You are on page 1of 15

EXAMEN MAESTRÍA LABORAL

Número de Matricula o Referencia*


933928
POR FAVOR SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA
1.- ¿Qué es la jornada de trabajo?*
a) Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su
trabajo.
d) Ninguna de las anteriores.
c) Es el tiempo comprendido en el que el trabajador.
b) Es el tiempo en el que el trabajador está en la fuente de trabajo.
2.- ¿Cuántos tipos de jornada de trabajo existen?*
a) Diurna, nocturna y mixta.
b) Diurna, nocturna y extraordinaria.
c) Diurna, nocturna, extraordinaria y especializada.
d) Diurna, nocturna, extraordinaria, especializada y de emergencia.
3.- ¿En qué consiste la jornada nocturna?*
a) Es la comprendida entre las veinte y las seis horas del día siguiente.
b) Es la comprendida entre las veinte y las cinco horas del día siguiente.
c) Es la que se trabaja en horario de día y de noche.
d) Ninguna de las anteriores.
4.- ¿En qué consiste la jornada mixta?*
a) Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas, siempre
que el periodo nocturno sea menor de las tres horas y media, pues si comprende tres
horas y media o más se reputara jornada nocturna.
b) Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas, siempre
que el periodo nocturno sea mayor de las tres horas y media.
c) Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas, siempre
que el periodo diurno sea igual al nocturno.
d) Ninguna de las anteriores.
5.- ¿En qué consiste la jornada diurna?*
a) Es la que se labora y es comprendida entre las seis y las diecinueve horas.
b) Es la que se labora y es comprendida entre las siete y las veinte horas.
c) Es la que se labora y es comprendida entre las cinco y las veinte horas.
d) Es la que se labora y es comprendida entre las seis y las veinte horas.
6.- ¿Qué pasa si se excede la jornada mixta de tres y media horas de la nocturna?
*
a) Está prohibida.
b) Se reputa jornada diurna.
c) Se reputa jornada nocturna.
d) Se reputa jornada mixta.
7.- ¿Qué es la subordinación?*
a) Capacidad de comunicación que tiene el patrón y la facultad de entendimiento del
trabajador.
b) Capacidad de mando que tiene el patrón y la facultad de entendimiento del trabajador.
c) Capacidad de coordinación que tiene el patrón y la facultad de entendimiento del
trabajador.
d) Capacidad de orden que tiene el patrón y la facultad de entendimiento del trabajador.
8.- ¿Cómo puede ser la contratación del trabajador?*
a) Oral o escrita (contrato).
b) Oral, escrita o sindicalizada.
c) Oral, escrita, sindicalizada y por reinstalación.
d) Privada o Sindicalizada.
9.- ¿Cómo se pagan las horas extras?*
a) Se pagaran con un ciento por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada.
b) Se pagaran con un cincuenta por ciento más del salario que corresponda a las horas de
la jornada.
c) Se pagaran con un veinticinco por ciento más del salario que corresponda a las horas
de la jornada.
d) Ninguna de las anteriores.
10.- ¿En qué caso se está obligado el trabajador a laborar horas extras?*
a) En ningún caso está obligado a laborar horas extras.
b) Por mutuo acuerdo.
c) En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus
compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá
prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males. Podrá
también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, todo el
tiempo necesario.
d) En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus
compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá
prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males. Podrá
también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder
nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
1. Indicar en que artículo de la
CPEUM se origina la Ley
Federal del Trabajo.
Respuesta: Del artículo 123
constitucional.
REACTIVOS DE DERECHO LABORAL
1. Indicar en que artículo de la CPEUM se origina la Ley Federal del Trabajo.

Respuesta: Del artículo 123 constitucional.

2. ¿Cómo se le domina a la ley derivada del apartado A del artículo 123


constitucional?
Respuesta: La Ley Federal del Trabajo (L.F.T.).

3. ¿Cómo se le domina a la ley derivada del apartado B del artículo 123


constitucional?
Respuesta: Ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado.

4. Enunciar la finalidad y 4 postulados de la L.F .T.


Respuesta: Finalidad: Conseguir el equilibrio y justicia social en las relaciones
entre trabajadores y patrones.
Postulados:

 El trabajo es un derecho y deber social.


