You are on page 1of 4
L.S.F.D. Profesorado de Educacién Fisica. Espacio Curricular: Practicas Gimnasticas I. Formato curricular: Asignatura. Regimen de cursada: Anual. Afto: 2018. Profesores: Rivera Vanesa Becerra Emilio José Mondino German Barros Gabriel Programa Unificado Practicas Gimnasticas MARCO ORIENTADOR Desde nuestra posicién de educadores, pensamos a las gimnasias como una practica orientada con un fin educativo y con la intencién de transmitir saberes respecto del cuerpo y el movimiento destacando el placer por la practica corporal. La comprension de los sentidos atribuidos a la misma, desde su origen hasta la realidad que transita hoy, nos hace pensar en propuestas que resignifiquen y recuperen el "hacer de la gimnasia” y "hacer gimnasia” en el ambito educativo. con especial énfasis en el reconocimiento del sujeto que participa de estas practicas. El reencuentro de cada alumno y alumna con su historia motriz, el analisis, la invencién y la seleccién de movimiento y ejercicios, la creacién de secuencias. el reconocimiento de las capacidades motoras como condicion de posibilidad del movimiento, conjuntamente con los conocimientos tedricos y procedimientos practicos que se requieren para su aprendizaje y dominio constituyen los saberes a ser ensefiados y aprendidos. En este sentido la centralidad de este espacio curricular estaré en la reconstruccién de la gimnasia como configuracion de experiencias sistematicas de movimiento de las que el sujeto puede apropiarse desde los primers afios de vida, teniendo en cuenta las variables tedricas-practicas que deben ser investigadas por los estudiantes en formacion, y necesitan ser comprendidas y disefiadas en funcién de la formacién corporal y motriz y la adecuacién a distintas poblaciones, intereses y finalidades, Propositos Formativos: * Conocer las practicas gimnésticas como un bien cultural que toma por objeto de conocimiento,el cuerpo, comprendiendo la historicidad y situacionalidad que le otorga sentidos y significados particulares + Ampliar la disponibilidad corporal de los estudiantes de Educacién Fisica a través de experiencias de aprendiza que les permitan el desarrollo de habilidades y destreza en un marco de construccion saludable. * Distinguir la Gimnasia de consumo y sus carencias, para responder a las necesidades formativas integrales. Incorporar los elementos tecnicos especificos que permitan desarrollar la actividad en forma segura y eficaz. S85 . y * Identificar, a partir de la lectura de los diseflos curriculares, los contenidos feferidos a la ensenanza de las gimnasias, asi como las corrientes y/o marcos \ Mu tedrico conceptuales a los que estos saberes a ensefar remiten al” Elaborar .\ AL propuesta de ensefanza que atiendan al desarrollo de los contenidos seleccionados, adecuado a los contextos, instituciones, grupos y suwetos singulares. Contenidos: * Unidad 1: La Gimnasia como construccién social y cultural. Antecedentes historicos. Escuelas Gimnasticas, Gimnasias Tradicionales, Gimnasias Deporte, Gimnasias Blandas, Gimnasias Formativas y Gimnasias Actuales. Clasificacion de Ejercicios, * Unidad 2: Gimnasia Aerobica. Antecedes Historicos de la Gimnasia Aerobica. Estilos de Trabajo libre y coreografiado. Pasos Basicos y sus variaciones. Estructura Musical y educacién ritmica. Metodologias de ensefanza, sumatoria y estilo libre. Modalidades, Step, Ritmos, Aero Box, Localizada. + Unidad 3: Gimnasias actuales. Las ofertas de Programas- Franquicia, técnicas sistematizadas. CrossFit, Indoor Cicles, Funcional Training, Pilates, HIT, Strit work out. Participacion y vivenciacion de las distintas ofertas actuales. La gimnasia en la sala de Musculacion + Unidad 4: Gimnasia en el mbito de la salud: Gimnasia para la Tercera Edad, Gimnasia para embarazadas. Gimnasia para rehabilitacion cardiopulmonar, diabetes, hipertension, obesidad. Gimnasias alternativas, yoga * Unidad 5: La intervencién didactica en practicas gimnasticas: La gimnasia en el curriculum de EF, NAP. Gimnasia formativa, Secuencias metodoldgicas para pensar la ensefianza. Observacién de Clases en donde se ponen de manifiesto las distintas propuestas gimnasticas en el contexto local. Elaboracion de propuestas gimnasticas onentadas a grupos y ambitos determinados EVALUACION: 3 Trabajos Practicos: TP N°1 Gimnasias Tradicionales, TP N°2 Observacién de Nuevas Tendencias, TP N°3 Elaboracién de Propuesta Metodologica Parcial terico practico de Gimnasia Aerdbica. Parcial teorico de propuestas de accion LA EVALUACION Incluye Trabajos Practicos que seran solicitados por los profesores a cargo referidos a los temas a desarrollar, a modo de complemento de los