You are on page 1of 11

Salud Mental

ISSN: 0185-3325
perezrh@imp.edu.mx
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente Muñiz
México

García Maldonado, Gerardo; Joffre Velásquez, Víctor Manuel


Principios generales sobre la psicofarmacoterapia en niños y adolescentes. Una revisión
Salud Mental, vol. 29, núm. 4, julio-agosto, 2006, pp. 30-39
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Distrito Federal, México

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242905

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA PSICOFARMACOTERAPIA EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES. UNA REVISIÓN

Gerardo García Maldonado*,**, Víctor Manuel Joffre Velásquez**

SUMMARY Organization, have allowed the existence of an order in the ela-


boration of paidopsychiatric diagnosis, that even if being mainly
The work of Charles Bradley done in 1937, which reports the descriptive, allow to make a more structured clinical work. The
effects of Benzedrine in 30 pediatric patients that had behaviour parameters for the psychiatric evaluation of children and teen-
problems, is a classic document considered by many as the begin- agers recommended by the American Academy of Child and Ado-
ning of child psychopharmacotherapy. lescent Psychiatry (AACAP) in 1997 is an example of the impor-
In spite of a coordinated effort made by the National Institute tance that proves the attention on minors, its objective is to give
of Mental Health in the United States carried out by a panel, a guide without pretending to make it a golden standard. The
called "Conferences on Infantile Research in Psychopharmacolo- selection of a medication must be based on two premises: a diag-
gy", for many years this practice kept being inarticulate. nose of the disorder itself, and on the other hand, the recognition
Psychopharmacotherapy in adults with psychiatric diseases has of target symptoms. Considering this interrelation will allow a
had a different development. During the decade of 1950 subs- more acceptable evaluation on the risks and benefits of a phar-
tances such as chlorpromazine and tricycle antidepressives started macological prescription for children and teen-agers.
to be used in clinical practice and between 1980 and 1990 new Thus pediatric psychopharmacotherapy must be based on the
products were developed for treating schizophrenia, depression correlation between the actions and effects of drugs and the
and mania. Even if there is no such as the "ideal drug", the new biochemical and evolving aspects of the disorder, but it will also
psychopharmacological developments have allowed patients to be necessary that the professional be aware of the changes that
have a better quality of life. inevitably will take place in the dynamic of absorption, distribu-
In pediatric population the difficulty to conduct controlled tion and elimination of the medications according to the stage of
clinical tests has been a constant; for this reason the practice of the biological child's development.
child psychopharmacotherapy keeps facing challenges; also, in the When someone deals with very small children, it is almost
United States several very strict norms have been dictated in impossible for the child psychiatrist to get direct information as it
order to endorse the security and efficacy of a product for infan- is for children to understand the information that the expert
tile use. Other problems faced today in clinical practice are the would pretend to give them. This constrains to consider the cog-
excesive use of medications for minors prescribed by people nitive and verbal realities proper of each stage of the develop-
without enough practice and academic information, and also the ment, so the direct evaluation of the small patient must be com-
deficient therapeutic results provoked by wrong prescriptions. plemented with reports of a multi-informers system. It will be
But the worst of all are the false promises made to relatives and fundamental to consider also that small children have little diffe-
patients, on the usage of products or substances that have not rentiated emotions and that it must not be ignored that for them
been tested by a rigorous scientific scrutiny, specially concerning concepts such as time and space are difficult to understand. Cli-
diffused clinical problems such as the Attention Deficit Hyperac- nical exploration through recreational activities will be a primor-
tivity Disorder (ADHD) or Autism. These facts, most of all, dial tool in the daily work with children. It will also be recom-
determine the rejection and fear for medications and become an mendable that the plan of the treatment be organized jointly
adverse variable that we must face continuously. with the parents of the minor in order to inform them completely
The main objective of this work is to make a review about the about the goals and objectives of the prescription of a drug; the
general principles that are suggested for a good psychopharmaco- participation of the small patient must be included too. It must
therapy on children and teen-agers, a practice that must always be not be forgotten that the pharmacological treatment is part of a
part of a planned multimode treatment that follows an adequate more integral attention program in which other experts must
paidopsychiatric evaluation. participate, such as pedagogues, clinical psychologists or language
A right diagnose will always be important for the appropriate therapists, a fact that will be more common than irregular.
selection of the medication. The development of taxonomies The therapeutic adherence is a variable that must be constantly
such as those described in the Mental Disorders Statistics and checked. If it is carried out irregularly or the wrong dose of the
Diagnostic Manual of the American Psychiatric Association or by recommended drug is taken, the presence of symptoms as a result
the International Classification of Diseases of the World Health of the abrupt interruption of the medication could be confused

* Unidad de Investigación. Hospital Psiquiátrico de Tampico. Ejercito Mexicano 1403, col. Allende, 89130, Tampico, Tamaulipas, México. Teléfo-
nos: 2170679, 2131862.
** Coordinador de la Clínica de Niños y Adolescentes, Hospital Psiquiátrico de Tampico.
Recibido: 20 de abril de 2006. Aceptado: 3 de mayo de 2006.

