You are on page 1of 8

JORGE EDUARDO MUÑOZ SÁNCHEZ

EJERCICIO

 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS


HUMANOS.
 CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA“.
 CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER (CEDAW).
 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS.
 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
 LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL.
 LEY GENERAL PARA PREVENIR, INVESTIGAR Y
SANCIONAR LA TORTURA Y OTROS TRATOS O
PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES.
 LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
EJERCICIO 1. REDACCIÓN
DE UNA COMUNICACIÓN
INDIVIDUAL ANTE ALGÚN
ÓRGANO INTERNACIONAL
De acuerdo con los hechos del caso, tanto del escenario 1
como del 2, identifica todas y cada una de las violaciones
ocurridas y redacta una comunicación individual al órgano
internacional que consideres podría ser el competente para
conocer del asunto y pronunciarse sobre la responsabilidad
del Estado mexicano. Recuerda que no existe una forma
específica en la cual deben ser redactadas las solicitudes pero
toma en cuenta los elementos que deben incluirse en cada
una para que el órgano conocedor se pronuncie sobre el caso,
a saber:

1. Agotamiento de recursos internos.


2. Relatoría detallada de los hechos.
3. Violaciones a DDHH identificadas.
4. Argumentación: justificar por qué son consideradas como
violaciones.
5. Autoridades responsables.
6. Fundamento jurídico.
7. Pruebas documentales.
8. Entre otros elementos que consideres relevantes.

No olvides realizar tu argumentación con base en un enfoque


intercultural y de género, así como tomando en cuenta si las
violaciones identificadas en el caso son parte de patrones de
violaciones que el Estado mexicano perpetra de manera
generalizadas bajo contextos específicos o contra grupos
específicos.
La calidad de las argumentaciones que realices tomando en
cuenta estos puntos van a ser lo que se tomará en cuenta para
la evaluación final.

EJERCICIO 2. DESARROLLO
DE UN TEST DE
PROPORCIONALIDAD
nstrucciones
Tomando en cuenta la resolución de la apelación presentada
por Mariana en el escenario 2, donde se le niega la custodia
de su hija para que conviva con ella al interior del CRS,
realiza un test de proporcionalidad profundo sobre las
argumentaciones del Juez de Ejecución para negarle la
custodia, a partir del cual puedas determinar si la resolución
del Juez cumple o no con el estándar de proporcionalidad.

Para ello, recuerda que deberás realizar los siguientes pasos: 


1. Finalidad constitucionalmente válida: analizar cuál es la
finalidad que tiene el Juez de Ejecución para negar la
custodia y si esa finalidad tiene fundamento constitucional
(¿qué artículo o disposición de la constitución es la que habla
sobre esa finalidad?). Analizar también no solo la
Constitución, sino también si existen normas o tratados
internacionales que contengan o protejan esa finalidad
identificada
2. Idoneidad: ¿La restricción que determinó el juez sobre la
custodia de la hija de Mariana es la medida idónea para
lograr la finalidad que se plantea? Aquí se debe profundizar
sobre si la restricción realmente ayuda o no a conseguir el fin
que busca el juez, por qué sí o por qué no, y otorgar
argumentos sólidos que sustentes la respuesta.
3. Necesidad: Aquí, recordemos que se debe evaluar si
existen otras medidas menos restrictivas o lesivas para
garantizar el cumplimiento de la finalidad
constitucionalmente válida. Esta paso implicará un estudio
de qué alternativas prevé la ley relacionadas con la custodia
de las niñas dentro de los CRS, qué alternativas proponen los
estándares internacionales, o incluso qué alternativas
propones tú que podrían implementarse que no generen una
restricción absoluta a la custodia. Debes sustentar tu
respuesta con base en la ley y los estándares de protección de
DDHH y también analizar el por qué y el cómo esas otras
alternativas son igualmente idóneas en la consecución del
fin.
4. Proporcionalidad en sentido estricto. Aquí se debe analizar
cuáles son los beneficios y los perjuicios de la restricción que
determinó el Juez de Ejecución, es decir, qué de bueno se obtiene
al restringir la custodia de manera absoluta y que afectaciones se
obtienen de esa medida. ¿Quiénes serían en este caso las
beneficiadas/perjudicadas por esa medida?, y, sobre todo, qué
impactos tiene la medida en los derechos humanos de ambas
partes (la hija y Mariana). Finalmente se debe argumentar por qué
si o por qué no se justifica esa medida, es decir, por qué
consideras que esa medida es proporcional o desproporcionada, de
acuerdo con el resultado del test.

