You are on page 1of 1
JOSE EDUARDO GONZALEZ El post-boom y la dificultad textual como ideologia Pasados ya mds de treinta afios desde el surgimiento del boom, los esfuerzos por periodizar la transicin de ese fendmeno a la literatura latinoamericana mds reciente se basan en la descripcién de un desarrollo que aparentemente se transforma de una experimentacién narrativa esotérica y ahistérica a una accesibilidad literaria que va de la mano de un mayor compromiso politico. Estas conclusiones son el resultado de un primer paso histérico-literario ya que hasta ahora los criticos que han intentado mds sistemdticamente diferenciar entre estos dos momentos literarios se han limitado a sefialar las caracterlsticas del post-boom que pueden leerse como una reaccidn a la época anterior Filtarla por completar una segunda etapa en la que surge la necesidad de articular razones para el surgimiento de esta oposicién a la estética del boom. Los escritos sobre el tema de Donald Shaw sirven como conveniente punto de partida por consticuir textos fundamentals para las definiciones realizadas hasta ahora del post-boom y a la vez ser repre- sentativos de los problemas relacionados con los primeros intentos de petiodizacién!. Como todo momento nuevo que busca diferenciarse y liberarse del anterior—en este caso una tarea hecha aun mds dificil debido al enorme éxito critico y comercial del boom—el post-boom realizé una reduccién y simplificacién del boom a lo que consideraba sus aspectos principales. Shaw explica las tres caracteristicas principales en reaccién a las cuales el post-boom se define: la escritura del boom cra clitista ¢ inaccesible (“reader unfriendliness”), buscaba el cosmo- politismo o universalidad, y exhibfa un “excessive emphasis on tech- nique” (“Post-Boom” 12). La narrativa del post-boom, por el contrario, se identifica, a nivel de contenido, con la inclusién de la cultura popular {y otros puntos de vista anteriormente marginalizados), un regreso a la escritura de critica o protesta social y, a nivel técnico, que es el que més me interesa en este articulo, se caracteriza por lo siguiente: Revises de Bxudloe Hesphnicas 33 (1999) Copyright © 2010 ProQuest LLC. All rights reserved. Copyright © Washinglon University.

You might also like