You are on page 1of 13

UNIVERCIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

SEDE REGIONAL DE HUEHUETENANGO.

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

7MO SEMESTRE.

CURSO: DERECHO ADMINISTRATIVO

LICDA. YADIRA AZUCENA ALAY VÁSQUEZ

TEMA: CASOS PRACTICOS

ESTUDIANTES:

HONORIA ROSSANA GÓMEZ MARTÍNEZ 201902755 “B”

HEIDY YADIRA MATÍAS GÓMEZ 201926289 “B”

ARDANY BOSBELÍ ORDOÑEZ NOLASCO 201926287 “B”

RUDY GUZMÁN RAMOS 201903060 “B”

SADAM JOSUÉ CARRILLO MONZÓN 201902612 “B”

HUEHUETENANGO 02 DE JUNIO DE 2022


INTRODUCCIÓN

Derecho administrativo se ocupa de estudiar y regular la vida y conducta del ser


jurídico-político-cultural denominado Estado, tanto en su organización y
funcionamiento interno como en su interrelación con otras entidades de poder y,
sobre todo, con los gobernados y particulares, el derecho administrativo es
indispensable en el manejo de la administración pública, porque permite conocer
elocuentemente los sistemas a través de los cuales se dirige la nació, el
derecho administrativo que tiene por objeto construir, sistematizar, interpretar y
evaluar el contenido de los valores, los principios y las normas jurídicas que
regulan la estructura
CASOS PRÁCTICOS
Instrucciones: en grupos no mayores de 5 integrantes, analizar y responder lo
que se solicita en el caso asignado. Trabajo formal en documento Word.

CASO N.1
Abner Ricardo Alburez Morataya solicito al superintendente de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) la rebaja de multa, la cual le
fue negada. Tanto la resolución como la notificación fueron efectuadas dentro del
tiempo establecido por la ley. Como abogado solicitante:
A. ¿Qué recurso administrativo puede interponer para ayudar a su cliente?

Recurso de Revocatoria

Procede el recurso contra lo resuelto por el Superintendente y los


Intendentes, procede el recurso de revocatoria. Artículo 45 de la Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.

B. ¿Cuál es el plazo legal para interponer dicho recurso?

Dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día
siguiente al de la última notificación. Artículo 154 del Código
Tributario.

C. Tomando como referencia que la resolución fue notificada el día que realiza
este ejercicio o, según el caso, el día hábil más próximo ¿Cuál es la fecha
del último día para interponer el recurso?

La fecha máxima para solicitar el recurso sería el día 10 los cuales


serán contados a partir del día siguiente al de la última notificación.
Artículo 154 del Código Tributario.

Por ejemplo, si la notificación la hacen el día de hoy 2, el plazo


empieza a correr el día 3 entonces el tiempo vence el de junio 16 de
junio del presente año, el cual el día 16 sería el plazo máximo para
interponer el recurso.

D. ¿Ante que funcionario debe interponerse el recurso?

Ante el funcionario que dictó la resolución o practicó la rectificación


quien es el superintendente. Artículo 154 del Código Tributario
Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.
Artículos. 6 y 45.

E. ¿Qué funcionario debe resolver el recurso?

El Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria.


Artículo 154 del Código Tributario

Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.


Artículo. 6

CASO N.2
El Consejo Municipal de la ciudad de Huehuetenango resuelve no condonar del
pago de una multa a la señora Alicia Selena Conde Marcos por la construcción de
una pared sin la respectiva autorización.
A. ¿Qué recurso administrativo seria procedente?

El recurso procedente en este caso es el Recurso de Reposición: de


conformidad con el art. 157 y 158 del código municipal y su trámite
está regulado en la ley de lo contencioso so administrativo Artículo 9
Ley de lo Contencioso administrativo

B. ¿Cuál es el plazo legal para interponer el recurso administrativo?

Plazo dentro de los cinco días siguientes a la notificación Artículo 9


Ley de lo contencioso administrativo.

C. ¿Qué efectos se producirían si el recurso no es resuelto dentro del plazo de


la ley?