Una vez que realices el test de proporcionalidad es importante que


hagas un ejercicio de reflexión sobre si existen otros tests (de los
abordados en el curso) que podrían ayudar a resolver esta tensión
entre derechos. Por ejemplo: de los hechos del caso en el segundo
escenario, ¿se podría determinar la existencia de estereotipos por
condiciones de sexo o género que resultan en una resolución
discriminatoria? Es importante que justifiques por qué si o por qué
no serían aplicables otros tests.
Caso práctico

1er. escenario

Mariana es una mujer indígena que vive en una comunidad ubicada en el estado de
Puebla, cuya
lengua originaria es el Náhuatl.
A la edad de 17 años, Mariana iba caminando de la escuela a su casa cuando un hombre la
atacó y
la agredió sexualmente. Ella le comentó a su familia sobre lo sucedido, pero nadie le creyó,
por lo
que decidió no ir a denunciar los hechos ante las autoridades comunitarias, pues pensó
que
probablemente tampoco le iban a creer. Unas semanas después, Mariana sospechaba que
estaba
embarazada porque su período menstrual no llegaba, así que acudió a la clínica de salud
más
cercana (que se encuentra a 5 horas de camino) para que se confirmara su sospecha. Una
vez en el
centro de salud le confirmaron que efectivamente estaba embarazada, por lo que Mariana
le
comentó al personal que semanas atrás había sido víctima de violación y solicitó le
practicaran un
aborto. El personal médico, se niega a practicarlo (a pesar de estar permitido y constituir
un
derecho por haber sido producto de una violación) bajo el argumento de que no existe
una
denuncia oficial de violación por lo que no tienen forma de confirmar que está diciendo la
verdad,
además le dijeron que seguramente “ella se lo buscó”, pues según la experiencia del
médico las
“chamacas de las comunidades cercanas acuden siempre a solicitar abortos como
métodos
anticonceptivos”.
Mariana dio a luz a una niña y, a pesar de contar con el apoyo de su familia, la comunidad
la
rechazó por haber estado embarazada fuera del matrimonio, razón por la cual se vieron
obligados
a moverse a otra comunidad.
En la otra comunidad, Mariana crió a su hijo y se casó con Jaciel, con quien quedó
embarazada.
Transcurridos ocho meses, Mariana tiene un parto fortuito, a través del cual, tras
contracciones
muy dolorosas y una hemorragia transvaginal que no paraba, expulsa espontáneamente al
producto de la concepción y, derivado de eso, pierde automáticamente el conocimiento.
Mariana
fue encontrada una hora después por su esposo con el cuerpo sin vida del producto de la
concepción. Jaciel la lleva rápidamente al hospital más cercano para que la atiendan y, aun
estando inconsciente y sin poder expresar su voluntad, le aplican una ligadura de trompas
de
Falopio a través de la cual Mariana queda permanentemente esterilizada.
Posteriormente, el hospital da aviso a las autoridades respectivas de la muerte de la
menor, su
causa de muerte fue “hemorragia por incorrecta ligadura del cordón umbilical”. Tres días
después
(26 de enero de 2019), aún sin estar recuperada completamente de su salud, Mariana es
detenida
en el hospital por dos agentes de la policía municipal, quienes la llevaron a los separos y
posteriormente es puesta a disposición de un juez de control en un Centro de Reinserción
Social
Femenil por su probable participación en el delito de homicidio en razón de parentesco
por haber
provocado la muerte de su hija recién nacida. Mariana nunca tuvo asistencia de un
intérprete
durante su proceso y en ningún momento le explicaron por qué estaba siendo procesada.
Mariana recibió una sentencia el 14 de diciembre de 2019 a través de la cual fue
condenada a la
pena de prisión de 25 años por la comisión del delito de homicidio en razón de parentesco,
mismo

