You are on page 1of 40
ez CASOS PRACTICOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO MADRID, 1997 vez 276 server ecabe se responsabiliza del acto iliilo exonerade; Ia via judicial interna, susceptible tedrieamente de Hevar a un resarcimienta habia sido cegada con ta amnistfa ceoncedidlt Jos responsables de fa captura del Montijo. La autoridad pibtica, adentis, habla asumido expresamente ta obligacién de reparacién contraida por los responsables direvios, Véase agu un argument sélide en favar de aquellos que sostienen la tesis de que la reglt del agotamiento inferno es un elemento esencial en el delito de denegacién de justicia. La denegacién de {Justicia tiene lugar en aquellos supuestos en los que, existicndo obligacidn de ‘acura Ia via judicial interna, lx eeparaciin debida no se ha obtenido. En otto scntid, hay aquf ratifieacidn de un principio hoy irrecusable en ct Derecho internacional: La responsabilidad intemacional de los Estados, queds comprometida por los actos irregulares de sus Cuncionarios (iregulares seguin el Derecho intcraacional), cualguiera que sea la jerarqut de estos, siempre ue se trate de actos realizados en cl ejercicio de sus funciones. b) Responsilidad del Estado, Segn un principio también basico en ot Derecho internacional (Vid. articulo 27 de la Convencién de Viena sobre Tia- lados), los Estados no pueden escudarse en su derecho o Constitucién interna para justificar el incumplimiento de normas internacionales. Esto ex lo que habia intentado el Gobierne federal colombiano y fue la tesis aceptada por el ‘rbitro de este pais. Frente a ella el laudo epone una argumentacién impeca- ble, La artculaciin de competencias intemnas entre el Gobierno central o fede- ral y fos Estados miembros o entes autonsmicos serdn las que la Constitucién interna de eas Estado haya encile wportuno establecer: pero esa dis ‘cada uno de ellos In hace bajo su propia responsabilidad y a efectos. imternos. En el plano internacional, siempre serd el Estado en su globalidad el que resul- le responsable, incluso alld donde, come ocurre aguf, constitucionalménte el Gobierno federal careciera de toxla influencia y control sobre la conducta y actos de las autoridades locales. Poclria alegarse, que esto implica nevesariamente una correceidn impue por el orden internacional « las eespectivas consltuciones estatales en, un tema {an central como es el de Ia articulacién de competencias entre él gobierno central y los gobiernos locales, y el argumento no carece de fundamento. Es tuna vieja experiencia: El ejereicio de la competencia exterior por Estados que ticnen en sus estructura interna una Constitucidn federal o parafederal es unt instrumento de concentracién de poder en manos del Gobierno central. Esta realidad tiene una contrapartida, In responsabilidad del Estado federal por los actos ilfcitos internacionalmente ejeculados por los Estados miembros; incluso respecto de aquellos sobre lox que —segun esa Constitueién federal— caen por entero en la competencia exclusiva de estos dltimos. En el estado actual de las relaciones entre el orden juridico internacional y el interno, esta conse- ccueneia es insoslayable. La aceptacién del principio contrario seria destructor del mismo orden juridico internacinnal IKISPONSAMILIIAD INTERNACIONAL aw NUM. 35 itlea, Nacionalidad efectiva: Criterios a (omar en cuenta. Principio general de la cfectividad en el Derecho internacional. Estoppel. Nacionalidad efectiva y opontbilidad Naclonalidad y proteceién diplo Asus Norreinoine (TU, Sentencia de 6 abril 1955, Segunda fase) SUPURSTO: Friedrich Nottebolin nacié el af I8SF ex Hamburga yen 1905 emigré a Guatemala donde logré hacer una buena fortuna. A través de inds de treinta oft de residencia en este pats canservé su nacionalidad ale- ‘mano; sdlo de, niedo esparddica volvid a Europa durune exe pertodo, sobre todo @ Alemania, En marzo de 1939 dejé wn poder a la sociedad Nottebohm Hermanos en Guatemala, regresé a Hamburgo y viajd desde alll varias veces 4 Vaduz, donde residia un hermano dese 1931. A principios de octubre de 1939 solicit6 la.concesién de la nacionalidad de Liechtenstein. De acuerdo con las dispasiciones de 1a ley de Liechtenstein era requisita para ta abten- in de esta naciomalidad la posesién de un domicilio en el pais durante tres afios, aunque podta ser dispensado el solicitante dle esta exigencia ent casas especiales; dispensa que abruva Nortebohm, sin que consten las motivos de concesin de tal excepcion. Cumplidos otros requisitos de menor entidad, ef 13 de octubre de 1939 recibié una eaceptacién pravisional» (Vorausvertindnis) del Principe de Liechtenstein: ef. 14 del misina mes fue aprobade su solicind por ta Dieta (Landliag) que ta remitis al municipia de Mauren y el 15.1 Ayustamiento cacardé la admisién de Noebolun en la «comunidad vecinal», Finalmente, et 20 recibid una certificacién del Gobierna por la que se le comunicaba la con: cesién de ta nacionalidad can efecto a partir del dia 13 de actubre. Habiendo ‘ebtenido un pasapurte el | dle diciembre de 1939, ef consulada de Guatemala Te concedié wn visado de entrada en el pats, y en 1940 Nottebulun regres a ‘antigua residencia. ELII de diciembre de 1941 fue declarada ta guerra entre Guatemala y Alemania. El 20 del misma mes Nottebohm fue detenida y conducida a un uque norteamericario que le llevd a Estados Unidos, dane fue internado, Las propiedades de Notteboli en Guatemala fueron cotocadus bajo embarya. En 1946 fe puesto en libertad por los narteamericanos y, habiendo intentalo regresar a Guatemala, ef Gobierno de este pais le denegé la entrada, Fue sez 78 J. rUnNH despues de esta denegavidn cusnelo volvid u Liechtenstein, Et 25 de mayo de 1949 Guatemala canfise’ las propiedadles de todas las personas que tvieran a macivmatidad de wn Estado com ef que Gateaada estaviera ew xweren en oh momento de ta entrada en vigar de eqguella dectaracisn, 1 que estuvieran en posesitin de la nacionatidud de exe Estado ol 7 de ectubre de 1948 aunque Iubieran después cumbia de nacionalidead, En conseenencia, las propiedlae des de Nottebwahm fueron definitivamente confiscadas. Después de unas broves negociaciones entre Suiza (que representa interna ciomalmemte los imereses de Liecluenstein) v Guatemala, Liechtenstein presen 16 demunda contra Gaatemala ante of TH solicitande la devatucién de las prmpiciludes confisendas 0, subsidiaviamente, ta reparacian de lax dato cow ssdas, Trabada la lits, la representaciin de Guatemala presenté come excep: cian proliminar, la fala de legitinmaciin procesal de Liechsenstein, para for malar ta rectamacién en favor de Nortehalin, La nacianatidad concedida a dete, en virtud de