 El trabajo no es un artículo de comercio.
 Se exige respeto para la libertad y dignidad de quien lo presta bajo

condiciones que aseguren la vida

 Salud y un nivel económico decoroso por el trabajador y su familia

5. Concepto de trabajador.
Respuesta: Persona física que prueba a otra persona física o moral un
trabajo personal subordinado.
6. Concepto de trabajo.
Respuesta: Actividad humana intelectual o manual independiente de la
preparación técnica por cada profesion u oficio y que debe ser retribuida por
un salario.

7. Concepto de trabajador de confianza.


Respuesta: Aquel que reduce funciones de inspección, dirección, vigilancia
o fiscalización y que se relacione con trabajos personales del patrón.

8. ¿Quienes son representantes del patrón?


Respuesta: Aquellos que ejerzan funciones de dirección o administración
dentro de la empresa.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

9. Un trabajador sea contratado por un asociado -es decir una persona que
ha celebrado una asociación en participación con otros para desarrollar un
trabajo- en ese supuesto ¿Podrá el trabajador considerar como patrón a
todos los que integran la asociación en participación? ¿Por qué? Respuesta:
Si podrá considerar como patrones a todos lo que integran la asociación por que al
ser contratado por uno de los asociados, éstos deberán responder solidariamente
a los derechos de los trabajadores.

10. Concepto de empresa.


Respuesta: Unidad económica de producción o de distribución de bienes o
servicios.

11. Explicar los elementos que integran una empresa. Respuesta:

• Empresario: a quien corresponde la organización de los factores de producción


que la integran.

 personal: subordinados al titular.


 patrimonio: bienes muebles o inmuebles de la empresa.

12. Explicar la función de un intermediario en materia laboral


Respuesta: Persona que interviene en la contratación de otras u otras
personas que presten sus servicios a un patrón.

13. En el supuesto que un trabajador sea contratado por una empresa


para que realice obras o servicios a favor de una tercera persona y
que la empresa que lo contrató no pudiera en forma posterior
responder con las obligaciones obrero – patronales, ¿quién
respondería en cubrir dichas obligaciones?
Respuesta: La empresa que utilice a los intermediarios para la contratación
del personal.

14. Enunciar las fuentes del derecho laboral Respuesta:


1. Constitución
2. Leyes de Trabajo y reglamentos

3. Tratados Internacionales
4. Principios Generales del derecho laboral 5. La costumbre
6. Jurisprudencia
7. Equidad

15. Indicar 3 principios del derecho laboral Respuesta:

• Aplicación de la norma más favorable al trabajador.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

 La irrenunciabilidad a los derechos.


 De estabilidad en el empleo.

16. Definición de relación de trabajo.


Respuesta: Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto
que le de origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una
persona, mediante el pago de un salario.

17. Definición de contrato individual de trabajo.


Respuesta: Es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a
otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.

18. Indicar si cuando existe relaciones de trabajo y no hay contrato


celebrado podrá el trabajador reclamar cualquier derecho laboral.
Respuesta: Si, porque se presumen la existencia del contrato y de la
relación de trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe.

19. ¿Cuáles son las características del contrato de trabajo?


Respuesta: Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito
cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos
ejemplares, por lo menos, de los cuales quedara uno en poder de cada
parte.

20. ¿Cuales son los requisitos esenciales del contrato de trabajo?


Respuesta: El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá
contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del
trabajador y del patrón;
II. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo
indeterminado;
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinaran
con la mayor precisión posible;
IV. El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;
V. La duración de la jornada;
VI. La forma y el monto del salario;
VII. El día y el lugar de pago del salario;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en
los términos de los planes y programas establecidos o que se
establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta ley; y
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso,
vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

21. Explicar uno de los requisitos esenciales del contrato de trabajo.


Respuesta: La forma y monto del salario: debe quedar en el contrato que cantidad
se va a pagar por jornada y como se hará el pago, así como la fecha y el lugar
donde se realizará este.

22. ¿En qué forma debe de hacerse constar las condiciones de trabajo
cuando no existan contratos colectivos?
Respuesta: Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando
no existan contratos colectivos aplicables. Se haran dos ejemplares, por lo menos,
de los cuales quedara uno en poder de cada parte.

