You are on page 1of 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
 DATOS INFORMATIVOS:

I.E. “PEDRO PABLO ATUSPARIA”


PROFESOR Medalit Celestino Rojas
GRADO Y SECCIÓN: 5° “C” FECHA: 17/07/ 2023
CURSO Comunicación TEMA LEEMOS LA CRÓNICA
“ MI RECUERDO DE HUARAZ”
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Criterios de Instrumento


Desempeños
capacidades evaluación de evaluación
COMUNICACIÓN 5°GRADO -Predice de qué Lista de
Lee diversos tipos de • Identifica información relevante del tratará el texto a cotejo
textos en su lengua texto con algunos elementos complejos y partir del título y la
materna. vocabulario variado. imagen-Obtiene
• Integra información ubicada en información implícita y
-Obtiene información
distintas partes del texto. explicita de la crónica
del texto escrito.
• Deduce relaciones de semejanzas y periodística. -Lee una
-Infiere e interpreta diferencias, causa-efecto, problema- crónica para reconocer
información del texto. solución. sus características y
-Lee diversos tipos de organizar el
textos en su lengua vocabulario en campos
materna. semánticos
-Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
Leer una crónica identificando su propósito y narraciones de un
Propósito
lugar denuestro Perú
Evidencia Analiza información de la crónica periodística.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque intercultural Los estudiantes evalúan los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y buscan actuar en beneficio de todas las
personas, así como delos sistemas, instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos.

Meta de 5°: Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y preferencia.
aprendizaje: Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del texto; estableciendo
Habilidades para la conclusiones, inferencias y deducciones.
vida

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
 Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda amablemente a los estudiantes y se presenta el siguiente texto:


Les invitamos a ubicar apelativos de ciudades:
Colocamos en la pizarra los nombres de las ciudades y los estudiantes tienen que ubicar el apelativo de
cada ciudad peruana:

Se realizan las siguientes preguntas:


¿Han visitado alguna de estas ciudades?, ¿les gusto?
¿Sabían que tenían estos apelativos las ciudades mencionadas?
¿Qué les parece el apelativo de cada ciudad? ¿Por qué?
¿Creen que los apelativos se relacionan con las características que
tiene cada ciudad?
¿Te gusta viajar? ¿Por qué?
Se presenta el propósito de la clase de hoy
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

DURANTE LA LECTURA

------------------------------------------------
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------

Promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus aprendizajes.


 Se realiza las siguientes preguntas:
o ¿Qué hicimos?, ¿para qué lo hicimos? ¿Qué aprendimos?
o ¿Cuántas veces leyeron la receta?
o ¿
CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20 I
d
enti
ficaron las características del texto narrativo?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
-Interpreté el texto considerando información
relevante y complementaria para construir su sentido
global.
- Seleccioné datos específicos e integra información
explícita para identificar la estructura de un texto.
- Reconocí la estructura y características del texto
instructivo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
- Interpreta el texto
- Selecciona datos - Reconoce la
considerando información
específicos e integra estructura y
ESTUDIANTES relevante y
información explícita características
complementaria para
para identificar la del texto
construir su sentido
estructura de un texto. instructivo.
global.
Sí No Sí No SÍ NO
ACEVEDO ESPINOZA, FRAY KENNEDY
ALEJANDRO GALINDO ROIDERT

ARMAS GOÑI , ANA CRISTINA


CABANILLAS BONILLA, SHARYK LUANA
CASTRO CHAVEZ, CRISTIAN
CILIO MENDEZ, ROUSE GERALDYNNE

COCHACHIN LEYVA, CORAYMA CHARLOTTE

COLCAS ROJAS, DAYRON CRISTIAN

ESPINOZA CADILLO, GUSTAVO ADOLFO

FIGUEROA ROMERO, SELENE YAZMIN

FLORES DEPAZ, ANTHONY JHUNIOR

GAMBINI COLLAZOS, NAYMAR DEYVI

GARAY VALENZUELA, PAUL PEDRO

GUERRERO NEIRE, KEVIN ALEX

HUAMANI GAVINO, LUIS MIGUEL

INTI ALBERTO, NOEL STIFH

LAZARO GONZALES, JHON ALEJANDRO

LOPEZ ROMERO, NEYMAR STEF

MAGUIÑA MOLINA, ANGEL LUCIO

MAUTINO GUERRERO, MARYORI ESTEFANI

ORTEGANO ARRIETA, OSWALDS

PICON CASTILLO, YASMIN NATANIEL

PIZANGO BARROSO, KARLA SAYURY

RIVERA FLORES, RONALD DAYER

SALAZAR VILLACAQUI, MILEYDI DAYANA

SANTOS URBANO, THALIA PAOLA

SOTO FABIAN, YANDYJHAMIRA

TOLENTINO LEYVA, KAREN XIOMARA

VALVERDE PORRAS, JACQUELINE CLARITA

VEGA LOPEZ, CELINA MARIA


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Mi recuerdo de Huaraz

Mi padre fue agente viajero de joven y siempre viajaba al interior del


país, en especial a Huaraz. Guarda muchos recuerdos de estos
viajes, que luego compartió conmigo. Ahora los perpetúo en este
pequeño relato de mi primer viaje a mi querido Huaraz.

