You are on page 1of 23
Capitulo T LAS PARTES DE LA RELACION PROCESAL. 1. ELCONCEPTO DE PARI Miihtiplesson las definiciones y aporta- ciones doctrinales encaminadasadeterminar quiénes son Ios sujetos de la relaci6n juré dico-procesal, esto es, los que actiian como sujetos activos y pasivos, o que, frente a los anteriores, tienen la calidad de terceros, La tendencia procesal mayoritaria tera que la calidad de parte se adquiere, en principio, sin referencia al derecho sus- tancial, por el solo hecho de proponer la demanda ante el juez.! n esta materia, gran difusién ha tenido. el concepto de Chiovenda, para quien “es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre es demandada) una actuacién de la ley, y aquel frente al cual esta es demandada”* T Goinciden en esta idea, entre otros, ROSENBERG, Leo, Tratada de Derecho Procesal Gil, tc. de la 5 ed Buenos Aires, FLEA, 1955, 1, p. 211; SCHONKE, Adolfo, Derecho Procesal Civil ts, Leonardo Prieto-Castro, Barcelona, Bosch, 1950, p. 85: james, Derecho Procesal Ginil tL. Prieto-Castro, Buenos Aives, Labor, 1936, 191; Picaxpt, Nicola, Manuale del Processo Civile Mikin, ore, 2006, pp. 125-126; GREIF, Jaime, “Considericiones acerca del concepto de parte y pluralidad de parte”, en Estudio de Derecho en Homenaje. Raid Tavolri Oliveros (VW.AA.), Santiago, LexisNexis, 2007, p. 127; PRoro Pisani, Andrea, Lezioni di Drtto Processuale Civile, Népoles, Jovene, 2006, pp. 304-805; Roo ada de las terceras 1987, 4.1, pI me IZ GARCES, Sergio, Tra iago, Ediciones Vitacura, OVENDA, Jo le 1a 3 ed. , Princios de Dercho Procsal Casals y Santalé, 1, lo sigue MowreRo Anoca, Juan, “Las partes en el proceso del trabajo: ad y acidn’, en Estudios ide davecho prcosal, Barcelona, Bosch, 1981, p. 350; 9 Como lo explica Calamandrei, se Hama partes a los contendientes en el proceso en el mismo sentido en que se habla de partes en todos los casos en que hay una contraposicién de adversarios que compiten entre sf para la obtencién de una vietori enn duelo, en un torneo caballereseo, en una competicién gimnastiea, en una lucha politica de partidas 0 facciones? Llenando el vacfo de nuestro Cédigo de Procedimiento Civil, la Corte Suprema ha sefialado que “el concept de parte ...) comres- ponde a la tinica o a cada una de tas distintas personas que entablan la demanda o gestion judicial o que tienen el carter de demandad {y por comsiguiente, partes som las sujetos de la Telacién jurtdica procesal que se va a desenvobver en el pleito,odicho en otras términos, los que son sujetas activos 0 pasivos de a demanda”* Sibien en su sentido natural este concep- tose refiere al demandante yal demandado, dichas denominaciones pueden cambiar. Asi, en el proceso de ejecucién se designan como ejecutante y ejecutado; en materia de medios de impugnacién se distingue entre recurrente y recurrido, entre apelante y Las Parts el Proceso Penal. Cone lo de Quites, México (Pucbla), Jose M, Cajica, 1952, pp. 41-12; OxteLts Raos, Manuel, Darcho Procesal Ge, Pamplona, Thomson Reuters, 10" ed, 2010, p. 103, ¥ Gj CALAMANDREL, Piero, Instituciones de Der cho Prcesal Cl sion ef nuevo Cidig, tf. Santiago Sentis Melendo, Buenos Aires, 1962, vol. Th p. 298, "CS, 16 de octubre de 1941, RDY, t. XXXIX, sce. 14 p. 276, En nuestra dectrina, sobre el tems, MALDONADO BaHtAMONDES, Joseph, Concepio de pate 1 eapacidad proesal Memoria de Pracha, Universidad e Chile, Editorial Universitaria, 1960. prvontat JURIDICA, w Curso de Derecho Proces Civil. Tomo IIL apelado; si el que ingresa a una relacién procesal en curso es un tercero, recibiré el ‘alificativo de tercero coadyuvante, tercero excluyente, tercerista, eteétera, 2. LARELEVANCIA JURIDICA DE LA, CALIDAD DE PARTE ite ejercer los derechos y cumplir con Is cargas u obligaciones ella, Asimismo, esta cor dle quién sea la contraparte); Ia excepeién. dle cosa juzgada ode lencia, el pago de las costas, la legitimacin para impugn: las resoluciones, el derecho a obte inhabil 1 por falta de de jucces, testigos y peritos, otras cuesti iéxinna del pro- ceso civil que losactos de alegacién, prueba ‘e impugnaci6n deben ser ejecutadas por las, partes. PRINCIPIO DE DUALIDAD DE PARTE Fl proceso civil contencioso presupone la existencia de dos partes.’ Esto significa * Ta pluralidad de partes no es una materia pacificaen lado de partes, entre otros, Tratada de Dercho Pracesat Gil, Pamplona, Arana ed. 1985, 11, pp. 23-286; MONTERO AROCA, La Intervene Adhesion Simple, Contribucion al Estudio dela Plraladad de Parts en el Proceso Cv, Barcelona, Hispano Europea, 1972, p. 5: QUINTERO DE PRIETO, Beatriz, Proceso con Partes Phurales”,en Revista de Estudios Prceats, N° 38 (1980), Rosario, Argen pp. 67 y ss En la doctrina procesal italiana el gran defensor de la ploralidad de partes ha sido REDENTT, fundame aus trabajos “Pluralita di part nel process cisle (Dirit romano)", en Archon Gi ‘die, 1909, vo. 79,1 Média evil om palit di parti (Milano, 1960), (la primera edicisn ese 1911 {la de 1960 €s una reimpresion); Profi Practica det Dinato Pocessuale Ceale, ® ed, Milin, 1989, pp. 247 8,179 58, 2875.,y 951 ss. BB oro juRiO1Cr vcr 10 que la relaci6n juridica procesal se desarro- Nard entre dos partes, aunque cada una de ellas, o ambas, pueda estar constituida de tuna o muchas personas, tal como ocurre en las distintas faciones del litis- La dualidad de partes es una pr del principio de bilateralidad, © contradicci6n, en virtud del cual nadie puede ser condenado: de ser ofdo e Esta exigencia se explica porque no hay derechos que onal te; todos © sujeto y, para ¢j incluso en el proceso-, se deben hacer valer frente a alguien, En consecuencia, en el proceso civil contr so la relacién juridica debe trabarse entre personas concretas; no es factible que se accién por o contra un inado, incluso cuando el de una actuacién colectiva Para cumplir con ello, lademanda debe individualizar tantoa quien la deduce como contra quien se dirige (art. 254 Ne*2 y 3 CPC). Tal exigencia incluso se debe eum- plir cuando la aecién busca proteger los derechos ¢ intereses legitimos de sujetos indeterminados, como ocurre, por ejem- plo, con la tutela preventiva para evitar un dafio contingente que amenace a perso- nas indeterminadas (art. 2833 del CC), 0 incluso en el caso de aceiones populares 6 las relativas a la protecci6n de intereses colectivos o difusos Para lograr esta determinaci6n de sujetos, ellegislador ha previsto la existencia de las ina variada serie de estados Ta jurisdiecién voluntaria te que requiere laintervencién del Srgano jurisdiceional en aquellos casos que la ey lo establece (ff: tomo Mi, cap. HUN 8.1.2). T Sobre el tema, RODRIGUIZ GREZ, Pablo, “Res ponsalilidad extracontractual colectiva" en Atualidad Juridica N° 21, 2010, pp. 948, Capiuulo I Las partes de la relacién procesal medidas prejudiciales preparatorias, las que pueden ser solicitadas al juez para poder precisar al sujeto legitimado en el futuro juicio, conforme a las reglas del Libro II, Sélo en situaciones exeepcionale sujeto pasivo de la relaci6n procesal puede ‘quedar indeterminado, tal como acontece en Tos siguientes casos: 1°) En materia de recurso de protece ‘cuando elilicito constitucional configura una agresién 0 amenaza a la integridad fisica 0 psiquica de una persona y el infractor no se puede determinar, dichaacci6n esadmisible contra tn sujeto indeterminado.* Ahora, para restabl inforn con el objeto de necesarios para no dejar al afectado sin la proteccién jurisdiccional de sus derechos fundamentales, si procede. 2%) Cuando se trata del cjercicio de la de tutela preventiva para prote dla del que esta por nacer, el juez tiene el dleber de adoptar todas las provi Ie parezcan convenientes para garantizar la existencia del concebido, siempre que crea que de algtin modo peligra, las que pueden decretarse aunque el sujeto infractor no esté determinado (art. 75 CC). *) En ciertos procesos especiales, el lador garantiza la dualidad de parte reconociendo a terceros la posibilidad de ‘oponerse al acto constitutivo del derecho, sin que por ello el proceso deje de tener naturaleza contenciosa? Como en estos casos 58-100. ifcarestasolucién ‘endiendlo ala naturaleza que se asigne al proceso previsto paraesta aceidn (sobre el tema, ef: BORDALL SALAMANCA, Andrés, “El recurso de proteccisn como proceso de urgencia”,en RCHD, vol. $1, N* 2, 2004, pp. 260-288) Un ejemplo de esta situacién se contiene en el art. 86 del Cédligo de Mineria. En dicho precepto se dispone que “dietada la senteneia constitutiva de la ‘concesién, quedlan saneads todes las vcios procesales yas eaducidades en que se pueda haber incu la tramitacion, Sin perjuicio de ello, toda ser u no se puede precisar con antelacién quié- 'sejercerin esta prerrogativa, la dualidad de parte se cumple de una forma singular. ejerciendo el derecho deaccién en contra de sujetos indeterminados. Por tiltimo, es importante cla l principio de dualidad de partes no obs. taa que en un mismo proceso se puedan resolver distintos conflicts, 0 que varios procesos sen 10 solo a través de Ja acumulacién de autos (art, 92 CPC). “ar que 4, ALGUNAS PUNTUALIZACION! SOBRE EL CONCEPTO DE PARTE 1°) La calidad de parte en la relacién procesal se tiene aunque el demandante © el demandado no tenga la titularidad del derecho sustancial materia del objeto del proceso. Como consecucncia de lo anterior, es posible que en un proceso la demanda se proponga por quien o contra quien nos elsujeto legitimado activa o pasiv lajurisprudencia este rasgoh por la Corte Suprema en la sent de julio de 1941, al declarar, “3%. Qi poaa las efectos procesales, no hary ningain interés ‘en determina silos sujets de la relacién procesal, esto es, das partes de la titi, son tos titulares del derecho 0 a relacién juridica sustancial que en ella va a discutirse, ota forma como la sentencia las va a declarar afectadas, supuesto que ain prcde el actor no tener derecho alguno, sobre lo ‘cual decidini el fallo, y no por eso deja de ser parte en ta causa”: “4°, Que igualmente y para “i oponible respecto de romovide opor eparado, con arreglo al inciso segundo del ni de quien tenga derecho a gjercer alguna, de las excepciones de nuilidad contemplada en el art. 05". Igual téenica xe sigue en la constinucion de propiedad intelectual, al permitir que terceros que deseen cuestionat la pe patente promuevan, tuna oposicin, JURIDICA ocean Curso de Derecho Proces Civil. Tomo IIL Ios efectos de determinar las partes en un proceso, 5 de todo punto de vista init investigar el interés que les mueve a obrar como quiert que puede haber interesadas que queden extrafios al pleito, esto es, que sean tecers, y partes que obren ‘@-nombre propio por un interés ajeno, como un acreedor, por gemplo, que ejercta las acciones de su deudor™ Aunque la calidad de parte normal- ‘nte coincide con la titularidad del de- recho sustancial discutido en el proceso, tal concordancia no es necesaria para el correcto desenvolvimiento del proceso. Un caso tipico de esta situaci6n se dacon Ia aceién que en interés de la moral 0 de la ley puede deducir un tercero para que se declare la nulidad del matrimo- nio celebrado entre parientes que no han respetado los impedimentos que surgen del parenteseo por afinidad 0 consangui- nidad (arts. 6 y 46 letra e) de Ia Ley de Matrimonio Civil N° 19.947) o los tercer nun contrato simulado! 