You are on page 1of 26
600042033 x \ ROMAN JAKOBSON ENSAYOS DE LINGUISTICA GENERAL IMBLIOTECA BREVE EDITORIAL SEIX BARRAL, S.A. ‘BARCELONA 0054 -ISO60 xIv ArontuADanente, los congress cienicos y Ios com isos polos nada een en coma, El éxito de uaa com ‘eocién pola depende del acverdo general dela mayors la totalidad de sus participants. Pero en la cena, en la sve ls cacepuncias pazeen set generalmente ms prove: cosas que el auerdo comin, se desconocen wotesy vets. Las discepancias ponen al dexcubiertoantinomias ¥teaso et dentro del campo en cuesigny requeren nevis exlo- facies. Si algo presenta algensanaogta con los congres clentfios no son preciameste los congreson polices, sino las actividades explorstorias de ln Ancirict: peritor de ve las diciplinas de todo ol mundo se exfueran por tat el mapa de una rgién ignotay buscar dénde ve halla Joe in tees principal de nueto congese, , desde ete panto de vista su labor ha sido un &ito completo, gAcas0 no nos fhemos percatado de cules son Tos problemas més eriiles 1y nds conttovertidos? caso no hemos sprendido 4 ajur tr nuestros cSigos,« exlicro incluso a evitar clertosté- “Linguistics and poetics", en T. A. Sebea, ed Spl in lan age (Cambri Mas. M17, Bes, 196) edn eh. 37 348 mins con ln de slvr malesenidos ante perent seom tulad aot ge pra? Esse punto ee, eda fs clits hay gusts las nts no pr wn, pn tage deo apicipacs nea congions Se me ba ptido qu habe ocinaments de poi y de oe eee pene pete ge ia ae onup ea ¢ fo qe bce que an ma Tal tad ob dled Totes see sce pe ‘pall de Ia podtics es Is differentia specifica del arte verbal en Sta pout dese decade osc ca ee es epoca een ‘ccna nente en los estudios literarios, ~ ae Ta poe ve interes por ls problems de aerate a eee pintura se in- Teper enractre pte, Ye gue a fg deal gba dela exthrura sale potscs oes cont dere fomo part inet del goss Examinemos los argumentos que se enfrentan a esta pre cesta, Bt cl que mace een meion us a tet oo pan eee vsbal Pocenen eee ‘Ia postbilidad de hacer una pelicula de Cumbres borrascoras, de puumar ls leyendas melee en Rao y nee, o poner mi, cover eabulet yn are plo Laps midi dun faune. Pot chocante que pueda parecernos la idea de convertir la Iiada y la Odisea en cdmics, algunos rasgos txaturde el eguteto quest t nave pode esata de eave vein. Pronto lat ilusteaciones de Blake a la Divine Comedia son 0 no apro- plas yu ua pica de que onion compres cates iter lcctc, Lo rien dl Bare 6 eo eco debordan cl mc den rls we Al ewe de Ja metéfora surtealista, dificilmente podrfamos dejar ea el dlvido oe condos de Max Era yy pleas dais Bor fuel Le chin nfl y Lge Cy Spee pia chow ron polos io pertnce dniaseid oe Sea Podtica Linglistce y poétiea 349 el leagusie, sino «Ia teoriagexeral de los signos, 20 ¢s, ala semigeica general Esta sSrnaciSa vale, sia embargo, tanto para el arte verbal como para todas as vatiedades del Aeagatje, puesto que el Teagusje tiene muchas propiedaces “fe see coms ou items de got onc ow (ros pansemiéccon). “Asimismo, eo una segunda objcién no hallamos nada de Jo gue seria especcamente Ieraio: el problema de las fe- Taciones entre la palabra y ef mundo interes no slo al ante verbal, sino 4 todo tipo de disurso, si hay que decir Ia ver- ad, La linge moy bien pode explora todos los peo- Dlemas posbles de Ia celacién entre el disusso y el “univer 0 del discarso": qué es lo que un discarso dado vecbalica, y ‘60 Jo verbaliz. Los valores de verdad, empero, en ‘la ‘medida que sonal deci de ls Iicor—“entidades ext lng reba tn oc lpn ies de po fica y de la lingSttica en general. ‘A veces se aye dect que le potica, a difereacia de la gi se Eee por veins de valor, se separsci6a ‘campos, uno de otro, se best en una interpretacén coriente pero equivocada del contrast entre a estructura dele poesia y ot0stipos de extrucura verbal: ros, se die, se contraponen por su naturaeza asia", ¥ carente de intencisa, al lengua poétic, *n0 casual” e in- tencioaado, A decir verdad toda condactavetbal se ctienta ‘¢.un fin, por mds que los fines sean diferentes y la conformi- ‘ad de fos medios empleados con el efecto bascado sea un ‘problema que preocups cade dia ms a los invesigndones de Sit een ere ogee ence mks est que suelen creer ceftcoe, entre el problema de la expansign de los fenbme- ‘os lingistcos en el dempo y en el expicio y la difusia ‘espacial temporal de los modelos literaios.Inclnso