You are on page 1of 6

Universidad de Santiago de Chile

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Informe 2: Conversor DC/DC


Ariel Ricardo Gálvez
Kevín Zaavedra
Mauricio Castro
Benjamin Mardones

Profesor: Jose Aravena Carrasco

Ingeniería ejecución Eléctrica | 11225 - Electrónica de Potencia


26 de julio de 2023

1. Introducción

En esta segunda experiencia de laboratorio,se


procedio a efectuar de acuerdo a lo visto en
catedra, el montaje de un convertidor DC/DC
del tipo reductor (buck), sabemos por lo
visto en catedra como funciona un conversor
DC/DC,se puede indicar de manera categorica
que el conversor DC/DC, se comporta como un
transformador AC/AC, cumplimiendo casi las
mismas caracteristicas, esto es la corriente de
entrada será más baja comparada con la de salida, Figura 1: Comportamiento de los elementos activos en
si hablamos de un elevador, como reciprocamente,la el circuito.[1].
corriente será más baja en la entrada respecto a la
salida, el convertidor buck que es del tipo reductor El funcionamiento de un reductor buck
se compone topologicamente de un filtro LC, de es relativamente sencillo, como se indico con
segundo orden, de una fuente conmuntada de dos anterioridad, tenémos un inductor controlado
dispositivos, esto es un MOSFET y un diodo, el por dos dispositivos semiconductores los cuales
mosfet cumple la función de regular la frecuencia y iran alternando su funcionamiento de acuerdo
el ciclo de trabajo del circuito, el diodo sirve como a la carga en nuestra bobina, podemos indicar
un switch para cerrar el camino de la corriente (es entonces que nuestro dispositivo tiene dos modos
decir es no controlado), en regimen de descarga de de funcionamiento, un modo dónde el MOSFET
la bobina, la bobina, que se puede apreciar en la entrega energía a la bobina y otro dónde la bobina
imagen sirve para almacenar un campo magnetico, entrega esa energía a la carga de la resistencia
una vez que se corta el paso de la corriente a través .El primer modo se dará cuando el MOSFET
del MOSFET, la bobina descargara su energia permanezca en una posición un tiempo anterior
almacenada al capacitor y el capacitor serivirá de al switcheo es decir, nuestra bobina en el circuito
filtro para tratar de obtener una corriente con un estará cargada y su comportamiento en base a la
bajo nivel de rippler, esto se puede apreciar en la energía que recibe desde la fuente de entrada estará
siguiente imagen. modelado por la siguiente expresión:

1
obtener la siguiente ecuación:

Figura 2: Comportamiento de la bobina en carga [2].

Esta primera expresión nos indica que se ira


transfiriendo energía desde la fuente hacía la bobina
hasta que esta se carga, una vez que la bobina se Figura 5: Función de transferencia para conversor BUCK
carga, se comporta como un cable y la corriente [5].
que pasa por esta se disipa en la resistencia, ya
que el capacitor actuará como un cortocircuito.El
segundo modo de operación por otro lado, se da
cuando tenémos una conmutación en el MOSFET,
es decir este se abre , y la energía alamacenada De aquí observamos que el comportamiento
por la bobina, pasará al capacitor, que cumplirá la delvoltaje de salida sigue una proporción de
función de eliminar algrún rizado remanente. linealidad, esto es, si se varía el valor de entrada
el valor de salida, variara de manera directamente
proporcional al ciclo de trabajo , que corresponde
al tiempo en el que el dispositivo esta Activado.

Figura 3: Comportamiento de la bobina en descarga [3].

Se tiene que entedender de aquí, que los tiempos


El ciclo de trabajo, dependera de la frecuencia
de conmutación para Ton y Toff, hacen referencia a
de conmutación y del Ts que corresponde al período
los estados cuando el MOSFET esta conduciendo
del tiempo en On, claramente si aumentamos la
energía y cuando existe una conmutación en el
frecuencia disminuye el Ts y esto afectará al voltaje
MOSFET y la energía almacenada en este pasa
de salida, al mismo tiempo si disminuimos la
al Condensador. Esto se puede apreciar de mejor
frecuencia de switcheo aumentara el Ts.
manera en la gráfica adjunta que nos presenta los
tiempos de conmutación bajo una señal de PWM.