Se produce el silencio administrativo el cual se encuentra regulado en


el art. 16 de la ley de lo contencioso administrativo

D. ¿Qué acción judicial procede si no se resuelve el recurso administrativo


dentro del plazo legal y cual es el plazo para su interposición

Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Artículo


10 inciso f) cuando las peticiones y tramites ante autoridad
administrativas no sean resueltas en el termino que la ley establece, o
de no haber tal termino, en el de treinta días, una vez agotado el
procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no
sean admitidas para su tramite

E. ¿Cuál es el fundamento constitucional de la acción judicial procedente?

Constitución política de la República de Guatemala:

Artículo 28 Derecho de Petición


Artículo 29 libre acceso a tribunales y dependencias del Estado
Artículo 30 Publicidad de los actos administrativos
Artículo 221 Tribunal de lo contencioso administrativo.
Artículo 261 Prohibiciones de eximir tasas o árbitros municipales.
Artículo 10 Ley de Amparo Exhibición Personal y de
Constitucionalidad

CASO N.3
El Gerente General del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social resolvió no
otorgarle la concesión de indemnización al señor Juan José Contreras Gordillo por
la pérdida de un ojo en un accidente de tránsito en el desempeño de su trabajo
normal como piloto de camión de una empresa avícola. Al interponer el recurso
administrativo procedente, el órgano administrativo superior confirmo la decisión
del Gerente.
A. Si la notificación fuere efectuada el día de hoy ¿Hasta qué fecha podría
plantearse la acción en la vía judicial?

 El plazo es de 5 días empezando a contar desde el día 3 de junio


un día después de la notificación la fecha que terminaría el
plazo es el jueves 9 de junio
 Según Ley del Instituto Guatemalteco de seguridad Social Art.
52 y 53

B. En el caso en que el Estado decida no remitir los antecedentes ¿Qué


efectos se producen?

 Interponer un amparo según lo consolida el art. 10 de la ley de


amparo y de exhibición personal y de constitucionalidad
 Pasado el emplazamiento se tenga por contesta la demanda en
sentido negativo y que se tome el juicio como rebeldía en su
contra a petición de la parte actora.

C. ¿Cuál es el plazo para interponer las excepciones previas y cuáles son?


En el Art. 116 y 120 del procesal civil y mercantil
Las excepciones previas son las siguientes.
A. Incompetencia
B. Litispendencia
C. Demanda defectuosa
D. Falta de capacidad legal
E. Falta de Personalidad
F. Falta de personería
G. Caducidad
H. Prescripción
I. Cosa Juzgada
J. Transacción
ARTICULO 120. Interposición de excepciones previas Dentro de seis
días de emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones
previas. Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer
las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad,
falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y
prescripción. El trámite de las excepciones será el mismo de los
incidentes.

D. ¿Cuánto dura el periodo de prueba?

Art. 123 código Procesal Civil Y Mercantil, termino de treinta días este
término podrá ampliarse a diez días más cuando sin culpa del
interesado no haya podido practicarse las pruebas en el tiempo, La
solicitud de prórroga deberá hacerse por lo menos tres días antes que
concluya el termino y se tramitara como incidente.

Y Art. 124 del Código Procesal Civil y Mercantil. Termino


improrrogable no podrá exceder de 120 días.

E. ¿En qué vía deberá ser ejecutada la sentencia?

La vía Laboral se ejecutará la sentencia en los tribunales de trabajo.


CASO N.4
El representante de la sociedad MATABICHOS S.A ha sido notificado de la
resolución del recurso administrativo en la que se le deniega la autorización para
la distribución de un plaguicida, por estar compuesto por químicos dañinos a la
salud humana y el medio ambiente.
A. ¿Es procedente la vía judicial en el presente caso?
No
B. De ser procedente ¿Cuál es el plazo para su interposición?
----------------------
C. ¿En qué casos no procede el proceso contencioso administrativo y en
donde estas regulado?

ARTICULO 21. IMPROCEDENCIA. El contencioso administrativo es


improcedente:
1. En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin
perjuicio de las indemnizaciones que procedan;
2. En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud
e higiene públicas, sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan;
3. En los asuntos que sean competencia de otros tribunales;
4. En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda
especie, salvo los dispuesto en contrario por leyes especiales; y
5. En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados
en las vías contencioso administrativa.