0 eclaracién de inoponibilidad del mismo. (0, aunque el actor no es parte en el contrato, pucde adqu rir dicha calidad en la relacién procesal, como demandante. 2) La calidad de parte en la relacién procesal la puede adquir ‘que tenga capacidad procesal, aunque ca W GS, 25 de jutio de 1941, RDI, 1. XXXIX, sec 1°, p. 128. Reitera la misma idea lasentencia dela C. de Ap. de Santiago, de G de mayo de 1998, al serial “3, Que on todo proceso se distinguen com claridad dos sips de rlaciones ridicas. La primera es proces liga alas pres com ol tribunal, com of objeto de qe el pcesa ‘mpl com sus ines, yl segunda, sustacial 0 material, ‘pues dice relacin come deer de fonda que imvocee actor fu su demanda en conta del demandade” “La relacin proces se vicia por ol all dels pre- supuestas presales, como la jurisdiriin, competencia ‘absolute, eapacidad pocsal por alin defeta que ance 1 procelimieno, pero no suf dain por align via que ruioe tener la acinar sustancal gee anon ‘dela primera” (C. de Ap. de Santiago, 6 de mayo de 1993, RD, LXXX, sec. 2, p. 41). 1H Sobre el tema, ALCALDE RODRIGUEZ, Entique, “La simulacin los terceros:consideraciones civiles ¥ penales", en RCHD, vol. 27, N°2, 2000, pp. 265° 989, RoseNDE ALVAREZ, Hugo, “La simulact neia”, en Actwalidad Juridica N" BB rons joRiO1er vcr 12 rezea de legitimacién activa o pasiva. La falta de legitimaci6n no afeeta la validez de la relaci6n procesal, atendido que se trata de una condicién de la accién.!? Por raz6n, aunque el demandado nos legitimado, debe hacer uso de los derechos ‘con las cargas ob crentes a sti condicion de parte, para evitar que se produzcan consecuencias Jesfavorables en sti contra. 3) Adquiere la calidad de parte el liti- gante rebelde, esto es, aquel demandado que adopta una actitud pasiva después de ser emplazado vilidamente al juicio.!® #) La calidad de parte la adquiere el representado y no el representante. Por lo mismo, el abogado no es parte en el proceso civil." 5°) Como las partes deben ser necesa- nte dos, tampoco es factible que una misma persona pueda, al mismo tiempo, ser demandante y demandado."° En efecto, no se concibe la presentacién de uma dem: da contra sf mismo, ni siquiera cuando se tiene la calidad de representante de otra persona. En la jurisprudencia recoge esta pro- hibicién ‘una sentencia de la Corte de Apelacion il de 2006, al declarar ndatario judicial que actuaba al partes, solic divorcio de comin acuerdo, En lo 6 que, “como puede dow conereto, alli se res advertirse, ninguno de los objetivos previstos por el legislador puede ser satisfecho si es wna ‘mismay tinica persona la que sustenta el juicio ® Gf tomo I, cap. I, N™A a9. '8 Sobre el tema, CARRASCO PORLETE, Jaime, Laarebeldiaen el proceso ly labora calen, Sainiago, Abeledo Perrot, 2010, pp. 51-65. 'C.Ap. de Valdivia, 14 de mayo de 1996, RDJ, |XXIM, sec. 2, p82. "5 Esta limitacion no seda en los denominados procecs 0 juicios universalsq mn para dar ‘puesta a conflictos vinculados a un patrimonio universal (univestas rerun) njinto de bie~ nesy derechos como tna unidad. Fn elles se puede ‘al mismo tiempo la calidad de den tey demandado. El ejemplo mis tipico ‘eljuieio de particion Capiuulo I Las partes de la relacién procesal como representante de ambos litigants, En efee- 1, si bien la autocontratacién es generalmente ‘aceptada en materia civil, ella no tiene cabida en los procedimientos judiciales contenciasos, que evan implicita ta concurrencia de intere- ses comtrapuestos. Ast se desprende de diversas disposiciones que impiden que un representante pueda defender judiciatmente los intereses de su representado, como los articulos 263 y 265 del Cédigo Civit, referidos a casas en que et hijo ‘menor deba litigar contra el padre o madre que ejerce la patria potestad, para cuyo efecto habré dedesignérsele un curadorad litem; 0 el articulo 506 del mismo cuerpo legal, que dispone que no eden ser tutores o curadares de wna persona los {que litiguen contra ella, por intereses propios 0 ajenos. Finalmente, cabe advertir que eLarticulo 232 del Cidigo Penal sanciona al abogado que, teniendo la defensa de un juicio, patrocinare a {a vez a la parte contraria”.!® 6°) La dualidad de partes en ocasiones debe ser integrada por el legislador, adm tiendo que participen en una determinada posicién ciertos organos a los que se les reconoce legitimacin extraordinaria o una facultad de representacién para que actien ‘en nombre de ciertas personas. Procediendo dle ese modo se garantiza al jue: va el conflieto con la debidla co centre partes. Los ejemplos mas tipicos de » mas adelante se expli- cara, se dan con los curad dle personas y en laactuae pitblico para el caso de los ause 7) La dualidad de partes no se altera aunque entre el demandante y el demanda- do no exista una controversia efectiva, por ejemplo, si se produce un allan: Ja demanda o no se contradice (os de la misma (art. 313 CPC) 8°) No se puede i que, bajo cie tos stipuiestos, la procesal puede tener una mayor complejidad, admitiendo que se incorporen al proceso pendic algunos sujetos que originalmente no han adquirido la calidad de partes de Ap. de Santiago, 5 ll, sec. 2%, pp. 213914. abril de 2006, 13 ERMINACION DE LAS PARTI NUN PROCESO de Procedimiento Civil no ne Ta calidad de parte ni tampoco cémo se adquiere tal condicién en la relacién procesal.!” doctrina predomina la idea de que la calidad de parte se adquiere por el solo hecho de proponer una demanda, 0 por el solo hecho de figurar como demandante o demandado en el proceso.!* Para cumplir lo anterior, el escrito de demanda debe contener el nombre, domi- del demandado, de qu y la naturaleza de la repre: 254 Ne 2 y 3 CPC). que lo comin sera que la relacién, concluya con los que asumieron te el rol de demandante y emandado, también se pueden producir algunas modificaciones, en virtud de las cuales otros sujetos adquieren la calidad de partes. T En este punto existe una diferencia con ef proceso penal, donde Ia calcad de parte es determi tnada pot la ley. Para tl efecto, el art. [2 del Codigo Procesal Penal sefala: para los efectos regulacos ‘se considerard intervinkentes en el woal fiscal alimputado, al defensor, la rayal querellante, desde que realicen cualquier actuiacién procesal o desde el momento en que ka ley les permitiere ejercer fucultades determinadas™ {art 12 CPP). 'S Entre varios, SERRA DOMINGUEZ, Ma nde verceros en el proceso", de Derecho Procesal, Barcelona, Atiel, 1969, p. 207 y fen su trabajo, “Precisiones en torno a los concep- tos de parte, éapacidad process, representacisn y legitimacidn’, en Justicia 87, N°, p. 290 RAMOS MENDE7, Francises, Dero Prceal Crs, Barcelona, JM. Bosch, tI, 1992, 5 ed. p. 300; CaLAMANDRE, Piero, Insticiones de Derecho Provesal Cri... ob. it, vol. Il, p. 297; ROSENBERG, Leo, Tratado de Dewecho Procesal Cini, ob, cit. t, Tl, pe 2115 LIEBMAN, Enrico 1, Manual de Derecho Procesal Girt. dea 4 ed. s sndo, Buenos Aires, A, 1980, p. 142; ALcALA ZAMORA, Niceto, “Pt tuializaciones relativas al eoncepto de parte", en Revista de Derecho ProcrsalIeroamaricana, 1983, N° 1, pp. 103-134; MANDRIOLI, Crissnto, Corso di dito processuale cre, Torino, Giapichelli, 2001, p. 1745 Proto Pisani, Andtea, Lesoni di Ditto Procsswale Guile ob. cit. pp. 305-306. JURIDICA ocean Curso de Derecho Procesal Civil. Tome IIL Lo anterior se vincula con la interve cidn de terceros, la sucesi6n procesal y el litisconsorcio derivativo. Sin perjuicio de su posterior desarrollo, anticipemos el contenido esencial de estas, instituciones: = La intervencin de terceros se refie- re al ingreso a un proceso pendiente de sujetos que entran a participar junto a las, partes originarias con el objeto de ejercer su derecho de defensa. —Lasucesi6n o cambio de parte se pro- duce cuando el demandante 0 el demai dado, mediante una resolucié Jo autoriza, deja de ocupar su sitio en el proceso y es reemplazado por otro s al haberse producido una transferes una transmision del derecho subjetivo q forma parte del objeto del proceso. = Ellitisconsorcio se da cuando, en un proceso, concurren varias personasactnando. ‘en una misma posicién de parte. Segin str origen, el litisconsorcio puede ser originario © derivativo. Fl originario es aquel que se presenta desde el inicio de la relacién proce- sal; en cambio, el litisconsorcio derivativo o sucesivo surge después de iniciado el proceso, ‘cuando ingresa un litisconsorte que hasta ese momento no participaba en el proceso. 