You are on page 1of 7

Antecedentes, características y tendencias del

desarrollo industrial

En la actualidad, los pueblos latinoamericanos siguen siendo reconocidos


como guardianes esenciales del medio ambiente debido a su pasado
compartido. Sin embargo, a menudo olvidamos que en América, antes de la
llegada de los colonizadores, las comunidades prehispánicas tenían una
economía sólida basada en la agricultura y la producción de mantas, así como
en la explotación de recursos minerales como esmeraldas, carbón vegetal y
mineral, sal y cobre.
Durante la colonización, se introdujeron nuevas ideas y un sistema económico
de antiguo régimen en Latinoamérica. Este sistema se centraba en la
agricultura y los ciclos naturales, era poco diversificado y monetarizado, con
escasos cambios tecnológicos y una organización económica rígida que no
favorecía la innovación.
A pesar de esto, la aplicación del sistema de amalgamación a la minería de
plata a mediados del siglo XVI permitió cierta especialización y diversificación
productiva en la economía colonial, y una ampliación de la actividad mercantil.
Además, la explotación sistemática de los recursos minerales creó una esfera
mercantil que operaba con una base monetaria, dinamizó actividades
productivas y consolidó redes de intercambio, impulsando la urbanización.

Periodo XVI y XVII

Durante esta época, la economía de América Latina experimentó fases de


expansión económica debido a la ampliación de la frontera productiva y la
incorporación de recursos. Sin embargo, estos avances fueron limitados por el
estancamiento tecnológico y el impacto demográfico desigual de la
colonización. El crecimiento económico se produjo en el marco de una
economía tradicional dependiente del clima y los flujos orgánicos de energía, lo
que generó una economía lenta y con altibajos continuos.
Además, la economía de América Latina fue transformada para beneficiar a un
imperio en expansión, en lugar de buscar su propio crecimiento y prosperidad.
La sustracción de riqueza ya sea por medio de impuestos u otras medidas,
resultó en un costo incalculable para una economía orientada a maximizar los
beneficios para la metrópoli y minimizar los costos, desalentando todo aquello
que pudiera afectar negativamente a los intereses o la economía de la
metrópoli.

Periodo siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, la economía de América Latina continuó siendo


impulsada por el cobro de impuestos, pero este crecimiento fue frenado por la
persistencia de rasgos del antiguo régimen y por instituciones adversas a la
innovación y la inversión. Además, la extracción de recursos para beneficio del
sistema imperial se incrementó, lo que limitó aún más el crecimiento
económico.
En el sector minero, pese al aumento de la producción y la acuñación de plata,
se presentaron indicios de una rentabilidad decreciente. Asimismo, la presión
demográfica afectó la producción agrícola, que aumentaba lentamente, lo que
generó hambrunas y crisis periódicas de escasez. Es importante destacar que
estos desafíos económicos del siglo XVIII sentaron las bases para una serie de
cambios económicos y políticos que se desarrollarían en las siguientes
décadas. Se prestó atención también a que la presión demográfica incidía
sobre una producción agrícola que aumentaba muy lentamente, dando lugar a
hambrunas y crisis periódicas de escasez.

Periodo siglo XIX

Durante el siglo XIX, América Latina experimentó una serie de guerras y


disputas internas que obstaculizaron su crecimiento económico. Las guerras
de independencia tuvieron un impacto negativo en las economías, debido a la
pérdida de centros mineros, el daño a los caminos y el abandono de unidades
de producción agrícola, así como a la fuga de capitales. Además, la
fragmentación territorial y del mercado, resultado de una geografía
accidentada y de un pobre sistema de transportes, agravó la situación. La
consolidación de poderes regionales autonómicos también contribuyó a la
fragmentación del mercado, lo que generó obstáculos adicionales al
crecimiento.
No obstante, a finales del siglo XIX, la implementación de un modelo liberal en
el orden jurídico, junto con una mayor estabilidad política y el control efectivo
del territorio, propició una mayor apertura y facilitó la inversión extranjera y la
integración de las economías al mercado internacional. Este modelo de
crecimiento liderado por las exportaciones permitió un mayor flujo comercial y
un aumento en las exportaciones de materias primas, impulsado por los
avances de la revolución industrial en Europa. Cabe destacar la idea
bolivariana de integración de América, que surgió como una alternativa de
proyecto de integración regional. A pesar de las dificultades, el siglo XIX sentó
las bases para la modernización de las economías latinoamericanas y para una
mayor integración en la economía global.