30 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


with the adverse collateral effects, which would make worse the frenia, la depresión y la manía. Actualmente la actividad clínica en
clinical condition. psiquiatría infantil enfrenta algunos retos, como la sobre-pres-
Pediatric patients must have a complete medical history com- cripción de psicofármacos en los menores de edad por personas
plemented by a physical and neurological evaluation, which must sin la suficiente formación académica, o los deficientes resultados
be included in the registry of vital constants as well as size and terapéuticos causados por prescripciones equivocadas. Pero lo
weight of the minor; other registers could be more convenient if más grave son las falsas promesas dirigidas a familiares y pacientes
they are considered to be needed. respecto a productos o sustancias que no se han sometido a un
The support on laboratory surveys plays an important roll and escrutinio científico riguroso, sobre todo en problemas clínicos
at the present time the recommendation for making an electro- tan difundidos como el Trastorno por Déficit de la Atención e
cardiography evaluation previous to the administration of some Hiperactividad (TDAH) o el autismo. El objetivo de este trabajo
drugs is more accepted; in this sense it is undoubtedly important es efectuar una revisión de los principios generales recomendados
to consider the recommendations proposed by the American As- para una adecuada psicofarmacoterapia en niños y adolescentes.
sociation of Cardiology for monitoring the cardiovascular func- Se enfatiza en primer término lo que es básico, es decir, que un
tion of children and teen-agers who receive medications after diagnóstico correcto es fundamental para la selección del medica-
prolonged periods of time. mento apropiado. Aunque esto debería estar sobreentendido, en
Polypharmacy is a common practice; due to this fact, the inte- la realidad es frecuente que suceda lo contrario. El desarrollo de
raction between drug/ drug must be carefully valued. The child taxonomías como el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfer-
psychiatric evaluation must be made with the support of structu- medades Mentales o la Clasificación Internacional de Enfermeda-
red or semi-structured interviews for the clinical diagnosis and des ha permitido que exista un orden en la elaboración de los
with evaluation scales for measuring the severity of the specific diagnósticos paidopsiquiátricos. Considerando la relevancia y res-
symptoms or global clinical conditions. The strategy for choosing ponsabilidad que implica la atención a menores de edad, una
a plan of pharmacological treatment for the pediatric patient instancia tan prestigiada como la Academia Americana de Psi-
must be made individually; in this sense, the development of quiatría Infantil propuso desde 1997 lo que se denominó paráme-
algorithms for the administration of medications on children and tros para la evaluación psiquiátrica de niños y adolescentes, que
teen-agers has been the result of many efforts in order to make sin duda son guías útiles para el trabajo clínico. La selección de un
prescriptions more rational and neat. The revision of controlled medicamento se recomienda que tenga su fundamento en dos
clinical tests on the efficacy and security of these agents in the premisas, por un lado el diagnóstico del trastorno en sí mismo y
pediatric population is fundamental for the election of a pres- por el otro los síntomas blanco.
cription. La psicofarmacoterapia pediátrica deberá basarse en la correla-
The responsibility of the professional that prescribes a medica- ción de las acciones y efectos de los fármacos y los aspectos bio-
tion devolves on structuring a plan of formal treatment and an químicos y evolutivos del trastorno, pero además será necesario
individualized monitoring according to the stages of the treat- que el clínico esté alerta resprcto a los cambios que inevitable-
ment ( beginning, maintenance and interruption ). As it is expec- mente se producen en la dinámica de absorción, distribución y
ted, the expert must reach the maximum therapeutic benefit in a eliminación de los medicamentos según la etapa del desarrollo
child or an adolescent with the minimum of collateral effects, biológico infantil. Al tratar a niños muy pequeños, la imposibili-
evaluating always the risk and the benefits. Some authors recom- dad de que proporcionen información directa obliga a considerar
mend the prescription of drugs on children and teen-agers only for las realidades cognitivas y verbales propias de cada etapa del desa-
short periods of time as the non-desirable effects in long terms are rrollo infantil. Siempre será recomendable que el plan de trata-
not quite well known . There are no specific times for stopping the miento se organice conjuntamente con los padres del menor para
administration of a drug. However, it is recommended that du- que éstos estén informados de los objetivos de la prescripción;
ring the stages of the treatment, clinical changes in minors be una tarea prioritaria será asegurar una alianza terapéutica. Duran-
watched and registered rigorously, in order to be able to reduce or te el tratamiento el monitoreo clínico debe ser constante con
stop the dose in the appropriate moment, even in cases of clinical instrumentos clinimétricos; siempre será recomendable contar con
conditions such as schizophrenia, depression or development ge- una historia médica completa, y con una evaluación física y neu-
neralized disorders. The main objective of this clinical work will rológica.
be that the quality of life of the minor becomes optimum. El apoyo de los estudios de laboratorio juega un rol importan-
te, la recomendación para efectuar una evaluación electrocardio-
Key words: Psychopharmacotherapy, children and adolescents, gráfica previa a la administración de algunos psicofármacos cada
general principles, child psychiatry. vez cuenta con más adeptos. La polifarmacia es una práctica muy
común, se recomienda que se tome en cuenta la interacción dro-
ga/droga incluso con medicamentos de uso frecuente en estas
RESUMEN edades por otras condiciones mórbidas no paidopsiquiátricas.
La estrategia para seleccionar un pland e tratamiento farmaco-
El trabajo de Charles Bradley realizado en 1937 que documenta lógico para el paciente pediátrico deberá realizarse en forma indi-
los efectos de la benzedrina en 30 pacientes pediátricos con pro- vidualizada. El objetivo del psiquiatra infantil deberá ser el de
blemas conductuales, marca el inicio de la psicofarmacoterapia alcanzar el máximo beneficio terapéutico con el mínimo de efec-
infantil; desafortunadamente la persistencia de las dificultades tos colaterales, evaluando siempre el riesgo-beneficio. No hay
para conducir ensayos clínicos controlados ha sido una constante, tiempos específicos normados para retirar la administración de un
la psicofarmacoterapia en adultos ha tenido un desarrollo diferen- psicofármaco, pero ésto deberá hacerse paulatinamente.
te. En la década de 1950 la clorpromazina y los antidepresivos
tricíclicos empiezan a utilizarse y en las décadas de 1980 y 1990 se Palabras clave: Psicofarmacoterapia, niños y adolescentes, prin-
desarrollan nuevos productos para el tratamiento de la esquizo- cipios generales, psiquiatría infantil.

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 31


INTRODUCCIÓN bles se relacionan con el reclamo de padres de familia
por los deficientes resultados terapéuticos en sus hijos,
El trabajo de Charles Bradley realizado en 1937 que producto de prescripciones equivocadas o inadecua-
documenta los efectos de la benzedrina en 30 pacientes das. Pero lo más grave son las falsas promesas relativas
pediátricos con problemas conductuales, se considera a productos o sustancias que no se han sometido a un
un documento clásico que para muchos marca el inicio escrutinio científico riguroso, sobre todo en problemas
de la psicofarmacoterapia en este grupo etáreo (9). clínicos tan difundidos como el Trastorno por Déficit
Durante varios años esta actividad fue desarticulada y de Atención e Hiperactividad (TDAH) o el Autismo.
con poca difusión de resultados terapéuticos. Es hasta Estos factores determinan la aparición de rechazo y te-
1958 cuando mediante un esfuerzo coordinado por el mor a los psicofármacos aun en padres de familia que
Instituto Nacional de Salud Mental en Estados Unidos, inicialmente confiaban en esta alternativa. Como se men-
se llevó a cabo un panel denominado “Conferencias cionó en un trabajo anterior (19), este fenómeno se agrava
sobre la Investigación Infantil en Psicofarmacología”. con las campañas de “desinformación” dirigidas con-
Los trabajos presentados en esa reunión y algunos otros tra estos productos, que frecuentemente observamos
anteriormente citados fueron publicados íntegramente en los medios de comunicación masivos. El problema
en un manual considerado como el primero en su gé- es aún más complicado si tomamos en cuenta que para
nero (38). Es de notarse que en esa publicación aparez- amplios sectores de la población estos medios son la
ca una lista de 159 trabajos de investigación. única fuente de información.
La psicofarmacoterapia en adultos con enfermedad El objetivo central de este trabajo es efectuar una
psiquiátrica ha tenido un desarrollo diferente. En la dé- revisión de los principios generales recomendados para
cada de 1950 sustancias como la clorpromazina y los aplicar una adecuada psicofarmacoterapia en niños y
antidepresivos tricíclicos empiezan a utilizarse en la prác- adolescentes, práctica que siempre deberá ser parte de
tica clínica y a ser objeto de múltiples ensayos en traba- un plan de tratamiento multimodal y consecutivo a
jos de investigación, que llegan a consolidarse con los una adecuada evaluación clínica paidopsiquiátrica.
años como estándares de oro en sus diferentes grupos Las decisiones siempre deberán estar sustentadas en
farmacológicos. Estos hallazgos sin lugar a dudas mar- la revisión de estudios científicos formales y en la apli-
caron un avance sin precedentes en la historia de la psi- cación del siempre fundamental juicio clínico para cada
quiatría, pero es hasta las décadas de l980 y 1990 cuan- caso en particular (55).
do se desarrollan nuevos productos para el tratamiento
de la esquizofrenia, la depresión y la manía (32). Aun
cuando no existe en la actualidad el “fármaco ideal”, los EL DIAGNÓSTICO PAIDOPSIQUIÁTRICO
nuevos fármacos desarrollados han permitido que los Y LA PSICOFARMACOTERAPIA
pacientes tengan una mejor calidad de vida.
Las dificultades para conducir ensayos clínicos con- Aunque el objetivo de este artículo no es discutir as-
trolados en la población pediátrica han sido una cons- pectos diagnósticos específicos, se considera útil hacer
tante, por lo que la práctica de la psicofarmacoterapia algunas consideraciones.
en psiquiatría infantil continúa enfrentando retos. Aun Se enfatiza en primer término lo que es básico, es
cuando hay ensayos que han determinado los benefi- decir, que un diagnóstico correcto es importante para
cios de algunos medicamentos para diversas condi- la selección del medicamento apropiado. Aunque esto
ciones clínicas, que incluso son avalados en Estados debería ser sobreentendido, en la realidad es frecuente
Unidos por el centro encargado del control y admi- que suceda lo contrario.
nistración de fármacos (FDA por sus siglas en inglés), Bowden y Sarabia (8), Carlson y Strober (13), Ho-
diferentes autores coinciden en afirmar que la práctica rowitz (27) documentaron en sus trabajos con adoles-
de una psicofarmacología basada en evidencias es aún centes maniaco-depresivos que inicialmente éstos ha-
limitada (37). bían recibido erróneamente diagnósticos de esquizo-
La FDA ha dictado normas muy estrictas para avalar frenia; evidentemente los resultados con los fármacos
la seguridad y eficacia de un psicofármaco para uso administrados previamente eran insatisfactorios. Estos
infantil (72), aun cuando la mayoría sean ya conocidos y autores concluyeron que la falta de respuesta clínica
autorizados en la población adulta. esperada con un fármaco deberá sugerir la posibili-
En psiquiatría infantil enfrentamos también otro tipo dad de un diagnóstico incorrecto. Wender señaló en
de variables externas adversas como la sobre-prescrip- 1988 (71) que los niños diagnosticados con trastorno
ción de psicofármacos en los menores de edad por por déficit de atención e hiperactividad no desarrolla-
personas sin la adecuada formación profesional y/o sin ban una respuesta aceptable a los estimulantes; la eva-
la suficiente información farmacológica. Otras varia- luación subsiguiente demostró que se trataba de niños