uae ‘expansi6a tan discontinua como la resurrecién de_poctss serinconados w elvidedor—por ejemplo, el deseubriento | 330 poetics prune y cinonacisa conipuene de Gerad Manley Hopkin (m. <889) a fama tarda ce'un Lavceamort (ar r87e) enue lon poeta ural, sober: Gi dl va sora tgrordo Cypin Norwid (a. 83) 2k is moder pocia places Peal la hors fas \engss normative, ropes «reves mel cavenos 4 emp 7 eu en ede te Taio, lenges qu, bara comiasor el tigo us, propria 1 oe moctlos ta ga fe Prova Despecaenest, i cafe tamil enue “es cals inet y “ee” ct uae tntaibe pa dere dion del tera, pars que sbasiay a dere lg let woe ceca or en le jetto,sacondon La tet Teen Hero” 9 tn inverigao onto an encom lo ala de “ctico gramfazo (0 leis)” gpl « tn lip sfica, Le inventgecén satactca y monde no Poste Edo go pth tacts ue eer bs pasta m= 0 qe egina log gusts ¥ op ‘lone parialres de un erico puede funciona: como to Sedineo de up ands cntcn bev del are vera, No se eonfuns ona afcincen con el pindpio que da leiser fae; eslqeer cals val Cotpende ints somata, paniexioes, programs, Yn eabarg, Por Gufs ace una nea dancin ct ingen pe oe ata 0 care fonda y rte, pero 20 ene eae de Teese y xt? itt, coos ght cos cosfrne © wakcaae sis, como dos conan : fiowonls 7 duro. La dectpa snerGic sire 0 ‘io produc Tierra de ton fate td io squl parte de aera lterasa gue do tal ose he vt Elzdo en Ue fze en corn, A por dupa, Sealer pre por unt parte, y Doane, Marvell Kens y Ely Ds {son por omy afin la expesen del mundo potter Lingilstica 3 pottice ast ‘glés actual, mientras que las obras de James Thomson y eget mina 9g ey Je Tey CE fundamentales de los estudios parolees literatura lo ee ene teercent an eas ee eos ns en, Se faovadoras. Cada fase contempordnes se experimenta en tt dinamismo temporal, asi como, por otra parte, el enfoque histico, en pottica como en lingistic, se interesa no s6lo ‘pot Jor factoter del cambio, sino tambiéa por fos Factores Comin, permanent ear Um post tri a eral, o na historia general del lenguae, es una superestruc- de descripciones sincrénicas socsivas, "EL querer mantecr la pofsicaalseda de a lingstice slo ses ud ol empe de Eg ern: le | de lo debido, por ejemplo, cusndo algunos Hngistas cons- i dn como a consrction tnlzale opiema © | cuando el objetivo de la lingistica se confina Me | ala gramitice,o slo a los problemas no sematicos de for {a cei, ol ingentai de on secon denon a las vaiaciones bres. Voegein ha see F i Es innegble gue para cada comanided ingen, psu cade hablante, existe una unidad de lengusje, pero este cbdigo lob sepctenta un sistem de mibelgoslaterconexos, fd lengua sare vaio temas concarentes que 92 ‘eteszan por une fun diferente 3s poetics Es evideate que estamos de acuerdo con Sait en gus, en tézmiaos generals, “Ie idesciéa es la reina absolute del len. irsje "ia que esta sopremaca atorice a a lingistca {que prescinda do los “factores secundatios”. Los elemes- tos emotivos dl discurso que, como Joos tiende a creer, no pueden describire “eon un mimero fnito de categoria ab- {olucar, lls clase “como elemeatos oo lingiistios del ‘mundo fel”. De ahi que "pera nosotros sean fenémenor ‘agos, proteios, Aactantes, que nos negimos a tlerar en testa cencis" sein concluye 61? A derir verdad, Joos es tun ballante experto en los experinsentos de redacc6a, y mx insistente exigencia de una “expulsién® de los elementor ‘emotivos “de ln ciencia lingistica” es un experimento de eductG radical: reductio od cbserdu. Hay que investigar el lengusje en toda la ariedad de sos funciones. Antes de analiza in funcién potic, tenemos gee Aefinir su lugar entre las dems funcioes del lengusje. Une ‘esquematisaciéa de estas funciones exige uh Fepiso concise de ls Factores que constiayen todo hecho discuriv, cu quer acto de comanicacén verbal, EI DESTIADOR| man) Ginn wawsaze al pueriwaTanto, Pra que sea oper Seen ete oe nisl alee “feferente, sega otra a ent anges), coe el evtinnato pueda capa yu verbal ye susceptible de ver fulimeléo; un COp1c0 del todo, o en pare cando menot comin a destinedor y derinuario (a, ea otespulabes, a torlieador 7 dl dscodifeador del mnsie; , por ny on ‘CONTACTO, wo canal fico y une eonexi pscoléyes ex tee el desinador y e destnataro, que permite tanto al uno ooo al oto evtablcery mantener ta eomuniecén. Todor estes factoresindsslablementeimplicados ea toda coma ‘Gelba verbal, podfan set