You are on page 1of 8
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyeccién cienofica, académica y social ‘DOT: https://dx. doi. org/10.31243/mde.ura.vSi4.1.1137.2021 Asticulo Original Kinesioterapia en la prevencién de trastoruos funciouales de miembro superior post cirugia de cincer de mama Kinesiotherapy in the prevention of functional disorders of the upper limb post breast cancer surge Daniela Turado*, Gabriela Robalino **, Delia Muyulema*** ® Licenciada en Terapia Fisica, Universidad Técnica de Ambato, estudiante, ORCID. Intps:/oreid.org/0000-0002-4363-2345 ***Master Universitario en Terapia Fisica Neuromusculoesquelético. Universidad de Rioja Espaia, docente. RCD. batps:/orcid.org/0000-0002-9301-3411 ***Licenciada ca Terapia Fisica, Universidad Técnica de Ambato, estudiante. ORCID. [ntpsioreid.org/0000-0003-3761-1051 daniela25_S@yahoo.es Resumen, Introduecién, Los tastornos musculoesqueléticos de miembro superior en pacientes postquiningicas de cancer dde mama, son uns de las complicaciones mis frecuentes, llevando al desarrollo de limitaciones, disfunciones ¥y hasta discapacidades, asociadas al dolor, debilidad y disminucion del rango de movimiento de hombro, afectando su calidad de vida, Una intervencién fisioterapéutica temprana puede reducit y prevenir estas condiciones. Objetivo: Determinar la efectividad de los cjercicios kinesioterapéuticos en miembro superior para la prevencién de trastomnes funcionales posteriores a cirugia por eéncer de mama, Material y métodos: La investigacién fue de tipo cuantitativa, longitudinal, mediante la aplicacién de un plan de ejercicios de 5 semanas, donde se evalué antes y despues de la intervencion, [a fuerza muscular (Escala de Oxford), a aumplitud articular (Test Goniomético) y la funcionalidad global (Test de Constant-Muley), a 22 ramijeres de entre 18 a 60 altos, previo conseatimienta informado, Resultados: Se observaron mejorias clinicas y estadisticamente significativas en la fuerza muscular de todos los grupos musculares (P=0,000) pasando de un nivel 2 de movilidad en todo el arco articular sin gravedad, a nivel 3. de movilidad en todo el arco articular con gravedad: en Ia amplitud articular (P=0,000) mejor6 el rango de desplazamiento de todos los movimieatos de hombro, excepto en la aduccién (P=1,000) y en la fancién global de hombro (P=0.000), pasando se obtuvo una mejoria promedio pasando de una pobre de funcionalidad de 44,60 a un nivel medio de funcionalidad de 78,08. Conclusiones: Los ejercicios kinesioterapéuticas en miembro superior son efectives para la prevenir de {rastornos funcionales posteriores @ cirugia por eéncer de mama, Palabras claves: Trastoruos musculoesqueléticas, Céncer de mama, Ejercicios kinesioterapéuticos.. Abstract. Introduction. Upper limb musculoskeletal disorders in post-surgical breast cancer patients are one of the most frequent complications, leading t0 the development of limitations, dysfunctions and even disabilities, associated with psin, weakness and decreased range of movement of the shoulder, affecting its quality of life ‘An early phiysiotherapeutie intervention can reduce and prevent these conditions. Objective: To determine the effectiveness of kinesiotherapeutic exercises in the upper limb for the prevention of functional disorders after breast cancer surgery. Material and methods: The research was quantitative, longitudinal, through the application of a S-week exercise plan, where muscle strength (Oxford Scale), joint amplitude (Goniometric Test) were evaluated before and after the intervention.) and global functionality (Constant-Murley test), in 22 women aged 18 (0 60 years, with prior informed cousent, Results: Clinically and statistically significant improvements were observed in muscle strength of all muscle groups (P = 0,000), going from level 2 of mobility in the entire joint arch without gravity, to level 3 of ‘mobility in the entire joint arch with gravity in joint amplinude (P = 0.000) the range of displacement of all shoulder movements improved, except in adduction (P = 1,000) and in global shoulder function (P = 0.000), passing an average improvement was obtained passing from a poor functionality of 44.60 to an average level of functionality of 78.08. 