You are on page 1of 70

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR

CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2.3. GESTIÓN ACADÉMICA

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Distrital del barrio Simón Bolívar considera como


dimensión fundamental, la dimensión pedagógica y educativa en el acontecer
institucional y en su acontecer cotidiano.

Para la IED DEL BARRIO SIMON BOLIVAR, la educación es un objeto de


conocimiento, de reflexión, de pensamiento con lo que el estudiante además de
ser un usuario y beneficiario es el objeto de estudio y de un discurso científico.

En el diario acontecer, la educación y la pedagogía no pueden ser un juego de


palabras, sino una teoría que nace, crece y se desarrolla como un objeto
constante de estudio.

Son los fines de esta dimensión en el INEDBASIBOL:

 Tomar conciencia del hecho educativo y mantener la propuesta curricular


acorde a las necesidades del entorno y del contexto global.
 Identificar conductas individuales y sociales generadas por los procesos
dentro de la institución.
 Descubrir la incidencia del espacio y el tiempo en diferentes
comportamientos, hechos y acciones dentro y fuera del INEDBASIBOL.
 Analizar continuamente el tipo de educación que se imparte acorde a las
nuevas necesidades y a la evolución del entorno social.
 Orientar la practica pedagógica a partir de los postulados de teóricos que
sustentan el modelo.

 Proporcionar las bases y los elementos para que el estudiante construya su


proyecto de vida.

163
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Para la Institución Educativa Distrital del barrio Simón Bolívar la educación es un


proceso donde están comprometidos todos los agentes de la comunidad.

Los principios que rigen este proceso son:

 Principio antropológico: es decir, el estudiante es un ser en permanente


formación, con un pensamiento crítico, proyectado al desarrollo social y
empoderamiento
 Principio holístico: el estudiante debe crear y construir modos de reacción
que lo constituyan como un ser individual, único e irrepetible para alcanzar
un desarrollo armónico dentro de su matriz social.
 Principio etiológico: la educación para el INEDBASIBOL es la formación
integral donde el estudiante se prepara para el trabajo, la vida social,
familiar, política y espiritual.
 Principio axiológico: el estudiante en formación en el contexto de la
INEDBASIBOL es también un sujeto al que se aporta la adquisición y
maduración de valores para su vida personal y en interacción con los
demás.

Entendida la educación como un proceso para el desenvolvimiento espiritual,


social, afectivo, cognitivo, político, ético, estético y moral del educando, en el
ámbito escolar se trabaja en pro de potenciar los principios de la ética, la moral y
la estética para un desempeño ciudadano acorde a los principios y valores
fundamentales en la vida del ser humano.

Así mismo, se apuesta porque los estudiantes trasciendan en lo académico, lo


científico, lo axiológico y lo tecnológico con capacidades para la interacción
humana y el análisis crítico y social.

El educando de la INEDBASIBOL es un ser inmerso en una sociedad que reclama


su participación activa y positiva, es por ello que se opta por el desarrollo de

164
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

principios básicos y fundamentales para la vida, desde las fuentes de la identidad


cultural como base del proceso formativo-educativo. Por eso, se potencian las
habilidades para el análisis, la reflexión, el diálogo y la aceptación del otro.

La educación como proceso de intervención conduce a visualizar cada estudiante


en las dificultades, amenazas y oportunidades que el entorno les ofrece porque el
modelo pedagógico institucional lo asume como un proyecto siempre en desarrollo
en un contexto social específico.

Teniendo presente que el aspecto pedagógico se constituye en un campo de


reflexión permanente, la institución ha generado un espacio reflexivo en torno a la
Comunidad Educativa y, desde la teoría sociolingúística de Bernstein y Giroux, ha
sido posible explicar fenómenos como la deserción, la inclusión, la mortalidad
académica y los brotes de rebeldía en ambas sedes institucionales. Por ello la
opción por un enfoque técnico dentro del currículo escolar que facilite la pronta y
efectiva inserción en el ámbito laboral o la posibilidad de crear emprendimientos.

El modelo educativo institucional denominado DESARROLLO HUMANO, gira


alrededor de la conformación de valores tanto éticos como morales, estéticos,
políticos, culturales, religiosos y ciudadanos en simultanea con el cultivo de la
academia. Es, en síntesis, un modelo pedagógico de corte humanístico perfilando
ciudadanos de bien para una sociedad en continua transformación y cambio.

El modelo pedagógico de la INEDBASIBOL es de carácter crítico desde la


participación democrática, generadora de espacios para el análisis, el debate y la
postura argumentativa; conduciendo ello a un diseño curricular basado en
problemas donde los discentes utilizan la indagación como didáctica que lleva a la
solución de problemas a través de la búsqueda mediada por la utilización de las
nuevas tecnologías.