exquematizaos as: 1 Spe, enue (Noes York 190) 2 Bl, “Be on ee" 1458, XA oh Lingistica y pobtica 353 DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIO ‘contacto copico Cada uno de estos seis factores determina una funcién fesente del lenguaje, Aunque disingumos ccs aspectos bi- slcos del lengua, nos sera sn embargo difel hallar meass- jes verbales que eatisfcieran una dca fanciéa, La divers- ‘dad no extf ea ua monopolio por parte de luna de estas vwasias funciones, slag en un orden jerdrquico de funciones diferente. La estructura verbal de un mensaje depeade, pri imarlamente, de le funcién predominante. Pero incluso si una ‘ordenacién (Einstellang) hacia ol referente, una orientaciéa hacia el con7exro—en una palabra, la llamada fuaciéa RRFRRENCIAL, “denotative”, “cognoscitiva"—es el hilo ‘conductor de vatioe mensajes, el linglista atento no puede ‘menos que tomer en cuenta la integrin accesotia de las | desis en tales mensajes. | ql ema ci scori¥4o “exis, ace [edppsriapon, spn «um exe die de es “titud del bablante ante aquello de Jo que esté bablendo. | Tiende a product una impresién de una certa emocibo, ses ‘yesdadesn 0 fngida; por es, el thmino “emotivo”, lanzxdo ¥ propugnado por Marty ha demostrado ser preferible a * emocional". El estrato parameate emotivo Jo presentan en cl lenge las interjecciones. Diferea del lengua referen- al canto pot su sistema fénico (secuencias fSnias pecalis- 1250 inchito tonidos inhabituales en otros contextcs) como ‘por st fundién ntéties(n0 son componentet sino mis bien ‘squivalentes de oraciones). *{Pse!—dijo McGinty”: 1a elo- # A. Mary, Untersuchungen sxe Grandin der slgemeinen Gram tit end Sprechpblorephe, vl 1 ali 908). 334 Postica cucién completa del personaje de Conan Doyle comsste ea {un sonido afticado y oto vociio. La fuaci6n emotiva, que Iss interiecriones poven al descubierto, sazone basta cierto ‘punto todas nuestas elocuciones, a nivel fénico, gamatica 1 lésico. Si anaizames Is lengua desde el panto de vista de In informacign que vehicula, n0 podernos restrngit la n0- ciéa de inforacisn al aspecto cognositive del lengusie. ‘Un hombre, al sevise de unos easgos expresivos para pater tiza su oblea ou atitad i6nica, vehicula una informacia ab, pore eo hea ro puede campararic a actividades no semitica, como atttive de “comer pomelos” (a pesar del atzevido simil de Chatman), En inglés, le diferencia entre [big] y Ie prolon acién enfitica de la voral (bisg] es un rasgo lings onveacional,codicad, al igual que la diferencia entre ls vocals brevesy largas como en estos pares del checo [vi] ‘vosotros’y (vi:] ‘sabe’, por més que en este stimo par 1 Informacia diferecial sea fonémica y en el primero po- ‘amente emotiva. Si nos fijamos en la invariantes fonéai- cas, as /i'¢ /i/ ingles se presestan como simples riantes de un mismo fonema, pero si soe Samos en las un aces emotivs, Ia relain entre las invarantes y las vatin- tes se faviere: la longitad y la brevedad son invariances oe vienea completa por fonemas variables. Suponer, como Inge Saporta, que a diferencia emotiv es un syo no liar silico, “atibubble a Ia transmisi6n del mensaje 9 n0 a ‘mensaje mismo", redace de modo acbtrario a eapecided ine formative de los mensajes. ‘Un antiguo dseipalo de Stanslaskij re relat6 que, part su andi, el famoso diector le pidi6 que constrayera cat fenta menses diferentes con ls expres segodnjaveterom (Cesta noche’), a base de diversas su tite expresivo, Re acid ung lista de une cusrentena de situaciones emoctons- les, y luego prods la expres surodicha de acuerdo co cada una de estas situaciones; el péblico tenfa que disio- Linglstica y pottica 335 nits slo a parc de los cambios de configurciga sonore de esis dos palabras. En auesto trabajo de iavesgncioa sobre la deseripcién y el andlisis del ruso normative contem- ‘pordneo {bajo los auspicios de la Pundacién Rockefeller), pedinos a exe actor que sopiters el test de Stila. Apuntise una cinueateon de siuacones sobre la base dela misma orsci6n eliptica e hizo una cincuentena de mensajes conespondientes pare grabacia. La mayera de los menst™ jes fueron descodiicados correcta y debidnmente por los ‘oyentes moscovitss. Déjeseme afedir que todos hos procedi- mentos emotivos de eta indole pueden ver fcimente © Imetides «ands lingtitco, Le orientacién hacia el vestinatarro, Ja funcién ‘conATIVA, halla su més pura expreiéa grape en