las cireanstanciacs que ka hubian rodeada ne era opanible a Guatemala, EITM, crevé oportuno tratar separadamente esta excepeién procesal \ sobre ella ftandd su pronunciamiento, dectarando ta demanda inadmisible. Faun, La verdadera cuestidn sometida ast a In Corte es Ia de a adiisibilidad de Ia reclamacivin de Liechtenstein en favor dle Nottebobi... La misin actual de a Corte es simplemente pronunciarse sobre ka admisibilidad de Ia reelamacién de Liechtenstein en favor de Nottebolim utilizand las razones que ella jurgue La dofensa de Liechtenstein ha manifestado a este propdsito: ala eues- n eenteal esti en saber si el Se. Nottebohm. habiendo adquitido Ia nacionali- dad de Liechtenstein, dicha nacionalidad debe ser reconocida por los dems 1 bajo la doble reserva de que, por una parte, jonto a todos fos efectos sino a los efectos de Ia ibilidad de 1a demanda, por la otra, no de un recenocimiento por todos dos sino solamente por Guateral Corte no tiene fa intencidn de salirse del marco limitado de! problema ‘que ha de resolver, a ser, silt nacionalidad otorgada a Nottebohim puede ser invocada frente a Guatemala para justificar ef presente procedimiento, Ella ha de resolverla sobre ta base del Derecho internacional, lo cual es conforme a ta naturaleza del problema planteado y a la de su propia misién. ISPONSAIILIDAD INTERNACIONAL. 29 Para probar Ia audmisibitidad de la demanda, Liechtenstein argumenta que Guatemala ha reeonocide con anterioridd aquello que aun uiega y que no pucle prrmitiree a este Hstndo adoptar ante el ‘Tribunal ana slit em conten dlicel6n von su conduecta anterior. Diversos aetos, I pecto. ‘hos « comportamientas han sido invents # este res No habiendo sido apostada prueba por Liechtenstcin de que Guatemala haya revongcide ef tiulo que hoy Liechtenstein pretende exiraer de li naturaliza- cidn otorgavla a Nottebohm con el fin de protegerlo, et Tribunal debe indagar si tal otorgamiento de nacionalidad por Liechtenstein entraia directamente la bligacidn de Guatemala de reconocer su efecto, esto es, ef ejervicie por Liech- lenstein de Ia proteceién. En otros términos, xe tralard de eomprobar si este elo que emana exclusivamente de Liechensicin, es oponible a Guatemala en lo que respecta al ejercicio de la proteccién, El Tribunal alan de esta cues- tid sin examinar fa de fa validez. de Ia naturalizscién de Nottebohin, segtin Ia ley de Liechtenstein, Al igual que a todo Estado soberano, pertenece a Liechtenstein regular a través de su legislacién, la adquisicién de su nacionalidad, asf como la de con- forir ésta en virud de naturalizacién otorgada por sus Grganos, de acuerdo con dicha legisincién. No hay por qué entrar aguf en si el Derecho internacional cslablece algunas limitaciones a la liberind de decisién sobre estas materias, Por lo demas, 1a nacionalidad produce sus efectos mis importantes y mis cextendidos y en la mayor parte de las personas, exclusivamente dentro del ‘orden jurfdico del Estado que la confiere. La nacionalidad sirve sobre todo ppara determinar que aquél a quien le es concedida goza de los derechos y tiene las obligaciones que la legislacién de este Estado otorga o impone a sus nacio- rales. Bsto ests implicitimente contenido en Ia nocién mis amplia segin ta cual la nacionalidad entra en Ia competencia’ nacional del Estado, Perv el problema que debe resolver el Tribunal no se sitia on ef ordena- ‘miento juridico de Liechtenstein. No corresponde nia Ia ley nia las decisio- nes de Liechtenstein determinar si este Estado tiene derecho a ejercer su pro- teccién en el caso sometido a consideracién. Ejercer In proteccisn, rcudir al Tribunal, ex colocarse en ef plano del Derecho internacional, Es ¢l Derecho internacional quien determina si un Estado esté legitimado pura ejercer Ia pro- teceién y acudir al Tribunal, La naturalizacién de Nottebohm es un acto realizado por Liechtenstein en el ejercicio de su competencia nacional. Se trata de determinar si este acto produce el efecto internacional aqui examinado. Ahora bien, Ia préctica internacional ofrece bastantes ejemplos de actos zados por un Estado en el ojercicio de su competencin nacional que no gez 280 \ producen efeete pleno en cl pline intemacional, que dlereclia 3 los denis Estados que ne se iinponen ph se ut sentencia ak poor ef tribunal eon mt Fa ef supucsto presente se trata de determina si in natwralizaeidn concedi dda a Noticbolim puede ser vildamente invocada respecio de Guatemala; como s¢ dijo ya, si le cs oponile de modo que Liechtenstein esté legitimado para jereer su proteceidn en favor dle Notiebohm, frente a Guatemala, » se imponen de pleno Js que ajo eterminadtas ede un Fstado y que se Cuando un Estado ha olorgado su ncionalidad a una persona y otro ha cconferido también 1a suya aes misma persona. cada uno de ellis. entendicn= do que ha a cl dmbito de su competencia respectiva, se al peop estos Es Jos atdn dento de a orden urfdico, Esta situacin puede plantearse en el diibito internacional y ser examinads por un ‘rbitra internacivnal 0 por el juez. de un tercer Bsiado. Si dicho drbitro 6 jer del tereer Estilo ye atuviers « ha idew de que ls acionalidial pertenece exclusivamente a la campetencia nacional del Fstado, deberfatimitarse a com ar que est en presencia dle dos afirmaciones contradictorias que emanan de dos Estados soberanos, fo que le Hlevarfa a considerarlas como reglas de igual valor y. consiguientemtente, dejarfa que la contradiccién subsistiera sin resol ver el conflicto planteado ante él Lo mis freeuente hi sido que el drbitro internacional, propiamente Rabkin do, no ha tenido que resolver un conflicio de nacionalidades entre los dos cs decir. si ella confer de la proteccién, E demandante y de Ia oposicién del Estado demandado, el i hha indagado si In nacionalidad otergada por el primero lo ha sido en condicio- nes tales que ef Estado demandado esti en la obligacisn de reconocer cl efec- to de esta nacionalidad. Para decidir esta cuestin, ef drbitru ha infetido det alos criterios idéneos para poder determinar si a ta nacionaliad invocads, se le dche reconocer efecto plene internacional, El mismo problema se plantea ahora ante ef Tribunal, y él dehe reselverlo segsin los miismos principios. Cuando se fe ha presentado esta misma situaci6n, el juez de un tercer Est do ha procedido de la misma manera, El lo ha hecho no respecto del ejerei ée la proteccién, que no estaba sometida a su examen; sino que evrando dos nacionalidades diferentes eran invocadas. sin entrar a resolver el conflicto entre los Estados interesados, ha decidide si él debia reconocer la nacional acl extranjera que habia sido invocada ante él ISPONSAMILIDAD INTERNACIONAL 28 Et