Por otro lado tenemos el comportamiento de la


corriente en el convertidor buck, por el lado del
inductor, tenemos que la corriente oscilara entre
un valor máximo y un valor minimo, y que la
corriente de salida del convertidor será la corriente
en la caraga R, por lo tanto la corriente en el
circuito oscilara de tal forma que esta tendrá un
valor máximo y un valor minímo , el valor máximo
Figura 4: Pulso de modificación del voltaje en la salida lo obtenemos en el tiempo de conmuntación ON y
[4]. el minimo corresponde al valor de la corriente del
inductor que se descarga en el condensador, en este
Ahora de aquí podemos obtener la función caso correspondera a una varición de la corriente
de transferencia del circuito reductor BUCK, si en el circuito, esto queda mejor ejemplifcado con la
consideramos que el conversor es ideal, podemos imagen adjunta.

2
permite variar la frecuencia del circuito, finalmente
a la salida, tenémos un capacitor que se conecta
paralelo a la carga el cual cumple su función de
filtro, todo esto quedo conectado con un múltimetro
y un osciloscopio

Figura 6: Comportamiento de la corriente Conversor


BUCK [6].

Ahora bien en [6], al ocupar un condensador,


podemos modificar la corriente de salida , esto
es aparte de bajarle el ripple, podemos efectuar
modificaciones a nivel de corriente, esto es mover
la corriente dentro del plano a nuestra disposición Figura 7: Materiales ocupados en el montaje de la
experiencia [7].
2. Objetivos
1-Comprender experimentalmente las topolog
ıas de convertidores DC-DC tipo Buck y Boost.
2-Estudiar empıricamente el efecto de la variaci
on del ciclo de trabajo en el comportamiento de los
convertidores Buck y Boost.
3-Estudiar el efecto que tiene la frecuencia de
conmutacion en el ripple de corriente de entrada y
en la tension de salida de los convertidores Buck y
Boost.
4-Analizar el efecto y la existencia del modo de
conducci on discontinuo en los convertidores Buck Todas las mediciones se llevaron a cabo,
y Boost. mediante el uso de osciloscopios y multimetros,
con el primero pudimos obtener los valores de las
3. Montaje experimental curvas caracteristicas del reductor, respecto a las
El desarrollo de esta experiencia se llevo a cabo variacones de frecuencia en el circuito y con el
en base a lo visto en catedra, referente a lo que segundo pudimos comprobar que a medida que
es un circuito reductor BUCK, en la figura que aumentabamos la frecuencia de nuestro circuito, el
[7], se presentan los materiales con los cuales se voltaje de salida disminuia y la corriente a través
llevo a cabo esta experiencia. De incio ocupamos del indcutor aumentaba la cantidad de ciclos que
un variac, que conectamos directamente al breaker, pasaba a través de este. También como se puede
la función de este es realiazar modificaciones en el observar en la imagen respecto a la imagen que se
voltaje de la línea con la cuál se esta trabajando, obtiene en [7], es que claro tenemos una corriente en
luego le sigue un breaker, la función de este será la la carga que constantemente llega a un ciclo de carga
de cortar la energía que pasa desde el vaiac hacía y descarga , dada las caracteristicas constructivas
el circuito, funcionando como una protección, luego que tiene el reductor buck que ocupamos en la
entre el variac y el circuito de reducción tenémos un experiencia , que sería un simil con el circuito
puente de diodos, conectado con una fuente que nos mostrado en la figura 8.

3
Conversor BUCK, valores
Ciclo de trabajo Voltaje de entrada Voltaje de salida
10 9,8 V 105 V
20 20 V 104,1 V
30 30,22 V 103,3 V
40 40,1 V 102,2 V
50 44,6 V 101,7 V
60 59,2 V 100,9 V
70 68,9 V 100,1 V
80 78,2 V 99,4 V
90 87,4 V 98,6 V
100 97 V 97,7 V
Figura 8: Materiales ocupados en el montaje de la
experiencia [8]. Tabla 1: Valores de potencia disipada en diferentes
semiconductores.
Finalmente los materiales que se ocuparon en
esta experiencia fueron; De lo anterior obtuvimos el siguiente gráfico.
Variac 3 con rectificador de diodos o una fuente
DC programable.
1 - Maqueta de VSC.
1 - Maqueta de convertidor DC-DC multiple.
1 - Maqueta de convertidor Boost.
1 - Fuente DC de 12 V.
2 - Cables fibra optica.
1 - Bobina de 1 mH, 2.5 mH, o 5 mH.
1 - Condensador de 3300 F. Figura 9: Voltaje de salida, respecto al ciclo de trabajo
2 - Resistencias de 10 de 2.5 kW. [9].

