You are on page 1of 4

Cailyn Montserrat Ramírez Vázquez

Deontología
El término deontología procede del griego:
• Deonthos: deber
• Logos: tratado
Significa la ciencia o tratado de los deberes, haciendo referencia a una
profesión establecida es el conocimiento de lo que es justo y conveniente
en el ejercicio de aquella profesión, en Medicina es la actitud que debe
tomarse ante situaciones concretas, y conductas incorrectas, lo que no
debe hacerse.
Esta palabra fue acuñada en el año de1834 por Jeremy Bentham, el cual es
el padre de la función de utilidad y conoce la tendencia decreciente de la
utilidad marginal, aplicado a la profesión médica con el sentido restringido
de Tratado de los deberes y etiqueta profesional, entendidos como la
ciencia que se ocupa de la determinación de los deberes que han de
cumplirse, si se quiere alcanzar el ideal del mayor placer posible para el
mayor número posible de individuos, el sentido semántico de la palabra
evolucionó y se refiere a las relaciones humanas y el expresar la búsqueda
de un ideal, según el cual tales relaciones se sitúan en los límites de lo
correcto, de lo justo, siempre sobre una base exquisitamente moral, de
conciencia, por ello se habían considerado como sinónimos la deontología
y ética.
Actualmente la deontología son las reglas y normas que regulan la relación
de un médico con sus enfermos, la sociedad en general, sus y los restantes
profesionales de la sanidad, con la administración, concretadas en los
Códigos deontológicos, los cuales contienen las reglas que deben regir todo
ese conjunto de relaciones. Su redacción y su adaptación a los surgen con
el transcurso del tiempo se realizan por los propios profesionales de la
medicina a través de sus órganos de gobierno, además se conoce como el
conjunto de normas morales que deben respetarse en el ejercicio de la
profesión médica.

Deontología médica es la disciplina profesional que sanciona los


comportamientos que violan esta regla, tanto si se encuentran incluidos en
las leyes, los reglamentos y los Códigos o si no lo están, tal obligación de
conducta es que ésta esté definida en el Código deontológico.

Sus orígenes comenzaron con el Código de Hammurabi, promulgado en


Babilonia del siglo XVIII a.C. fue un amplio código que regula todos los
aspectos de la vida social de un imperio que había alcanzado un notable
Cailyn Montserrat Ramírez Vázquez

grado de desarrollo cultural. La breve parte que dedica a cuestiones


médicas constituye, como ha dicho CORBELLA, el precedente más antiguo
del Derecho médico; el Juramento hipocrático es el origen de la
Deontología médica, escrito entre los siglos V y IV a.C., establece una
especie de compromiso moral entre los médicos ejercientes y sus discípulos,
el cual aparece transcrito en la Declaración de Ginebra, aprobada por la
Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en 1948 (enmendada
en Sidney en 1968, en Venecia en 1983 y en Estocolmo en 1994) en forma de
promesa solemne para los graduados al incorporarse como miembros
activos de la corporación médica.
En 1949 fue reelaborada para darle forma de código (Código Internacional
de Ética Médica, Londres). En el curso del tiempo destacan asimismo por su
contenido estrictamente ético la Caraka Samhita en la India y dos textos,
separados por seis siglos, el más antiguo es de ASAPH, médico hebreo del
siglo VI; es un texto corto en forma de juramento que expresa de modo
sucinto una ética religiosa referida al ejercicio de la medicina. Para el siglo
XII, el médico cordobés MAIMÓNIDES, pide la ayuda divina para ejercer la
profesión médica dentro de las más rigurosas normas religiosas en la bellísima
Plegaria del médico, en la que se encuentra la más madura guía de los
deberes que el médico debe cumplir para que su cometido profesional
alcance las máximas cotas de eficacia y dedicación. Dentro de la cultura
cristiana se encuentra un género literario deontológico, que se extiende
desde los monjes médicos, por la Escuela de Salerno, hasta el siglo XV, que
demuestra que en la enseñanza de la medicina nunca fueron olvidadas la
sociología ni la ética médica. Ya en la época contemporánea se presenta
el Código de Percival por Thomas Percival, a principios del siglo XIX y marca
la divisoria entre los códigos históricos y los actuales,constituye el primer
Código deontológico propiamente dicho de la historia de la Deontología
médica y sirvió de base para la compilación de los Principios de Ética
Médica de la Asociación Médica Norteamericana y ha influido
profundamente en la confección y espíritu de los códigos europeos y
sudamericanos del siglo XX.
Después de la segunda guerra mundial se consideraron los siguientes:
• Código de Nuremberg en 1947
• Declaración de Ginebra de 1948, de la Asociación Médica Mundial.
• Código Internacional de Ética Médica de 1949, asimismo de la
Asociación Médica Mundial.
• Declaración de Helsinki, de 1964, revisada en Tokyo, en 1975, y
enmendada en Venecia, en 1983, de la Asociación Médica Mundial,
para guiar la investigación en seres humanos.
Cailyn Montserrat Ramírez Vázquez