rbitro internacional ha resuelto de la misma manera lox numerosos cas ‘en los que se planieah ka cuesti¢n con vessidn del eer ‘civ oe fa prteecidn, FL ha hecho prevalecer fi nacionalekad eleetiva, fa que euneverda con fa situacién de hecho, Ia que reposa ea una conexidn de heche superior entre el interesado y uno de los Extados cuya nacionalidad esta en {cla de juicio, Los elementos que se toman en considerseidn son diversos y su nportancia varia segin los ensos: el domicilio del interesacio ene gran impor ‘pero cuentan también la localizacidn dle sus intereses, sus vinculos de Ia vineulacion que él ha manifes- (al pais y fa que ha ineuleado a sus hijos, ete. de doble nieions De th misma forma, ef jucr de un tereer Fstad, cuande tiene que decidir respecto de una persona que dos Estados distinios al suyo consideran nacio- nal, se esfuerza por resolver el conflicto apelando a eriterios ve urden interne cional y su tendeneia dominante es hacer prevalecer In nacionalidad efectiva. Tal ex también fa tendencia que domina en Ia doctrina de tos publicistas y | preticn, El artculo 3 parigrafo 2 del Estatulo de li Corte se ha inspira do en Ia misma iden. Las leyes nacionales se hacen cco de ella euando seuden a In naturalizacin, entre otros criterios, las condiciones de aniigo, variables fen su objeto en sus modialidades, pero respondiendlo a esta preocupacién. La ley de Liechtenstein de 4 de enero de 1934 es un buen ejemplo de esto. La prctica dle algunos Estados que se abstienen dle ejercer Ia proteccién en beneficio de un naturalizado cuando éste ha roto de hecho, a través de sv ale- jamiento prolongado, su vineulo con aquella que para él no es ya mas que una palria nominal, manifiesta entre esos Estados la conviccién de que para poder ser invocada contra otro Estado, la nacionalidad debe eurresponder a 1a situae cid de hecho. La misma conviccién ha inspirado las disposiviones correspor ientes que se encuentran en los Iratidos bilaterales en materia de nacional dad eoneluidos por los Estados Unidos tle América con otros Estados después de 1868 tales comio los que son a veces designados como Tratndos Bancroft, asf com en Ia Convencién Panamericana, firmacla en Rfo de Janeiro el 13 de agosto de 1903, sobre el estatuto de cindadanos naturalizados que vuelven @ adquirir residencia en su pats de origen. El caricter asf reconocide a Ia nacionalidad en el orden internacional no ext contradicho por el hecho de que este Derecho dlsje a cada Estado el cui dado cle regular 1a concesiGn de su propia nacionalidad. Si esto es asi es por- que Ia diversidudl de las condiciones demogeaficas no ha permitido hasta ahora a conclusién de un acuerdo general subre Ins reglas relativas a ta nacionali- dad, bien que, en virtud de su naturaleza, ésta afeeta a las velaciones intern cionales. Se ha estimado que ef mejor mediv de hacer concordar tales Hormas coon las condicivnes demogrificas de uno u otro lugar era dejar a Ia comipeten- Lee 22 ye cia de cada Estado Ia fijacién de aguellas. En contrapartida, un Estado no odré pretender que las reglas que él ha establecido asf tengan que ser recono- Eidos por otros Estados, vis que cuando ella exté en conforimidad eon el fin general de concordanci del nexe jurdice de Ia nacionalidud con tt conexién efectiva det individuo al Estado que endosa la defensa de sus ciuda medio de la proteceidn y rexpecto Ue oltos Estados La necesidad de una & concerdaneia se encuentra en lax trabajos re dlos dur alos por iniciativa y hajo tos auspicios de Ia Sociedad de las Naciones y de Ins Naciones Unidas. Aqui se encuentra la expli cacign de Ia disposicisn que In Confereneia para ta codificacién del Derecho -elebeadla es La Haya en 1930 incluys en el articwto primero de referente a los conflicios de leyes en materia de nacionalidad, al establecer que las leyes promulgadas por un Estado para determinar quienes, son sus nacionales edebe ser rcconecida por los dems Estados, siempre que este de acuerlo con fa eostumbre internacional y los principies de Derecho generalmentc recanocidos en materia de nacionalidad>. Siguicndo In misma idea, ef articulo 5 de esta Convencin se referfa a lox puntos de conexidn efee- tiva para resolver el problema de la doble nacionalidad cuando se planteaba Gsta en un tercer Bstado, De conformidiad con ta prictica de fos Estados, las decisiones arbisrales y Judiciales y las opiniones doctrinales, fa nacionalidad es un vineuto juridice ‘que encuentra xu base en ef hecho social de Iu conexisn, en una solidaridad efectiva de existencia, de intereses, de sentimientos, aeompafinda de wi rect procidiad de derechos y deberes. Puede decirse que es Ia expresidn juridica del hecho que et individio al que se le confiere, bien sea directamenie mediante ley. bien mediante un acto del poder ejecutivo, esié de hecho mis vinculado 3 la poblacién de ese Estado que a ta de ningtin otro, Otorgada por un Estado, no da derecho a éste 0 ejercer su proteccidn frente a otro, ms que si tal nacios nalidad es fa tradcci6n en términos juridicos de ta vinculacién del indviduo afectado a Estado que le hace con ello mucional suyo, La proteccidn dliplomitica y In proteceidn a través de la via judicial inter: nacional son medios de defensa de los derechos del Estado. Como lo la dicho y repetide el Tribunal Permanente de Justicia tnternacional «al tomar partide ‘en favor de uno de los suyos. poniendo en movimiento en favor de éste, fa accién diplomitica o ta accién judicial, en realidad este Estud hace uso de su derecho. cl que él tiene a que se respete ef Derecho internacional en Ia perso- na de sus sibditos (CPI, Ser, A, nim. 2, pig, 12, y Ser, A/B, nis, 20-2, pig. 17. Sicndo & rileza que debe tener kx nacionatid! evando ella es invocada para servir de base al Estado que la ha conferiddo come tule en eb AISPORSABLIDAD INTIRNACKNAL. 