Periodo siglo XX

La industrialización en América Latina durante el siglo XX fue un proceso


complejo y heterogéneo que tuvo diferentes fases y características en cada
país de la región; fue impulsada por una combinación de factores internos y
externos, incluyendo la demanda de los mercados internos y externos, la
disponibilidad de recursos naturales y humanos, el papel del Estado y la
inversión extranjera.
Tuvo un impacto significativo en la estructura económica de la región,
permitiendo una mayor diversificación y crecimiento, pero también generando
problemas de dependencia y desigualdad. Aunque los resultados fueron
heterogéneos en cada país, la industrialización sigue siendo un tema relevante
y polémico en la región.
Durante las primeras décadas del siglo XX, muchos países de América Latina
adoptaron políticas de industrialización por sustitución de importaciones, que
buscaban reducir la dependencia de las importaciones de bienes
manufacturados y fomentar la producción local. En este modelo, el Estado
tenía un papel importante en la promoción y protección de la industria
nacional, mediante la imposición de aranceles y la creación de empresas
estatales. Este modelo permitió una cierta diversificación de la economía y la
creación de empleo, pero también generó distorsiones y limitaciones para la
competitividad internacional.
En 1944 se definió que el sistema de Bretton Woods agravó la brecha entre los
países desarrollados y subdesarrollados, lo que llevó a la creación de un
movimiento por la justicia económica internacional.
Posteriormente en las décadas de 1950 y 1960, algunos países de América
Latina adoptaron políticas de desarrollo estabilizador, que buscaban estabilizar
la economía mediante políticas monetarias y fiscales, mientras se promovía la
industrialización. En este modelo, se fomentó la inversión extranjera y la
creación de empresas transnacionales, lo que permitió una mayor
transferencia de tecnología y una mayor integración con el mercado global.
Un año importante que definió las economías en subdesarrollo fue 1971, se
estableció el dólar estadounidense en la moneda de reserva internacional,
respaldada por el oro, y las demás monedas se fijaron a una tasa de cambio
fija con respecto al dólar. Este sistema favoreció el desarrollo de los países
industrializados, ya que se les permitió tener una moneda fuerte que les
permitió importar bienes y servicios de otros países a precios más bajos, lo
que les permitió crecer y aumentar su poder económico; sin embargo, para los
países en vías de desarrollo, representó un obstáculo al desarrollo, ya que se
les obligó a mantener sus monedas devaluadas con respecto al dólar.

En la década de 1980, los países de América Latina adoptaron políticas


neoliberales, que buscaban liberalizar la economía y reducir el papel del
Estado en la industria. En este modelo, se redujeron las barreras arancelarias y
se promovió la inversión extranjera, lo que permitió una mayor integración en
el mercado global, pero también generó problemas de dependencia y
vulnerabilidad externa.

Periodo siglo XXI

Durante el siglo XXI, América Latina ha enfrentado desafíos económicos


importantes, pero también ha experimentado avances significativos. Aunque
aún existe una brecha en comparación con las economías avanzadas, la región
ha logrado un crecimiento económico sostenido en muchos países y ha
diversificado sus industrias, aumentando su competitividad en los mercados
globales.
En la actualidad, muchos países de América Latina han adoptado políticas de
liberalización económica y han abierto sus mercados al comercio internacional,
lo que ha permitido una mayor integración a la economía global. Además, la
inversión extranjera ha sido un factor clave para el desarrollo de nuevas
industrias y tecnologías en la región; ha creado nuevos empleos y ha
aumentado la productividad y los salarios de los trabajadores, lo que ha
aumentado el poder adquisitivo de la población y ha fomentado el crecimiento
del consumo interno.
Sin embargo, América Latina también enfrenta desafíos importantes, como la
desigualdad económica y social, la pobreza, la corrupción y la inestabilidad
política en algunos países. Es necesario seguir trabajando en políticas que
fomenten el crecimiento económico inclusivo y sostenible, que reduzcan las
desigualdades y promuevan la innovación y la tecnología.