32 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


afectados por trastorno depresivo mayor. En la actua- PSICOFARMACOTERAPIA Y MADURACIÓN-DESARROLLO
lidad sabemos que un niño con problemas de aten-
ción, conducta o aprendizaje no necesariamente pade- Variables biológicas
ce TDAH. El desarrollo de taxonomías como se des- Desde 1987 Popper (44) enfatizó la importancia del
cribe en el Manual Diagnóstico y Estadístico de En- desarrollo biológico en la edad pediátrica y su relación
fermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica con la psicofarmacoterapia. Para este autor las dife-
Norteamericana (DSM por sus siglas en inglés, ahora rencias entre los menores y los adultos en cuanto a
en la versión IV-TR) (3) o la Clasificación Internacio- niveles sanguíneos y eficacia terapéutica de diversos
nal de Enfermedades (ICD por sus siglas en inglés) de psicofármacos, están en función de un más rápido
la Organización Mundial de la Salud en su 10ª edición metabolismo hepático y un mayor rango de filtración
(62), ha permitido que exista un orden en la elabora- glomerular en la población pediátrica. Ya Campbell
ción de los diagnósticos paidopsiquiátricos, los que aun (12) había reportado algunas diferencias con el uso de
cuando son solamente descriptivos, permiten hacer un litio en niños y adolescentes en comparación con la
trabajo clínico más estructurado. En la medida en que la población adulta.
investigación molecular y genética avance, seguramente En 1987 (61) se determina que las diferencias de
las taxonomías en el futuro podrán configurarse me- respuesta a los psicofármacos en la población pediá-
diante diagnósticos etiológicos o fisiopatológicos. trica es debida a factores farmacodinámicos en las vías
Los parámetros para la evaluación psiquiátrica de neuronales, propios de esta etapa del desarrollo. Ese
niños y adolescentes recomendados por la Academia mismo año Jatlow (30) postula que el rápido rango de
Norteamericana de Psiquiatría Infantil en 1997 (1) (AA- disposición de un fármaco disminuye gradualmente
CAP por sus siglas en inglés) constituyen otro ejemplo hasta la adolescencia tardía, momento en el cual este
de la relevancia que tienen los procesos de atención proceso alcanza los niveles esperados para un adulto.
para los menores. En 1992 Geller (21) documenta las diferencias encon-
tradas en púberes con el uso de nortriptilina.
Puig-Antich en 1987 (46), basándose en la idea de que
DIAGNÓSTICO Y SÍNTOMAS BLANCO las vías catecolaminérgicas maduran con la edad, pre-
tendió explicar cómo es que el trastorno de atención
Se recomienda que la selección de un medicamento con hiperactividad tiene una mayor prevalencia en la
tenga su fundamento en dos premisas: por un lado el infancia, al mismo tiempo especuló sobre el impacto
diagnóstico del trastorno en sí mismo y por el otro el que esto tiene en los resultados clínicos al administrar
reconocimiento de los síntomas blanco. Tomar en cuen- determinados medicamentos en función de la edad.
ta esta interrelación permitirá una evaluación más acep- Rivera-Camlin (52), en un informe de investigación,
table de los riesgos y beneficios de una prescripción argumenta que pacientes entre los 8-15 años de edad
farmacológica en los niños y en los adolescentes. requerían mayores dosis de clorpromazina para obtener
Algunas veces la decisión no será difícil ya que el mis- concentraciones plasmáticas similares a la de los adultos.
mo fármaco puede ser útil para ambas circunstancias (por Por su parte, Burke y Puig-Antich (10) señalaron la
ejemplo esquizofrenia como diagnóstico y síntomas blanco clara relación entre concentraciones plasmáticas de
delirios o alucinaciones). Pero cuando un síntoma blanco imipramina y respuesta clínica en púberes con depre-
como por ejemplo la “hiperactividad”, está presente en sión endógena, no así para adolescentes, y en 1987
numerosos trastornos psiquiátricos infantiles, el clínico (26) se documentan algunas conclusiones derivadas de
deberá estar consciente de la necesaria consideración de estudios de neurotoxicidad con algunos psicofárma-
este enfoque, ya que algunos medicamentos pueden estar cos. La psicofarmacoterapia pediátrica deberá enton-
contraindicados para determinados trastornos por su ten- ces basarse en la correlación de acciones y efectos de
dencia a empeorar los síntomas blanco (2). los fármacos y los elementos bioquímicos y evoluti-
Al mismo tiempo un mismo fármaco puede ser útil vos del trastorno, pero además será necesario estar
para los síntomas blanco de algún tipo de trastorno, alerta respecto a los cambios que inevitablemente se
pero también ser de primera o segunda elección para producen en la dinámica de absorción, distribución y
otro diagnóstico específico (58) (por ejemplo clonidi- eliminación de los medicamentos en la infancia.
na en el trastorno de Gilles de la Tourette o para la
agresividad por otros problemas clínicos paidopsiquiá-
tri-cos). El diagnóstico correcto y el grado de severi- FACTORES COGNITIVOS Y PSICOLÓGICOS
dad de los síntomas son necesarios para determinar el
riesgo-beneficio de una prescripción farmacológica. Al tratar a niños muy pequeños, la imposibilidad de
que proporcionen información directa al psiquiatra