el vosativo y el imperative, que tanto intcticamence coma norfoldgianente, y a menudo incluso fonémicamente, #0 spartan de las dems categories sominalen y yerbales, Lit cracioes de inpeatvo diberenfundamentalnente de lat oraciones declarativas: éstas, y no aquéllas, pueden ser so- ‘medidas aun test de weracda. Cutnd en obra de OTN, | The founiia, Nazo ("en un seen tono de mando") dice *iBebe!”, el impermivo no puede ser sometido a la pregua- 2 "ces 0 00 verdad?”, que muy bien puede hacer de or las onsctones de imperaivo, las oraclones deceratvas pue cle trnsformatse en oradonesfnterogaivse bebo?" eee i ie, como particlarente lo ccdara Baler lita tenn tees oconee “a: tvs, eoaaivay rele, «as es potas de et mo. eee eee ere ‘atatio; y la “tercera persona", de quien o de que se babl (LE Pubs "De Alona de Satine, KS, ]OOKVIL 93) 950. 36 Postica Ast a func mfgica,encanatova, es mis bien una espe. Ge de wansformacéa de una "trees persona” ausene 0 fnanimada en destinareio de un mensse coativo. “Que se seque ese oxmilo, ff, Hf, tf, th” (hecho litsano)* * gua ti, rey, amanccer! Mande la pena mas allt del rar saul al fondo del maz, como una pieda gis que nunca mis pueda slime de, que no vuelva ms la pena a ser ont ext fe parse igero coma del servo de Dios, que It pena Yayuyy se honda” (hechizo de la Rosie septeatronal* “De tente, oh sol, sobre Gedeéa, y ti, lune, sabre l vale de Ayalin, Yel wl se deta, y quedése quieta la Tuna... ({or.2¢22).No obstate, hemos observdo tes factores cons trav cls Ue Ia cominiacin verbal on ss tres corres pondiemtes funcozeslingsticas, laymen sien sb odo put eb, re logar o interrumpir Ia comunicci, para cexciorre de aque ef canal de comonicacién funciona (*Oye, ame esce char?) pea lama la atecidn dl intecloutoro condimar sivsnjatenciéa se mantiene ("Bien oitis Yo que dint", de! Tomancero tradiiontl popolar—y, desde la otra porta del filo: “Hale, bas"), Hata oxlentcin hacia el contact) ‘oven términos de Malinowski lafuncién P471¢A,* puede prteniare através de un intercanbio profes de fémaan itaida, en ddlogee eaeros, con el simple objeto de plone comin, Dcty Dake So eal cates como és —Bocno dio joven. Beene ela. AEST Mana, Live Zabrth,FRCN® 0 (99h SB x Boetey, Pe et pr wok 1 p27 ple. of meaning in pani ere Opie 1h th Te moma of meme Be ‘York y Leads 29534 pp. 296336. Lingiistica y pottce Pete pe ei a esumoedip dn eral? Be ieee TH eam Breese oem 357 El interés por iniiar y mantener uns comunicacia es pica de los péjazos hablantes; [a funei6n fitica del lengusje oy ‘on Tos seres| ‘am ‘es Ia primera ‘que adquieren los nifos; st0s gustan de comunicarse ya antes de que puedan enti © captar una comunicacéa informativa. La I6qica moderna ha establecido una distincin entre dos niveles de lengusi, el ferguse-obeto, que hubla de objets, el metalengusje, que habla del legusje mismo. Ahora bien, ‘el metalengusje no es Gnicamente ua utensilio cientiico ne- cezaio, que logos y lingiistas emplean; también juega un papel importante en el lengusje de todot lor dias, Al igual que el Jourdsin de Molite, que hablaba en prosa sin saber. Io, practcamos el metalengusje sin percatarnos del carbter rmetalingllstico de nuestras operaciones. Cuando el destina: dor y/o el destinatario quieren confirmar que estén usando el mismo cédig, el discurso se centra en el CODIGO: en- ‘tonces realisa usa Funeién MRTALINGULSTICA (exo e2, de ‘losa). “No acabo de entender, qué quieres decir?”, pre- agunta el destinetaro. ¥ el destinador, a estas preguntas, pregunta: *eEntiendes lo que quiero decir?” Imaginemos un didlogo exasperante como el siguiente: TAL epeene fe denon eben, Tigstie der eaaben TBs abet lo mise qu cater ‘cre Ui repelente es (0 sda) woo que ean macho, 338 posrica 1 informacién que vebicolan todas estas otaciones ecus+ sionals se reir simplemente al ciigo léxico del expatal; sm fancién es estrictamente metalngifstica. Todo proceso de aprendizae de Ia Tengu, especialmente ln adguisiién por parte del aio de Ie leagua materna, recurre ampliamente + stat operaciones metalinglistcas; y a afsia puede « me- ‘audo ser definids como la pérdida de Ia capacided de hacer opersciones metaliagistcas, ‘Ya hemos sacado a colaién los seis factors implicadoe a la comunicacién verb, salvo el menssje mismo, La oriex tacién (Entellang) hac el MENSATE como tai, el mex sje por el mensaje, es la fanciba Pokrica del lengusie. Esta