trabajos practicos. En particular se prestara especial atencidn a la construccién de planes de clase. La aprobacién de los trabajos practicos se requerird, en primer lugar, que estos sean entregados en tiempo y forma. En segundo lugar deberan ajustarse y alcanzar el nivel de aprobacién minimo esperado. Ademas, se evaluara la apropiacion de saberes en cuanto a la ensefianza de la gimnasia implica, ademas de! saber practico que Supone la construccién de planes de clase Planificaciones, actuando, en este caso. como Esto permitira el seguimiento de sus progresos distancia entre lo actuado y lo planificado por pai los estudiantes seran evaluados a través de Practica de conduccion de una pare de la Planificacion por lo menos dos semanas antes d Y aprobada en instancia previa Luego cada alu 'a puesta en escena de sus propias maestro de sus propios companeros y una autoevaluacién refiexiva de la te del mismo alumno. Por otra parte. un examen escrito y una evaluacion clase. Los alumnos presentaran su le la evaluacion, la cual sera corregida mo tendra entre 7 y 10 minutos para bacion de la evaluacion en situacion de La acreditacion de la asignatura Académico Institucional (R.A.I.) responde a lo regulado por el Reglamento Requisitos para consequir ta acreditacion por “Promocién” de la Asiqnatura: Alcanzar el 75% de asistencia de las clases programadas Aprobar las diferentes instancias de evaluacién con nota minima de 7(siete) - Cantidad de parciales: 2 como minimo y 3 como maximo. Cantidad de Trabajos Practicos 0 Trabajos de Campo acreditables: 2 como minimos y 3 como maximo, todos se deben aprobar con nota superior a7 Los alumnos podran hacer uso de un solo recuperatorio para cualquiera de las instancias de evaluacion ~ Las evaluaciones sean éstas exdmenes parciales 0 trabajos _practicos acreditables, seran avisadas y confirmadas con 10 dias de anticipacion De los recuperatorios: Para continuar con la posibilidad de promocion del espacio curricular ~ al recuperatorio accederd el estudiante que obtenga una nota entre: 4 (cuatro) y 6 (seis): si éste obtuviera un 7 (siete) o mas en tal instancia, no perdera la Condicién de promocion del espacio. El estudiante que desapruebe el acreditable con notas entre 1 (uno) y 3 (tres), accedera al recuperatorio pero para la aprobacién del cursado(regularizacién) Requisitos para consequir la Aprobacion de los cursados Teper pi 60% de asistencia ie /- Aprobar con un minmo de 4 (cuatro) las instdncias sci ames ene! programa | y i / / Una vez aprobado el cursado de un Espacio Curricular, €ste tendra-la validez de ttes Periodos Escolar determinado por el CEUR. | aT Todas aquellas evaluaciones que se consideren acreditables estaran dentro de los formatos de examen clasico en forma oral o escrito, trabajos de investigacion (individuales o grupales), informes de evaluaciones posturales y actividades de extension con la comunidad. Todas seran acordadas con los alumnos, y se expondra previamente la forma de acreditacion de cada una de elias. Instancia de Examen Final:/constara de un exam s | tedrico y practico-El.examen tedrico puede ser oral o escrito, dependiendo de la oAntidad de estudiantes a evaluar. En el caso de ser oral deber fan iniciar el examen d@sarrollando un tema del programa que resulte de su interés, para luego responder a 2 fos interrogantes propuestos por la mesa examinadora. Aprobado el tedrico, se ntinua con el examen practico, describiendo las pruebas atléticas, como asi también planteando progresiones metodolégicas de ensehanza io $e 1 7A EC MSNE / “oe 4 ff) SAVIO > Bibliografia (sf). Obtenido de www cardiofitnes. com Buchholz, S. (s-.). Gimnasia paro Embarazadas. Barcelona: Paidotribo. Delavier, F. (sf.). Guia de los Movimientos de Musculacién, Descripcion Anatomica. Paidotribo. Devi, M. |, (2001). Yoga Para Todos. Barcelona: Vergara, efdeportes. (s-f.). Obtenido de www.efdeportes.com.ar Gulin, F. (2017). Sistematizacion y Metodologia de la Gimnasia Aerobica para ios Niveles Educativos. Neuquen. Husson, M. (2013). ” Gimnasia: Un anélisis de su conceptualizacion en pos de establecer renovados sentidos en su ensefianza”. 10% CONGRESO ARGENTINO Y 5° LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Luguercho, 5. (sf. La Gimnasia un Contenido OWvidado . En R, CM. Giles, Estudios Critcos de la Educacién Fisico (pag, 207 a 220). Mariano, 6. (1994). Didactice de Una Cultura de lo Corporal. Rafael Calzada: Edicion del Autor. Portal Fitness. (s.f.). Obtenido de www.portalfitness.com Salud, Md. (2013). Manual Director de Actividad Fisica y Salud de la Republica Argentina, CABA Ministerio de Salud Presidencia de la Nacién.

You might also like