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 33


infantil, y de que por otra parte no entiendan la infor- y objetivos de la administración de un psicofármaco.
mación que el clínico pretenda ofrecerles, obliga a con- Se deberá tomar en cuenta la participación del peque-
siderar las realidades cognitivas y verbales propias de ño paciente, con las salvedades ya comentadas en fun-
cada etapa del desarrollo infantil. ción de la edad. El tratamiento farmacológico deberá
En niños muy pequeños cuyo lenguaje no está inte- ser parte de un programa de atención integral en don-
grado totalmente o en aquellos menores cuya capaci- de la intervención de otros expertos como pedago-
dad de comunicación verbal está afectada, el experto gos, psicólogos clínicos o terapeutas del lenguaje, será
se ve obligado a incrementar la observación de la con- más la regla que la excepción (24).
ducta basal y de los efectos conductuales de la medica- En el cuadro 1 se señalan los tópicos que Nurcom-
ción, lo que deberá complementarse con los informes be (39) recomienda discutir con los responsables del
provenientes de un sistema de multi-informantes (14). menor. Será esencial asegurarse de que las personas
Será fundamental tener en cuenta que los niños pe- que se encargarán de administrar el fármaco sean con-
queños tienen emociones poco diferenciadas, por lo fiables y, por supuesto, la principal tarea es asegurar
que será crucial determinar algunas circunstancias, una sólida alianza terapéutica con los menores y con
como por ejemplo si un menor deprimido está con- sus familiares.
siderando su estado afectivo como “normal” sobre Para que la psicofarmacoterapia sea efectiva es im-
todo cuando se sospecha que no ha habido, por de- portante seguir correctamente las instrucciones señala-
cirlo así, “una basal afectiva previa normal”. No se das. La adhesión terapéutica es una variable que tendrá
debe pasar por alto que en niños muy pequeños los que revisarse constantemente. Si se lleva a cabo en for-
conceptos de tiempo y espacio son difíciles de en- ma irregular, la presencia de síntomas causados por la
tender (35), por lo que la cronología de sucesos de- suspensión abrupta del medicamento podrá confun-
berá explorarse con precaución. Deberemos tener dirse con efectos colaterales adversos con empeora-
en cuenta también que constructos tales como con- miento de la condición clínica, o con dosis inadecua-
centración o impulsividad, por citar sólo algunos das del fármaco prescrito. Los efectos colaterales en sí
ejemplos, están lejos de la comprensión cognitiva del mismos también pueden ser causa de abandonos de
menor (41), por lo que será conveniente emplear tratamiento; autores como Van Putten (68,69), Sleator
palabras o expresiones sencillas. Cuando un niño no (60) y Richardson (48) ya han advertido de estos ries-
entiende un concepto responde a los cuestionamien- gos. Una vez más es importante enfatizar la importan-
tos sin ninguna reflexión, este hecho de la realidad de cia de efectuar un monitoreo clínico constante.
su proceso de maduración evidentemente conducirá Cuando los padres de un menor acuden a consulta
a errores si no se le tiene en mente, de ahí que la presionados por la escuela y se hace evidente la resis-
exploración clínica a través de la actividad lúdica será tencia a la administración de un fármaco, será conve-
una herramienta fundamental en el trabajo diario con niente considerar la posibilidad de que la falta de ape-
los infantes (25), lo que requiere un entrenamiento go al tratamiento será más la regla que la excepción.
formal en este campo. En algunos adolescentes es- Finalmente la experiencia clínica enseña que los facto-
tas consideraciones podrán ser aplicables si existen res económicos en las familias también son fundamen-
déficits cognitivos muy marcados o bien si hay evi- tales para la continuidad o abandono de los tratamien-
dencia de afectación intelectual importante. tos.

LA INTERACCIÓN CON LA FAMILIA DEL PACIENTE EVALUACIONES RECOMENDADAS PREVIAS AL INICIO


PEDIÁTRICO DE UN MEDICAMENTO

El plan de tratamiento siempre deberá organizarse Los pacientes pediátricos siempre deberán contar con
conjuntamente con los padres del menor. El propósi- una historia médica completa, y con una evaluación
to es que estén informados completamente de las metas física y neurológica; de esta manera se podrá identifi-

CUADRO 1. Puntos que deberán tratarse con los familiares


del menor antes de iniciar una prescripción farmacoló- CUADRO 2. Laboratorio básico previo al inicio de un ensa-
gica (39) yo farmacológico en los menores de edad

· Naturaleza de la condición que requiere tratamiento · Biometría hemática con diferencial


· Naturaleza y propósito del tratamiento propuesto · Urianálisis
· Riesgos y beneficios del tratamiento propuesto · Química sanguínea
· Alternativas de tratamiento, riesgos y consecuencias · Electrolitos séricos
· Pronóstico con y sin el tratamiento propuesto · Pruebas de función hepática