CASO N.5
El Consejo Municipal ha resuelto confirmar la decisión del Juez de Asuntos
Municipales de Huehuetenango, que consiste en la imposición de una multa a la
señora Jennifer Waleska Paz Fernández por construir un muro sin la autorización,
aun cuando la señora asegura haberla solicitado. Le han notificado de dicha
resolución el día de hoy.
A. ¿Qué características debe tener la resolución para que sea impugnable en
la vía respectiva?
El artículo 20 de la ley de lo contencioso administrativo nos estipula
las características de la resolución administrativa en su inciso a).
quienes hayan causado estado en la resolución de la administración.
B. ¿A partir de qué momento comienza a correr el plazo para interponer la
demanda?

A partir del día siguiente de la última notificación según lo estipula el


art. 23 de la ley de lo contencioso administrativo

C. En el caso que se hubieren planteado varios procesos administrativos de la


misma clase y en la relación al mismo asunto ¿Qué procedería?

Las acumulaciones de oficio a solicitud de las partes se hacen cuando


se hubiere planteado varios contenciosos administrativos en relación
al mismo asunto, se acumularán de oficio o a solicitud de las partes, a
fin de resolver en una misma sentencia según el art. 24 de la ley de lo
contencioso administrativo.

D. ¿Qué requisitos debe contener el escrito inicial del proceso


correspondiente?
ARTICULO 28. De la Ley de lo Contencioso Administrativo. CONTENIDO. El
memorial de demanda deberá contener:
I. Designación de la Sala de Tribunal de lo Contenciosos
Administrativo al cual se dirige.
II. II. Nombre del demandante o su representante, indicación del
lugar donde recibirá notificaciones y nombre del abogado bajo
cuya dirección y procuración actúa;
III. III. Si se actúa en representación de otra persona, la designación
de ésta y la identificación del título de representación, el cual
acompañará en original o en fotocopia legalizada;
IV. IV. Indicación precisa del órgano administrativo, a quien se
demanda y el lugar en donde puede ser notificado;
V. V. Identificación del expediente administrativo, de la resolución
que se controvierte, de la última notificación al actor, de las
personas que aparezcan con interés en el expediente y del lugar
en donde éstas pueden ser notificadas, todo ello cuando fuere el
caso;
VI. VI. Relación de los hechos y los fundamentos de derechos en
que se base la demanda;
VII. VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá;
VIII. VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;
IX. IX. Lugar y fecha;
X. X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo
hará a su ruego otra persona, cuyo nombre se indicará, o el
abogado que lo auxilie; y
XI. XI. Firma y sello del abogado director o abogados directores.

Código Procesal Civil y Mercantil


ARTICULO 61. Escrito inicial La primera solicitud que se presente a los
Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:
1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona
que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión
u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir
notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando
las leyes respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se
reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará
constar.
6. La petición, en términos precisos.
7. Lugar y fecha.
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina,
así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede
firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

ARTICULO 106. Contenido de la demanda En la demanda se fijarán con


claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a
rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

CASO N.6
La señora Blanca Estela Paz González descubre que dentro del registro de
vehículos de la SAT, sede Huehuetenango, debe la cantidad de OCHO MIL
QUETZALES en concepto de impago del impuesto de circulación de vehículos, sin
embargo ella dice ser propietaria de dos vehículos, los cuales se encuentran al
día en los impuestos y desconoce la procedencia del otro vehículo que tiene la
deuda; es una motocicleta que ella no posee, que nunca ha comprado y que ni
siquiera sabía que existía, por lo cual se niega a pagar la deuda que la SAT le
reclama.

A. Usted como Abogado, ¿qué salida legal le daría?


Que interponga un recurso para darle solvencia a su situación lo cual
lo establece la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración
Tributaria en el artículo 45. Recursos Administrativos. Los recursos
administrativos que los contribuyentes o sus representantes pueden
interponer contra las resoluciones de la SAT en materia tributaria son
los que establece el Código Tributario y las leyes aduaneras.
Contra lo resuelto por el Superintendente y los Intendentes, procede el
recurso de revocatoria.