23. Explicar que debe contentar el escrito en el que conste las condiciones
del trabajo (señalar 4).
Respuesta:

 Jornada de trabajo: tiempo y tipo de jornada en la que el trabajador prestará


sus servicios.
 El servicio o servicios que deban prestarse, el tipo de trabajo que realizará y
sus actividades.
 La capacitación o adiestramiento del trabajador, e refiere a la forma en que
e preparará l trabajador para que realice su trabajo.
 Todos los datos personales del trabajador y del patrón , Nombre,
nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón

24. ¿Qué consecuencias traerá al trabajador la falta del escrito en el


que se haga constar las condiciones de trabajo?
Respuesta: La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no
priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y
de los servicios prestados, pues se imputara el patrón la falta de esa
formalidad.

25. ¿Podrá el trabajador menor de 18 años laborar fuera de la


República? Respuesta: Queda prohibida la utilización de menores de
dieciocho años para la prestación de servicios fuera de la republica, salvo
que se trate de técnicos, profesionales, artistas, deportistas y, en general,
de trabajadores especializados.

26. ¿Se podrá pactar entre un trabajador y un patrón la renuncia de


algún salario, o de alguna prestación ya devengada por el trabajador
con motivo de tener éste adeudos a la empresa o daños causados a la
misma? Respuesta: No porque es nula la renuncia que los trabajadores
hagan de los salarios devengados, de las indemnizaciones y demás
prestaciones que deriven de los servicios prestados, cualquiera que sea la
forma o denominación que se le de.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

27. ¿Cuándo se da una sustitución patronal podrá ser responsable el patrón


sustituido por las obligaciones obrero-patronales un año después de la
sustitución?
Respuesta: No por que el patrón sustituido será solidariamente responsable de
las obligaciones obrero-patronales, hasta el término de 6 meses.

28. ¿Podrán los trabajadores en algún caso estar obligados a prestar sus
servicios por más de un año y medio?
Respuesta: No, por que los trabajadores en ningún caso estarán obligados a
prestar sus servicios por mas de un año (art. 40 L .F.T.).

29. Explicar 2 casos de suspensión de las relaciones de trabajo. Respuesta:

 Por la enfermedad contagiosa del trabajador.


 Por la prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria.

Sí el trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón,


tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de
percibir aquel.

30. Explicar 3 casos de rescisión de las relaciones de trabajo sin


responsabilidad al patrón.
Respuesta:

 Por cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de


los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos
se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo.
 Por cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de
trabajo.
 Y por tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de
treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada.

31. Explicar 3 casos de rescisión de las relaciones de trabajo


imputables al patrón.
Respuesta:

 Si el trabajador no recibe el salario correspondiente en la fecha o


lugar convenidos o acostumbrados.
 Por la existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del
trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones
higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas
preventivas y de seguridad que las leyes establezcan.
 Y por engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al
proponerle el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Ésta
causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de
prestar sus servicios el trabajador

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

32. Indicar brevemente el procedimiento de un despido justificado invocando


alguna causa se rescisión.
Respuesta: El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o
causas de la rescisión. El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y
en caso de que este se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la junta
respectiva, proporcionando a esta el domicilio que tenga registrado y solicitando
su notificación al trabajador. La falta de aviso al trabajador o a la junta, por si sola
bastara para considerar que el despido fue injustificado.

33. Mencionar 2 supuestos por los que el patrón puede negar la reinstalación
del trabajador.
Respuesta:

 Cuando se trate de un trabajador que tenga antigüedad menor un año.


 Cuando se trate de un trabajador de confianza.

34. Indicar 2 supuestos por los que se da la terminación de las


relaciones de trabajo.
Respuesta:

 Por el mutuo consentimiento de las partes.


 Por la muerte del trabajador.
35. ¿Cómo se divide el artículo 123 constitucional?
Respuesta: Se divide en 2 apartados, A que regula las relaciones
laborales entre trabajadores y patrones en general, B que regula las
relaciones laborales burocráticas.

36. ¿Cuál es la Ley secundaria del apartado A? Respuesta: Ley


Federal del Trabajo.

37. ¿Cuál es la Ley secundaria del apartado B? Respuesta: Ley


Federal Burocrática.

