You are on page 1of 14

ALADI, Montevideo.

Octubre de 2011

GLOBALIZACIÓN DE LAS CADENAS DE


PRODUCCIÓN INDUSTRIALES Y
MEDICIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL EN VALOR AÑADIDO

Aspectos metodológicos
Algunas aplicaciones analíticas

Hubert Escaith, OMC


GLOBALIZACIÓN DE LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIALES :

DE LA DEMANDA MASIVA A LAS CADENAS DE SUMINISTRO MUNDIALES

• La producción y el comercio evolucionan paralelamente, pasando del artesanado


y los mercados locales a las cadenas de valor mundiales y al "comercio de tareas"
internacional.

• El análisis de la cadena de valor: Michael Porter fue uno de sus primeros


exponentes. En estas cadenas, las actividades principales se organizan en
fases distintas, pero coordinadas, para crear y utilizar un aspecto concreto
de la cadena mundial.
• Por su naturaleza internacional, las cadenas de valor mundiales se benefician
de las ventajas comparativas que puedan tener los distintos países.

• La producción responde a la demanda: La aparición de la "Fábrica Asia" refleja la


diversificación de la demanda de productos en el mercado de los Estados Unidos.

• Mundialización y regionalismo: Con el paso del tiempo han evolucionado los


papeles económicos en Asia y ello ha conducido a la concentración regional de
las cadenas de suministro sobre la base de una estrecha interconexión industrial.
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN MUNDIAL

○ La externalización y la deslocalización se encuentran en el origen de las


redes de producción mundiales.

○ Las zonas de elaboración para la exportación (ZEE) representan


aproximadamente un 20 por ciento del total de las exportaciones de mercancías de
las economías en desarrollo.
1975 1986 1997 2002 2006

Número de países con ZEE 25 47 93 116 130

Número de ZEE o zonas de tipo similar 79 176 845 3.000 3.500

Empleo (millones de trabajadores) - - 22,5 43 66

de los cuales:

China - - 18 30 40

Otros países de los que se dispone de datos 0,8 1,9 4,5 13 26

○ En Asia Hong Kong, China y Singapur son centros principales de


distribución y logística en las redes de producción y comercio.

○ Cadenas de valor incluyen también servicios: Filipinas y la India surgieron


como principales proveedores de servicios de deslocalización en tecnologías de la
información (TI) y externalización de procesos empresariales (EPE).
América latina sigue especializada en exportar productos basados en recursos naturales.
Las excepciones se deben muchas veces a la participación en cadenas productivas.

Fuente: A. González, Foro Público de la OMC, 2011


Esas cadenas productivas abarcan todo tipo de productos
manufacturados, de la fabricación de prendas de vestir a la aeronáutica.

Fuente: A. González, Foro Público de la OMC, 2011


Nuevo marco estadístico de la medición del comercio en valor añadido
La mayoría de los bienes producidos actualmente son "Made in World“: sería útil
captar íntegramente la naturaleza de las relaciones comerciales a escala mundial.

Actualmente no existe ningún marco estadístico exhaustivo y sólido para medir la


fragmentación internacional de la producción;

Tres técnicas pueden servir de punto de partida:

• Medición directa en la empresa: consiste en compilar datos


microeconómicos en las empresas; a cada eslabón de la cadena de producción
corresponde un valor añadido;
• Medición a través de las estadísticas del comercio estándar y los registros
administrativos de empresas: en el marco actual puede procederse al seguimiento
de los intercambios de componentes y bienes intermedios, identificando a las
empresas origen y destino y sus características (EUROSTAT);
• Medición indirecta mediante cuadros de insumo-producto: La utilización
de cuadros internacionales facilita el seguimiento de las relaciones entre los países y
entre los sectores y permite calcular el grado de dependencia de los sectores
nacionales con respecto a los demás sectores, tanto nacionales como extranjeros.
Medición indirecta mediante cuadros de insumo-producto
Interrelacionar matrices insumo-producto nacionales separando los flujos de comercio de
bienes y servicios intermedios (insumos, por origen y destino) y finales (consumo, inversión)
Trabajo de armonización difícil, ya que los marcos estadísticos no son siempre compatibles
Bases de datos IO disponibles:
GTAP (mayormente para investigación académica y modelación)
Datos de fuentes oficiales:
IDE-JETRO: para 10 economías Asia-USA, 74 sectores. De 1985 a 2005.
WIOD: países industrializados plus BRICs, 40 países, 59 productos y 35 ramas de producción.
(disponible Mayo de 2012)
OCDE: OECD plus BRICs (50 países, disponible Marzo de 2012)

La medición más sencilla del comercio vertical (Vertical Specialization, o VS) es la de Hummels
(1998): se basa en el cálculo de la relación entre el valor de los bienes intermedios importados y
la producción bruta exportada total, mediante una matriz de Leontief.

En 2010, Koopman, Powers, Wang y Wei sintetizaron un marco conceptual que permite un
desglose completo del origen de los insumos. Las exportaciones brutas se subdividen en:
• Exportaciones de valor añadido nacional, que pueden ser:
(i) consumidas directamente por el importador, o
(ii) reutilizadas y exportadas a un tercer país;
• Valor añadido nacional reimportado;
• Valor añadido extranjero exportado (integrado en las exportaciones nacionales).
Ejemplo: La leche producida en Francia
• Contenido en importaciones de las exportaciones francesas: la
alimentación de las vacas, por ejemplo con cereales importados, es un factor
necesario para la producción de leche en Francia. En cuanto a la producción
francesa de cereales, que podría servir eventualmente para alimentar a las vacas
lecheras, en ocasiones se utilizan forrajes importados.
• Exportaciones francesas reexportadas: la leche en polvo, producida a
partir de leche francesa, puede exportarse para producir yogures que a su vez son
exportados.
• Exportaciones francesas consumidas en Francia: un yogur producido en el
extranjero con leche en polvo francesa puede reimportarse a continuación en
Francia.