¿Cabe recurso administrativo a plantear y cuál es?


Si cabe recurso a plantear y sería el de Revocatoria. Artículo 154 del
Código Tributario. Y artículo 45 de la Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria.

B. ¿Ante quién lo plantearía?


Ante el superintendente de administración tributaria, establecido por
el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Superintendencia de
Administración Tributaria, segundo párrafo. Como también en el
artículo 23 del Código Tributario establece que le corresponde en el
inciso c) Resolver los recursos administrativos que le competen,
según el Código Tributario y otras leyes.

C. ¿Desde cuándo empieza a correr el plazo para plantearlo? suponiendo que


el requerimiento le llegó el día de ayer 27/05/2022.
El plazo empezaría a correr desde el día 30/05/2022 ya que tiene diez
(10) días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la última
notificación. Artículo 154 del Código Tributario.

D. Realice el encabezado de su petición y la parte expositiva.


DEPARTAMENTO DE SUPERINTENDENTE DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

EXPEDIENTE NUMERO 05-2022/of. 6

TRIBUNAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


CON SEDE EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO GUATEMALA.

Blanca Estela Paz Gonzales de veintisiete años de edad, Soltera, Maestra de


educación primaria, Originaria y residente en Huehuetenango me identifico con mi
documento personal de identificación con código único mil cuatrocientos cuarenta
y seis espacio cuarenta y dos mil quinientos treinta, espacio mil trescientos ocho
(1446-42530-1301) Extendido por el registro Nacional de las personas de la
República de Guatemala, señalo para recibir citaciones y notificaciones; en la zona
2da calle y 3ra avenida de la zona 2 de esta ciudad. Respetuosamente
compadezco a interponer Recurso de Revocatoria en contra de la resolución
numero 120- 2022, de fecha 27 abril 2022, emitida dentro del presente
procedimiento disciplinario administrativo identificado al inicio del presente
memorial, por la presunta comisaria de INFRACCION MUY GRAVE por la que se
me pretende Sancionar. En Tal sentido ante este tribunal:

EXPONGO

I. DE LA NOTIFICACION: en el interior del honorable Tribunal al que


me dijo, ubicado en la Ciudad de Huehuetenango el veintiocho de
mayo del dos mil veintidós fui legalmente notificada de la resolución
de fecha veintisiete de mayo de dos mil veintidós donde se me indica
que cuento con el plazo de diez días Hábiles para interponer
recurso de revocatoria, por lo que estando en tiempo comparezco a
recurrir la resolución ya indicada por no estar de acuerdo con esta,
por los agravios que me causa. Conforme a lo establecido en el
Artículo 45 Inciso e) de la ley del Organismo Judicial. también el
artículo 23 del Código Tributario establece que le corresponde en el
inciso c) Resolver los recursos administrativos que le competen,
según el Código Tributario y otras leyes.
II. DE LA RESOLUCIÓN REQUERIDA: Respetuosamente comparezco
a interponer RECURSO DE REVOCATORIA en contra de la
resolución numero 05-2022 de fecha 27 de mayo 2022 emitida por el
honorable tribunal al que me dirijo, por medio de la cual se me
impone la cantidad de OCHO MIL QUETZALES en concepto de
impago del impuesto de circulación de vehículos, que nunca he
comprado y que ni siquiera sabía que existía, por lo cual me niego a
pagar la deuda que la SAT me reclama.
CONCLUSIONES

 El derecho administrativo es una rama del Derecho Público, que tiende a


regular, las relaciones del Estado como tal y los Gobernados.

 En caso en que las leyes de la materia no establezcan el respectivo recurso


administrativo como medio de defensa el gobernado puede elegir la vía
jurisdiccional.

 El Derecho Administrativo es esencial porque de ahí viene


nuestra administración publica la cual se encarga de ver el bienestar de la
sociedad por medio de distintos aspectos.

You might also like