Así es como un fin de semana partimos rumbo al lugar preferido de


mi papá; el que más visitaba cuando viajaba como agente viajero, en
su pequeño, pero aguerrido Volkswagen.

Partimos muy temprano de Lima, como a las 6 de la mañana, así nos


ahorrábamos el tráfico de la Panamericana Norte, y llegábamos a desayunar, como en una hora, a Huaral. Mi padre siempre pasaba por
Marcelo, y pedía tamales y pan con chicharrón. El siguiente paso era la entrañable ciudad de Barranca. Mi papá siempre se detenía aquí no
solo para comprar todas las provisiones necesarias para el camino de subida a Huaraz, sino para dar un paseo por el malecón y recordar
viejos tiempos. De niño, pasó sus veranos acá. Parte de sus mejores recuerdos están aquí.

Recuerdo que antes de llegar a Barranca mi papá pasaba por el pueblo de Huaura, para enseñarme el balcón donde San Martín proclamó la
Independencia del Perú, ¿cómo no recordarlo? De camino estaba Huacho, donde nos deteníamos a comprar fruta. El trayecto siempre iba
acompañado de alguna historia. Yo no me perdía de nada y menos me dormía, estaba atenta a cada dato que mi papá sacaba de su baúl de
recuerdos.

Después de recordar y pasear por Barranca, partíamos a Pativilca, lugar de descanso de Simón Bolívar por su clima y cercanía al mar,
cuenta mi papá. Avanzábamos 10 minutos y hacia la derecha mi papá me mostraba un letrero que decía “Huaraz”. A la izquierda, a unos 200
metros antes, está Paramonga. Recuerdo haberlo conocido. Vienen a mi mente olores e imágenes como a caña de azúcar y cañaverales. Mi
papá guarda buenos recuerdos de sus amigos norteamericanos que trabajaban en las grandes cooperativas azucareras, que lo alojaban
cuando paraba a dormir aquí antes de seguir su camino a Huaraz.

Mientras escribo esta nota, muchos recuerdos vienen a mí. Yo de pequeña, observando, a través de la ventana del auto, aquellos cerros
enormes que adornan el valle que acompañan el camino en su parte más sinuosa y alta. Mi papá deteniéndose con el auto en medio de la
nada para sentir el aire frío que golpeaba nuestros rostros. Se fumaba un cigarro, me invitaba un Sublime, “para la altura”, me decía, y
seguíamos nuestro camino. La ruta continuaba, y parábamos en Chasquitambo, un sitio intermedio, en busca de buena gasolina para el resto
del camino.

En unas pocas horas ya estábamos en Catac, a 4,000 msnm, desde donde pude divisar por primera vez la Cordillera Blanca. Aquella que se
impone y no se olvida. Muy cerca la laguna de Conococha, donde nace el río Santa, que baña todo el Callejón de Huaylas. Este sitio lo
recuerdo mucho porque mi padre me hacía bajar del auto a sentir la altura. “¿Paramos?, me decía. Mi mamá, siempre temerosa de la altura
se negaba, entonces mi papá y yo bajábamos unos minutos a sentir la naturaleza. Salvaje, dura. A lo lejos montañas cubiertas de nieve,
mucho frio, ichu, viento, y pequeños riachuelos de los glaciares cercanos.

El siguiente paso es Recuay, desde donde hace su aparición el imponente Huascarán y el primer pueblo del Callejón de Huaylas, desde
donde se divisan las primeras retamas, y se siente ese aroma a eucalipto, típico del Ande peruano, que conduce hasta la ciudad de Huaraz.
Al llegar nos alojamos en el hotel de un viejo amigo de mi padre, El Patio, en las afueras de Huaraz, en Monterrey, a solo 10 minutos.

“Huaraz Presunción”, comentan. Así se conoce a esta ciudad de la sierra central de nuestro país, que alberga lugares como Carhuaz,
conocido por sus ricos helados artesanales, Yungay y su tragedia, Caraz y sus bizcochuelos. Todos, poblados enmarcados a los pies de
vistas únicas: la cordillera y sus cumbres nevadas, y un cielo celeste que sirve de contraste perfecto.

Por supuesto, desde mi primer viaje a Huaraz, volví a ir unas 3 veces más. Llego en busca de sus quesos y el aroma de sus retamas.
Conservo especial aprecio de esos viajes. Esta semana mi papá y yo recordamos mi primer viaje, mi primer choclo con queso en la laguna de
Llanganuco y mi paseo en bote en sus aguas turquesas. Volvimos a nuestros almuerzos en Tato, en Barranca.

Ahora Huaraz se ha convertido en un destino de deportes de aventura por excelencia. Turistas de todas partes del mundo lo visitan para
escalar sus cumbres y sumergirse en la paz que el Callejón de Huaylas les brinda. Para mi sigue siendo aquel lugar apacible donde viví los
mejores momentos junto a mi familia.
Por Margite Torres.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

You might also like