funcida no puede estudiarse de modo cfcaz fuera de fos problems genenes del lenguse, , por oa parte, la indsgsci6o del eaguajerequiere una consideraién global de su funci6n poten, Cualguier tentative de reducir la cxfers a facings a la poesia o de confinar Is poesta a ls func potice seria una wemenda simplifcacin engaSoes. [La fancién potticr no es la dnica funcién del arte vezbal, sino sélo su fonciSa dominante, determinant, mientras que cn todas las demés scividades verbales actéa como constite- ‘vo subiditioy ecesorioy Este funcén, al promocionar patentiaci6a de los signos, profundiza le dicotomfa funds. ‘meatal de sgnos y objetos. De ahi que, al estudiar la fae cin pots, lang no pueda ints al campo dee poesia. gPor qué dices siempre Ans y Maris y nunca Marla ‘Ana? gheaso quieres mis a Ans que 4 su hermene geme- 1n?*, ¢No, lo que ocazze es que stena sejor". Ea una se ‘cena de dos nombres cootdinades, mientras no haya is- terfereacia de cuestiones de tango, Ia precedenca del nom bre més corto cte mejor al hablante, como una configure ‘én bien ordenade del mensaje de que A no puede dat ren. ‘Una muchacha solfa hablar del “tonto de Anrosio”. Lingiistice 9 posta 39 “eBor qué tonto?”. “Porque le despresio®. “Pero, 2por 86 20 ridielo, desegradable, paz, simplén?”. “No sé, ero fonto le cae mejor*. Sin sabero, epliaba el recurso ‘otto de a paroaomasa. Eljeslogen potico I lée Uke (/ay lyk syk/) es de ex tuctura esquemitica,consstente en tee monoslabos, con is lpengos/ay/ cad uo dos ales vee sia simétricamente de un fonema consoniatico /.-1- ‘La conformacén de las tes pelabras presenta un ¥ ‘no ze da ningin fonema consondatico en la primers palabe, dos cecan el segundo diptong, y hey ust consonant Goal cen al terero. Ya Hymes habla’ aotado un paresido micleo Zay/ éominaste en algunos de os sonetos de Keats, Lot dot ‘élones de la fSrmula wisltbica “I like / Te” rian entre st 41a seganda de las dos palabras rises er plenamente in Sea cul sea la relacin entre el sonido y el signi feado ea las diferentes técnicas de la rims, ambas extras estén necesariamente implicedas. Desputs de las observacio. nes iuminsdores de Wimsate sobre la signifcacién de la ima” y los inteligentes estudios modernos de los sistemas Htmicoseslavos, un estudioso de La poétca apenas poded yx Sostener que las simas s6lo signifcan ea un sentido muy Kins, en sus ariculos de 1865, hizo gla de una prodigions ‘ntuicign de la estructura de la poesia: Lo que deaf see la pose ol ve extn en 0 et si djdanos code arco) sc feue al pnd del pene. 2 GM, Hopkins, Journals and paper. 99°. Wana, Je, The verbal con (Lexington 1934) En un palabra, Js equivalenca de sonido, proyecado en It secuencin como az principio constitutive, envusle inevia- blemeste una equivalenca semantics, ¥ ex todo nivel li. silstico cualquier constiayente de esta secuencia produce ‘uno de los dos sentimientos corelativos que Hopkins el ‘amente define como “comparecién en razén de la igualdad”, y “comparacéa en raxén de Ia desigualdad”. El folklore nos ofrece las formas de poesia més netas y ex ‘ereotipadas,notablementeadewuadas «un andiss xeructaral (como ilstrs Sebeok con los ejemplos cheremisios). Aque- as tradiciones orales que emplean el paraleismo gramatical para poner en conexiéa lox versos consecutivos, por ejem- plo, los sistemas métrcos fao-igrices™* y en un alto grado también Ia pocsfe popalar rox, pueden analizarse provechor samente a todos los nveles lingifstiot: fonolgico, morfo- geo, sintdtico y Mexico: vemos coles son los elementos concebidos como equivalentes y cémo, « cierto nivel, la ‘gualdad viene templada por una neta diferencia en otto, ‘Extas formas nos permiten ver le sabia sugerencia de Ransom de que “el proceso que media ene ef metro y el significado es el eco orghnico de le poeda,« implica todos sas easgos importantes" Eats estrocacestradiciondles po- an dispar las dadas de Wimsatt sobre la posibilidad de cescribi una grazatica dela iterscin del metzo con el sea- #ido, esl come uns gramfcca de ln dsposicién de les meté- 3 G.M Hoping own end pres 32 Aumere, Obtre men, FRC N° 174 (938) 7 W. Sti ee en ee een, ay (ist FC Rea, The new ecm (Noh, Co. rt. 380 Poérica foras. Una ver el parlelismo pasa a ser canon, Ie interacci6o ‘entre metro y significado y la disposicién de los tropos cesin cde ser “partes libres, individusles e imprevisibles, de la ‘Pasemos