6. LAINTERVENCION DE TERCEROS EN LA RELACION PROCESAL 6.1, BASE DOGMATICA DE LA. INTERVENCION Tradicionalmente se ha definido al tereero ‘en forma negativa, esto es, como aquel sujet ‘que no es parte de la relacién juridica. Sin embargo, en el eampo procesal ha ido surgiendo un concepto positivo de tercero, ‘que busca resolver ima serie de problemas, en torno a los efectos q) judicial puede tener en la situacién, de ciertos sujetos que no adquirieron la calidad de parte. La revisidn de esta materia ha levado 4 proponer una sistematizacion de los dis- tintos tipos de terceros verificables en el mbito procesal civil. Como lo explica la BB ros j0RiO1er vcr 4 doctrina, “no todos los terceros en la misina situaci6n frente al proce guido inter alios, sino que, en funcié la conexién existente entre su situac juridica y la deducida por las partes proce Sn que en este se adopte puede repercutir de modo mas o menos intenso ¢ Ila, lo que permite encua- drarlose Lo prin entre el tercero en sentido metajuridico 0 vulgar y el tercero en sentido ténico.” | tercero en sentido metajuridico vulgar es aquel que no puede ser alcanzado por los efectos directos o indireetos de la sentencia, por no tener ningun ‘echos que cor del proceso. Se trata de personas que, por al litigio, y no tener ningy guir En cambio, el tercero en sentido téenico comprende a todos aquellos que sin ser " GRANDE SEARA, Pablo, La exiensin subjettoa de la cosa jurgada en el procso ci, Valencia, Tirant, 2008, p37. 2 Han sistematizado esta materia, entre otros, OnTELLS RAMOS, Manuel, Dencho Procsal Gi, ob pp. 110-112; Monteko ARCA, Juan, La Tntervenciin ‘Adhesiva Simple. Contibucn at Estudio dela Plaraidad de Paytes en of Proceso Civil, ob. cit. pp. 180-190; La Lagitimaciin em el Proceso Cro Intento de aclarar wn ‘concept que rena més confso cuanto mas eerie sobre £4), Madd, Civitas, 1994, pp. 7576; LOPEZ-FRAGOSO, Toms, La intervention de cro ainstancia de parteen el procse cil eaiol Madi, Marcial Pons, 1990, pp. 268; Canaxas Gancis,Juan Carlos, La tulla judicial dl ‘ec Maid, Difusa, 2005, pp. 25°351; FERNANDEZ Lovez, Miguel Angel, La tercerta de dominio, Madi, Montecorve, 1980, pp. 255256; NIEVA FENOLL, Jord La cosa jcgada, Barcelona, Atelier, 2006, pp. 198995; ‘NDE SEARA, Pablo, La extension suber de a coxa jucgada en el proceso civil, ob. cit, pp. 105-136; ORO- Mi VALL-LLOVERA, Susana, Iuerorneiin voluntara de terceras en process civil, Madrid, Marcial Pons, 2007, pp. 36-2; Pere MAR, José Maia, Protein prcsal tela deci canna Bacon, 182, pp. 3 1 ALVAREZ ABUNDANCIA, Ricardo, "La tercetia y a pein de rcro" en Rested Deco Prada 8, Hugo, “Unifieaciin de ka Iegsleclin accreade in imervenion detereerosen larelacién procesal", en Revista de Derecho Pocesal, 4, 1957, pp. 295-819; MUNOZ ROMs, Toms, “Elinterc oT ide Derecho parte se encuentran 1 el proceso en una determinada pos hipstesis: 1°) Terceros a los que el contenido de sntencia que se pronuncie en el proceso seguido inter partes pueda ocasionarles algtin perjuicio juridico, 2%) Terceros que son titulares de una relaci6n juridico-material conexa o prej dicial con, alo menos, una de las partes, En. este caso, la sentencia que se d fi como un hecho} 8°) Tereerosque pueden sertitulares de la misma relaci6n juridica que ha sido deducida por una de las partes en el proceso.?! 4°) Terceros que pueden ser titulares de una relacién juridica incompatible con la ‘que es objeto del proceso entre partes (por ‘tercero esel propietario de la cost erten el demandante una de esas algin terceros ¢} el proce = Un ejemplo de esta situaci6n se daen el art. 188 is de la LSA. A los socios que no demandaron jerciendo laaceidn derivativa les interes el resultado del proceso iniciado por el socio 0 los socios que retinan el de las acciones emitidas~o el director de la sociedad. Ota hipstesis se puede dar con te lacidn a la reparacion del medio ambiente dafiado, cconforme a la logitimacin que seiiala el art. 54 de la Ley N° 19.800, sobre Bases Generales de! Medio Ambiente. 2 Fn cstasistematizacin ha tenidoimportancia Ia revisidn que la doctrina civil ha efectuade del prin- ‘pio del efecto relative de los contratos, especialmente por el desarollo de la figura del contrat conexo © ‘oligdo, Esta iltima categoria ha serside para resolser los problemas de actos o eontratos que, no obstante ‘estarcelebrados scparadamente, buscan un determi nado fin econdmico compartido entre un grupo de personas naturales o juridieas. Sobre el ema, PHAARKO o actiian los meca- nismos procesa (os para proteger allos terceros de los efectos de una sent cia en un proceso inter partes, la doctrina ha propuesto distinguir entre los efectos directos y reflejos de la sentencia. La diferenciacién entre efectos direc- tos y efectos reflejos tiene como punto de partida un trabajo publicado en 1871 por Rudolf von Jhering (1818-1892), quien examin las consecuencias que, en la rea WILSON, Caos, “El efecto relaivo de los contratos partes y tereeros”, £1 Ciigo Ci de Chile (1855-2003), Santiago, Eaitorial Lexis Nexis, 2007 (A. B coord), pp. 581-567; LOWEZ SANTA MARIA, Jorge, “Las cadens cle contratoso contratos coligados’, en Recta tdeDerecha dla Univer Cabdia de Valparaiso (1988): jode Derecho Privado”, p- 150; FIGUEROA YaRZ, Gonzalo, “El efecto relativo fn los contratos conexos", Darel (WA), Santiago, Fe pp. 8781; VILLA, Gianroberto,"Phiralité di contraen Crinadempimento", en Rist de Dintto Cl 2002, pp. 197212. Rudolf von Jhering nacié el 29 de agosto de 1818en Aurich (Aistria) yfllecis el 17 de sept bre de 1892 Cursé estudio, Universidades de Halle, Munich, Gotings y Berlin, hasta obtener el grado de doctor, Obtuve lacatedra de Derecho romano en la Universidad de Basie el ao I815, Es considerado como un “gran renovador odo juridico. A partie de él existe una mis cxplicita meiodologia uridica, Las euestion de indole netodoldgica han eobrado ‘desea sando desde entonces en muchos aspeetos nuevos, de forma tal que el sentido aetual de la metodologin juridiea es, en buena parte, consecuencia inmeditao data cel cambio de seago por élimpuesto. Fanto lajurisprudencia deintereses como los métodos socio. lgicos imperantes enlazan directamente con Rudolf centro de nto jurii In logica yen la norma. A partir de él se introducen antes deJhering,. clementos socioligico exe hisricos ome ingredientes de los interescs dignosde proteccion.Y, por lo mismo, ambien las eorientes hey dot {que tienden a incorporar al dmbito del Derecho las exigencias de la persona evidenciadas como justasy ‘ruonables, encuentran dealguna manera enlace con caminos abiertos por Jhering (LOPEZ JACOISTE, Jost Javier, "Rudolf von Jhering”, en Junstas Oniversales (Dowco, Rafael, editor), Marcial Pons, 2004, II, pp. 308312), prota JURIDICA, Curso de Derecho Procesal Civil. Tome IIL lidad, puede producir la suscripeién de diversos actos juridicos.4 planteamiento anterior fue tomado para el derecho procesal por Adolf Wach (1843-1926), ® distinguiendo tres categorias de posibles efectos que una sentencia puede generar para los terceros: los de cond Jos constitutivos y los declarativos.®° A la propuesta anterior le sobre drian otras explicaciones de la doctrina alemana (Kuttner, Hellwig, Goldschmidt, isch, Schonke, Rosenberg, ete). En Italia el tema seria introducido por Chiovenda ‘en sus Principios de Derecho Procesal Civil, con relacién a la eficacia de la cosa juzgada para irfa una proliferacién dle aportaciones en los trabajos de Allorio, Liebman, Carnclutti, Costa, Redenti, Ca- lamandrei, Trocker, Balena, entre otros.” La preocupacién por los efectos directos, yreflejosde la sentencia judicial ha motivado Ia realizacin de distintos estudios, donde se ha demostrado que la tesis tradicional, B Sobre el alcance de esta doctrina, gf: DIEZ Picazo, Luis, La mpresentacién on al dercho privado, ins, 1979, pp. 204283. ® En explicacién de Dr Lt Ouva, Adolf Wach, junto.a Oskar von Bios 0 Josef Kol [Brandes autores a los que pitede at dialmente, aunque no-con exclusvidad, fa formacion de Ia moderna ciencia procesal. Wach es el verda- ‘ero patriarca de procesalismo clisico alemsin, con pprofiunda y extensa influencia en Tualia (sobre todo A través de Chiowenda), Suiza, Finlandia y Espatia¢ Hispanoamériea, merced a las traduceiones. Nacio mbre de y obtiene el grado Enseiié en Kénigsberg, Rostock, ‘Tubinga y finalmente en Leipzig, donde muere el4 de abil de 1926 (DELA OLIVA, Andes, "Adolf Wach", fen fusstas Universales (DOMINGO, Rafael, editor), tarcial Pons, 2004, t IIL, pp. 522525). ‘Adolf, Manual de Derecho Procesa Civil 1, Bliciones Juridieas EuroparAmé- (1. Banshaf, Fica, Buenos Aires, 1977, p. 32. 