1 - Re ostato de 1 a 125 y de 500 W. En el caso de las corrientes que se calcularon, se


1 - Osciloscopio obtuvieron los siguientes valores:
Conversor BUCK, valores
1 - Sonda de tensi on diferencial.
Ciclo de trabajo Voltaje de medio Corriente RMS
2 - Sondas de corriente. 10 1.29 V 470mmA
1 - Multimetro. 20 3.68 V 750mmA
3 - Cables de poder. 30 2.69 V 1.01A
40 2.34 V 1.20A
1 - Set de herramientas (atornillador de cruz y
50 1.72 V 1.56A
paleta como tambi en un alicate univer- sal)
60 2.48 V 1.80A
1 - Set de cables banana apilables. 70 1.97 V 1.99A
1 - Set de cables horquilla. 80 4.17 V 1.93A
90 3.10 V 2.03A
4. Resultados y análisis 100 2.55 V 2.15A
experimental
Tabla 2: Valores de voltajes y corrientes en la bobina.
De acuerdo a los valores que se obtuvieron de
manera experimental en este trabajo, se llego a la De la tabla anterior, podemos obtener tanto los
siguiente tablas y fotos voltajes de la bobina respecto al ciclo de trabajo,

4
como las corrientes en esta.

Figura 10: Voltaje en la bobina respecto al ciclo de


trabajo [10].

Figura 12: Valores al 50 en el osciloscopio.[12].

Figura 11: Corriente en la bobina[11] .

Figura 13: Corriente en la bobina AL 90.

5. Conclusiones
raíz de la experiencia de este laboratorio, se
pudieron concluir los siguientes puntos: 1)Se pudo
comprobar, que en el convertidor buckes un circuito
de conmutacion , principalmente su funcion es
A continuación se adjutan algunas de las convertir una tension de entrada mas alta en tension
mediciones realizadas en el circuito ocupando a una tension de salida mas baja y regulada, con uso
osciloscopios como múltimetros. de dispositivos de conmutacion como los mosfets,

5
diodo, bobina, condensador y resistencia siendo por señales para regular la transferencia de energía.
una topologia sencilla y facil de implementar,para Generalmente, se emplean transistores MOSFET
esta topologia utilizamos un rectificador de 6 de potencia, que se encienden y apagan a una
pulsos para pasar de AC a DC y conectarnos frecuencia determinada, Cuando el interruptor está
al circuito, posterior a esto se realizaron pruebas cerrado (encendido), la bobina se carga con energía
de rendimiento del circuito medidas mediante el almacenada en su campo magnético. Durante
osciloscopio y con ayuda de los Amperimetros,el este tiempo, la corriente a través del la bobina
voltaje que se obtuvo en la salida del osciloscopio aumenta gradualmente,Un condensador se conecta
correspondia a las señales del buck cuales podemos en paralelo a la carga, y su función es suavizar la
apreciar que son estables,mrealizamos analisis que tensión de salida y reducir las oscilaciones, también
al aumentar el porcentaje de D (ciclo de trabajo) se utiliza un diodo para permitir que la corriente
acercandonos al 100 porciento notamos que esta fluya desde el inductor hacia la carga cuando el
tomaba una forma de recta graficada en un plano mosfet está abierto (apagado). Esto evita que la
cartesiano,verificamos que su señal de tension y corriente fluya hacia atrás a través de la bobina, lo
corriente no cambiaban solo se amplia o disminuya que podría dañar el circuito,Un circuito de control,
variando el porcentaje lo que da una confialidad al El controlador determina cuándo abrir o cerrar el
momento de su aplicacion. interruptor para mantener la tensión de salida en el
2) El proceso del converitdor cuck consiste en nivel deseado.
disminur la tension de entrada en una salida mas Referencias
estable y regulada la tensión de entrada (Vin) se
suministra al convertidor buck desde una fuente [1] Electrónica de potencia, 5ta Edición. Pearson
de alimentación en este caso un variac que es ducation (2012), pp 240–243.
rectificado mediante un rectificador de 6 pulsos,El [2] 2 Control de máquinas electricas, Marcombo
convertidor buck utiliza un interruptor controlado (2003), páginas 265–275.

You might also like