Tendencias de desarrollo

Las tendencias de desarrollo son patrones observables y direcciones que


permiten anticipar posibles cambios y evoluciones en el futuro; pueden estar
impulsadas por diversos factores, como cambios demográficos, tecnológicos,
económicos, políticos, ambientales o culturales, entre otros. Estas son las
tendencias de desarrollo que están impactando América Latina en la
actualidad:

La digitalización: La región ha experimentado un gran avance en el uso de


tecnologías digitales en los últimos años, lo que ha impulsado la innovación y
el emprendimiento en áreas como la inteligencia artificial, la robótica y el
comercio electrónico.
La transición hacia energías limpias: América Latina tiene un gran potencial
para la generación de energías renovables, y varios países han establecido
objetivos ambiciosos en este sentido. La transición hacia energías limpias no
solo puede ayudar a combatir el cambio climático, sino también a reducir la
dependencia de combustibles fósiles importados.
La economía circular: Cada vez hay más empresas en la región que están
adoptando prácticas de economía circular, es decir, aquellas que buscan
reducir los residuos y maximizar la reutilización de recursos.
La inversión en educación y habilidades: La región aún tiene grandes desafíos
en materia de educación, pero cada vez hay más iniciativas que buscan
mejorar la calidad y la accesibilidad a la educación. Además, se está prestando
atención a la necesidad de desarrollar habilidades y capacidades específicas
para el mercado laboral del futuro.
El enfoque en la equidad y la inclusión: América Latina sigue siendo una región
con altos niveles de desigualdad, y hay cada vez más iniciativas que buscan
reducir la brecha social y económica entre diferentes grupos de la población.
Se presta atención a la necesidad de construir sociedades más inclusivas y
justas para todos.

Conclusión

La historia de la industrialización de cada país también ha afectado su


capacidad para competir en el mercado global. Los países que han logrado
desarrollar una industria competitiva han tenido más éxito en la exportación
de bienes y servicios y en atraer inversiones extranjeras, lo que ha contribuido
a su crecimiento económico.
Cada revolución industrial representa cambios significativos en la estructura
económica debido a la introducción de nuevas tecnologías y procesos de
producción, lo que a su vez afecta la forma en que se produce, distribuye y
consume bienes y servicios. Estos cambios tienen un impacto en la forma en
que se organizan las empresas, las relaciones laborales, el comercio y la
competencia entre las naciones. Además, la revolución industrial a menudo
conduce a una mayor eficiencia y productividad, lo que puede mejorar el
crecimiento económico y la calidad de vida de las personas, pero también
puede tener efectos negativos, como la desigualdad económica y la pérdida de
empleos en ciertas industrias.

Por tanto, el primer paso para el desarrollo puede variar según el contexto y
las necesidades de cada país o comunidad, pero en general se considera que
la educación es fundamental para el desarrollo humano y económico. Una
población educada tiene mayores oportunidades de acceso a empleos de
calidad, de emprendimiento y de participación en la sociedad, lo que a su vez
puede impulsar el crecimiento económico y social. Además, la educación
permite el desarrollo de habilidades y capacidades para la innovación, la
investigación y la creatividad, elementos esenciales para el desarrollo
sostenible en el largo plazo.
Referencias de consulta:

Asuad, Norman (2004). La estrategia del cambio: ¿modernización sectorial o


desarrollo regional y territorial?, en Javier Delgadillo (coordinador), Planeación
territorial, políticas públicas y desarrollo regional en México, México, CRIM,
DGAPA, UNAM. pp. 137-184.
http://www.economia.unam.mx/cedrus/pdf/Planeacion%20territorial%20politica
s%20publicas.pdf
Boletín Económico de América Latina (1974) Diferentes modelos o estilos de
desarrollo. CEPAL. Num.1-2. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/10129
Crespi, Gustavo, et al. (1995) La transformación del desarrollo industrial de
América Latina. CEPAL. Num. 60. p. 49-72 Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12036/060049072_es.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Kuntz Ficker Sandra (2010) La trayectoria a largo plazo de la economía
mexicana. Colegio de México, Secretaría de Economía, México. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10003976
Naciones Unidas (1965) El proceso de industrialización en América Latina.
Ginebra, Suiza. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/14912/S6500310_es.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Sunkel, O. Paz, P. (s.f.) El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
desarrollo [e-book]. Siglo Veintiuno editores. Textos del Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social. Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Economia/SOCIO
LOGiA_DEL_DESARROLLO_RURAL/SunkelPaz_subdesarrollo_latinoamericano_te
oria_del_desarrollo.pdf

You might also like