38. ¿Qué es la jornada de trabajo?


Respuesta: Es el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo. (Artículo 59 L.F.T.).

39. ¿Cuántos tipos de jornada de trabajo existen? Respuesta:


Diurna, nocturna y mixta.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

40.¿En qué consiste la jornada nocturna?


Respuesta: Es la comprendida entre las veinte y las seis horas. (Artículo 60
L.F.T.).

41. ¿En qué consiste la jornada mixta?


Respuesta: Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurnas y
nocturnas, siempre que el periodo nocturno sea menor de las tres horas y media,
pues si comprende tres horas y media o más se reputara jornada nocturna.
(Artículo 60 L.F.T).

42. ¿En qué consiste la jornada diurna?


Respuesta: Es la comprendida entre las seis y las veinte horas. (Artículo 60
L.F.T).

43. ¿Qué pasa si se excede la jornada mixta de tres y media horas de la


nocturna?
Respuesta: Se reputa jornada nocturna.

44. ¿Cuantos tipos de trabajadores existen? Respuesta: Ordinarios y de


confianza.

45. ¿Cuál es el trabajador intermediario?


Respuesta: Es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u
otras para que presten servicios a un patrón.

46. ¿Cuántos tipos de empresas existen? Respuesta: Públicas y privadas.


47. ¿Qué es la subordinación?
Respuesta: Capacidad de mando que tiene el patrón y la facultad de
entendimiento del trabajador.

48. Menciona un concepto de patrón.


Respuesta: Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores. (Artículo 10 L.F.T).

49. ¿Cuál es el concepto de relación de trabajo?


Respuesta: Cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación de un
servicio de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de
un salario. (Artículo 20 L.F.T.).

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

50. ¿Cuándo se inicia la relación de trabajo? Respuesta: A partir de la


contratación ya sea oral o escrita.

51. ¿Cuáles son los elementos en la relación de trabajo? Respuesta:

A. Elementos subjetivos: trabajador, patrón.


B. Elementos objetivos: prestación de un trabajo personal y subordinado;

pago de un salario.

52. ¿Cómo puede ser la contratación del trabajador? Respuesta: Oral o


escrita (contrato).

53. ¿Menciona concepto de salario?


Respuesta: Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
(Artículo 82 L.F.T.).

54. ¿Cuántos tipos de salarios existen?


Respuesta: Salario por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión o a
precio alzado. (Artículo 83 L.F.T).

55. ¿En qué consiste cada tipo de salario?


Respuesta: (L.F.T) Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por
unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando
el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de
ésta, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta
y útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo
por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad
alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como
consecuencia del trabajo.
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones
en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo.
Artículo 85.- El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como
mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del
salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo. En el salario
por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo
normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos.
Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de
eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.

56. ¿Cuáles son los elementos de existencia de la relación de trabajo?


Respuesta: Patrón, un contrato, la empresa, subordinación.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

57. ¿Qué son las vacaciones?


Respuesta: Es el periodo de descanso anual remunerado que tiene derecho a
gozar el trabajo que ha prestado servicios por el tiempo que establece la ley al
efecto. Tiene por finalidad posibilitarle al trabajador descansar física y
mentalmente. Disfrutando plenamente de la vida familiar y del esparcimiento y
proteger su salud.

58. Concepto legal de vacaciones.


Respuesta: Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutaran
de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrán ser
inferior a seis días laborales, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de
servicios. Después del cuarto año, el periodo de vacaciones aumentara en dos
días por cada cinco de servicios. (Artículo 76 L.F.T).

59. ¿Qué es la prima vacacional?


Respuesta: Es dinero extra que la empresa te da cuando te autorizan tus
vacaciones, por lo regular una vez al año (desde doce días por año para empezar)
y que equivalen al 25% de tu salario equivalente por los seis días o los días
autorizados como periodo vacacional.

60. ¿Cómo se paga la prima vacacional?


Respuesta: Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25%
sobre los salarios que les corresponda durante el periodo de vacaciones. (Artículo
80 L.F.T.).

61. ¿Qué es la prima dominical?


Respuesta: Los trabajadores que presten sus servicios el día domingo tendrán
derecho a una prima dominical del 25% por lo menos sobre el salario de los días
ordinarios de trabajo. Es decir si laboras el día domingo el patrón está obligado a
darle el 25% como prima dominical.