57 Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, UTA Jurado D, Robalino G, Muyulema D. Kinesioterapia en la prevencion de trastornos funcionales de miembro superior post cirugia de cancer de mama, MEDICIENCIAS UTA.2021;:5 (4.1):57-63. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyeccién cienofica, académica y social Conclusions: Kinesiotherapeutic exercises in the upper limb are effective for preventing functional disorders after breast cancer surgery. Key words: Musculoskeletal disorders, Breast cancer, Kinesiotherapeutic exercises Recibido: 27-06-2021 Revisado: 12-09-2021 Aceptado:12-09-2021 Introduccion. El cancer de mama es la primera causa de neoplasia maligna en el sexo femenino ; su prevaleneia aleanza un 11.6% del total de los carcinomas y es la mas ereciente en comparacién con otras poblaciones (1.2); existiendo ademas, tuna alta supervivencia de la pacientes oucolégicas (3-6), que a pesar de superar la patologi desarrollan alteraciones 0 lesiones relacionadas con la misma enfermedad las intervenciones para su tratamiento, Las alteraciones o trastomos de miembro superior, son ocasionadas por el compromiso linfovascular que puede ocesionada por linfedema y sindrome de red axilar (7), lo que perturba Ia funcionalidad de misculos nervios y sistema tegumentario; a esto se Je suman Jos tratamientos antineoplisicos que complican esta condicién, Las alteraciones del movimiento, se relacionan con la diminucién de fuerza muscular, el dolor y el déficit del rango articular del hombro, especialmente en la flexién, rolacién extema y abduccidn; asi se dificulta la realizacion de AVD, gencrando una dependencia temporal o permanente de la paciente oncolégica postquirirgica (8), Estas llevan al desarrollo de limitaciones, disfunciones y hasta discapacidades, asociadas al dolor, debilidad y disminucién del rango de movimiento de hombro que afectan cousiderablemente su calidad vida (9). La reperctsién del céncer de mama y sus secuelas, afectan Ia esfera personal, social, asi como el mbito productivo y laboral de las pacientes ademés de tepresentar altos costos socio sanitaios. Por lo que la investigacién tendré un gan impacto n0 solo en la vida de la persona que 1 traves6 por el proceso quirirgico de edneer de ‘mama, sino tambign a su familia, y esferas; asi como los sistemas sanitarios que reducirén costos, reincorporando a las pacientes a sn entomo laboral de wna manera mis productiva y con mejores condiciones fisicas y emocionales. Varios estudios afirman que los ejercicios son efectives en la prevencién y tratamiento de alteraciones en e! miembto superior, secundarias a cimmgia cn cineer de mama (10). Las recomendaciones son en base a terapia ‘multifactorial, que incluya estiramiento manual y cjercicios actives: y los cjercicios que sean de mavilidad activa, fuerza, postarales de coordinacién y yoga; con una duracidn aproximada de tres meses , en dos sesiones semanales(11,12), para un buen resultado, Otros autores revelan que las intervenciones altemativas relacionadas con el ejercicio, y el ‘Yoga, practicados durante 8 semanas, mejoran el funcionamiento fisico y emocional; ademas de reducit la fatiga, el dolor ¢ insomnio, sugiriendo la prictica de yoga en el tratamiento y prevencién de linfedema (13). También, el Tai Chi, ba demostrado ser efectivo en el mejoramiento de la funcion y bienestar de pacientes con cincer de ‘mama, con una duracién de 3 a 6 meses, con efectos sobre la calidad de vida en general, procediimiento recomendado para la integracién en cl tratamiento convencional (14). Aunque existe evidencia de la efectividad de la intervencién fisioterapéutica temprana, es muy ppoca la descripeion de tipo, intensidad y duracion de los programas de cjerticios para el alivio del dolor y la movilidad del hombro, como resultado postoperatorio en efncer de mama; por esta razén en la investigacién se planted determinar la cfectividad de los ejercicios kinesioterapéuticos en :miembro superior para la prevencién de trastornos funcionales posteriores a cirugia por céncer de ‘Material y métodos La investigacion fue