283 ejervivia de kx proteecién y para poner en movimiento fa aecidn judicial imter- bunal debe examinar st la nacionalida otra st Notiebohin acid poses este caret. por via de 9 [stos heehos prueban claramente, de un Kado, ta de toda conexion ‘entre Nottehohm y Liechtenstein, det oto, la existencia de un vinculo antiguo y estrecho de arraigo entre €1 y Guatemala, lazo que sw naturalizacién en nada Uebilit6. Tal naturalizacidn no obedece a una conexiGn real con Liechtenstein, {que fuera anterior s la misma, ni tampoco cambis en nada et modo de vida de ‘quel a quien le fue conferida en condiciones excepcionales de rapider y bene vvolencia, Bajo estos dos aspectos, ella varece de la sinceridad que debe espe rarse de un cto tan importante para que él imponga el respeto de un Estado que se encuentre en Ia situacién de Guatemala, Ella fue conferids sin tomar en consideraeién fa idea que se tiene de Ia nacionalidadl en lay relaciones inter- iciunales Guatemala no esti obligada a reconocer In nacionstisad ssf conte cconsecuencia, Liechtenstein no tiene base para extender su proteceién a Notte- bohm respecto de Guatemala y por esta razén su dlemanda debe ser declarada inalmisible. Onstawacront [Nos encontramos ante un fallo del TI que en su-dia no sélo caus6 sorpre sa, sino fuerte oposicidn y eriticas por parte de la doetrina nits autorizada, sin enibargo, con el tiempo, el juicio se ha ido serenando y hoy consiituye refe- rencia obligads en manuales y obras especializadas; la opinidn dle Ia doctrina cn conjunto es hoy mis favorable. La explicacién a este cambio quizé pueda ser earacterizada de este modo: Una solucién acertada, pero insuficientemente Fundamentada sobre argumentacién que no resulta del todo conyincente. Este ser$ el sentido general de Ia presente glosa 1. La estructura argumentativa del fallo Si el fallo del TH en el caso Nottebohim, no obstante la amplia mayoria ‘con la que fue aprobado por los jueces del Tribunal, suscité esa sorpresa y ‘oposicidn en ta docteina, fo fue porque rompfa con lo que hasta 1955 era prin cipio cominmente aceptado: La ar cies ign diptomitiea en favor de ts persona a quien ak fa Iu pres ron el lang incon um conan beads del not unilateral de tal olorganivatoy que exda Estado segin una préetica 286 internacional bien establecida, ejercta sin interferencia alguna..£l Tribunal comicnyat poniende en entrcdicho In firmeza de esa pritica, yéndo incluso amis alli de kx propia peticisn del agente del Gobierno guatemattece ante el Tribunal, que habia solicitade simplemente ta deelaracidn de la inoponibitidad dd (al nacionalidad frente a Gur EI Tribunal, opera, en efecto u acio- nalidad y el derecho de protect ‘su decisién —como vere- mos 1 eontinuacign.— mp ef b 19 de la naciogalida 0 tas condiciones en las que sta fue concedida. sino las exigencias que segiin impone et orclen juridico internacional al ejereicio de esa proteccién por parte de los Estado. Sitwado asi en este segundo plano avepta que tn admisibiidad de ta deman- da 0 gute miso eerie dg gag ot iemala en favor de Noltebolin podlia estar Fundadk: en to previo que las autoridades guatemaliecas pudieran haber Hecho Je ta nacio- nalidadl dle Liceitensiein en ft persona «le Nottebahm, mente de tal reconoeimiento, en ef hecho de que la concesién de ta nacionalidiad Ihubiera sid hecha en conuliciones tales le eonfermidad con el Derecho inter ‘que Guatemala estwvigra obligault a reeonacerla en exe efecto de protevcidn, Por to que a primer punto respects ef Tribunal Hega. icilmerite esti anos que eon acierto— a la eonclusién que no ha habide acto algono de las auloridades guatemialtccas que impidiera ahora a éstas diseutir a Liechtense efecto de esa nacionalidad ast otorgada, Los actos realizaios por Funcios fio de Guatemala en documentos que ered {enstein habia otorgado a Nottebolim era fancionarios del Ministerio del Ierior. todos endinaios dl régimen ds extra Jer enire el Estado y un particular, no eran actos de Gobierno: Gobierno. No hay lugar, pues. 2 apreciar el estoppel que procesalmente hubiera impedi- 4do.4 Guatemala excepeionar la nacionalidad asf eonferica a Nottebotn. Ex en cambio fa discusion del segundo punto, esto es, la de las gircunstan- cas en la concesién de la nacionalidad In que constituye el cuerpo central del fallo que comentamios. 2. Disaciacin entre la concesin de la nacionalidad y'el Derecho de proteccién Dentro de cierios limites, el Derecho internacional reconoce, hia reconocide y seguird reconociendo a lex Estados una competencia bésica y fundamental para establecer por sf mismo los criterios que determinan la adquisicisn y pér- ida de sus respectivas nacionalidades. Establecidas hoy por leyes internas, IRESPONSADILIIAD INTERNACIONAL 285 hhay una presuncidn igualmente bésica de regularidad en la posesién de una ioitalidnd conerela cuando sta hayw side salquirida en conformidad eon to esiablecii en In legishuelén dle vit determinade Fistula, Lac nneionalidud ¢ primariamente expresién de In relacién especial que una determinada persona tiene con un determinado Estado y aunque de ordinario ese stanus que confic+ fe In pacionalidad a Ia persona va dirigido a desarvollar sus efectos jurfdicos dentro del orden jurfdico del Estado de la nacionalidad, eventualmente puede producirlos también en el de otros Estaclos y, por supuesto en el orden inter- nal; ainbos panos no son enteramente asimilubles —y el Tribunal parece haberlo olvidado un tanto— el de la relacién meramente interestatal y el det Derecho internacional. El primero se sita mis bien en el conflictual del cone icto de leyes 0 jurisdiceiones, el segundo afecia a la conexidn del Dereche ierno esiatal con el orden jurfdice internacional. Deniro ya de-este tltimo, debemos distinguir dos problemas. La concesién ide una nacionalidl concrein puede haber sido hecha en incumplimiento de las propias norinas legales de ese Esindo y, en consecuencia, estar afectada de nulidad, primeso en el plano mieramente interno y por repercusi6n en el int nacional. Pero si el otorgamiento ha sido perfectamente regular, segin el dere~ ccho de exe Estado, zquiere decirse que esa concesin prexuce clecios plenos n el:plano internacional? La contestacién afirmativa no parecfa ofrecer lugar aa duda alguna desde fa afirmacién de la competencin exclusiva de los Estados para fegular su propia nacionalidad y la presuncisn del ejercicio de esa com- peteneia en conformidad con el Derecho internacional. Bx ess posicién trudi- ional Ia que Ia sentencia Nottebohm puso en tela de juicio mediante ta diso- ciaciéa de ambos momentos: el de Ia adquisici6n (por supuesto regular) de ta nacionalidad de Nottebohm segin las leyes de Liechtenstein y el del ejercicio dl derecho de-proieceiGn por ¢l Estado de ta lida, 1 Tribunal finite imo punto, negindase a entrar a juzar de In regula de la GoncesiGn segsin el derecho de Liechtenstein y mucho menos de la con- ormidad de esas leyes con el Derecho internacional 3. Meriter de la efectvidad No aa ps, cs, A Eo EET FSU: do deternsinado para que éste pueda sjercer su proteceton diplomatica, Eta es c.Preciso es que dicha nacionalidad esté nator tesa ribunal ere enconirar base para este principio en In priction seguids tanto en tribunaes internacionales como int fos, asf como en sects internacionales de cardeter convencional o en Ia doctei- a cientific, eez 286 J.PUENTE AO. Citas to de ‘moa cra hasta exe momento TE RM PTirispruclencia iniemacional 0 nei wees de los sho bla ents. Se jue permits escoger cntre dos, iguales, para dar Ia