34 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


car o descartar cualquier factor orgánico que pudiera tos con otros medicamentos de prescripción indica-
contribuir a la génesis o persistencia del trastorno en dos por causas médicas como alergias, alteraciones
estudio. El examen físico deberá incluir el registro de respiratorias o digestivas que son comunes en estos
las constantes vitales así como el peso y talla. Podrán grupos de edad. En el caso de pacientes con antece-
ser convenientes otros registros si se estima que sean dentes o factores de riesgo para crisis convulsivas, la
pertinentes. El apoyo en estudios de laboratorio juega conveniencia de solicitar estudios electroencefalográfi-
un rol importante; en el cuadro 2 se señalan algunas de cos dependerá del tipo de psicofármacos por prescri-
las pruebas de laboratorio recomendadas previas a la bir; ciertos productos como los antidepresivos tricícli-
medicación, aunque podrán ampliarse o reducirse de cos o el mismo litio pueden disminuir el umbral con-
acuerdo a los hallazgos en la evaluación inicial y a la vulsivo. La administración de clozapina en niños y ado-
naturaleza del fármaco por prescribir (53). lescentes, si bien no es muy común, puede favorecer la
Algunas circunstancias pueden requerir ciertos estu- aparición de alteraciones electroencefalográficas y san-
dios más específicos como prueba de embarazo, de- guíneas (7, 47). Tomar en cuenta estas variables le per-
terminación de drogas en sangre y orina, perfil tiroi- mitirá al psiquiatra infantil evaluar la pertinencia de una
deo o nivel de prolactina por sólo citar algunos ejem- determinada prescripción.
plos (53).
En la actualidad la recomendación para efectuar una
evaluación electrocardiográfica previa a la administra- C LINIMETRÍA
ción de algunos psicofármacos, cada vez cuenta con
más aceptación. Son varios los estudios que señalan El desarrollo que ha tenido la clinimetría en el trabajo
que medicamentos como los tricíclicos pueden pro- de investigación y en el clínico, es ya una realidad. Feins-
ducir anormalidades en la conducción cardíaca, como tein conceptualiza el término clinimetría como la for-
el alargamiento del intervalo QTc, que puede favore- ma de medir fenómenos clínicos. Este procedimiento
cer la presencia de arritmias cardiacas como la deno- ha demostrado que en forma confiable y válida se
minada “torsade de pointes” (20, 49, 50) y en consecuen- pueden evitar discordancias diagnósticas.
cia causar síncope y muerte (33). La recomendación En paidopsiquiatría los beneficios obtenidos con esta
de la evaluación cardiológica previa también se hace estrategia también se han hecho notar al contar con
extensiva a fármacos como el haloperidol y la carba- entrevistas estructuradas o semi-estructuradas para el
mazepina (45). La tioridazina, ya fuera del mercado, diagnóstico clínico (para cuyo uso es necesario tener
presentaba los mismos inconvenientes (16). También un entrenamiento previo) y con escalas de evaluación
se recomienda la valoración electrocardiográfica pre- para medir la severidad de síntomas específicos o con-
via a la administración de clonidina (34). Sin lugar a diciones clínicas globales (5). Los trabajos encamina-
dudas son de lo más relevante las recomendaciones dos a la construcción o traducción y validación de ins-
propuestas por la Asociación Norteamericana de Car- trumentos es cada vez más abundante. En el cuadro 3
diología (28) para el monitoreo cardiovascular de ni- se mencionan algunos de los instrumentos más utiliza-
ños y adolescentes que reciben psicofármacos después dos en psiquiatría infantil para trastornos internaliza-
de periodos de tiempo prolongados. dos y externalizados.
Estos expertos recomiendan, entre otras cosas, que
en el caso de detectar en los menores durante el estado
de reposo un electrocardiograma con frecuencia car- SELECCIÓN DE UN MEDICAMENTO
diaca >130 latidos por minuto, un intervalo PR >200
milisegundos, QRS >120 milisegundos y un QTc >460 La estrategia para seleccionar un plan de tratamiento
milisegundos, será necesario considerar la suspensión farmacológico para el paciente pediátrico deberá rea-
de los psicofármacos y la aplicación de un monitoreo lizarse en forma individualizada. En el cuadro 4 se
cardiológico periódico durante algún tiempo. señalan los factores que deben considerarse al selec-
La polifarmacia es una práctica muy común, se re- cionar un medicamento.
comienda que se tome en cuenta la interacción droga/ En Estados Unidos la FDA recomienda que la me-
droga ya que una puede afectar el metabolismo de la dicación que se utilice sea aprobada por esta instancia,
otra a través de la inhibición del sistema del citocromo aunque en la práctica clínica no sucede de esa manera.
P450 hepático y dar lugar a respuestas clínicas falsas El desarrollo de algoritmos para la administración de
negativas o determinar toxicidad grave (59). Es im- psicofármacos en niños y adolescentes es producto de
portante puntualizar que en el caso de la población esfuerzos para que las prescripciones sean más racio-
pediátrica no solamente habrá que considerar las inte- nales y ordenadas, sin embargo algunos expertos con-
racciones entre psicofármacos, sino también las de és- sideran que con frecuencia estos algoritmos no toman

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 35


CUADRO 3. Instrumentos de evaluación en psiquiatría infantil ducta perturbadora o en el control de impulsos (40,
Entrevistas estructuradas
57). Aunque el enfoque del presente trabajo se relacio-
· Entrevista diagnóstica para niños y adolescentes (DICA) na con la psicofarmacoterapia, conviene recordar que
· Cédula de entrevista diagnóstica para niños (DISC)
se cuenta también con resultados de trabajos donde se
Entrevistas semi-estructuradas
· Cédula para trastornos afectivos y esquizofrenia combinan tratamientos psicosociales y farmacológi-
presente y a lo largo de la vida cos para algunas entidades mórbidas como es el caso
(K-SADS PL)
· Cédula de entrevista para niños (ISC)
del estudio para el tratamiento del trastorno obsesivo
Escalas de severidad de síntomas compulsivo pediátrico (POTS por sus siglas en inglés)
· Escala de Birleson para depresión (DSRS) (65), el estudio para el tratamiento de los adolescentes
· Escala de Conners en sus diversas versiones
· Escala para la evaluación de trastornos con depresión (TADS por sus siglas en inglés) (66) y el
emocionales relacionados con ansiedad en niños (SCARED) estudio para el tratamiento multimodal de niños con
· Escala breve de apreciación psiquiátrica para niños (BPRSC)
TDAH (MTA por sus siglas en inglés) (63, 64). En
Escalas de evaluación global
· Escala de evaluación global para niños (CGAS) contraste con lo que se sabe respecto al uso de un solo
psicofármaco, aún hay lagunas de información sobre
el uso de estos agentes en forma combinada en los
en cuenta otras opiniones o circunstancias que son menores; se recomienda precaución en este sentido ya
propias de la diversidad geográfica, idiosincrásica o ét- que se trata de una práctica habitual.
nica en la que muchos clínicos se desempeñan. La
misma AACAP reconoce que no son estándares sino
guías que deberán adecuarse a las necesidades de cada PLAN DE TRATAMIENTO Y MONITOREO
paciente pediátrico y al juicio del clínico tratante. El
denominado proyecto Texas, realizado en Estados Uni- La responsabilidad del clínico que prescribe un psico-
dos, es un ejemplo de este esfuerzo al desarrollar algo- fármaco es la de estructurar un plan de tratamiento y
ritmos para el tratamiento del trastorno depresivo un monitoreo individualizado acorde con cada fase
mayor (29) y para el trastorno por déficit de la aten- del tratamiento (inicio, mantenimiento y suspensión) y
ción e hiperactividad con o sin trastornos comórbidos se debe tomar en cuenta que esto necesita conformar-
(42, 43). En México se ha intentado hacer algo en este se dentro del contexto de un tratamiento multimodal.
sentido (67) Se recomienda no iniciar esquemas de tratamiento que
La revisión de ensayos clínicos controlados sobre la no se puedan supervisar en forma periódica, o que los
eficacia y seguridad de los agentes psicofarmacológi- familiares no puedan cumplir en forma segura y res-
cos en población pediátrica es fundamental para la elec- ponsable.
ción de una prescripción. Aun cuando se reconoce la
necesidad de contar con más trabajos, lo cierto es que
se cuenta con resultados de estudios farmacológicos DOSIS INICIAL Y SUBSECUENTE DE UN PSICOFÁRMACO
de corto o largo plazo e incluso de tipo multicéntrico
para trastornos como el TDAH, que en gran medida Si bien cada psicofármaco tiene sus especificaciones
han generado una amplia gama de ensayos donde so- muy particulares algunos autores recomiendan tomar
bresale sin lugar a dudas el metilfenidato, con más de en cuenta algunas generalidades como las señaladas en
130 trabajos de investigación. Hay también aportacio- el cuadro 5 (11, 23).
nes importantes con diversos fármacos para entida- Las excepciones a estas consideraciones ocurren en
des como el trastorno depresivo mayor (18), el tras- situaciones de urgencia, por ejemplo cuando hay daño
torno obsesivo compulsivo (15, 22, 36, 51), los tras- potencial del paciente, sobre todo si es adolescente,
tornos de ansiedad incluyendo ansiedad de separación, hacia sí mismo o hacia los demás, pero no hay que
fobia social y ansiedad generalizada (6, 54, 70), el tras- excluir la psibilidad de que pacientes en edad escolar
torno por tics (56) y otro tipo de trastornos por con- eventualmente puedan también tener problemas clíni-
cos que favorezcan la agresividad auto o heterodirigi-
da. La meta del clínico deberá ser la de alcanzar el
CUADRO 4. Consideraciones para la selección de un psi- máximo beneficio terapéutico con el mínimo de efec-
cofármaco en los menores de edad
tos colaterales, evaluando siempre el riesgo-beneficio.
· Tipo de respuesta a la administración de psicofármacos cuando No será posible determinar una respuesta clínica si no
existen antecedentes en el menor
· Tipo de respuesta a la administración de psicofármacos en fami-
se conoce la farmacocinética y farmacodinamia de un
liares con trastornos psiquiátricos producto. Algunos psicofármacos alcanzan su efecto
· Experiencia clínica y farmacológica del psiquiatra infantil tra-
tante
terapéutico hasta después de 3-4 semanas; de ahí que
· Evidencia científica disponible la vigilancia constante del paciente deberá ser una prio-