La pedagogía es para la Institución Educativa Distrital del Barrio Simón Bolívar


una empresa racional, donde lo importante es el hombre y la mujer como seres en
transformación constante en la tarea constante de mejorar; de ahí que la

165
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

autoevaluación, dentro del proceso formativo, sea una dinámica para generar la
participación y la transformación.

Un análisis sobre la literatura existente permite observar que el diseño curricular


tiene diferentes acepciones: por ejemplo “El proceso de diseño y práctica del
currículo se sustenta en el desarrollo del ser humano, en la consolidación de
saberes, valores, afectos, ideas, aspiraciones y acciones hacia la identidad
cultural, institucional, regional y nacional, los fines de la educación, los
lineamientos e indicadores curriculares y los propósitos definidos por la comunidad
educativa en su PEI. El proceso de integración de disciplinas y saberes requiere
que el diseño curricular sea flexible y se base en los principios de
interdisciplinariedad, transversalidad e interculturalidad” 1

2.3. 1. Diseño pedagógico curricular

El Diseño Curricular Institucional se sustenta desde las perspectivas pedagógicas


de algunos teóricos.

En el enfoque crítico social del modelo pedagógico del desarrollo humano, se


enmarca la teoría del diseño curricular por procesos propuestas por Sthenhouse.
La elaboración de un currículo por procesos genera estructuras por
procedimientos, modelos de descubrimiento en vez de técnicas de instrucción. Ello
exige la participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en la
preparación y el desarrollo de la clase, y su reflexión en torno a la comprensión de
las estructuras profundas del conocimiento (Bruner, 1960)

Sthenhouse propone pasar de un diseño curricular por objetivos a un diseño


curricular por procesos, desde lo previsto, lo rígido, lo específico, lo medible, lo
autoritario y lo repetitivo hacia lo imprevisible, lo flexible, lo opcional, lo incierto, lo
compartido, lo auto evaluable, lo comprensible a través de proceso de indagación
y situación problémica.

1
PEI, lineamientos. Serie documentos de trabajo. Pág. 42

166
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Por otro lado, la propuesta de un currículo para el desarrollo de las habilidades de


pensamiento abandona los contenidos convencionales y diseña proyectos
educativos focalizados en las operaciones intelectuales, en el desarrollo de
destrezas cognitivas, en los procesos dinámicos de aprendizaje, en la selección e
interpretación de situaciones problemáticas que los estudiantes deben solucionar,
en los conceptos previos de los estudiantes, en los aprendizajes significativos. Es
la aplicación del pensamiento de las ciencias cognitivas desde Piaget, Bruner,
Gardner y Novak.

El diseño curricular por procesos y el currículo para el desarrollo de habilidades de


pensamiento se inscriben en un modelo pedagógico, crítico, analítico de
participación, generador de espacios para el análisis, el debate la participación
argumentativa cuyo eje fundamental es el progreso de los estudiantes a través de
su experiencia en el mundo, estimulándolos secuencialmente hacia estructuras
cognitivas y conceptos cada vez más elaborados, partiendo de lo que ya saben,
de sus experiencias anteriores. Así Dewey como Bruner, Ausubel y Sthenhouse
comparten una gran convicción: que lo importante en educación es propiciar que
el estudiante piense y entienda significativamente el mundo, en vez de repetirlo.

El Modelo Pedagógico Institucional con enfoque Crítico Social, genera


participación crítica, democrática, inspiradora de un currículo articulado con
contenidos y valores.

Se trata de una concepción curricular cuyo “hacer práctico” de la escuela, el


aprender a pensar y el centrase en los procesos de aprendizaje convergen en la
transformación del mundo y de la vida, para la solución de problemas en bien de la
comunidad. El modelo pedagógico Institucional pregona una concepción curricular
en la que la escuela como institución social está llamada a configurarse como un
agente de cambio social. Ella se constituye como un puente entre el mundo real y
su posible transformación en busca del bien común. Así, el currículum se
construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones
políticas; busca, entonces, el desarrollo del individuo para la sociedad en
permanente cambio, para transformarla.

167
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

La propuesta de Kemmis (1986) de un currículo crítico, basado en las teorías de


Habermas, pretende formar un hombre no sólo en la teoría, no sólo en la práctica,
sino en la relación dialéctica entre ambas. Un hombre que construya y aplique
teorías, que interprete el mundo subyacente de las formas ideológicas de
dominación, de las maneras de distorsión de la comunicación, de la coerción
social y se emancipe a través del trabajo cooperativo, autorreflexivo y dinámico
para luchar políticamente en contra de la injusticia social y construir un proyecto
de vida en comunidad.

La propuesta de Sthenhouse (1984) de su currículo por investigación en el aula,


descarta un currículo pensado burocráticamente y mediatizado por la institución
escolar, así como también la concepción de currículum como un “plan normativo”
que se acumula año tras año.

Un currículum por investigación en el aula se construye bajo la premisa de que la


investigación mejora la enseñanza, al relacionar el mundo de la escuela con el
mundo de la vida, al construir proyectos donde interactúan estudiantes,
comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos,
problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, que se sistematizan,
se comprueban, se discuten con sentido crítico.