a traducir unos pocos verso tipicos de Is cane clones rusas de boda sobre fe patiién del novio: Un valiente muchacho se diriia at pértico, Vasilij andabs boca of zaguin La traduccin es literal; peto en ruso fos vetbos estén al fi ‘al de ambasfrses ("Dobroj mélodec sénithom privork val, // Vasil btéremu prisdtival”). Los versos s€ cores ‘ponden por entero, tanto sintictica como motfoldpcamente. Los dos veros predicativos tinea los mismos prefs y sv jos y Ia misma voalalterante en el tema; son iguales en sspeco, tempo, mimero y aénero; y, lo que es in mis, soa SaGoimos. Ambos sujetes, el nombre comin y el sombre propio, se referen «le misina persona y forman un grupo en posiciéa, Les dos complementos de lugar estén expresados por construccones prepesicionale ities, yel primero se telaciona con el segundo por sinéedoque. & un’ ergulloto caballo corra al galope a la corte”. El *soben bio haleéa” y el “orgulloso caballo” de esta variants estin ‘bot un ptzallimo negativo eslao tradicional: efwaciéa _Eietade meno ror leader La oe itn ne puede, sin embargo, omits: * = saljryl” ("Ua sobebio haleénvolabaallende fas colina"), (“Rett koa’ ks dvorapeskdkival” ("Us orulloso caballo coria al galope ala core") Ea el primero de los dos ejem- pls, Ia telacién metaérice se reantiene: en ef pértco ape Lingilstica y pottice air tece un valiente muchacho, como un soberbio haleén de detris de las colinas, En cl otro ejemplo, empero, la cone- xi6n semntica se vuelve ambigua. Se insinda una compt- racién entte el novio que aparece y el caballo l guloge, pero al mismo tiempo el alto del caballo ante la corte anticipa el scereamiento del protagonist a la casa. Ast, antes de intro- duc el caballo 7 ef zagude de la novia, Ia cancidn evoea las imfgenes contiguas, metonfmicas, del caballo y del esta- blo: In posesicn en ver del posesor, el exterior en vez del intetior. La presentaciéa del novio puede repertire en dos ‘momentos consecutivos incluso sin sustirur el caballo por cl cabullero: “Un valiente muchacho se dirigia al galope al pitio, / Vasiljandaba hacia el zaguén". Ast, el “orgulloso caballo", que emerge en el verso precedente en un lugar rétzico y sintéctico semejante al del “valiente muchacho", representa, popiamente hablando, una semejanzay, a la ver, ‘una poses representativa de este uchicho: pert pro foto, cen relacin al caballeo. La imagen del caballo se encuentra cen Ie ines fronterza entre la metonimia y la sinéedoque. ‘De estas sugestivas connotaciones del “orgulloro caballo” se sigue una sinécdoque metafrica: en las canciones de boda y otras vatiedades del repertorio erétco ruso, al mascalino retio kon! se convierte en wn siabalo {lio latenteo incluso patente, Ya en los aos de 1880, Potebaje, un notable investiga. dor de Is poétca eslava, seGulé que en le poesia Folklica ua slmbolo aparece materalzado (oveFéestulen), convertida ean elemento accesorio del ambiente, “Sin dejar de ser un slmbolo, se pone en conexiéa con lt aceién. Ast, un sfnil se preseata bajo Is forma de una secuencia temporal" + En, los ejemplos que Potebaja saé del folklore eslavo, el sauce, bajo ef cual pasa la muchechs, sive a la vex de fagen de 24, Poscja,OF"juneni maortcie i srodmye aero peen (Vaso Thy 1288) 3a Posrica Ja misma; el bol y la muchacha estén eopresentes en el smismo simulacro verbal del sauce. De modo uy semejante, el caballo de las canciones de amor es un sfmbolo de Is vite lida 0 alo cuando el machacho pide la doocella que dé de comer a su corel, sno incluso cuando se lo enslla, se To pone en el estab o's lo sta aun bol. ‘Bn poesia no sélo Ia serencia fonoligice, sino asimismo culguler secsenca de ona unidad semntice tienden a for ‘ar una ccuscién, La similaridad sobrepuesta x la cont ‘idad confer ala poesia su esencia enteramente simbdlica, Tltiple, polisemintica, bellamentesugerida por Ia frase de Goethe “Alles Vergingliche ist nar cin Gleichnis” (“Todo To que tanscurre 09 es més que ua simi”). Dicho en térmi- os mis téencos, todo elemento secucncial es sini. En po: sia, en a quc Ia imilrida ze sobrepone s le contighidad, coulguier metoniia es ligeramente meuafia y toda mett fora dene una tonaided metoatnica. ‘La ambigiedad ex carder intriseco, inalienable, de todo smenssje centrado ef sf misma; en una plabea, un tasgo co rolario de la posse. Con Empson repetimos: “Las maguine ciones de la ambigieded esta nla rats