2 Bn eata sintess hemos seguido a MONTERO Roca, Juan, La Intervencin Adhesia Simple, Go ‘ribucin al Estudio dela Plural de Paves en el Pres Givil Barcelona, Hispano Europea, 1972, p. 190,y la monogeafia de ROSENDE VILLAR, La efcacia rome a teceas de as sentencias comtenciosoadmenisira- ‘eas, Pamplona, Aranzadi, 2002, pp. 19-65; GRANDE Seats, Pablo, La enn uj de com jeg en el proceso cv ob. cit. pp. 57-58, especialme nota 58, BB oro juRiO1Cr vcr 16 acerea que el efecto de cosa juzgada agora todas las consecuencias que esta produce en arealidad, debe ser superada, En expli- iebman, la concepeidn ¢ juzgada dur hasta el dia que se hizo el anilisis del cont losefeetos de la sentenc que los mismos pueden ser de indole diversa segrin los casos”. ‘Como lo sintetiza Rosende, “la sentencia puede ser contemplada desde dos puntos de vista: como acto y como hecho jurtdica”. “Con la expresién sentencia como actonos referimosa la declaracién de voluntad del juez sobre el objeto sometido a su decisin una ver alcanzada una decisién sobre el mismo. Al resolver la controversia juridica, del promunciamiento del juez se deriva na seri y previstos po eli mY perse por las partes al promover el proceso. Son los efectas directos, esto ¢8, 10s 01 declarativos 0 de condena, depe de la pretensidn ejercitada, a efecto de cosa juzgada’ sentencia se puede considerar también como, hucho juridica. Se alude con este concepto al mismo fenémeno contemplado desde tuna perspectiva diversa: como acac 10 cla voluntad del juzgador, Por lamera existencia de un pronunciamiento judicial se constatan determinados efectos no queridos ni previstos por el juez en la resolute los directamente por las partes al promover el proceso. Son los efectos indirectas, claterales,secundariaso refigas, cuando van referidos.a los terceros. Puesto que no se pueden atribuir direeta- (ea la declaraci6n dle voluntad en que como el “De otro lado, la — ol 1946, p. 2. Acste autor le debe ladisincién entre gan eficacia de la sentencia, A partir de ral la aceptacion de que lox tlectos reflejos derivaban de lasentencia y no de kt com juzgada, Para LIERMAN la cosa juzguda no es unt clecio de lasentencin, sino una evaidid de inmute bilidad de los efectos de Ia sentencia (declarativos, consitutivosy de conden). La sentencia, eonforme: esta doctrina, tendrfa una eficacia general, que deriva de su natursleza de acto de autoridad proveniente de un Srgano del Estado. tuto I: Las partes de la relackn procesal consiste la sentencia, pues estin fuera del “objeto de la misina, su causa inmediata debe hallarse en una circunstancia diversa, esto ¢s, en Ia ley 0 en la conexion de las sitia- ciones juridieas. La sentencia, como hecho juridico, se integra en el supuesto de hecho de normas de Tas que se de 1 virtud de todo lo anterior, el proceso. civil debe contemplar instrumentos que permitan a esos terceros actuar en alguna hipotesis de lo que genéricamente se de- nomina como interuencién procesal. Ahora, segiin la vocada (tam © coactiva). En la voluntaria, el tercero legi- timado concurre libremente al proceso en ‘curso para defender sus derechos o intereses; en laintervenci6n provocada, en cambio, el tercero ingresa al juicio, a peticién de parte ‘© por orden del jue7, bajo la amenaza de producirse en su contra alin efecto juridico sino comparece a dicho proces 7. LA INTERVENCION VOLUNTARIA, EN EL PROCESO DECLARATIVO, En general, a través de la intervenci6n, voluntaria, un tereero devienea un proceso ® ROSENDE VILLAR, Cecilia, “fectos directos y reflejos de lasentencia", en Revista Chena de Derecho, vyol.281N" 8, 2001, pp. 408-494 yen “Bfieacia directa yreflea de lasentenein” en Revista de Derecho Procesal N&= 1-3, 2002, pp. 189-479. En similar on Grande sefiala que “tales efectos, se earacterizan por su involuntatiedad, se producen ‘deperidencia entre las die ‘ones juries, ye coneretan clarativos, de condens o constitutivos) derivados de In sentencia que decide sobre la relacion prejudicial integran, total o parcialmente, els de la norma que rige la relacion fos toma como hechos const ‘extintves de esta, yextrae de elles certasconsecuencias fieas para los titulates de la relacin 0 site Juridica dependiente que es objeto de regulacicn’ (GRANDESEARA, Pablo, Laexenstin subi dela casa en el proceso civil, ob. cit, p. 26) 7 pendiente, ejerciendo su derecho de defen- sa para evitar que la sentencia judicial que alli se pronuncie le provoque algtin efecto “favorable. En el proceso de declaracién, los su puestos para que proceda fa inte ia de un proc 2°) Que, de conformidad a la ley, se justifique el ingreso del tercero, por se titular de un derecho o interés juridico comprometido en el proces La intervenci6n voluntaria comprende FI CPC se ocupa “ero coadyuvante, el tercero principal y el tercero indep diente.*! Alo anterior se debe agregar la regu- laci6n prevista en leyes especiales, que ha introducido otras hipstesis de intervencién, a través de las cuales se admite que ciertos entes ptiblicos puedan ingresar voluntaria- mente procesos pendientes, como ocurre i del Estado, con sal Nacional Econémico, el Sernac, vicio de Impuestos Internos, entre Es examinaremos las figuras derecho de intervencién singulat, propio de la ejecucisn. En In jurisprudencia se ha ne juicio ejechtive no se apliea ka intervencisin de los arts 22'y 23 del 5 ide junio de 2006, Rol N° 12-2004, Legal Pul 34698, C. de Ap. de Santiago, 7 de agosto de 1986, RD), LXXXII, sec. ®,p. 68). En sentido contratio, C.de Ap. de Valparaiso, 13 de mayo de 1998, Legal Publish 31 Lajurisprudencia ha ampliado el mecanismo protector de los derechos de terceros, econocicndoles legitimacién para impugnar resoluciones dictadas en tun proceso en el que no han claramenteestablecid qh comprometido para deducir el reeurso (C julio de 199%, REM N° 416, p. 467) 38 Gf C: Ap. San Miguel, 23 de diciembre de 1902, Gacta Juridica N" 165, 1904, p. 136. 22 de prota JURIDICA, 8, LA INTERVENCION DE! COADYUVANT 8.1, DESCRIPCION GENERAL La manera mas clisica de imerven voluntariamente en um juieio ¢s como ter cero coadyuvs lador reconoce esta figura enelart. 28 del CPG, disponiendo que “los ‘que, sin ser partes directas en el juicio, te ‘como numa determinada po del proceso, desea ingresar voluntariamer tea colaborar con una de las partes para ‘obtener tna sentencia favorable. Como lo ha precisadlo la Corte de Apelaciones de Vak paraiso, “el tercero coadyuvante debe tener 875 "(...) Ja doctrina, la figura yuvante excluyente”. este tipo de intervencién, +n procesos en los que la sentencia declarar la extinci6n de un acto 0 surge tercero. Por ejemplo, sila sentencia judicial declara terminado el contrato de arrend ecuencialmente, -nto, el legatario perdera su derecho ‘a asignacién, eteétera. sta intervencién puede darse tanto para la defensa de derechos con conter lo patrimonial como extrapatrimonial, de- biendo justificar el tercero en cada caso la re el tema ofr COUTURE, Reiardo, “Le- gitimaciin del tercero coadyuvante", en Estudios de Bech Procaal CB, Ares; Depa, 1908, Il, pp. 217231; ConzAtez VipAL, Alberto, La intrcencin ‘el rar czaycoante nel priso ci cles Me de Prcha, Universidad de los Andes, ‘GUIEZ GARCES, Sergio, Tratado de las teerias, ob. cit, tL pp. 17109, YC. de Ap. de Valparaito, I8 de agosto de 2006, My 18102, BB oro joRiO1er vr 18 imante que hace valer para sit ingreso al juicio, Una antigua sentencia de la Corte Su- prema, de 8 de julio de 1925, resolvié que tir a este tercero el articulo 24 [actual 23] del Cédigo de Procedimien: to Civil, guna otra ley exige que el derecho comprometido en juicio en que intente coadyuvar, sea tinicamente el de dominio sobre la cosa litigada © de una cuota de ella.® En la jurisprudencia ha surgido la difi- cultad para delimitar qué debe entenderse lo un derecho y no una atribuira eso podria resultar términos el significado que c aplica ala ley de 1861, sobre el efecto retroactivo de las leyes. En general, el tercero coadyuvante ingresa tar que se produzca en al proceso para sucontra v ponsab redhibitorios;® la pérdida de un interés legitimo, si se consuma un deter acto procesal (por ejemplo, el arrendata de un bien raiz comprado mediante un leasing puede perder su derecho de op si el ducio pierde el dominio por el pro- nunciamiento de uma sentencia judicial desfavorable) 8.2, ESTATUTO JURIDICO DEL. COADYUVANTE 8.2.1. Oportunidad y autonoméa deta intervencién Para intervenir en el proceso pendiente, eltercero coadyuvante debera formular una i ingreso, Este derecho se puede cjercer en cualquier estado de la relacién procesal, ante el juez o tribunal we p. 265, 3 Sobre el tema, C. de Ap. de San Miguel, 20 de agosto de 1992, Gj N° 146, pp. 5455. 8 de julio de 1925, RDJ,t, XXL, we. 14 tuto I: Las partes de la relackn procesal que conoce de Ta causa, sea que este actiie ‘© no técnicamente como una instancia. 1 deberd ser tramitada e a las reglas de los ineidentes or- rios (arts. 82 y ss. del CPC). ‘Como esta figura est ubicada d aintervenir en procesos especiales, como el recurso de proteccién,” en el reclamo de ilegalidad municipal,** en un proceso de quicbra,” entre otras posibilidades Frente a la solicitud de intervencién, las, partes pueden adoptar alguna de lassiguientes actitudes:i)allanarse; i) guardar silencio; ii) ‘ponerse. En este tiltimo evento, lo normal seri que cnestionen la falta de legit para participar en el proceso. La peticién de ingreso al proc dente obligaal juez a verificar la legit invocada por el tercero, con el objeto de evitar que se incorporen sujetos motivados por razones ajenas a las juridicas, como podrian ser las de cardeter filantrépico 0 meramente ideol6gicas.”” le 8. Miguel, 27 de julio de 1995, PO. "5p. 219;€, de Ap. de Valparaiso, 7 de septiembre de $2060, Rol N* 236409, MI} 21673 (G5, ISde diciembre de 1985, RD, 1.L.XXXI, p. 258. 2 art. Gf inc. 3° de la Ley N° 18.175 sobre Quiebras establece que “laadministracién de que es rivado el fallido pasa de derecho al sindico, quien Ia ejercers con arreglo ala disposicionesde esta ley ‘consecuencia, no pode fallide compareceren tieio como demandante ni como d ‘lo, en Jo relacionado con los benes comprendidos en la ‘quiebra, sin perjuicio de tenérsele como eoadyuvan- te.0". Eline. 5° del eitado artieulo dice ademas que “el sindico pod figurar 6 cn la stion 38 de 20 de noviembre de 1900, Sette Vines indies que: censiara quel deftiion urcantin lic snd fs lnomcetent tater psn na neni de ar amie como aepromuncione sre laentvada cpt den too, ‘ale dice una raluctin gue af la nara tect come Ua acted cet tn dowcho one mer era, Age qe re Jisgemnts aos fonendane ent a ors Athel camo hace leper ort del etc tse inte act, queen gonral ona ueton de 19 Agotada la trat 1 juez 0 tribunal dictaré una resolucién aceptando © rechazando el ingreso del tercero. Una ver admitida la coadywvante, este adqui parte, debiendo respetar todo Io obrado hasta ese instante."' Lo anterior se justifica como una medida para evitar quie el de- mandante o el demandado quiera acudir a esta figura con el propésito de remediar alguna omisién en el cjercicio de sus de- rechos procesales. 