preferencia a aquella que parcefa mis confor: 1¢ con Ia situncién de hecho, La modificacién que introduce el Tribunal con a nactonalidad para ejercer Ta proteccron cuando dicha nactonalidixd no es efectiva, Como algunos autores han sugeride, no seria otra cosa que Ia aplica- cid a un supuesto canereto del principin general de efectividad en el Derecho internacional, {Fs verdideramente ast? cen esa forina es ef resultado 1a primers critica a formular a st aplieae prictico al que Heva de reduecidn del dimbito de protecciém Ue la persona en ef plano internacional, en contra de la tendencia elaramente manifestada en et campo dle! Derecho convencional, ampliandlo dicha proteccién a los apstridas ide fact (aquellos que sin haber sido despojados de su nacionalidad rechazan al Estab lel que dlepensiend @ de derecho, Pero es sobre too el manejo mismo del criteria el que se presta a objeceiones serias La misma acumulacidn de elementos que ef Tribunal utiliza (residencia, domicilio, lugar de nacimicnto, localizaci6n de intereses econdimicos, ete.) pprucban bien que éstes pueden ser exiremadamente variables y contingentes, Como el Derecho comparada de Ia nacionalidad muestra, fos Estados no los recongcen cn el manejo que ellos hacen en sus leyes de nacionalidad., Si se tratara de una aplicacién conereta de un principio tan polivalente come es el de Ia efectividad halbria que explicar por qué hasta ahora su uso ha sido enten- dido de modo negativo (exclusién del derecho de proteecién) y no también positive: esto es, imposicién a los Eslaclos por parte del Derecho internacional ‘de concesién de su nacionalidad a aquellas personas que pudieran probar tener con 1 un vinculo de efectiva conexidn, con exclusion de cualquier otro, EL Derecho internacional esta lejos cic poder imponer tales nacionalidacles a los Estados en favor de personas que ellos wo desenn tener como siiblites. Esta misma polivalencia de ta efectividad deberfa jugar respecto de cual- ‘quier nacionalidad, no séto las adquiridas por naturalizacién, sino también las denominadas ariginarias. y en el razonamiento del fallo que comentamox se seduce implicitamente con claridad que la exigencia de la efectividad se esta- bilece respecio de tas nacionalidades adquiridas por naturalizacisn, pero no de is que se funclan en ef heeho del nacimiento. ¥ de nuevo, en el Derecho inter- nacional no hay base puta esiahlecer esas dos eategorfas de nacionalidal ESYONSAMILIDAD INTERNACIONA 27 Finalmente, si la efectividad es util plana internieivnal de In nacionalidad con ic en el cjereivio eonereio de Ia proteecién? De conformal evn la does (ina en esta materia nosotros sahemos que hay das monientes eruciales en gi 1 Ia responsaitidsdl internacional y el de la reclamacidn internacional, Tal como quedan recogides los datos en el suptesto de hecho, la situacién fuc la siguiente: Nottebohm no tiene arraigo efectivo en Liechtenstein en el momento de la solicitud y concesién de esa ‘onalidad y el Tribunal deja implicitamente claro en su arguimento que exe ‘cs untefeeto no subsanable por actos posteriores. Pero en eambio sf que tiene {a conexiGn derivada de su domicilio y residencia efectivos en el momento de 4a confiseacign (1949), en ef de la reclamacién (1951) y en el del pronuncin- ‘miento de Ia sentencia (1955), ara juzgar de ta eficacia en el PF us no nplicarla igual El propio tribunal ha tenido oportunidad de relativizar algin tanto el evte- ri de efectividad en relacién con Ia protecciéa dliplomética respeeto de sncie- dades (vid, Caso niin, 37) 4. Competencia unilateral de tos Estadis y reconncimiento internacional de os efectas devivadas det gjercicio de esa competencia Ng obstante las estieas bien Fundadas que ta doctrina hizo en su dfn mayo: ritariamente a ki sentencia Nottebohm, el hecho es que con el paso del tiempo. ‘encuentra cada vez una mayor aceptacién. Como decfamos al principio, en nuestra opinidn, la explicacién no es otra sino que se trata de una decision acertada pero insuficientemente fundamentada con argumentos que ne son ccongruentes, La doctrina del desdoblamiento plicado bien eém a causa de una carencia institucional en ef orden internacional los Estados realizan, a través de sus érganos, funciones que tienen alcance y sentido internacional. La nacionalidad es un buen ejemplo de esta realidad. Como acto de soberania ‘que @5, Ia concesiGn de su nacionalidad por parie Ue un Estado es expresin primaria y fundamental de in dependencia que se establece entre el particular ¥y ese Estado. De ordinaro, tal nacionalidad va encaminada a producir efectos primarinmente dentro de ese sistema jutidico, pero no esté excluido que los tenga también en otros sistemas. En el plano meramente interestatal, todas Ins legislaciones de los Estados ‘modernos aceplan un determinada reconocimiento, a veces con sentido pleno, cen su sistema, de situaciones y relaciones jurfdicas creadas al amparo de leyes cextranjeras (Vid. artfculos 9,1 y 11 del Cédigo civil). En la relucién Derecho nacional-Derecho internacional, esta dependencia del Derecho internacivnal ove, 288 June por relacién al interno es aiin nxis intensa, Pero no por es0 ha-de tomarse- como principio inconcusn Ia aceplacisn pura y simple en este olen, de Ios feclos juridivos derivado de aetos estates, aloptados, por estos et eljerei- io Iexitimo de sus eompetencias exelusivas. «No depende —deefa el Tribu- al— ni de la ley ni de las decisiones de Liewntensicin deteriinar si ext Ext do tiene derecho a gjercer la proteccisn en el caso sometid: it ecotisideracion, Ejercer la protcecién, dirigirse al Tribunal es siuarse en el plano det Derecho: internacional No hay en ello, en contra de to que se ha dicho, una posicién dui la hay es para corregir un monisino que seguirfa afirmandd ta pri Derecho interno sobre ef orden internacional. A medida que et orden interna, cional se perfeceiona crea sus propias nociones, establece sus propos critetios y con ello debilita sus lazos de dependencia respecto del poder prepotente de ios Estados (Vid. mim. 39 Asunto de las Pesquerias Noruegas). No es pues,,el principio buisieo que anizna Ia doetrina Nottebohm fo eriicable: digcutible, por imperfecto, es cl uso que se ha hecho del criterio de la efectividad. Una dkms brvacién: I agente dsl Gobierno gusicaalteco hubld slile tado del TH Ts deetaracién de que ia navionaldad otorgida por Liechtenstein no eta oponible a Guatemala, EI TW, sin entrar a controlar In reguaridad- de 80 concesign, sean el derecho de Liechtenstein, a declra inefectiva y por to no aptn »presiar I base necesaria par el cjrcicio del derecho de pro- tescién diplomiicn, Si aplicamos a estas nociones la toria de a mulidad on el Derecho internacional. dehemos advert que entre ln peticién de Guatemala y In decisién del Tribunal hay un grado. No hay un pronunciamiento sobre fa nulidad del acto de concesién de nacionalidad, pero la declaracin de falta de 1a condicidn necesarin para que esa nacionalidad sea base de reclamagi6n inter- nacional, va allé que la mera declaracién de inoponibitidad. NUM. 36 i iplomstica, Prueba de la nacionalidad. Dere:_ cho aplicable a esta prucha: efectos. Libertad de prucha en los tribunales internacionales. Relacién 1 principio de libertad de juicio en el juex internacional, el de igualdad procesal de Ios partes y cl de la compeiencin de la insta Gia internacional Aplicacin del Derecho interno estatal por los tribunales internacionales, RESPONSAIILIDAD INTERNACIONAL. 