misma de le poe 4272" No aélo el mensaje en sf sno incluso el destinador yl destinaaro se wilven ambiguos. Ademés del autor y el lecto, se da el yo" del protagonist lirico 0 del narmadot fiticio y el‘ del supuesto destnatatio de los monslogos druakticos, sfplias y epsoles. Ast el poema “Wresting Jacob” esd dzigide por el protagonists, cuyo nombre da te tulo a la obra, al Salvador, a ln ver que actia como men fajevubjetvo del poeta Charles Wesley a sos lectores. Todo mensaje poético ¢s vstualmente un discurso casi citsdo de todos aquellos problemas peculiares e intrincados que “el iscuno dentro del discuro” presenta a lings. La primacia de In funcién pottice sobre la func eefe 5 W, Bampton, Sven tyes of ambiguity (Nocen York 19538) Lingstica y poética ats rencial no elimina Ia referencia, pero la hace ambigua, Al ‘mensaje con dob seatido corresponden un destinador divi- dido, un destinatario divdido, ademés de una referencia di vidida, como claramente aparece en los prefmbulos de lot ccuentos de varios pocblos, asf por ejemplo en el exordio bimual de los nattadores mallorquines: * ciplo de eg Is servencia no alo posi teracibn de las secuenciascooniativas del menstje otto, sino también todo el mensaje. Esta capacdad de retrain ys iamediata 0 diferida, esta reigeacign del mensae pottico 7 08 elementos coasttutives, esta conersiéa de un men- Znjeen algo duradero, todo elo representa, en verdad, ona propiedad inerente yeeciv de a pes. En waa sesenca, en I qu In sinalasidad se sobrepone a 4s contghided, dos scuencns fooémicas similares, préxias cote ty tender 4 asumir uaa fund6a paronomdstia. Las Palabras con sototdad semrjante aprostan su signa. 6a, Verdad es que el priner vero dela estofa final de The Raven” de Poe hace un anplio so de alterciones tepetivan, como notre ya Valder pero ol “efecto ast de este verso, as como el de toda la etrof we debe ane todo al impacw dela etioogla pottic. Hl ‘And the Raven, never fsing, sis iin, stil s siting (On she pallid bust of Palas ast above my chamber door; ‘And bis eyes have all the seeming of deron's that is ‘rearing, ‘And the lemplight o'er im streaming throws bs sbodow on the floor: And my soul from ont that sbadow thet is floating om the ‘oor W, Giese, “Sind Michen Logen?”, CSP, I (32), 137 Waly, op a 384 Postica Shall be lifted—nevermore.* 1a percha del cero, “the pallid bast of Pallas, se funde por cbra de una patcnomesi “Eni” /pélad/~/paon/ 1 un too orginco(semejante al verso de Shelly *Seulp- tured on alabaster obelisk” /skip/ - /IBst/~/blak/). Las dos palabras confrontadas haan ya sido entremezcla das en otro epiteo del mismo busto—placid /pasd/— puro relleno (portmanteau) podtico, y ol volo entre el sia y open ee sere med de tune paronomasia: “bird or beast upon the. bust jaro “is stig // On the pallid bust of Palle jst above tay chamber doot*,y el euervo postdo en su perch, «pee tar de ln orden del amante (“take thy form from off sy La permenencia interminable del t6trico haésped viene ‘expreada por ana cadena de ingeiosas paronome pare iaverids, como podiamon esperar de un tal ex ‘mentadorintenconal de un modus operandi ancipatoro 0 regrsivo, de ua tl maestzo del “eseubir hacia tls” como x Eiger Allan Poe. En ol primer verso de esta chime ex tzola, oven, coatguo al sombrio témminoestrbilla never, aparece unt yer mis como uns imagen rellejada de este sever: favs] ~/t../ Psonomasias srprendeates cope tan estos dos sinbolos de desespecacin perdurable, primers “the Raven, never fing’ al principio mismo de ia lima cstrfs, ¥ segunda, en fa tisatsimos times vers le “adow that lis Gouting on the Goor” y “shall be ied evermore”: /atvarfftly/ —/ Stig /../ e/a Lingisica y pottica 38 iva. Las aliteracones que lamaran la atencién de Vae léryforman un cadens peonomistice: /stl/ + /a6../ = Pat [st-./. La isvaablidad del grapo viene et Pesiaimente reforada por Ie vaciaci6a del Orden. Los dor efectos luminosos del clarobsoato—los fry eyes del ave ne- ay la Ismpace que proyecta su sombra en el suelo ("his shadow on the fooe"}—han sido evocados pare hacer ain mis Kigubte et cuado toa, stados a sa vex pot el “viido cfezto” de las paronomasias? /5189 slang/ .. /dimone/ Mx deimon/ — /Seim safang/. “That shadow that is ‘aga! hace juego con los oj eyes /éye/ dl cuervo con Ia Feerae de una tina mal colocada. En poeta, oda smejanca perceptible de sonido se evalia ‘on