8.2.2. Prermgativas procesales del coadywoante 1 coadyuvante admitido a puede ¢jercer, segiin la oportunidad en que se haya admitido su ingreso, alguno de los siguientes derechos: 1°) Hacer lasalegaciones que est ducentes, sin entorpecer la marcha regular del juicio, Esto significa que podra ejecutar todos los actos procesales inherentes a st calidad de parte, utilizando los plazos que én corriendoo los que principien en dicho, proceso, para la defensa de sus derechos 0 intereseslegitimosa través de la colaboracién con uma de las partes, También podré solicitar Ja ampliaci6n de los términos judiciales, si procede de conformidad a la ley Tech, no allera la waturaleza i aleance de lox derechos (que cl lerceraprtende geritar Par ilimo hace nolar que a defnicin indicada daria lugar a difcultades en la marcha del uci, por cuanto las partes seinclinarian a ‘nega la existncia del derecho del eco a pedir que fuera fate calificado de mera rxpetatina. Lox sonore Mont, Richard i Vergara cren que las diftcultades de que ha Iablado el soir Vanes ve presentarian de igual manera con la definiciin objtada 0 sin ela i que, en cambio, hai positiva dentaja em conservarta sina se quiere que pueda darse un alcance que la lei na ha quavid a lo que fella entende por interés actual” (Actas de ta Comin Mista de senadaresy diputades, Santiago, Imprenta Nacional, 1901, p. 17). GS, 18 de enero de 1947, RDJ.t.XLIV, see. 1, 441, aldisponer que “a litgante que compareceal pleito cuando ya se ha dictado sentencia definitiva, fe afecta la totalidad de su resultado y en especial lo obrado con anterioridad a su comparecencis prota JURIDICA, Curso de Derecho Proces Civil. Tomo IIL 2) Rendir las pruebas que estime cor ducentes, pero orpecer la marcha regular del juic 3°) los recursos a que haya lugar, conforme a las reglas generales. Esta prerrogativa se explica porque al tercero coadyuvante, por el hecho de haber in gresado como parte, le aleanza el efecto de cosa juzgada de la sentencia que alli se pronuncie (art. 24 CPC). En el ejercicio de estos der coadyuvante cuenta ¢ respecto de la parte a qu adef «que podria surgir entre ellasy de la actuacién, «diante el procurador comin. Sin embargo, la naturaleza del coadyu- vante no le autoriza a realizar losactos pro- cesales que signifiquen una disposicién del objeto del proceso, En este caso, su act cin queda subordinada a lo que 1 Ia parte a la que coadyu puntualizado una senten dle Apelaciones de Coneepeién, de 19 de julio de 2000, “los derechos que la ley recomoce al tercero coadyuvante lo asimilan a la parte coadevada, pero noto transforma en parte RD], tomo XXXI, 2" parte, sece. 1°, pag. 414) ys bien puede ejercer una amplia gama de derecos, est limitado respecto del ejercicio de otras que sson consecuencia det hecho de no ser parte, como por eiemplo desistirse de la demanda (art.148, Cédigo de Procedimiento Civil reservado alactor); modificar la demanda (art, 261 C6- digo de Procedimiento Civil reservado al actor); avenir o concitiar (art. 262, Cédigo de Procedimiento Civil, reservado a las par= tes), ete, Es interesante senalar que silas partes propiamente terminan en proceso bien sea por twansaccién, desistimiento, abandono, etc., el coadyiuante no podré continuarto o seguir su ‘tramitacién” (misma cita anterior RDP). “Chine lo ha de la Corte En tal sentido, C N° 4997-05 (MJ 15510). ‘Tde agosto de 2007, Ro 9 de julio de 2000, g, 22184. De igual para efectos del abandon del proce os activos y prasivos del proceso son los que tienen la responsabilidad de Instar pars que la controversa se resuelva median Tadictacin de lasentencia definitiva, lo cual excluye BB oro juRiO1Cr vcr 20 Larestriccién anterior se explica porque la participaci6n del coadyuvante no genera -alo menos en nuestro sistema—una hip- tesis de acumulacion de acciones."* Lo anterior no obstaa que si las partes deciden poner término al juicio mediante tun equivalente jurisdiccional, el coadyuvante se oponga, sise trata de consumar un acto afecte directamente sus ial se da cuando el tercero que inter voluntariamente en un proceso pendiente dita ser titular del mismo derecho que es objeto de la disc Para entender laautonomiade esta figura Jo mejor es compararla con la situacién del coadyuvante, en los siguientes aspectos: 1°) El coadyuvante no es titular de la relacién juridica que es objeto del proceso; su legitimacién viene dada por el hecho de ser titular de un derecho 0 un interés fica su participaci6n, para defenderse de la eficacia directa o refleja de la sentencia que alli se pueda pronu terésactual en sus resultados {terceros en tso dela facta que lo 28 del Cdigo de Procedimiento Civil, Consecuente con lo anterior, se estimé que kt adhesi6n a la demanda formulada por un coad ‘ante no pudo producir como efecto intermupeiin del plaza del abandono del procedimiento, ya que cllonnoces uma gestin itl para dar curso progresivo a los autos, por cttanto los actores eran los Gnicos que podian subsanar los defector de unsa demanda declarada ineptaal acogerse una excepcion dilatoria (G. de Ap. de Santiago, 17 de mayo de 1998, Rol N*'196809, Gf N° 155, p. 67) lidad de que det ‘una acumulacién de aceiones csi, en tempo y forma, aleanza a promover tnst Feconveneidn contra cl demandante original Una sintesis de las dist sobre esta figura, DAVILA MILLAN, Mi ion, Bl btsconsorio necsara, Barcelona, Bosch, 3* ced. 1097, pp. 8537. Capiuulo I Las partes de la relacién procesal ciar. En cambio, el interviniente litisco: sorcial es titular del mismo derecho que conforma la litis; como no demandé con ‘el actor original, su ingreso al proceso lo puede realizar voluntariamente a través de esta figura, actuando como un auténtico litisconsorte que ¢jercita el derecho de accién que nuestro sistema no reconoce al coadyuvante. 2) Con relacién a los efectos de los ‘equivalentesjurisdiccionales, el interviniente litisconsorcial debe concurrira su celebra- con las partes que lo suscriben para en el proceso. El tercero coadyuvante, en mbio, no esta obligado a participar en 41, atendido que su iridica es subordinada a lo partes 9.2. ALGUNAS MANIFESTACIONES DE LA, INTERVENCION ADHESIVA LITISCONSORCIAL, Aunque el CPG no admite esta figura en forma general, su reconocimiento se aprecia en algunas leyes especiales i) Una hipstesis se contiene en el art. 54 inc. 1° de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, cuando dlispone que “son titulares de la accion am- biental senalada en el articulo anterior, y naturales © que hayar > 0 perju icipalidades, por los hechosacaecidos ‘en sus respectivas comunas, y el Estado, por intermedi del Consejo de Defensa del Estado, Deducida demanda poralguno de los titulares sefialados, no podran inter ponerla los restantes, lo que no obsta a st derecho a intervenir como tercero. Para los efectos del articulo 28 del Cédigo de Procedimiento Civil, se presume que las municipalidades y el Estado tienen interés actual en los restiltados del juicio”. Eneste caso, el tercero legitimado que no demand6 originalmente, sidecide inter venir, deberd hacerlo como un litisconsorte, 21 ya que es titular del mismo derecho que es objeto del proceso." ii) Otra hipétesis de intervencién adhe- siva litisconsorcial se podria dar en los co tos que surgen en materia dle sociedades anénimas, cuando uno de los socios decide hacerse parte en un proceso pendiente no habiendo entablado la aecién derivativa, en un principio, junto a los demas socios (art. 138 bisde la LSA). Como se ha explicado, a accién aludida busca reparar un dai causado a la sociedad at , obteni do que la indemnizacién que se obtenga ingrese al patrimonio de la persona juridica yno de los socios que demandaron, Porlo anterior, los otros socios que no d ron podrfan participar como intervinientes adhesivos, entre otros temas, para suseribir un equivalente jurisdiceional jun iginales que ponga fi ERO PRINCIPAL O XCLUYENTE Laintervenci6n principal o excluyente es una figura cuya naturaleza yaleance ha sus citado un debate elisico en la doctrina." su descripci6n general, se trata de nein voluntaria que surge WA nuestro entender, al calificar esta forma de o-adhesiva iisconsorcal se salva la restriccién que la ley ha impuesto para el ejereicio delaaecién a los otros afectados por ef daiio medion ambiental. De la misma forma, esta califieacién de la intervencién guarda mayor coherencia eon I prov pest de de proteccién del medio am tun interés coleetiva, que podr sujetos, porser portadores del mismo interés, quie partcipar en un tnica proceso para la reparacién Jursdiccional del Medio Ambiente San ‘Mes, 2004, pp. 138-325). WF Gf, somo cap. Il, N°92. 4 Una sintesi histérica de esta figura ofc Fat REN GUILLEN Vietor, "Notas sobre la intervencién en el proceso civil”, en Extudios de Daecho Procesal Madvid, Revista de Derecho Privado, 1995, pp. 173219. rvonia. JURIDICA o¢ cu Curso de Derecho Proces Civil. Tomo IIL cuando un tercero deduce en contra de las partes, en un proceso pendiente, un aceién cuya peticidn de proteceié tile cor el derecho coi De esta manera, Ja decisi6n final sobre el objeto del juic reconocera sslo a uno de los intervinientes su titularidad. art. 22 del CPC dispone que “si du- rante la secucla del juicio s guien reclamando sobr derechos incompatibles con los de las otras partes, admitira el tribunal sus gestiones cen la forma establecida por el art. 16 y se ‘entender que acepta todo lo obrado antes de su presentaci6n, continuand el juicio cen el estado en que se encnentre” plo clisieo de esta figura se da cio y Cayo se disputan la propie- dad de una cosa, y aparece en ese proceso Decio alegando que él es el duciio de ka cespec A diferencia de lo que ocurre con el coadyuvante, el ce principal deduce una nueva acci6n, dando lugar a tuna ampliacién sobrevenida del objeto del proceso (una acumulaci6n de acciones) Nuestra. legislacién no clarifiea la ‘oportunidad en que ha de realizarse esta imtervencidn, Ahora, considerando que nuestro sistema de apelacién no admite Ja introduccién de nuevas acciones, sino {que se limita a una revisi6n de lo resuelto en el primer grado, no seria procede cesta forma de intervene instancia.