• Declaración de Sidney, de 1968, enmendada en Venecia, en 1983,


con los principios de la actuación del médico en el diagnóstico de la
muerte.
• Declaración de Oslo, de 1970, enmendada en Venecia, en 1983,
sobre el aborto.
• Declaración de Tokyo, de 1975, sobre la tortura y otros tratamientos o
castigos degradantes, inhumanos o crueles.
• Declaración de Hawai, de 1977, como guía ética para los psiquiatras
de todo el mundo.
• Declaración de Lisboa, de 1981, sobre los derechos de los pacientes.
• Declaración de Bruselas, de 1985, sobre los aspectos éticos de la
fertilización in vitro.
• Declaración de Madrid sobre la fecundación in vitro y el trasplante de
embrión, en 1987.
• Los Principios de Ética Médica Europea, aprobados en enero de 1987
por la Conferencia Internacional de Órdenes Médicas (el equivalente
internacional de los Colegios Oficiales de Médicos españoles).
• Declaración del Comité Permanente de Médicos de la Comunidad
Económica Europea respecto al Ejercicio en el Seno de la Comunidad
(Nuremberg, 1967) y su Anexo aprobado en Luxemburgo, en 1970,
que desarrollan el artículo 57.3 del Tratado de Roma, relativo a la libre
circulación de médicos en el ámbito de la Comunidad.
• Carta de los Médicos de Hospitales, aprobada en Luxemburgo, en
1967, y revisada en París, en 1985, destinada a regular el ejercicio de
la medicina en los centros hospitalarios, en los que el médico está
supeditado por un conjunto de disposiciones de carácter
administrativo que pueden mediatizar su independencia material,
técnica o moral.
• Carta de los Médicos Contratados de la Comunidad Económica
Europea (1984), se especifican requisitos para ejercer la profesión
médica, sin presiones ni temores económicos, con toda
independencia profesional.
• Declaración sobre la independencia y libertad del médico, de la
Asamblea Médica Mundial, en Rancho Mirage (Estados Unidos) en
1986.
• Declaración sobre la eutanasia, de la Asamblea Médica Mundial, en
Madrid en 1987.
• Declaración sobre Consejo Genético e Ingeniería Genética, de la
Asamblea Médica Mundial, en Madrid en 1987.
• Recomendación del Comité Permanente de Médicos de la CE sobre
el sida, en Madrid, en 1989.
Cailyn Montserrat Ramírez Vázquez

• Declaración, de Malta, de la Asamblea Médica Mundial, de 1991,


sobre las Personas en Huelga de Hambre.
• Declaración, de Marbella, de la Asamblea Médica Mundial de 1992,
sobre negligencia médica.
• Declaración, de Marbella, de la Asamblea Médica Mundial de 1992,
sobre maltrato y abandono del niño.
• Declaración, de Marbella, de la Asamblea Médica Mundial de 1992,
sobre el Proyecto genoma humano.
• Declaración, de Estocolmo, de la Asamblea Médica Mundial de 1994,
sobre Ética médica en casos de grandes catástrofes.
• Declaración de Oviedo, de 4 de abril de 1997, del Consejo de Europa,
para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del Ser
Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina,
Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina.
• Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos
Humanos. UNESCO (París), 29.a Conferencia General del 11 de
Noviembre de 1997.

Su contenido se basa en:


a) Deberes generales de los médicos: Comprenden las cuestiones
relativas a publicidad, clientela, consultorio médico, tortura,
declaraciones, etc.
b) Deberes hacia los enfermos. Son importantes para la preservación de
la vida humana, dedicar a los pacientes toda la ciencia y devoción,
respetar las confidencias, etc.
c) Deberes de los médicos entre sí: Abarca las reglas de confraternidad,
las prácticas de dicotomía y captación de enfermos, el ejercicio de
la medicina en equipo, las consideraciones debidas a los sustitutos y
colaboradores, etc.
d) Deberes con la colectividad. Cuestiones deontológicas derivadas del
ejercicio de la medicina social, de la medicina preventiva, de la
pericia médico-legal, etc.

Estos en conjunto son de suma importancia para los actos médicos, son
necesarios en los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio
de nuestra profesión.

Referencia bibliográfica:
1. Gisbert Calabuig, J. A. Villanueva, E. (2004): Medicina Legal y Toxicología
(6aedición). Editorial Massón, Barcelona.

You might also like