36 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


CUADRO 5. Especificaciones y recomendaciones para la indeseables a largo plazo (73). Lo cierto es que no hay
prescripción de un psicofármaco
tiempos específicos normados para retirar la adminis-
· La farmacocinética de un medicamento variará entre los diferen- tración de estos productos, pero durante los procesos
tes grupos de edad, incluso entre individuos de la misma edad. de tratamiento la observación y registro de los cam-
· Con la mayoría de los medicamentos no hay relación entre nivel
sérico y respuesta clínica bios clínicos debe ser rigurosa para poder reducir o
· Una dosis inicial excesiva predispone a toxicidad suspender las dosis en los momentos apropiados, aun
· Los incrementos en las dosis deben ser graduales
· Determinar si hay condición médica comórbida en condiciones clínicas como la esquizofrenia, la de-
· Considerar las variables sociodemográficas de la familia del menor presión o los trastornos generalizados del desarrollo.
· Tomar en cuenta la postura del plantel educativo al cual acude el
menor, en lo referente a la administración de un medicamento El retiro de los medicamentos deberá ser paulatino.
Para algunos autores las revisiones frecuentes por lar-
gos periodos aun después de suspendido el fármaco,
ridad, pero los medicamentos como el metilfenidato debe ser más la regla que la excepción; de esta manera
de acción inmediata requieren estrategias específicas se podrán atender eventuales reinicios de síntomas blan-
de vigilancia y monitoreo (60). Convendrá no olvidar co o la aparición de síndromes de supresión de los
lo que ya se ha señalado previamente; debemos tomar medicamentos prescritos (31).
en cuenta las características metabólicas y el peso-talla
de los menores para adecuar las dosis de los fárma-
cos, aunque algunas veces podrán ser dosis fijas. CONCLUSIÓN

Los retos que se enfrentan día a día en la actividad


EFECTOS INDESEABLES DE LOS MEDICAMENTOS clínica, determinan la necesidad de que el psiquiatra
infantil deba mantenerse informado y actualizado en
La presencia y severidad de los efectos colaterales a un el campo de la psicofarmacoterapia pediátrica. Las
fármaco prescrito, pueden variar de paciente a pacien- prescripciones no solamente deben ser eficaces y se-
te al igual que las características en la respuesta tera- guras en el enfoque estrictamente farmacológico, sino
péutica. Los efectos adversos de algunos de ellos pue- que deben poder integrarse a otro tipo de acciones
den estar relacionados con la dosis o con los niveles terapéuticas a través de un proceso ordenado. El ob-
séricos, pero otros no. Medicamentos como los antip- jetivo final será que el pequeño paciente tenga una ade-
sicóticos tienen efectos que pueden ocurrir en forma cuada calidad de vida.
muy aguda, como la reacción distónica, o presentarse La orientación psicoeducativa a padres de familia y
hasta después de varios años y ser irreversibles como a pacientes deberá considerarse como parte funda-
la discinesia tardía. Conocer las reacciones adversas de mental del trabajo cotidiano.
los diferentes grupos farmacológicos permitirá eva-
luar si es conveniente administrar un medicamento en REFERENCIAS
un determinado momento. Autores como Anderson
(4) señalan que los efectos pueden diferir de acuerdo a 1. AACAP OFFICIAL ACTION: The work group on quality
issues: Practice parameters for the psychiatric assessment of
la edad y el diagnóstico en niños escolares y preescola- children and adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,
res. La mayoría de los expertos proponen que el ajuste 36(10s)(supl):4s-20s, 1997.
en los niveles de medicamentos debe ser lento y con 2. ABIKOFF H, MC GOUGH J, VITIELLO B: Sequential phar-
pequeños incrementos, dividiendo la dosis a lo largo macotherapy for children with comorbid attention deficit
hiperactivity and anxiety disorders. J Am Acad Child Adolesc
del día. En algunos casos y sobre todo para fármacos Psychiatry, 44:418-427, 2005.
como los estabilizadores del humor, puede ser conve- 3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and
niente monitorear los niveles séricos. Se recomienda Statistical Manual of Mental Disorders. Cuarta edición. Was-
que las evaluaciones sean periódicas y mediante un sis- hington, 2000.
4. ANDERSON LT, CAMPBELL M, GREGA DM: Haloperi-
tema de multi-informantes, ya que las variables a las dol in the treatment of infantile autism: efects on learning
que está expuesto el paciente son muy diversas y de- and behavioral symptoms. Am J Psychiatry, 141:1195-1202,
pendientes del contexto psicosocial (17). 1984.
5. APIQUIAN R, FRESAN A, NICOLINI H: Evaluación de la
Ppsicopatología. Escalas en español. JGH (eds). México, 2000.
6. BIRMAHER B, AXELSON DA, MONK K: Fluoxetine for
DURACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS the treatment of childhood anxiety disorders. J Am Acad
Child Adolesc Psychiatry, 42:415-423, 2003.
Algunos autores recomiendan que la prescripción de 7. BLANZ B, SCHMIDT MH: Clozapine for schizophrenia. J
Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 32:223-224, 1993.
psicofármacos a niños y adolescentes sea por perio- 8. BOWDEN CL, SARABIA F: Diagnosing manic-depressive ill-
dos cortos de tiempo si se desconocen sus efectos ness in adolescents. Compr Psychiatry, 21:263-269, 1980.