cuasiexperimental, de tipo longitudinal; para la cual inicialmente se cstructurd un plan de_—_cjercicios Kinesioterapéuticos, findamentados en la ‘maovilidad de hombro, Para la determinacién de la cfectividad del plan de ejercicios, se evaluaron por «dos ocasiones (antes y despues de la intervenci6n) 22 mmjeres de entre 18 a 60 alos, seleccionadas a través de critetios de inchusién y exclusién y con la participacién voluataria por medio de la fima de un consentimiento informado, Se valoré la fuerza muscular con la escala de Oxford, la amplitud articular con el test Goniométtico y la funcionalidad global de hombro con cl test de Constant-Murley. Los datos fueron procesadas y 58. Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, UTA Jurado D, Robalino G, Muyulema D. Kinesioterapia en la prevencion de trastornos funcionales de miembro superior post cirugia de cancer de mama, MEDICIENCIAS UTA.2021;:5 (4.1):57-63. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyeccién cienofica, académica y social ‘nalizados en el sistema estadistico SPSS V22 de IBM para Windows, donde se realizé un anilisis tunivariado de los datos sociodemogréficas y bivariado para determinar la diferencia entre las medidas antes y después de la intervencién, con la prueba estadistica de Wilcoxon. Resultados El programa propuesto tuvo una duracion de 5 semanas, con una frecuencia de 3 veces por semana, correspondiente a 15 sesiones los ejercicios incluyeron respiraciones; movilidad, estiramiento de hombro y oméplato, lo cuales se realizaron inicialmente 3 series de 5 repeticiones, progresando a 10 repeticiones, segin la tolerancia de la pacieate, asi se inicié con 15 minutos de ejercicios, los que fueron progresando en tiempo cada semana $ minutos hasta aleanzar en la tercera semana un tiempo de 45 minutos Al describir a la poblacién se evidenciaron que ‘mas de la mitad tenian instruccién secundaria y estudios post secundarios, gran porcentaje de ellas eran casadas y la poblacién mis frecuemte se ‘encontraba en tn rango de edad de entre los 38.a S9ailos. En la evalvacion de la fuerza muscular, se ‘apreciaron cambios clinicas tanto en los valores minimos como miximos en todos los grupos musculares, de manera general en fa Escala de ‘Oxford luego de la intervencién segtin los valores :inimos en la flexi6n, extensién se gané 1 punto en la fuerza, mientras que en los otros grupos mmsculares no se presentaron diferencia; en ‘cuanto a los valores méximos en todas los grupos :msculares se presenté la ganancia de un grado de fuerza; ademés en la comparacién de las medias, también existié una ganancia de cutre 03 a 1,5 puntos en todos los grupos musculares, pasando de un nivel 2, que representa una movilidad en todo el arco articular sin gravedad, a nivel 3 que indica una movilidad en todo el arco articular con sravedad (Tabla 1), Tabla 1, Estadisticos descriptivos de la fuerza muscular antes y después de la interven Foor musculr =X Minine sine ten Flexores Inicial_ 2 2 3 2,82 Flexores Final 3 4 3.09 peomehical == 2 rae 2 kam Ade aia >} oan A 2k ak moworsosl = ac 2 3 an Rona 2 test 2 ae ons st 2} Ronde Fad es En cuanto a la amplited articular la amplitud articular a través de Ja evaluacién con el test gonjométrico, antes y después de la intervencién, se puedo identificar que de manera general existié tuna gran ganancia en los rangos articulares siendo mis evidente en los movimientos de flexién y abduccién de hombro en los valores minimos, maximos y las medias; de acuerdo a la ‘omparacién entre las medidas de las medias antes y despugs de la intervencién, se presenta una ganancia de entre 15° a 130° grados de mavimiento en la mayoria de movimiento: exceptuando la adueeién de hombro donde no se registraron cambios en los valores minimes ni en las medias (Tabla 2). 59 Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, UTA Jurado D, Robalino G, Muyulema D. Kinesioterapia en la prevencion de trastornos funcionales de miembro superior post cirugia de cancer de mama, MEDICIENCIAS UTA.2021;:5 (4.1):57-63. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyeccién cienofica, académica y social Tabla 2. Estadisticos descriptivos de Ia amplitud articular antes y después de la intervencién Amplitud articular yfinimo Maximo Flex Inicial 70 150 Flex Final 170 180 Est Inicial 30 35 Ext Final 50 60 ‘Adue Tnicial ° 20 ‘Adue Final ° 30 ‘Abdu Inicial 65 14s ‘Abdu Final 160 180 Rot int Inicial 30 60 Rot int Final 60 70 Rot ext Inicial 40 80 Rot ext Final 60 90 Los resultados en la medicién de la funcionalidad slobal de hombro a través del Test de Constant Marley, se obtuvieron diferencias entre los valores minimos, maximos y la comparaciSn entre medias de la pablacién, lo que indica que la funcfonalidad de homioro mejoro de manera global; asi segtin la interpretacion del test el promedio de la poblacion se encontraba en un estado pobre de funcionalidad (44.60); y nego de la intervencién mejoré considerablemente lcanzando un promedio. de 78,08 que representa ina foncionalidad media (Tabla 3) La efectividad de los_—_elervicios Kinesiotcrapettcos cn__los_trastornos, rmsculoesqueléticos posteriores a cinigia de eéncer de mama, se caleul6 a través de prueba estadistica de Wilcoxon, evidenciando diferencias significativas entre las medidas tomadas antes después de la intervencién, esultando ua p valor menor al alfa (p-0,05), en Ia fuerza por grupos usculares se obmuvo en flexores (p=0,014), extensores (p-0,000), aductores (p=0,000), alsductores —(p-0,020), rotadores internos (G0.000), rotedores externos (P=0,000) reflejado eula Tabla 4 Media 105,23 178,86 227 59,32 227 97,50 177.08 45.45 67.95 60.91 35.23 Desviacion estindar Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, UTA Jurado D, Robalino G, Muyulema D. Kinesioterapia en la prevencion de trastornos funcionales de miembro superior post cirugia de cancer de mama, MEDICIENCIAS UTA.2021;:5 (4.1):57-63. 60 MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyeccién cienofica, académica y social Tabla 3, Estadisticos deseriptivos de Ia funcionalidad de homibro antes y después de la intervencién, Funcionalidad de hombro Miinimo Maximo Media Test de Constant Murley Inicial Test de Constant Murley 78 Final 31 Desviacln estandar 59 44,60 9.439 78 78,08 000 Tabla 4. Prucba de Wilcoxon para las medidas de fuerza muscular Flex Final- Ext Final- Adue Final- Abdu Final- Rot int Final- Rot ext Final- Flex Inicial Ext Inieial _Aduc Tnicial Abdu Inicfal_Rot int Inicial_Rot ext Inicial Zz 2,449" “3.7422 “3,742 2,333 “3,742 “3,742 Sig ssinicg ow 000 000 020 000 000 (bilateral) Tabla 5. Prueba de Wilcoxon para las medidas de Ia amplitud articular Flex Final Ext Final- due Final- Abdu Final- Rot int Final- Rot ext Final- Flex Inicial_Ext Inicial _Adue Inicial Abdu Inicial Rot int Inicial Rot ext Inicial Zz 4.15 4.161" 000° tne “437 Sia, asinttica ‘ 000 000 1,000 000 000 000 (bilateral) En cuanto a la amplitud articular se observaron diferencias significativas en todos los rangos (P=0,000), excepto la aduecién de hombro (P=1,000) Tabla 5; Discusiéa En la actualidad el manejo clinico del eéncer ha aumentado la supervivencia global en el céncer de ‘mama (3-6); pero un gran porcentaje de las pacientes presentan alteracioues posteriores a la cirugia que aparecen a corto y largo plazo (15). Cualquier tratamiento de cincer de cualquier involucra a los tejides neuromusculoesqueléticos de Ia extremidad comprometida, causando dolor nociceptive musculoesquelético de hombro y limitando la movilidad del hombro por choque subacromial (16); de tal manera la cirugia, al ser tuna de las intervenciones mas efectivas (6), conlleva a alteraciones de miembro superior: ‘como la limitacién de la amplitad del movimiento, el sindrome de red axilar y el linfedema (8), Las alteraciones del movimiento de hombro, estan relacionadas con la disminucion de la fuerza aiscular, el dolor y el déficit del rango articular del hombro; especialmente de Ia flexién, rotacién extema y abduccién (8) (7); por lo que al estar disminuida la funcién del miembro superior del lado de la cirugia, dificulta la ejecucion de las actividades de la’ vida diaria, gencrando una dependencia temporal o permanente de la paciente oncol6gico postquirirgica Las diferentes modalidades de fisioterapia efectivas en el tratamiento de dolor y la

You might also like