relacn a Te semejanza y/o desemejana de sgnicdo. ‘Abor bio, el preepto de altercin dado por Pope aloe poetas—tel sonido tene que parecer un Eco del tentidor— tiene una eplceién aks amplia. Ea I lengua refereacial, la conexiOn entre el signens el siglo se bara totalmente a contigidad codiiads, lasade, con frecuencia (basta llegar ate confsisn), “ebitzariedad del signo verbal”. La impertancia del exo s02 sun sinple cool ‘io de a superposcga de la snilardad sobre la contigt- dad, El simbolismo acistico es una relacién ianegablemente bjt que ve bust ea una cones6n fenoménis enue vee tos modos de seasilded diferentes, sobre todo entre la ‘cua va 7a, fon ene de vers {cia en ete campo han sido més de una ver vagos © dlscatibles, se debe ante todo alos deseudos de lon meo- don de In investiga pscogin y/o linge. Especial rente desde ef panto de vista lngiitico, el caro se ba dexigurado « menudo por haber descend ot aspeco fo- logic de lo soidos linglisicos © por haber preceido 4 operaciones inevtablemente vana con unidedes fonémices | complejs en lugar de habeas realizado con sus componen- tes ilies. Pera cusndo al examinar, por ejemplo, opod 386 Posrica, ones fonémicas como grave/agudo nos pregantumos cull ee a oI ee a scr ns pod co ponder que la pregusta carece de sentido, pero dif 4 ballard quien sowtenga que /i/ es de los dos el mis No alo en poesa se hace sentir el simboismo perm es ah donde el nexo interno entze el sonido y el sign feado para de Iatente « prtente y se maniiesa del modo tals palpable eiatenso, como ya hacia nota el article tan leno ea hallazgos de Fymes. La acoroulci6n, mds alld de Jo usual, de certas cates de foneaas, 0 un ensanblaje com ttartnte de dor clases de textra fGniee opuestas de un ‘vero, una estofao un pocma, funciona como uns" corrente ‘nberrinea de sgnifcacién", si podemes servimos de la Pintoesca expresisn de Poe. En dot palabras eo relacén poli, a relacién fonémice puede concordat con la oposiion tematiea, como coure en rs con /d'en'/ “da y /a08/ ‘noche’, con una vocal agua y consonantes sostenidas en el sombre del dla que se oponen a la correspondiente voc {rave del nombae de la noche. Us reforeamicsto de este com- ‘rare a base de rodea le primera palabra de fonemas agdos Y soxtenidos (sharp), en oposiién « un entorno fonémico {pave pra la segunda plabra, da como sesltado que el o- ido seu un eco completo del sentido. Abora bien, en fan cs, le disibuign de vocles graves agudss se balla sertida: our ‘da, uit noche’. Por ello Mallarmé, sat Divegatonsueuse a lengua matena de alsedad al ezbuit al dia un tinbre oxouro y a ln noche uno azo. Whoxt Sema que cuando ex oa forma fies "una palabra ene una ‘eon actin con ma propio signicado, podemos per ‘atamos de ello... Pero cuando lo que ocurte es To cont io, nadie se da cuenta”, Pero el lenguje otto, y expeial- reate la poste frances en eta colisiba ence socido/sigai- 8 5, Malem, Dieytons (Pacts 1899) Lingstice y potice 7 fcado dette pot Mallamé,o bien busca ua dhemanca fonotpes deuce decepane semen 7 doy a dae Buen “invent” Se rngon vocdcosrodotdo'« mt foe feces grevery jour oa fovee sgn poets «un cambio wemdnicn, 7 ingest da lane sn fa imagine ela lary a ore con on corel tos sass de a opin fonts gavefapit 7 a pondch por ean co pon el dati bochorue Scan clpucce wares cuidel Ege ‘Soa, paee, sean de ack rt Guret, Ia altura, la ligeren, la pide, la enteideacta soos, ln engostur, 7 demds dene aun lange see, ene s por ot pert a sestiones de cece, ce, czar ne en pepo ce sete, coo rg seit Bor uy efetivo quest el fess rept ea poe, 1a exe fea estoy los ain de tn cotod us combsacions musa ya on fen gue pte x solo, pezo en una palin dave, en on ups poteano, conte ut fondo de contre, pos agus ase gs tion contndente, Coo vols de in pists “Us ko de vert pu ls ert qn dente Caigier sate dea westen fie pon dene ue tomar en esenta de modo cobereste a esac fone xe la lengua dae y aden del cio lb, ambi ia Ferrata de dtncote onlig ele conesicn pots Ga dads At ana srortnatas de qo ve sven lo poe. Blor eaves in tmdin ey ago fies i traits wera, adntencononats depres ea lym bros sane (grea cin, fry, Bok, sopy, howy, 30 hp), per, coma 7 obaervar Nth, no ee aingane S outa cate enone ona oa 8.1, Wes Laneey, hoe en ri JB Ca Ms at gh yaya SE ee this qe, PP. yp) 3977 388 Poética ¥ ai las palabras checascitadas no pueden rimat con body,

You might also like