289 Competencia exchisiva de los Estados en materia de nacionalidad, Facul- Andes de los (ribunales internacionales, Principio de efectividad: Teoria de tn nacionalidad efeetiva. Nacionalidad de-as personas objeto de protecelén y competencin de un ‘Tribunal tnfernactonal: Chso Burcunnuani SUPUESTO: En virtud del artfculo 83 del tratada de Paz de 10 de febrero de 1947 entre Hialia y lor Estodas Unidos de Norteamérica se constituyd un Comisidn arbitral para juzgar de las reclamaciones pendientes entre ambos Estados y surgidas con ocasién de la Segunda Guerra Mundial. “EL 25 de jianio dle 1951 el Agente del Gobierna nartenmericana ante ta Comisidn farinuld demanda contra Italia en favor de D. Albert Flegenheimer, Giudadano norteanericano, Pero ante la discordaneia de pareceres de las par tes y de los comisarias nacionales, concluyeron aquellos un proceso verbal de disensa remitiendo el asunto al tercer miembro de ta Comisin. El problema ‘que se planteaba como cuestién previa era el de lu inadmisibilidad de Ia demanda, a causa de las dudas en ta nacionalidad norteamericana del Sr. Flegenbeiner. Las hechos se presentaban ai Por la riencionada demanda, el Gobierno de los Estados Unidos, habia solicitado la declaracién de nulidad de la venta de wn paquete de acciones de la Socierd Finanziaria Industriale Veneta de Padua que hizo A. Flegenheimer en.mnargn de 1941, a la Destilerfa Cavarzere. controtada par la saciedad pr: mera. La demania se fundaba en que, Plegentieimer, judo de religidn,temien dlo se i aplicari-la legislacién antisenita promulgada en lala en 1938, ve dig en gondiciones desfavorables, bajo amenazas y coaccianes, La venta se efectud antes de la entrada en guerra de los Estados Unidos el & de dicien- bre de 1941, pero después de la entrada en guerra de Italia, el 10 de junio de 1940. ‘La posicién del Gobierno italiano era que el Sr. Flegenheimer no era nacional de fos Estados Unidos en el sentido del articula 78 del Tratado dle Paz y que las acciones entabladas en su nombre ante la Comixién eran inedl- mises. EL 18 de febrero de 1956 ta Comisién en pleno dicté una providencia por a que establecta que la cuestidn dle ta nacionalidad del Sr. Flegenheimer seria tratada.senaradamente coma cuestién previa. lve 290 J. rurvere Fa De la dacumentacién apartada se deducta que el padre del reclamante, Samuel Flegenhwimer navis of 21 de ugasta de 1848 en Thaiermbaeh, Gran Duelo de Bales, ¥ que emigr’ a las diveiseis diecioeha. atlas low lst dos Unidas de Norteamétiew, Se nuturalish en of Estado de Pennssleinia el 7 e IN7R, despues de uber aleunsada la wayarta de edad. aber cumplide con el requisito de los cine aiias de residencia exigidas pror las leves de naturalizaciin norteamericanas. En 1874 abandond su nueva atria para retarnar a Alemania, per esta ves nm at Dacula de Rauden, sine a Wiiritemberg. dune se naeratise en 1804 y dande vivid hasta su muerte ocurride en 1929. Su hij menor, ef reclumunie, tenia cuatro «tas ewanda ef padre se natuvalizé en Wirdtemberg ¥ vivid en Alemania hasta 1932, y hubie~ ‘a probaiblemente vivid allf siempre hasta el final de su vida a no ser por los acontecimientas polinicus que Ie obligaron «salir, Fue entances euanida des- cbr que quicds tenia la nuciematidad norteamericana, ture sanguinis: et hecho ex que juntumente can wn hermano suv, que habia estudiado Derecha, comencanan «Ince inn serie de indagaciones ¥ contactas cam distintos con: suladas norteumericanes en Europa, por sin resultadas comeretas. de noviembr En noviewhre de 1937 et Deutsche Bank nenifies al St. Flegenheimer que debia disganer de todas sus propieittes bajo pena de confiscacid secucucia, se vio obtigade a deshacerse de elles prow un precio irrivoria. Des Pues, abandond cl pats y se marché a talia dane paseta algunas propieda- des, pero el Gabierno italiona promulgs también las mencianadas leyes amtisemitas y por esigencias de su seguridad personal abandoné Italia, Tres tun imenta fallide de naturalizarse en Suiza, emigrd al Canaild con paxeporte alemdn, va que no pudo procurarse ningtin otra, y fue aqul donde wbtuvo ta renovaciin del misma por et ednsul alemuin en Winnipeg. En esta ciudad jre- senté el 3 de noviembre de 1939 en el consulada norteamericana su primera Solicitud de recanocimienta de nucionelidad norteumericana en base a la rnacionatidad anteriar de su padre, pera el 22 del misma mes et Board of Spe- cial Inquiry decidié:undnimemente que Flegenheimer no era nacional nortear ‘mericana. En e1 mismo sentido se pronuncid el 4 de diciembre de 1939 et Departamento de Estado, infarmindole que no tenta tal condicidrya qué durante muchos ius él habia poseido volumariamente la nacionalidad ale- ‘mana. Debe ailvertirse que esta noiificacion se la hizo et Departamento de Estado después de ta sentencia del Tribunal Suprema norteamericano en el caso Perkings x. Ele de 1939 (Vid. Caso n.* 29). Mientras tanto, el Gubierna alemdn en julia de 1933 te despojé de su hnacianalided alenanu. por los vélebres Decretas nazis de desnacionalizacién, De la pérdida de esta nucionalidad, que ef interesedo no eonocta, fue infor: ‘mada par su ahogado en alia con ocasién de la venta de las aeciones men ciomadas. Pueste que el Canadii haba entrade por aquellas fechas en guerra SSPONSAMIDAD INTERNACIONAL 2 «con Malia, 10 de junio de 1940, te cami prorueta dle la venta fue envieda a.Nuevar York, de acuerdo con las instencciones datas wor Flegenheimen. El 10 de junio ide 1941 se antarizd a éste a entrar en las Estados Unidas resie ences temporat: él tenia el propésite de ver to que pontia Iuacer para quedar se ent ef puts hasta que se restableviera la pg, Pevo came eansecuencia del fatigue japands a Peart Harbour, Norteunérica declard ta gnerva a Alemania y su situacidn fue critica, ya que, por su pasaporte, tenia la condicién de ale Imdn ante las autoridades norteamericanas, 11 asta de la nacionatidad