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 37


9. BRADLEY C: The behavior of children receiving benzedri- 29. HUGHES CW, EMSLIE GJ, CRISMON ML, THE TEXAS
ne. Am J Psychiatry, 94:577-585, 1937. CONSENSUS PANEL ON MEDICATION TREATMENT
10. BURKE P, PUIG-ANTICH J: Psychobiology of childhood OF CHILDHOOD MAJOR DEPRESSIVE DISORDER:
depression. En: Lewis M, Miller SM (eds.). Handbook of Deve- The Texas children´s medication algorithm project: Report
lopmental Psychopathology. Plenum Press, Nueva York, 1990. of the Texas consensus conference panel on medication treat-
11. CAMPBELL M, GREEN WH, DEUTSH SI: Child and Ado- ment of childhood major depressive disorder. J Am Acad
lescent Psychopharmacology. Sage Press, Beverly Hills, 1985. Child Adolesc Psychiatry, 38:1442-1454, 1999.
12. CAMPBELL M, PERRY R, GREEN WH: The use of li- 30. JATLOW PI: Psychotropic drug disposition during develop-
thium in children and adolescents. Psychosomatics, 25:95-106, ment. En: Popper C (ed.). Psychiatric Pharmacosciences of Chil-
1984. dren and Adolescents. American Psychiatric Press, Washington,
13. CARLSON GA, STROBER M: Manic-depressive illness in 1987.
early adolescence. J Am Acad Child Psychiatry, 17:138-153, 31. JESTE DV, WYATT RJ: Understanding and Treating Tardive
1978. Diskinesia. Guilford Press, Nueva York, 1982.
14. COSTELLO EJ, FOLEY DL, ANGOLD A: 10-year resear- 32. KALINOWSKI LB: The discoveries of somatic treatments
ch update review: the epidemiology of child and adolescent in psychiatry: Facts and Myths. En: Kalinowsky LB (ed.).
psychiatric disorders: II. developmental epidemiology. J Am Comprehensive Psychiatry. Nueva York, 1980.
Acad Child Adolesc Psychiatry, 45:8-25, 2006. 33. KEATING MT, SANGUINETTI MC: Molecular genetic in-
15. DE VEAUGH-GEISS J, MOROZ G, BIEDERMAN J: Clo- sights into cardiovascular disease. Science, 272:681-685, 1996.
mipramine hydrochloride in childhood and adolescent obses- 34. KOFOED L, TADAPELLI G, OESTERHELD JR: Cases
sive-compulsive disorder: a multicenter trial. J Am Acad Child series: clonidine has no systematic effects on PR or QTc in-
Adolesc Psychiatry, 31:45-51, 1992. tervals in children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,
16. DROLET B, VINCENT F, RAIL J: Thioridazine lengthens 38:1193-1196, 1999.
repolarization of cardiac ventricular myocytes by blocking 35. LURIA AR: Sensación y Percepción. Roca (ed). México, 1991.
the delayed rectifier potassium current. J Pharmacol Exp Ther, 36. MARCH JS, BIEDERMAN J, WOLKOW R: Sertraline in
271:632-637, 1999. children and adolescents with obsessive compulsive disorder:
17. EDDY LS, TORO-TRALLERO: Trastorno por déficit de a multicenter randomized controlled trial. JAMA, 280:1752-
atención con hiperactividad. Estudio para valorar los facto- 1756, 1998.
res de riesgo, los factores asociados y el estilo educativo de los 37. MCCLELLAN J, WERRY JS: Evidence-based treatments in
progenitores. An Esp Pediatr, 50:145-150, 1999. child and adolescent psychiatry: An inventory. J Am Acad
18. EMSLIE GJ, RUSH AJ, WEINBERG WA: A double-blind Child Adolesc Psychiatry, 42:1388-1400, 2003.
randomized placebo controlled trial of fluoxetine in children 38. MELTZER HY: Psychopharmacology: The Third Generation of
and adolescents with depression. Arch Gen Psychiatry, 54:1031- Progress. Meltzer HY (ed). Raven Press. Nueva York, 1987.
1037, 1997. 39. NURCOMBE B: Malpractice. En: Lewis M (ed). Child and
19. GARCIA MG: Fármacos estimulantes y psiquiatría infantil. Adolescent Psychiatry: a Comprehensive Textbook. Williams &
Una revisión de su aplicación en el trastorno por déficit de Wilkins, Baltimore, 1991.
atención con hiperactividad en niños. Salud Mental, 26:33- 40. PAPPADOPULOS E, MACINTYRE JC, CRISMON ML:
41, 2003. Treatment recommendations for the use of antipsychotics
20. GELLER B: Commentary on unexplained deaths of children for aggressive youth (TRAAY) Part II. J Am Acad Child Ado-
on norpramin. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 30:682- lesc Psychiatry, 42:145-161, 2003.
684, 1991. 41. PIAGET J: Seis Estudios de Psicología. Seix Barral, Barcelona,
21. GELLER B, COOPER TB, GRAHAM DL: Pharmacokineti- 1985.
cally designed double-blind placebo-controlled study of nor- 42. PLISZKA SR, GREENHILL LL, CRISMON ML, THE
triptyline in 6 to 12 years old with mayor depressive disorder. TEXAS CONSENSUS CONFERENCE PANEL ON ME-
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 31:34-44, 1992. DICATION TREATMENT OF CHILDHOOD ATTEN-
22. GELLER DA, HOOG SL, HEILIGENSTEIN JH: Fluoxe- TION DEFICIT HIPERACTIVITY DISORDER: The Texas
tine treatment for obsessive compulsive disorder in children children´s medication algorithm project: Report of the Texas
and adolescents: a placebo controlled clinical trial. J Am Acad consensus conference panel on medication treatment of chil-
Child Adolesc Psychiatry, 40:773-779, 2001. dhood attention deficit hiperactivity disorder. Part I. J Am
23. GREEN WH, DEUTSH SI, CAMPBELL M: Neuropsycho- Acad Child Adolesc Psychiatry, 39:908-919, 2000.
pharmacology of the childhood psychoses: a critical review. 43. PLISZKA SR, GREENHILL LL, CRISMON ML, THE
En: Morgan DW (ed.). Psychopharmacology: Impact on Clinical TEXAS CONSENSUS CONFERENCE PANEL ON ME-
Psychiatry. Ishiyaku EuroAmerica, St. Louis, 1985. DICATION TREATMENT OF CHILDHOOD ATTEN-
24. GREENHILL LL, JENSEN PS, ABIKOFF H: Developing TION DEFICIT HIPERACTIVITY DISORDER: The Texas
strategies for psychopharmacological studies in preschool children´s medication algorithm project: Report of the Texas
children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 42:406-414, consensus conference panel on medication treatment of chil-
2003. dhood attention deficit hiperactivity disorder. Part II Tac-
25. GREENSPAN SI: The Clinical Interview of the Child. Ameri- tics. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 39:920-927, 2000.
can Psychiatric Press, Washington, 1991. 44. POPPER C: Medical unknown and ethical consent: prescri-
26. HERSKOWITZ J: Developmental neurotoxicology. En: Po- bing psychotropic medications for children in the face of
pper C (ed.). Psychiatric Pharmacosciences of Children and Ado- uncertainty. En: Popper C (ed). Psychiatric Pharmacosciences of
lescents. American Psychiatric Press, Washington, 1987. Children and Adolescents. American Psychiatric Press, Was-
27. HOROWITZ HA: Lithium and the treatment of adolescent hington, 1987.
manic depressive illness. Dis Nerv Sys, 38:480-483, 1977. 45. PROKHOROV JD, HELLER K, ZELTZER D: Torsade de
28. HOWARD G, DIANNE A, ROBIN B: AHA scientific state- pointes induced by psychotropic drugs an the prevalence of
ment: cardiovascular monitoring of children and adolescents its risk factors. Acta Psychiatr Scand, 111:171-176, 2005.
receiving psychotropic drugs. J Am Acad Child Adolesc Psychia- 46. PUIG-ANTICH J: Affective disorders in children and adoles-
try, 38:1047-1050, 1999. cents: diagnostic validity and psychobiology. En: Meltzer HY

