
enseñanza
9. Evaluar la consulta: si el tiempo lo permite el médico debe alentar la retroalimentación
del paciente respecto a la forma en la que se ha realizado la consulta.
10. Concertar las citas de seguimiento
11. Es importante dar instrucciones claras a este respecto, de preferencia al concertar las
citas, o bien descartar que no se necesitan nuevas revisiones.
Estrategia de tratamiento
Recurso nemotécnico en cuanto a la estrategia para el tratamiento del enfermo:
1. Tranquilización verbal, explicación o ambos recursos
2. Consejo
3. Prescripción
4. Envío a otras instituciones o médicos +
5. Investigación
6. Observación (vigilancia)
7. Prevención
Prescripciones (recetas)
Decisión de no recetar fármacos cuando no es absolutamente necesario explicar las
razones, así como incluir medidas no farmacológicas. La resolución anterior se
tomará en el contexto de un individuo que espera la solución bioquímica a su
problema.
Referencia a otras instituciones
No es válido retener a una persona con una enfermedad crónica o letal grave. Además de los consultores y hospitales,
hay que pensar en la referencia a otros médicos generales o colaboradores con especial interés o experiencia, grupos
de apoyo y otros miembros de salud primaria como fisioterapeutas, dietistas, quiropodistas y trabajadores sociales.
El médico general debe servir de punto de referencia en todo momento y conservar el control de tratamiento.
El médico general como responsable del caso debe proceder siempre en pro de los intereses del individuo y en caso
necesario de garantizar que este reciba la mejor atención posible.
El arte de curar En la atención primaria, el proceso de orientación se basa en el efecto terapéutico del médico como
persona, se refuerza si l médico posee carisma profesional, es atento y
competente.
Satisfacción del enfermo en la consulta
Es importante que los individuos queden satisfechos después de su visita. Deben sentirse
aceptados, dignos de crédito de importantes, en el sentido de que han buscado a un amigo
en quien pueden confiar plenamente. Prestar atención a los problemas al parecer sencillos,
y valerse de terapéuticas sencillas como la palpación.
Aspectos fundamentales.
• Es difícil y talvez imposible tranquilizar verbalmente al paciente si no se practica una
exploración física adecuada y se hacen algunos estudios de gabinete y laboratorio
• La tranquilización verbal siempre debe ser apropiada y basarse en cimiento
sustanciales.
• El médico debe tener dos características básicas para sentar las bases de un resultado
satisfactorio en la relación con su paciente: calidez y responsabilidad
• La comunicación satisfactoria, el interés genuino y la confianza son factores vitales en

You might also like