norteamericuna fue resnelta después en sent «do favorable por una auoridad de cardcter administrative, sin que hubiera pronunciamienta alguno de los tribunales americanos el respect, Faun. Argumentos de Derecho «23. A. Facullades de la Comisi6n para examiinar fa fuerza probatorin de los centficados de nacionalidad presentados por las partes en Ia diferencia, Puesto que tos Estados signatarios del Tratado de Pa han encomendado a Ia Comision te tarea de resolver, sequin los términos de! artfculo 83 del refer do Tratado, todas las diferencias a que de lugar la aplicacién dle los artieulos 75 y 76, la Comisién no tiene otros poderes que los que se derivan del men- cionado Tratado. El Tratado es su Carta. En el ejercicio de sus funciones ella, posee Ia facultnd de examinar todas la cuesliones relativas a su jurisdicei6n y entre éstas no puede hacerse una distincién entre aguellas que afectan a su competencia y-aquellas otras que afectan a Ia admisibilidnd de una demanda, La competencia de la Comisién en este caso esté fuera de dua; se Funda ‘en cl articulo 78, parfgrafo 3 del Tratado dle Paz. que dle asf 4B] Gobierno italiano dectararé {a nulidad de todas las transinisiones que afecten a la propiedad, derechos ¢ imtereses de cualquier natwraleza que perte- nezean a nacionales de las Naciones Unidas, cuando tales transacciones haysin sido realizadas por la {uerza o coaccién ejercida por los Gobiernos del Eje 0 sus organizaciones durante In guerra Las Partes estan de acuerdo sobre que In demanda del Gobierno USA se funda en esta norma: lo bien fundado de la demanda se basaré en las razones Juridicas que la apoyen. Por otra parte, la stisiblidad de la demands del Guhiernw be los EE.UU. es dudosa a causa de la diferencia que enfrenta a las partes sobre un elemento de hecho exigido por el articule 78, par con Italia cuando establece: eve a2 |; PUENTE EGInO Nacionales de los Naciones Unidas significa individuos que son naciona- les de alguno de los Estados de las N.U, 0 personas jurfdicns, constitutlas sein cl Derceho de alguno de estas Estados, en el momento de Ia,cnirada en Vigor del presente Tratado, sicipre que los mencionaclos individuos, 0 pers nas juridieas conserven este status el 3 de septiembre de 194, fecha del arn {icio eon Italia, Los términos «nacionales de las N.U.» comprenden también a todos los individues, © personas juridicas que. de acuerdo con las leyes en; vigor en, tae lia durante Ia guerra, hayan sido tealados como «enemigos», El Gobierno italiano sicga que A. Flegenheimer sea nacional de las N.U. Toehas claves, de acuerdo eon las disposieiones precedentes, eon rente el 3 de septiembre de 1943 y el 18 de septiembre de 1947, y es necesa- rio que ki Comisin resuelva este punto para determinar si la demarida presen tada por BE.UU. es admisible » no fo es. 24, Es claro que Ia norma del Teatsdo de Paz, mis arriba menéionada, al cexplicar el significado de los temings enacionales de las N.U.» hace referen- un principio indiseutible del Derecho internacional, segiia el cual cada Estado es soberano al establecer las condiciones Iegales que deben ser Hena- das por un individuo para considerar que éste pose su nacionalidad, BT alcance de to argumentos desarolados en el proceimiens escrito oral por los agentes y los asesort juriicos de ambas parte sabre el proble- tna de la nacionalidad dle los EE.UU...conduce a aceptar que dichas Partes consideran el Derecho de éste Esiado como decisivo para resolver sobre la tcionlidad de A, Flegentcimer y que th Comisinhabrd de ajutarse al eon tenido legal jursprudencia de Ete, cuando se haya coneretado en nosis aplicabes; en ots tériinos, In Comnisién habré de admiiro rechasa en cl Plano interncional una nacionalidad cuya existencin o nexisienein debe ser Establecida en el plano nacional ental canformidad con el Derecho esi blecide. 25. No obstante, Ia Comisigin recuerda, de conformidad con una jurispru- dencia bien establecida. que para el Derecho internacional y las instancias iernacionales que han de aplicarlo, «las leyes nacionales son meros hechos, manifestacién de In voluntad y actividad de los Estados, al igual que si-se Uratara de decisiones judiciales o medidas de cardcter administrative (CPJ Asunto relativo a ciertos intereses alemanes en Alta Silesia, Ser. A, mim, 7, pag. 19). El resultado es que en una disputa internacional, las declaradiones oficia- les, los testimonios o centificaciones, no tienen el mismo efecto que en'el Dere- ‘cho interno. Ellas son manifestaciones hechas por una de las Partes ei la dife- [AISPONSABILIDAD INTERNACIONAL 20. rericia que, desde el momento que encueniren oposicién, deben ser probadas ‘como evalquier otra alegacisn, La Comisién est en In obligneidn dle dewerni: ar. ta verdadlera nacionatidad de A. Flegenheimer en las fechas claves deters minadas por el artfeulo 78, pardgrafo 9 del ‘Tratado de Paz, y tiene derecho a ‘considerar (odes los elementos de hecho o de derecho relevantes para estables cer'siel reclamante posefa on Ins fechas mencionadas la nacionalidad nortea- mericana. Estas averiguaciones son necesarias para determinar si la accién de blada en su favor cumple con las condiciones exigidas por el ¥y de las cuales In Comisién no puede desviarse, Debe ésta, por tanto, examinar libremente si una decisién de earacter administrativo tal y ‘como fue la adoplada en favor de A. Flegenheimer en los Estados Unidos tiene cen sf la sulgiente fuerza de convencimicnto, La eaz6n, profunda para esta amplitud de facultades de apreciaci6n como son las que se confieren-a un Tribunal internacional en la solucién de cuestio- 18 de'nacionalidad —aungue caigan dentro del dominio reservado a los sia: ddos— se encuentra en el principio indiscutible cn materia de arbitraje, de la completa igualdad que deben tener Ins partes en una disputa internacional. Si esta regla fuera desconocida, una de las partes estarin colocada en une posi ida de inferioridad por relacién a Ia otra, ya que le bastarfa al Estado dei dante afirmar que una persona determinada esté en poxesién de su nacionalie dad para.que cl Estado demandado estuviere inerme para impedir un uso ibusivo de la proteccidn diplomética por parte de su oponente. La facultad de investigacién que posce el Tribunal internacional permite a éste determinar’—mis allé del certificado de nacionalidad 0 de los actos de naturalizacién prosentados— ai tal nacionalidd fue regularmente adquirids, y esté en conformidad eon una muy amplia rela de efectividad que domina por, eniéro al Derecho internacional. Ela permite al Tribunal cumplir con aus obli zgclones en ilerecho y remover los obsticulos que a ello se oponen 26. A lo largo de este procedimiento, el