62. ¿Cómo se paga la prima dominical?


Respuesta: Un 25% por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de
trabajo. (Artículo 71 L.F.T. párrafo II).

63. ¿Concepto de días de descanso?


Respuesta: Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de
descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro. (Artículo 69 L.F.T).

64. Concepto de día de descanso obligatorio


Respuesta: Son fechas especiales señaladas por la ley en que el trabajador está
autorizado para dejar de concurrir a sus labores, con el fin de conmemorar

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

acontecimientos. La ley contempla los días de descanso obligatorios en el Articulo


74 L.F.T.

65. ¿Qué son las horas extras?


Respuesta: A las horas que realizas luego de las 8 horas de la jornada común.
Son las que se realizan excediendo la duración máxima de la jornada laboral.

66. ¿Cómo se pagan las horas extras?


Respuesta: Se pagaran con un ciento por ciento más del salario que corresponda
a las horas de la jornada. (Artículo 67 L.F.T. párrafo II).

67. ¿En qué caso se está obligado el trabajador a laborar horas extras?
Respuesta: En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del
trabajador, de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa,
la jornada de trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable
para evitar esos males. (Artículo 65 L.F.T.). Podrá también prolongarse la jornada
de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas
diarias ni de tres veces en una semana. (Artículo 66 L.F.T.).

68. ¿Cuántos días son como obligatorios para el trabajador, para tomarse de
vacaciones?
Respuesta: Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán
de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior
a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a
doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período
de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. (Artículo 76
L.F.T.) Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de
vacaciones, por lo menos. (Artículo 78 L.F.T).
69. ¿Puede un trabajador cambiar sus vacaciones por vales o por algún tipo
de almoneda?
Respuesta: Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
(Artículo 79 L.F.T).

70. ¿Cuáles son los días de descanso obligatorio?


Respuesta: Artículo 74 L.F.T. son días de descanso obligatorios: I. El 1o. de
enero; II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; III. El
tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; IV. El 1o. de mayo; V.
El 16 de septiembre; VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20
de noviembre; VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a
la transmisión del Poder Ejecutivo Federal; VIII. El 25 de diciembre, y IX. El que
determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Descargado por JORGE MUÑOZ (jorge_eduardoms@hotmail.com)

lOMoARcPSD|28356105

71. ¿Concepto de aguinaldo?


Respuesta: El aguinaldo es una gratificación anual que toda empresa tiene la
obligación de otorgar a su personal, normalmente al fin de año. Celta eguinand,
palabra con la que se designaba el regalo de año nuevo. La palabra latina que
designa el aguinaldo, es strenna o strena, cuyo primer significado es precisamente
presagio, pronóstico; luego se acostumbró a simbolizar los presagios en regalos,
de tal manera que al tiempo que se presagiaba o se le deseaba a alguien algún
bien con ocasión del inicio del año o de la fiesta natalicia, se le anticipaba una
muestra de aquello que se expresaba con los deseos. De ahí vino el intercambio
de regalos, para expresar el agradecimiento por los buenos augurios y por el
regalo que los presagiaba, no sólo con buenas palabras, sino también con regalos,
que obras son amores.

72. ¿A cuánto equivale el aguinaldo?


Respuesta: Equivale a 15 días de salario por lo menos. Los que no hayan
cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentre laborando
o no en la fecha de la liquidación del aguinaldo, tendrá derecho a que se les pague
la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado,
cualquiera que fuere este. (Artículo 87 L.F.T.).

73. ¿Hasta qué fecha tiene el patrón para pagar el aguinaldo? Respuesta:
Deberá pagarse antes del día 20 de diciembre.
2. ¿Cómo se le domina a la
ley derivada del apartado A
del artículo 123
constitucional?
Respuesta: La Ley Federal del
Trabajo (L.F.T.).
3. ¿Cómo se le domina a la
ley derivada del apartado B
del artículo 123
constitucional?
Respuesta: Ley Federal de los
Trabajadores al servicio del
Estado.
4. Enunciar la finalidad y 4
postulados de la L.F .T.
Respuesta: Finalidad:
Conseguir el equilibrio y
justicia social en las
relaciones

You might also like