* Para que trove ‘gunda fuera tendria que inel campo teérco,laapelacién puede tener tuna diversa fisonomia, existiendo bisican regimenes: cl de apelac soar), y el de apelacion entre ambos radica en la posibilidad e-es reconocida al tribunal de segu ‘especialmente en los siguientes aspectos el cjercicio ide nnevas pretens spelacion, naportacion de pruchas, las facultades del tribunal de alzada al ‘conocer del recurso, entre otras aspectos, Nuestro proceso civil ae ajusta al modelo de apelac ‘da, puesto que noadmite la inttoduccién de nuevas ‘cucstiones controvertidas, de modo que lx segunda nstanca es una revisin de la primera. Sdloen easton ‘excepeionalscl tribunal de alla podria pronunciars por primera vez sobre algin elemento del objeto del proceso (acciones 6 excepeiones) que no haya sido BB oro joRiO1er vcr 22 existir una nor excepci6n al pri Por lo anterior, se puede concluir que el tercero principal 0 exeluyente sélo pues ingresar en un proceso en p instancia, mientras exista litispende Naturalmente que el juez que conoce de esta intervencin debe tener competencia absoluta y relativa para pronunciarse sobre el fondo de la deducida. Ahora, la mayor omisién en la regulacién. de esta figura dice relacin con la mane ion. EL CPC a que permita hacer una esto es, supone que la aeci en el mismo procedimiento Jas partes y, por ende, la forma de tramita- ¢ Jade un ineidente ordinario, eon el riesgo de hacer surgir en dicho debate accesorio un verdadero “juicio dentro del nte, la falta de claridad en. n tan esencial como la recién muestra pric- c, esta figura practicamente una cues indicada ha llevadoa que, tica for Desde otro punto de vista, el tercero que es titular de derechosii aatiblesal de las partes le iniciar un juicio separado, y luego acumularlo al ya iniciado, conforme a lo dispuesto en el art, 92 NL y 3 CPC, De esa forma se evita la restriecién que supone ingresar a una relaci6n procesal ya comenzad iro de Ia regulaci6n de la inter n voluntaria, Ta figura del tercero iallado en primera instancia, aceionesyexcepeiones que no fueron filladas, por ser incompatibles con Ins aceptadas en el fallo apclado (art. 170 N’6 CPC; art. 208 CPC); en a apelacion ddeducida en un juicio sumari (art. 692 del CPC), y en Tos casos que la ley permita al tribunal de alzda hhacer declaraciones de oficio (art. 200 Cl tuto I: Las partes de la relackn procesal «que corresponde en el juicioa las dos partes’, se permitird su ingreso al proceso. Como se puede apreciar, la legitimacién ‘que justifica su participacién es completamen- te distintaa la construecién dogmitica que explica el ingreso a la relacién procesal del tercero coadyuvante, del tereero principal o ‘onsorcial, Como este guna relacién con el objeto del proceso, la posibilidad que pueda intervenir aparece como lejana, embargo, en la jurisprudencia se han dado casos donde se ha permitido esta forma de intervencién, reconociendo al tercero el derecho a impugnar un determinado scesal, cuyos efectos le causaban un ro sin que le interesara a este ente el resultado final del juicio tre las parte seguido con relaci6n a la constituci6n judicial de un uusufiutcto sobre un bien que ya estaba hipo- tecado. Asi, se ha admitido que el acreedor hipotecario intervenga en el juicio donde se constituye el usufructo, solicitando al juez que lo declare inoponible; au -eddor hipotecario no es parte juicio, esevidente que la resoluciés ‘que ha dado vida al usufructo le rectamente en el contenido de su de real, ocasionandole un perjuicio juridico. Eseste caso, el tercero que comparece tiene un interés legitimo ¢ independiente del que corresponde en el juicio a las part acotando su intervencién a uma peticién de declaracién negativa, que haga cesar el gravamen sobrevenidoa la eon: nde nals tervencién de un tercero independiente para impugnar un determinado acto que fue adoptado en un juicio pendiente donde Un estudio del tema, CUNEO MaccuIAvEtLO, Andrés, “EL usufracto constituido con posteriori ‘una hipoteca: su eficaia frente acreedor hipotecario", Lop Santa Mana, Jorg intentada por el aereedor 2 propicdad”j ambos en Doctrnas Esencas, Drwcha Civil Bian, S al Juridica de Chile, VWAA. Director R1 2010; pp. 663.679 y 681.601, no tenfa la calidad de parte, p causaba perjuicio patrimonial.”! ro que le situacién de la tercerista que interviene en el juicio ejeeutivo con el propésito de obtener la nulidad del procedimiento de apremio aque le periuica, al no haber podido proseghir con st propia ejecucion basada en un crédito valista y dado por una medida precautori le celebrar actos ycontratos respecto de ‘ehiculo embargado e incluso ineautad, se hala contemplada en elarticulo 23, incizo final del Esato Insiruccsin Civil, que ese precepto invocado por lay, por consiguiente, cabe adi del que corresponde a los ltgantes principales. ‘Que has solicimdes de estos terceros que esgrime derechos independientes con los de aquellos qu dicuten las partes directas, deben someterse a los trimites establecidos para las peticiones de indole similar que pueden formalizar estos contendientes 3°. Que los autores asighan a las tercerfas un cardcter n.a todos los procedimientos, esto es, Hienen. tanto en Tos jicios ordinarios como en ‘obstante que Ia ley se Fimits ilarmente esta insitucién dentro del juicio ejecutivo, para lo uubicacidn en el Libro I del Codigo, destinado pre Samente a las reglas communes todo procedimiento, Porlo demas a setiacién adhesiva sSlo importa una lel pletoy no representa entonces ‘suerte que su ritualidad es comiin las partes los terceros y stos ienen tunos mismos derechos procesules que hacer valer tenaposo de sus respectivas pretensiones (Anabalé ‘Tratado Prctico de Derecho Procsal Civil Chileno, tT, so. dapions comune stad prosediients ral basta observat su N°902, p. 169). 4°. Que, cn forma excepcional pueden coneurrt terceros eh cl procedimienta ejecutivo que aleguen derechos diversos de los establecidos en el articuo 518 de Extatuto de Enjuiciamiento Civil, siempre que del conjunto de normas que gobiernan Ia ejecucién aparezca evidente la facultad del tercerista para it {ervenir (RODRIGLEZ.GARCES, Tratado de las Tincrias, Intervene de eceros en jue, 1, segunda edicisn, Librotee Lida, editores, Santiago de Chile, 1967, 8°18, p. 180), cuyores el caso planteado cn autos. Por estas Consideracionesy lo dispuesto en los articulos 186 297 del Cédigo de Procedimiento Civil, se revoca la ‘apelada de 13 de agosto recién pasado, jas 18 de est yen cambio, se tiene cor cals (-);por lo que debers resolverse el incidente de nuldad promovido en el primer owest de esa presentaci prvonial JURIDICA o¢ cunt Curso de Derecho Procesal Civil. Tome IIL Como se puede apreciar, la figura del tercero independiente ha servido de mento para proteger a ¢ Ios efectos de determinadas resoluciones judiciales, promunciadas en procesos dond ‘el objeto de la discusi6n le esindiferente. EL tercero independiente lo tinico que busca es obtener una declaraci hacer cesar los efectos de una resolucién judicial que incide en sus derechos o inte- reses legitimos, 12, LAINTERVENGION FORZADA forzada, provocada 0 coactiva, es una figura que esta lejos de una descripci6n uniforme, tanto en la doctrina como en derecho comparado.” Su existencia EIGPC francés contiene un estatuto especial para la denominada "lamada en gurantia™ (ars. 881 a 5838), Como principio rector,clart. 381 establece que od Manarse a de que prcda resltar condenaclo, por aquella parte ‘que disponga frente al de accion a tule prinepal “Podraserigualmente lamado al proceso por aquella, parte queostente un interés en que asentencia ambien esplicgue sus cfectos frente a él”. Elart. 392 dispone ‘que “el tribunal pod requerie alas amen al proceso a todos aquellos presencia ke parezca necesar Ttigio™ El Codigo de Procedim ccontemplado Is intervencidn forzada a petci pparte © pororden del juez (arts. 106y 107). Tambi ‘contempla Ia extromisién del Hamado en garantia (aris. 108 y 109). La Ley de Enjuiciamiento. Para esta titina, ela ‘eis de que: Inley permita que el demandante lame aun tereero para que intervenga en el proceso sin fa eutalidad de demandlado, la solicitud de intervencion deberd salvo que la ley disponge ‘expresamente otra cost. Admitida por el tribunal la tentrada en el proceso del tercero, este dispondri de Tae mismas facades de actaacién que laley concede alas partes" (...). EI Cédigo General del Proceso de Uruguay, de 1988, regula este tema contemplande la “intervenein necesaria por citacién", en virtud de reual “el demandado, facontestar y psu de hace ‘el emplaz lera que br controversia es con ‘quien la entencia pueda afectar, ELemplazado no pod objetar la procedencia de su emplazamiento Y deberd comparecer, tendra los mismos derechos, BB oro juRiO1Cr vr 24 se vincula normalmente a ciertas obligaciones de garantia que se imponen a determ terceros, los que se pueden ver obligados econ el objeto de determinado interés previsto por el legislador. El cardcter coactivo de esta intervencién, por el hecho de que el tercero fido a participar en tm proceso pendiente, bajo la amenaza de producirse en su contra algtin efecto juridico desfavo- rable, si no comparece. E Cédigo de Procedimiento Civil no contempla una regla general para forzar la lervencién de un tercero, La tiniea norma eel art cercaniaa esta institucion la contic 21 del CPG, cuando dispone que: cjercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determi- nadas, podrin los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla, quienes deberan expresar en el término de emplazamiento sise adhieren a ella. ‘Como hipétesis de intervencidn pro- vocada, el precepto anterior es altamente ente, atendido que no clarifica en qué consiste la adhesién a Ja demanda. Concretamente, no se explicita si el ter taclo concurre al proceso ampliando ¢ larelacidn procesal 0, porel contrario, sial comparecer puede formular su propia acci6n, Si entendemos que el tercero queda tadlo por el contenido de la demanda a la que adhiere, con ello se infringiria el contenido del derecho de accién, ya que, dleberes y carga del recanoce la eitaciGn ladas al derecho de dor ‘Alvaro-Onv PRaDIL40,, Ju (Goll Alemén (ZPO), Konrad Adena pp. 168-169) Pena RACONE, Carlos, Cidigo Prosal Saitting, 2006, 5 Bate precepto tiene su origen en el Proyecto de Vargas Fontecilla; la rizén que llew6 a incluir esta Figura fue el deseo de regular una préetica forense anterior ala codifi habia generado abuses sobre fa comparec reerosal ici. Mayores antecedentes en, C1D BOTKIANO, Carlos, Barticude 21 del Catign de Procedimiento Civik Memoria de Prueba, Universidad de los Andes, 2001. tuto I: Las partes de la relackn procesal hasta antes de la 1, el tercero podia accionar sin restricci6n. De igual forma, esta solucién vulnera el contenido basico del principio dispositivo, al imponer a una persona la obligacién de adherirse a una anda propuesta por otros. La Corte Suprema ha declarado sobre esta figura que “no se puede ampliar objeto del proceso mediante um adhe (0 hecho en un proceso a nombre de neva demandante, toda vez que ese rimiento es una acci6n diversa de la crior que deberia cumplir-con todas las, ‘exigencias de toda primera demanda”.