Fuente: Guillaume Daudin, Christine Rifflart y Danielle Schweisguth, (OMC-Sénat,


2010)
Los resultados dependen de los sectores productivos.

Por lo general, la industria manufacturera es más integrada que otras ramas.


Pero gran parte del valor agregado nacional exportado proviene de otros sectores domésticos.

En un bien alimentario producido en Francia ...


• el 84 por ciento del valor añadido se produce en Francia: el 45 por ciento en el
sector alimentario y el 39 por ciento en otros sectores;
• el 16 por ciento del valor añadido se produce en el extranjero, en lo esencial en
sectores distintos del alimentario;
• en total, el 35 por ciento del valor añadido se produce en el sector alimentario.

En un automóvil francés ...


• el 65 por ciento del valor añadido se produce en Francia: 30 por ciento en el sector
de los vehículos automóviles y 35 por ciento en otros sectores;
• el 35 por ciento del valor añadido se produce en el extranjero: 5 por ciento en el
sector de los vehículos automóviles y 30 por ciento en los demás sectores
extranjeros;
• en total, el 35 por ciento del valor añadido se produce en el sector de los vehículos
automóviles.

Fuente: Guillaume Daudin, Christine Rifflart y Danielle Schweisguth,


con una metodología VS ampliada (OMC-Sénat, 2010)
Algunas implicaciones analíticas:
Confusión estadística: valor aparente del comercio mundial en virtud de las cifras de la
producción vs. intercambios basados en los valores añadidos domésticos.
Por ejemplo, con respecto al crecimiento chino. Un error corriente es basar el crecimiento chino
en la evolución del comercio mundial sin considerar el alto contenido en importaciones de las
exportaciones chinas (iPod: sólo 4% de contenido chino en el precio final).
Con respecto a la medición de las ventajas comparativas. Medir las ventajas comparativas de
los Estados a partir de la estructura de las exportaciones da pie a errores importantes.
Con respecto a la medición de la competitividad. Si no se toman precauciones, las mediciones
tradicionales de la competitividad estarán sesgadas. El costo salarial unitario sólo da una idea
aproximativa de la verdadera competitividad-costo nacional, que depende también del costo de
los productos que se han fabricado en el extranjero y se han reimportado en el país.
Con respecto al proteccionismo. Contraproducente, aun en el corto plazo. Gran parte de las
importaciones estadounidenses procedentes de China son, en realidad, importaciones de
productos de empresas estadounidenses montados en China. 80% del valor del zapato chino
importado en EU es europeo.
Con respecto a los tipos de cambio. Variaciones bilaterales tienen menos efectos en el precio
del producto final. Al contrario, la variabilidad sistémica de los tipos de cambio crea una
inestabilidad que tiene importantes repercusiones vía la inversión.
Con respecto a los ciclos económicos. La imbricación de los procesos productivos da lugar a una
elevada interdependencia de los ciclos. Todos dependen de todos, y políticas aisladas y no
cooperativas de “empobrecimiento del vecino” no pueden aportar soluciones sostenibles.
Algunas implicaciones analíticas (cont.):
La medición en valor añadido suele reducir los desequilibrios bilaterales
(pero no los desequilibrios macro)
Comparación del déficit comercial de los Estados Unidos con China, en función del método de
cálculo (2008, en miles de millones de dólares de los Estados Unidos)

-50

-100
-165
-150
-225
-200
-285
-250

-300
Traditional measure Value added measure Value added measure
(adjusted for China's
processing trade)
Algunas implicaciones analíticas (cont.): Empleo
Contexto de desindustrialización, en la mayoría de los países industrializados: entre 1980 y
2007, Francia perdió casi 2 millones de empleos industriales, en este mismo período el peso de
la industria en el empleo disminuyó del 22 al 12 %, 30 al 19 % en Alemania, del 23 al 17 %
ciento en el Japón y del 19 al 10 % en los Estados Unidos.

Se consideran tres factores determinantes:


• La transformación de las fronteras de la industria, o la externalización de las
actividades industriales hacia los servicios. Las empresas, que tratan de aumentar la
productividad refuerzan la división del trabajo abandonando ciertas actividades a otras
empresas del sector o de otros sectores, sobre todo en los servicios.
• El cambio estructural de una economía en crecimiento refleja la transformación de
los comportamientos de la demanda. Los agentes, consumen menos bienes industriales para
satisfacer nuevas necesidades de servicios.
• La competencia extranjera: las importaciones hacen la competencia a la producción
nacional y provocan la pérdida de empleos industriales.

Externalización: A partir de la matriz IO, se aplica el contenido en empleo del sector de


servicios al consumo intermedio de servicios por la industria.
Se han trasladado de la industria a los servicios mercantiles 480.000 empleos (20 al 25 %de las
pérdidas de empleos industriales. (Fuente: Lilas Demmou, OMC-Sénat, 2010)
Algunas implicaciones analíticas: Empleo (cont.)
Las cadenas de valor en Europa han beneficiado principalmente
a los trabajadores calificados en Europa oriental.

Las deslocalizaciones de las empresas alemanas les han permitido aumentar


su productividad en un 20 por ciento.

Salarios de los trabajadores cualificados en comparación con los no cualificados (en porcentaje)

Hungría

Polonia
Alemania

República Checa
Austria

Fuente: Dalia Marín.


(OMC-Sénat, 2010)

You might also like