que se acredito según el juez de oralidad por “la evidente negligencia” e “intención” de
causar la
muerte de su menor hija al no realizar “una correcta ligadura del cordón umbilical” luego
del parto
espontáneo que sufrió cuando estaba en el octavo mes de embarazo. Además, fue
condenada al
pago de la reparación del daño a Jaciel, ahora su ex esposo por la comisión del mismo
delito.
Actuaciones frente a la autoridad
Documento 1: Puesta a disposición ante el Juez de Control. El día 26 de enero de 2019,
Mariana
fue detenida por su probable participación en el delito de homicidio en razón de
parentesco.
Documento 2: Sentencia condenatoria. El día 2 de diciembre de 2019, Mariana fue
condenada a
una pena de prisión de 15 años por “la evidente negligencia” e “intención” de causar la
muerte de
su menor hija.
Documento 3: Apelación. El día 14 de diciembre de 2019, e inconforme con la
determinación en la
que fuese condenada, Mariana interpuso un recurso de apelación, el cual fue resuelto el
17 de
marzo de 2020 y determinó que la sentencia era legal y confirmó la condena de 15 años de
prisión.
Documento 4: Amparo. El 30 de marzo de 2020, Mariana solicitó el amparo y protección
de la
justicia federal para que su caso fuese conocido por un Tribunal Colegiado, quien
nuevamente, el 7
de junio de 2020, confirmó la sentencia y le negó el amparo, teniendo por agotado la
última
oportunidad para lograr la justicia y con ello su libertad.

2do. escenario

Cuando detuvieron a Mariana, su familia se mudó a Sinaloa para trabajar como jornaleros
y no se pudieron llevar a la hija de Mariana por falta de dinero para mantenerla, por lo
que, desde entonces, su hija había estado bajo el cuidado del Centro de Desarrollo Integral
de la Familia Estatal (DIF).
Mientras Mariana estaba en su proceso y apenas había ingresado al Centro de Reinserción
Social Femenil, solicitó al Juez de Ejecución competente, a través del defensor de oficio,
que se le permitiera tener a su hija menor de edad viviendo con ella al interior en virtud
de que su familia ya no estaba aquí y ella le iba a brindar un mejor cuidado que las
autoridades del DIF, además de que su hija tiene una discapacidad motriz y ella es la más
apta para cuidarla.
El Juez de Ejecución negó la solicitud con base en las siguientes argumentaciones:
1. Que Mariana no es apta ni capaz para cuidar a ninguna persona menor de edad, en
virtud del delito por el cual se le condenó.
2. Que el Centro de Reinserción Social Femenil no cuenta con las instalaciones adecuadas
para recibir menores de edad y, mucho menos, para que estos tengan una estancia digna.
3. Que no existe razón para pensar que ella le va a brindar un mejor cuidado que las
autoridades competentes del DIF, pues ella tiene antecedentes de haber privado de la vida
a otro de sus hijos y representa un riesgo para su hija.

4. Que, atendiendo al interés superior del menor y a la protección de su integridad física,


lo que resulta más benéfico para su hija es quedarse con el DIF.
5. Que el hecho de que su hija tenga una discapacidad no es argumento para mantener la
custodia porque no requiere de ninguna atención especial que Mariana le pueda dar.
6. Que la Hija no nació dentro del centro penitenciario

Posteriormente, esta resolución fue apelada por Mariana, pero resuelta en el mismo
sentido y con los mismos argumentos

Actuaciones frente a la autoridad


Documento 1: El 3 de marzo de 2019 Mariana interpuso una controversia ante el Juez de
Ejecución competente con residencia en Puebla para que le permitiera mantener la
custodia de su hija al interior del Centro.
Documento 2: Resolución del Juez de Ejecución. El Juez le niega la custodia de su hija en
fecha 20 de julio de 2019.
Documento 3: Apelación. El día 25 de julio Mariana mete una apelación en contra de la
resolución del Juez de ejecución, pero le fue confirmada el 5 de septiembre de 2019.

You might also like