™* 1 nuestra opinién, laaplicacién de este precepto deberfa encauzar a los terceros ‘que puedan intervenir en la forma adhesiva isconsorcial. En efecto, como ellos pueden nar ef mismo derecho que forma parte del se facilitarfa que puedan asumiralguna de Jas actitudes que admite la ley, en una dis. cusién pendiente donde tienen derechos comprometidos, como puede ocurrir, por ejemplo, en un proceso tendiente a reparar un daito medioambiental. 18, LA DENUNCIA DEL LITIGIO La denuncia del litigio (o titisdenun- ciacién) es wn acto de comunicacié busca poner en. conoci cero la existencia de un juicio pendiente, cuyo resultado le puede acarrear alguna consecuencia desfavorable.® GS, 11 de marzo de 1904, RD, «1, 2* parte, 1.251. En igual sentido, C. dle Ap. de Santiago, {de julio de 1947, RDJ.t.XLV, sec. p. 24. También ‘on la jurisprudencia se ha resuelto que "la mansfes tacin del ercero de su voluntad de no adherise a juicio 1a que ha sido comecado, produce ipso ite ta pardida ‘dela acc, cualquiera que sean las recltas posterior: ‘el ici; x semtncia teen Al roaiga produc coxa jrsgada a su especto atin cuando no le sea noificada” de Ap. de Santiago, 11 de julio de 1947, RJ, LXV, see. 2, p. 24) "En algunos ond nientos, ka denuncia del Titigio estd contemplada de un modo general ypu de activarse a peticin de parte 0, incluso, de oficio por el juer dela causa, dejando al tercero definir i Intervene o no en el proceso pendiente. Por ejemplo, el CGP de Uruguay contempla una norma de lis. Con este acto procesal se puede lograr que el tercero denunciado asuma una deter- minadaactitud, Ella dependers naturalnente delas que se encuentre respec to del objeto del proceso. Asi, por ejemplo, podria verse motivado a solicitar interven voluntariamente como coadyuvante, pero también podria generar alguna hipstesis de intervencién provocada, como ocurre en nuestro derecho civil con la citacién de evicci6n (arts, 1843 y 1844 CO). Laregulacién de esta instinucién actual- © cuenta con un reconocimiento parcial, tal comose aprecia en lossiguientes preceptos, que citamos a modo de ejemplo: a) Elarticulo 11 de la Ley N° 18.101, sobre arrendamientos urbanos, dispone que para hacer oponibles a los subarr datarios lo obrado y la sentencia en los juicios de desahucio, de restituc 6 de terminaci6n del arrend: falta de pago de la re 1 arrendatario, les debe la demanda.” En este caso, el acto de comunicacién permite que los efectos de la sentencia al- cance a esos terceros, los que, por tener Ia calidad de subarrendatarios, veran ex tinguidos sus derechos si su arrendado pierde el juicio. Asimismo, esta denuncia les permite a los subarrendatarios poder intervenir voluntariamente como coadyu- vantes de su subarrendador b) Enel proces to ante los Juzga- dos de Policia Local, para que la sentencia condenatoria pueda surtir efecto respecto del tercero civilmente responsable, la ley exige poner en conocimiento de este la de- jos siguientes t2rminox “Denuncia de terceros, Eldemandado, en un proceso en el que Considere que otra persona, ademas 0 en lugar de |. tiene alguna obligacién 6 responsabilidad en la ‘uestidn controvertida, debe denuinciarl, indican- do si nombre y domicilio, a los efectos de qe se Fa nnoticie del pleit, bajo responsabilidad de lex dafios Y perjuicios que correspondieren por su omision"™ {art.53). Similar solucion contempla la Ordenanza Procesal Givi alemana en sus parsgrafos 7238 JURIDICA ocean Curso de Derecho Procesal Civil. Tome IIL nuncia o querella seguida ante ese tribunal mediante una notificacién judicial practicada antes de la dictacién de la sentencia (art. 29 1, 2 de la Ley N° 18.287). En este caso, Ia litisdenunciacién constituye un trémite que permite, en tm proceso posterior, invo- caren contra de ese tercero los efectos de Ja sentencia judicial, aunque no haya parte." Sital comunica p se practica, el tercero podria hacervaler, en su beneficio, elefecto relativo de la sentencia, obligando al demandante a tener que acreditar, a stu respecto, la existenicia de todos los requisitos de la responsabilidad civil, 14, LA SUCESION PROCESAL O CAMBIO DE PARTES 4.1, EXPLICACION GENERAL Por distintas razones puede ocurrir que, durante el desarrollo del proceso, el deman- dante o el demandado sea reemplazado por ‘otro sujeto que pasa a ocupar su sitio en el litigio, al haberse produc Ja titularidad de los derechos subjetivos que conforman el objeto del proceso, meno deserito se de procesal o cambio de partes.®” BF Bn este sentido, CS, 4 de octubre de 1972, DJ. LXIX, sec. ", p. 161. Practicada que sea la Titisdenuinciacién en el juicio posterior, el tereero ciilmente responsable no podra poner en duda la texistencia del hecho que constituye el delito o fa infraccién, ni la abilidad del condenado, cconforme a lo que dispone el art. 178 del CPC, que Feconoce eficaciaa la sentencia condenatoria penal este sentido, oC. de Ap. de ‘28 de mayorde 1990, RD, LXXXVI, 104), see. 2p. 5H Sobre esta instituciér 1s Rass, Manuel, Derecho Procesal Civil ob pp. 165-170: Rawtos MENDrZ, Francisco, La Sucesiin centre otros, ORTE Proesa, Bareelona, Hispano Europea, 1974, pp. 2 4; MANDRIOLL, Crisanto, Corso de dint procescuale Gol |, ed, 1991, Torino, Giappicheli, pp. 49-56; Mictt1s, Gian Antonio, CursodeDerco Pocsal Gil, tt. Santiago Sentis Melendo, Buenos Aires, EJ-E-A., 1970, t.1,p. 219; Prcanot, Nicola, Manuale del Proceso Give, ob. cit, pp. 187-205; FA7ZALARI, Elio, Ititusio- ii di Diritto Pressuale, Milan, Cedar, 8 cd, 1996, pp. 390-859; PROTO PISANI, Andre, Lesion dt Dntto Processwale Civile, ob. i, pp. 388-402. BB oro joRiO1Cr vcr 26 Dicho de otro modo, la figura que nos ocupa es una proyeccién en el proceso de la institucién general de la sticesion. Como lo expone Florriaga, “suceder auna persona es ocupar su lugar y recoger los derechos y obliga que a cualquier tenecfan, es decir, se sucede Jo una obligacién tivo, cambia el sujeto, i6n procesal existe para respon- der a ciertas eventualidades que pueden surgir en la tramitacién de um proceso, por el hecho de haberse producido uma transferencia o una transmisi6n de la cosa litigiosa, No resulta razonable que, por la produecién de alguno de esos eventos, lo obrado devenga en sin procesal por muerte de una de las partes y la sucesién procesal surgida por transferencia de la cosa litigiosa por acto entre vivos, 14.2. REQUISITOS DE LA SUCES PROCESAL Para que se produzea la sucesién pro- se deben cumplir los siguientes re- tos: 1°) Que, después de producida la I tispendencia, se provoque la transmisién o una tr ia del derecho litigioso que es objeto del proceso; 2) Que dicha transferencia o tra misién pueda generar, efectivamente, un cambio de partes"! y 3°) Queen la relaci6n procesal pendien- te se solicite y decrete el cambio de parte antes que se dicte una sentencia que alan el efecto de cosa juzgada. Esta exigencia s explica porque el cambio de la titularidad en los derechos subjetivos no se proyecta automaticamente al proceso pendiente, tal como se pasa a explicar 'W FLORRIAGA DE BONS, Fabisn, Dench Sucesoria, Santiago, LexisNexis, 2005, pp. 45. En ciertos eases, por el earaeter personalisimo Jel derecho que se dscute en un proceso, la sucesion procesal no se puede produc: tuto I: Las partes de la relackn procesal 15, LA SUCESION PROCESAL POR MUERTE DE UNA DE LAS PARTES 15.1, Ri IMEN GENERAL Lainuerte constituye un acontecimiento, i ible, que puede alean- ga la calidad de tienen una vocacién a la continuacién del proceso donde su causahabiente era parte (arts, 951 y 1097 CC). Sin embargo, la co tinuacién del juicio por los herederos de- pendera de la actitud que ellos asin frente a la delaci6n de la herencia, es, del llamamiento de la ley a aceptarla 0 repudiarla (art. 956 CC).® Solo si aceptan Ja herencia surge la posibilidad de mate ializar la sucesi6n procesal en un juticio pendiente donde el causante tenia ia cali dad de parte. de parte 15.2. FALLECIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES, EN EL CASO DE DERECHOS PERSONALISIMOS, Cuando fallece u proceso cuyo objeto v Je las partes, en un cesal concluya, al no ser factible provocar el eambio de la parte, jeas de esta situacién echo de ia, donde la lad de los derechos constituye la regla general. Un ejemplo de lo anterior se da en la accién de divorcio, cuya titularidad perte- nece exclusivamente a los cnyuges (art. 56 IMC). Esto significa que si durante el proceso fallece uno de los cnyuges, el matrimonio debe entenderse disuelto por la por tener la accién de divoreio un caract mpide provecar un , el “derecho al divorcio” es algo que la ley reconoce continuar discuti Ia procedencia © solucién del vinculo matrimonial. icin del divorcio. Sobre el ema, eon una Iajurispradencia, BARRIS PAREDES, Man deune de loscényuges pndienteeljuicio de divorc cen Estudios de Dacho Cia IV Santiago, Legal Publishing, 2000, coord. C. Pizarro W., pp. 150171. BB oro joRiO1Cd vn 28 Con todo, en otras situaciones, vincula- cl legislador ha liversa, autorizando la sucesién procesal sfallece una de las partes en un proceso pendiente, Un ejemplo de esta opcién se da en los juicios pendientes sobre determinacién de la paternidad ternidad, al autorizar que los legit contradictores puedan “continuar laaccién” deducida con los herederos del difunto (art, 817 CC). Por tiltimo, surge la duda si es factible provocar la sucesi6n procesal en procesos pendientes, cuando el derecho reclamado tiene un contenido extrapatrimonial. El problema se podria presentar, por ejemplo, en losjuicios donde el actor reclamaba tna indemnizacién por daiio moral,” o sol taba la protecci6n jurisdiccional en una materia muy particular, com un dete i solucién transmisibles a sus sucesores. 