38 Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006


(ed). Psychopharmacology: The Third Generation of Progress. Raven 61. TEICHER MH, BALDESSARINI RJ: Developmental phar-
Press, Nueva York, 1987. macodynamics. En: Popper C (ed). Psychiatric Pharmacoscien-
47. REMSCHMIDT H, SCHULZ E, MARTIN PDM: An open ces of Children and Adolescents. American Psychiatric Press,
trial of clozapine in thirty-six adolescents with schizophre- Washington, 1987.
nia. J Child Adolesc Psychopharmacol, 4:31-41, 1994. 62. THE ICD-10 CLASSIFICATION OF MENTAL AND BE-
48. RICHARDSON MA, HAUGLAND, CRAIG TJ: Neurolep- HAVIOURAL DISORDERS: Clinical Descriptions and Diag-
tic use, parkinsonian symptoms, tardive diskinesia and asso- nostic Guidelines. Health World Organization, Ginebra, 1992.
ciated factors in child and adolescent psychiatric patients. 63. THE MTA COOPERATIVE GROUP: A 14 month rando-
Am J Psychiatry, 148:1322-1328, 1991. mized clinical trial of treatment strategies for attention defi-
49. RIDDLE MA, GELLER B, RYAN N: Another sudden death cit hiperactivity disorder: multimodal treatment study of
in a child treated with desipramine. J Am Acad Child Adolesc children with ADHD. Arch Gen Psychiatry, 56:1073-1086,
Psychiatry, 32:792-797, 1993. 1999.
50. RIDDLE MA, NELSON JC, KLEINMAN CS: Sudden dea- 64. THE MTA COOPERATIVE GROUP: Moderators and me-
th in children receiving norpramin: a review of three repor- diators of treatment response for children with attention
ted cases and commentary. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, deficit hiperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry, 56:1088-
30:104-108, 1991. 1096, 1999.
51. RIDDLE MA, REEVE EA, YARYURA-TOBIAS JA: Flu- 65. THE PEDIATRIC OCD TREATMENT STUDY TEAM
voxamine for children and adolescents with obsessive com- (POTS): Cognitive-behavior therapy, sertraline and their com-
pulsive disorder: a randomized controlled multicenter trial. J bination for children and adolescents with obsessive-com-
Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 40:222-229, 2001. pulsive disorder: the pediatric OCD treatment study (POTS)
52. RIVERA-CAMLIN L, GRIESBACH PH, PERLMUTTER randomized controlled trial. JAMA, 292:1969-1976, 2004.
R: Plasma chlorpromazine concentrations in children with 66. TREATMENT FOR ADOLESCENTS WITH DEPRES-
behavioral disorders and mental illness. Clin Pharmacol Ther, SION STUDY TEAM (TADS): Fluoxetine,
26:114-121, 1979. congnitive.behavioral therapy and their combination for ado-
53. ROSSE RB, GIESE AA, DEUTSCH SI: Laboratory Diagnos- lescents with depression: treatment for adolescents with de-
tic Testing in Psychiatry. American Psychiatric Press, Washing- pression study (TADS) randomized controlled trial. JAMA,
ton, 1989. 292:807-820, 2004.
54. RYNN MA, SIQUELAND L, RICKELS K: Placebo-con- 67. ULLOA RE, ARROYO E, AVILA JM: Algoritmo del trata-
trolled trial of sertraline in the treatment of children with miento para el trastorno por déficit de atención con hiperac-
generalized anxiety disorder. Am J Psychiatry, 158:2008-2014, tividad en niños y adolescentes. Salud Mental, 28:1-10, 2005.
2001. 68. VAN PUTTEN T, MARDER SR: Behavioral toxicity of
55. SACKETT DL, SCOTT RW, ROSENBERG W: Evidence antipsychotic drugs. J Clin Psychiatry, 48(supl):13-19, 1987.
based medicine. En: Sackett (ed). How to Practice and Teach 69. VAN PUTTEN T, MAY PRA, MARDER SR: Akathisia with
EBM. Churchill Livingston, 1997. haloperidol and thiothixene. Arch Gen Psychiatry, 41:1036-
56. SCAHILL L, LECKMAN JF, SCHULTZ RT: A placebo- 1039, 1984.
controlled trial of risperidone in Tourette syndrome. Neurolo- 70. WALKUP JT, LABERLLARTE MJ, RIDDLE MA: Fluvoxa-
gy, 60:1130-1135, 2003. mine for the treatment of anxiety disorder in childen and
57. SCHUR SB, SIKICH L, FINDLING RL: Treatment recom- adolescents. N Engl J Med, 344:1279-1285, 2001.
mendations for the use of antipsychotics for aggressive youth 71. WENDER PH: Attention deficit hiperactivity disorder. En:
(TRAAY) Part I: a review. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, Howells JG (ed). Modern Perspectives in Clinical Psychiatry. Bru-
42:132-144, 2003. ner/Mazel, Nueva York, 1988.
58. SCHVEHLA TJ, MANDOKY MW: Clonidine therapy for 72. WOLRAICH ML, WIBBELSMAN CJ, BROWN TE: Atten-
comorbid attention deficit hiperactivity disorder and con- tion deficit hiperactivity disorder among adolescents: a re-
duct disorder. Southern Medical J, 87:692-696, 1994. view of the diagnosis, treatment and clinical implications.
59. SLAUGHTER EL, EDWARDS DJ: Recent advances: the Pediatrics, 115:1734-1746, 2005.
cytochrome P450 enzymes. Ann Pharmacother, 29:619-624, 73. ZITO JM, SAFER DJ, RESIS S: Psychotropic practice pat-
1995. terns for youth: a 10 year perspective. Arch Pediatr Adolesc
60. SLEATOR EK, von NEWMAN A, SPRAGUE RL: Hipe- Med, 157:17-25, 2003.
ractive children: a continuous lomg-term placebo-controlled
follow-up. JAMA, 229:316-317, 1974.

Salud Mental, Vol. 29, No. 4, julio-agosto 2006 39

You might also like