Agente de los Estados Unidos y. sus.consejeros juridicos han insistido, no obstante, en que el certificado de inacjonalidad extendido a favor de A. Flegenheimer en julio de 1952, segin el Derecho norieamericano, es prueba juridica bastante de su nacionalidad, y que esta prueba es vinculante para Ia Comisidn, a menos que se probase que 21 referido ceniieado fue obtenido por fraude, 0 faveritismo para que el solic: tante pudiera obtener Ia proteccién diplomdtica de los Estados Unidos y, en congecvencia, boneficiarse de las normas de reparacién previsas en el Tratado de Paz con Talia, asi como de 1a jurisdiccién de In Comisién. En Ia iltima parte de sus alegaciones, ellos aducen que bestaria con que In nacionalidad de ‘A. Flegenheimer estuviera probadn verostmilmente para que la Comisién no pudiern poneria en tela de juicio y someterin a investigecién, eve 24 PUENTE FGI Para ello invocan ciertox precedentes. principalmente los de los easos Rat Meyer Wiklermann y Pablo NA EI cay Ra fue Hlevaulo ante bx Conisiin Germany- Meni titucionalidad de ta ley mexicana 1 fueron rechazadas porque, como li Comisién dijo, ella weareefa de facullades para pronunciarse sobre la constitueionalidad de la Teyes mexicanas» (Annual Digest, 1931-332, mim, 124, pig. 251). Este precedente carece de perlinencia, Ya que mo es esi Ta cuestidn que esta Comisién ha de resolver: en el ease A Flegenheimer no se tata de constitucionalidad de la ley a aplica, ta Comisién be solamente considerar si en el supuesto presente fa nacionalidad invocada x [a que resulta del derecho aplieable al caso en tos Esiados Unidos. El caso Pablo Najera, resuelio el 19 dle vetubre «le 1928 por Ia Cemisién Franco-Americana dio lugar al siguiente pronunciamiento: ‘Existe una presuncidin juridica a favor de ta regularidad de todos los actos realizados por Funcionaries pablicos en esta condicién. Un Tribunal intern ional, frente a declaraciones de opcién acepladas por el Gobierno interesado cesté plenamente facultado a considerar estas declaraciones como actos regula- res, asf como a abstenerse de entrar a valorar por su cuenta fas condiciones de las que depensle la vader cle aquellas» (Annual Digest, 1927-28, pig. 303), En apoyo de esta teoria que nicga al Tribunal internacional et derecho de interpretacidn en cuestiones de nacionalidad cuando el hecho de Ia concesisin ‘esié plausiblemente probado. e! Estado demandante confiere mucha importan- tia al caso Meyer Wilderniann ys, Heritiers Stinnes et consorts,restclto por “Tribunal Arbitral Mixto Germano-Rumano el 8 de junio de 1926 en el que se dice, en felacién con el examen de un certificado de ancionaliad Es deber del Tribunal i ano del Interior ha ado un acto de favor 0 de justivia... El Tribunal arbitral no puede imponer una interpretacién determinada del Derecho interno. Hay que avep= lar que Iss autoridades rumanas cuando aplican su propio derecho ¢ investi gan las circunstancias del caso concreto, gozan de Ia misma libertad que en Ivs iribunales. y sobre todo Ios tribunales administrativos de eual- uier pais. La hipdtesis de un acto de favor deberi ser descartada si la deci- sign sometida a revisi6n es conciliable con una interpretacign plausible det Derecho rumano y de las circunstancias de hecho» (T.A.M. Vol. VU pag, 499). 28, FI Agente y asesores del Gobierno italiano ante esta Comisidn... sosti~ fen que teulo Tribunal internacional tiene plena libertad para investigae la exis- {encia o inesistencin de la maeionalidad invocada ante ella restigar si el Ministre ru IRESPORSANILIDAD INTERNACIONAL 25 Ellos afirman que los principios invocados por el Gobiemo de los Estados Unidos en este procedimiento no se correspondien con el Derecho positive y ‘que particulamente cuando ta existencka de ua obligacidn xwicionda poe ut {ratadlo internacional depende de la nacionalidad, Ia autorida a quien corres ponde interpretar y aplicar ef mencionade trata, tiene Ia fucultad y 1a obli- Gu de examinar con ta mayor libertad si concurre tal condicién en confor- lad con el tratado, de modo que no se impongan cargas al Estado deudor ni se;confieran derechos al Estado acreedor que las Altay Partes contratantes 0 tuyieron intencién de confers Elles subrayan que cl Derecho de genles no conticne regia alguna para Ia adquisicién y perdida de la nacionalidad que en esta materia se remite al Dere- ‘cho interno de tos diferentes Estados; pero esta remisién no es incondicional: esti limitada por la facultad de investigacién, que es inherente a toda institu- cién cuya obligaci6n es decidir entre las Partes verificando, contrastando y lorando los heehos sobre si hubo adquisiciin o perdida de esa nacionalidnd, exeluyendo el fraude o el favoritismo, cl error y lax incongruencias can los ‘Tratados internacionales y principios gencrales «ie! Derecho interno; y esto es asf incluso cuando las normas de un Derecho no contengan un sistema com- pleto que regule la adquisicién y perdida de la nacionalidl, 0 cuando esté ‘organizada de un modo especial, y de lugar al reconocimiento en una determi- nada persona cle 1a condicién de nacional de un Estado en concreto, En otros \étminos, ademés de tener la facultad de aplicar normas iniernas para determi- rar la nacionalidad de una persona, posce Ia de apartarse de tales normas ¥ JIegar por ejemplo —sobre In hase de una noeién de fraudle directamenie ini pirada en el Derecho internacional, dstinia a fa que tenga ese mismo Derecho ‘calatal—, a la conclusién de que debe negar la condiciGn de nacional de un Estado a un delerminado individuo, Et resultado ex que tal nacionalidad puede existir respecto del Derecho interno, aunque sea inoperantc en el plano inter nacional. xin que por ello fa instancia internacional haya de pronunciarse sobre dligha nacionalidad segiin fo que establece el Derecho interno, o tenga que dleclararla nul "La conclusin a la que Hlegan, después de las consideraciones precednics, ex que esta Comisin tiene frcultad para examinar, dentro del marco del Dere- cho internacional y en particular del artfeulo 78, parigrafo 9 wl Tratado de Pz con Hala, la regularidad del documento administrativo de los Estados Unidos dd fecha de 10 de julio de 1952 que reconoce a A. Flegenhcimer la condicién dle nacional de los Estados Unidos. En esta valoracién, llegan a la conclusiGn «que difiere de nquella otra adoptada por las ins i tenes norteamericanas, a saber: Ia persona interesads pod seguir siendo nacio- nal americano para Ing autoridades de los Estados Unidos, pero esta cualidad ng debe serle reconocida por esta Comisién sobre la base de los documentos presentados y de los argumentos desarollidos en cl procedimiento.

You might also like