16, LASUCI . TRANSFERENCIA DE LA COSA LITIGIOSA procesal porla transferencia la cosa litigiosa se puede originar por diversas causas. A diferencia de otros ordenat nuestro legisladoracepté la transfer losderechos que estan siendo discutidosen Sobre el tema, re otros, CORRAL TALCIANI, ela aceicn de reels ra de los herederos de supuesto padre fallecido?”,en Gaceta Juridica, N° 346, San 0 2008, Con a ad, del misino autor, “Determinacién de la filiacién y acciones de estado en la reforma de la Ley N° 19.585, 1998", en evista de Dench, Universidad Catsica de Valparaiso, 1999, pp. 39-109, sto no se debe fuundir con la discusin aque surge sobre la iransmisibilidad de Ta accion a los herederos para reclamar por el dafio moral cuando cl eansante fallece sin haber iniciado el uicio, Sobre cl tema of DOMINGUEZ AGUILA, Ramin, “Sobre ka Uuansmisiblidad de la accion por daio moral", en CHD, ol. 31, N" 3, 2004, pp. 198514, tuto I: Las partes de la relackn procesal ediante la celebracién de un acto nado cesidn de derechos litigiosos (arts. 1911 al 1914 del CC). Elart. 1911 del CC seiiala que “se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesién es el evento incierto de la litis” nbién pueden producir la sucesién procesal otros actos, en cuanto compre dan la transferencia de los derechos que forman parte de una disputa judicial, como puede ser la compraventa, la permuta, una ‘cesi6n de derechos personales, la cesi6n de contrato,® eteétera, De igual forma, ¢s posible que este cam- bio de partes sea justificado por la transfe- c producen por el feecionarse 6 realizarse ima serie de actos juridicos de Ja mas variada naturaleza, Dentro de este ‘grupo, los casos més frecuentes pueden provenir, entre otros, en el pago por subro- gacién (arts. 1608-1613 CC), en el pago de Jaindemnizacién en el contrato de seguro (art. 553 CCM), por la transferencia de Ja empresa (art. 4° CT) 0 por la fusin de sociedades.7 8 Como en este caso se trata de un negocio juridico tilatera, la cesidn determina que el eesio- eto, dentro asumir su calidad de parte en la relacion procesal (sobre este tema, «fr FIGtiEROA YANEZ, Gonzalo, La asunciin de drudas 5a csi det contrat, Santiago, Eltoral Juridica de ‘Ghite, 1984, pp. 789; Rios Lanne, Sebastin, “AF ‘unas reflexiones sobre la eesi6n de contrato", en tudor de Doh Priva Santiago, Kaito ‘de Chile, 2008, pp. 300334) Sobre el tema, gfe DORR ZGERS Juan Carlos, “La subrogncién personal sin pago", en RCHD, vl. 25, N° 1, 1998, pp. 57-64 1 Gon relacion ala sucesién que se puede dar laC de Ap. ce Concepcion, jiembre de 1991 resol ca subrogaeidn legal extablect da en el anticulo 553 del Cadigo de Comercio el ‘segurador tiene derecho propio contra el tercero ‘aulsante del sniestoy ella produce por el simple pago del seguro al azegurado sin necesidad de hae valer otros medios probatorios para acreditar la subrogaeidn (..). Cede Ap. de Concepcion, 26 de noviembre de 1991, Legal Publishing, 11719, 7 En boque respectaa la disolucion oextincién luna persona juries, nuestro legislador no est Dece uta solucion, La Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anénimas, para cl easo de fusiones (que ‘nario asuma todos los efectos de 29 La falta de regulacién legal en esta ma- teria no ha sido obstéculo para aceptar la sucesién procesal, permitiendo en la préc- tica forense, por ejemplo, que el cesi pueda hacerse parte en el juicio p sustituyendo a la parte original. Lo anterior es sin perjnicio de los | nites que por raz6n de oportunidad se ha puesto a este cambio, Entre otros, se ha declarado que no puede tener la calidad de parte una persona juridica que suscribe un avenimiento en que le cedieron derechos itigiosos, ello por haberse suscrito dicho acto una ver que el juicio estaba terminado Fmrareeceannten ra it Aunque la sucesién procesal normnal- mente surge por la transferencia o la trans- misién del derecho que es objeto del también puede provenir del surgi de ciertas obligaciones de garantia que se pueden hacer valer en un proceso pen diente. El caso més evidente se da en la denomi- nada citacién de eviccién, al permitir que un tercero sea citado a un juicio en curso, para que asuma la obliga que debe prestar a la parte con evite la eviecién de la cosa comprada, esto «sla pérdida de la cosa total o parcialmente “Ia rewnin de dos 0 ina sola), de pleno derecho dspone que lasociedad shorhente cede ahs fsionadis en dos su derechos Y obligaciones. Sobre el tema, PRADO Puca, Arturo, Analisis doctrinal yjurispridencial de a figura dela fusion’, en Gaza furidica N° 340, 2008, pp. 727. 7 (32 dedicimbxe de 2000, MJ 3614. Eambiin existen algunos pronunciamientos donde se aprecia que no se ha acepad este cambio de partes entre dros, GS, 27 de agosto de 1992, Legal Publishing, 11087 °S La forma de hacer comparceer al ter juicio pendiente ext ‘del CPC. ro.al 387 sta en los arts, 584 prota JURIDICA, 30 de Derecho Procesal Civil. Tomo IIL da, generandose de ese modo una suce- sién procesal (art. 1844 CC). Si el citado de eviecién no comparece, la sucesién procesal no se produce, continuando el juicio entre el demandante y demandado original 18, TRATAMIENTO PROCESALY EFECTOS DE LA SUCESION Como la transferencia ola transmisi6n de los derechos en estado de litispendencia no repercute ipso éureen el proceso en curso, cl cambio de partes debe ser solicitado al juez. que conoce del juicio. El peticionario que quiera provocar est odificacién en la relaci6n procesal debera acreditar, segtin el caso, la transmisi6n o la transferencia del derecho, acompafiando el certificado de defuncién, la resolucién judicial o administrativa que concedié la posesin efectiva a los herederos, el con trato o la cesién del derecho litigioso, la cescritura piiblica que da enenta de la fusién, de sociedades, eteétera. A falta de regla especial, la peticién de ‘cambio de partes se debe tramitar conforme a las reglas de los incidentes ordinarios. La parte contra quien se solicita esta modificacion podra oponerse aduciendo, entre otras razones, por ejemplo, que el acto juridico donde consta la transferencia del derecho es mulo; que el solicitante no cla calidad de heredero, al existir un io pendiente que cuestiona esa co dici6n; que el acto traslaticio de dominio no tiene relacién con el derecho que se ‘encuentra controvertido en el juicio; que elacto de transferencia invocado es nulo ‘© no fue realizado con las exigencias le- gales, eteétera, Una vez que se ha decretado el cambio de partes, el sucesor pasa a ocupar el higar de su causante. A partir de la notificacién de esa declaracién podra ejercer todos los derechos procesales, con la tinica limitacién, de aceptar todo lo obrado hasta el momento que se produce su ingreso, Sino se solicita y autoriza judicialmen el cambio de parte, el proceso terminara rowat JURIDICA pe cue 30 con los sujetos que originalmente habjan adquirido dicha calidad, SOS PRACTICOS 19. 1) En losautos civiles caratulados “Palo- mar, Lucas con Compaiiia Azucarera Limi- tada y otro”, Rol 1248-2010, seguidos ante mo Juzgado Civil de Concepcion, ingreso la sociedad Litigantes - Conforme al tenor de su pre- losdirectores de la re icaron su intervenci6i jos en hacernos parte io, en representacién de la sociedad ndicada, en calidad de demandante, toda vezqu 10 consta en laescritura piiblica de constitucién de lad Litigantes ‘TriancoS.A., que se acompaiia en un otro- si, fueron aportadosa ésta en dominio los derechos ltigiosos de la presente causa por parte de las personas que en la escritura social se individualizan”. A fojas 567, con fecha 1 de diciembre de 2010, el Tribunal provey6 a dicha presentacién: “Téngase por parte” En su contenido juridico, zes correcta dicha resolucién? @Pueden adquirir la calidad de parte algunas personas que han comprado un porcentaje de derechos litigiososal deman- dante? 2) Con fecha 20 de julio de 2009, ante el Cuarto Juzgaclo Gnil de Santiago se efectus jadla con el gentino, ubicada en calle Julin N° 7! comuna de Vitacura, todo ello para sa facer un impuesto de contribuciones de spor Ia suma de $ 3.605.558, considerando capital, reajustes intereses Como resultado de lo anterior se adjudies, la propiedad don Antonio Cood, en el valor minimo fijado en las bases, esto es, en la suma de § 129.972.797, no obstante que el inmueble tiene un valor comercial de alo menos $ 310.000.000. Dicha enajena- Gién se realiz6 con infraccién del tramite de cmplazamiento valido de la demanda gjecutiva. aPuede intervenir en este proceso el arrendatario Inversiones Montex S.A., que tiene suscrito con el banco un contrato de ‘easinginmobiliario, por el cual podra adqui- rirel dominio del mismo inmueble cua se pague la titima renta de arrendan pactada? éTiene Inversiones Mo un interés patrimonial comprometido en 31 tuto I: Las partes de la relackn procesal ese juicio ejecutive que lo faculta para gresar al proceso? Se puede estimar que existe la situacién juridica que autoriza la intervencidn por el hecho de que se haya enajenado la propiedad y el arrendatario, con opci6n de compra pierda su opcién de adquirir el inmucble? En laafirmativa, zen qué calidad ingresa al proceso? prorat JURIDICA mg

You might also like