Desde estas perspectivas, en la Institución Educativa Distrital del Barrio Simón


Bolívar se asume el Diseño de la Estructura Curricular como:

Diseño: prefiguración de una idea, un objeto, una acción, una aspiración o un


proyecto que sirve como guía para dejarlos de alguna forma representados: el
diseño implica: Previsión de la acción antes de realizarla; tener claridad de los
elementos y agentes que intervienen, un cierto orden en la acción que marque
la dirección a seguir, una consideración de las circunstancias reales en las que
se actuará y unos recursos.

Estructura: Construcción lógica donde se muestra un conjunto de elementos

168
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

articulados. Permite precisar cada sector para ubicar funciones, avances y/o
dificultades.

Currículum: Como proyecto de toma de decisiones concertadas en las que se


articulan planes de estudio, programas, metodologías y procesos que
contribuyen a la formación integral del sujeto.

Teniendo en cuenta los aportes de los teóricos, los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional y del equipo de docentes de la gestión Académica de la
Institución, se presenta el Diseño Curricular del INEDBASIBOL, el cual se explica
de la siguiente manera: El Diseño Curricular, o la prefiguración de la práctica
pedagógica, traduce en acciones en acciones la intencionalidad institucional,
articula el trabajo escolar en torno a las metas de formación como respuesta a las
necesidades reales y proyecta la acción pedagógica a la comprensión y solución
de la problemática de la comunidad.

Las metas de formación por ciclos constituyen un propósito institucional como el


elemento integrador y articulador de la práctica pedagógica.

Se toma como referencia la Intencionalidad institucional, y se configuran las


METAS DE FORMACIÓN como respuesta a la necesidad que tiene cada sujeto y
cada grupo de:

Construir paulatinamente una visión del mundo, la cual le va permitiendo en cada


ciclo de formación, la comprensión de la realidad y asumir una posición frente a
ella.

 Desarrollar habilidades o competencias para estructurar el pensamiento,


habilidades o competencias comunicativas y de organización para que
pueda construir y expresar la visión del mundo.
 El desarrollo de valores que den sentido al comportamiento y le impriman el
carácter humano.

169
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Para dar respuesta a estas necesidades la institución genera la propuesta de:

 Desarrollo de pensamiento: que se refiere al avance (cambios o logros


alcanzados) en la comprensión y explicación de los hechos naturales y
sociales, lo cual le va permitiendo al individuo construir una estructura
cognitiva, con un pensamiento lógico formal, una capacidad para tratar
problemas y una creatividad para innovar.
 Desarrollo de habilidades para construir visión del mundo y traducirla en
acciones: resolver problemas, cuestionarlos, recrear situaciones, buscar,
elaborar y confrontar respuestas
 Desarrollo de valores: que se refiere al avance en la interiorización del sentido
y del compromiso de las acciones. Se obtiene esta información en las
relaciones afectivas con: la otra persona, la naturaleza y consigo mismo, es
decir en la creación de un ambiente para la valoración y la interacción.

2.3. 1.1. Plan de estudio

“El ejercicio de la autonomía le permite a la institución educativa, de acuerdo con


la estructuración de su currículo, establecer su plan de estudio como guía general
de contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las
competencias básicas para el aprendizaje.

El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y


enfoques que orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de
áreas, e incluye la explicación de objetivos por niveles y grados, la inclusión,
decreto 1421 de 2017, los estándares , las competencias ,la organización y
distribución del tiempo, las metodologías por emplear y los criterios de evaluación
de acuerdo con el PEI y lo expresado en la Ley General de Educación, el Decreto
1860, el decreto 1075 de mayo 26 de 2015 y los lineamientos generales
emanados del MEN.”

170
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

PLAN DE ESTUDIOS ORGNIZADO POR NIVELES, CICLOS O GRADOS


introducir un cuadro : Ligia

Incluir también áreas obligatorias y optativas.

2.3. 1.2. Enfoque metodológico

La institución para su desarrollo pedagógico se articula con el enfoque crítico


social, primero porque su intención es formar hombres nuevos para la sociedad,
segundo porque toma la práctica pedagógica como un conjunto de acciones
deliberadas, producto de opciones éticas comprendidas desde los valores,
aspiraciones e intencionalidades del colectivo y tercero porque una relación
dialéctica entre la teoría y la práctica, y posibilita la reconstrucción social.

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de


la investigación

Políticamente: supone que toda investigación parta de la realidad con su situación


estructural concreta, y la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con
la participación, en este caso de los educandos y por supuesto de los docentes.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos a


la vez que promueve la participación asumiendo esta de una manera critica a la
realidad, reflexiones serias y que lleguen a conclusiones validas por ellos mismos,
que le permitan construir estrategias de cómo incidir en ellas para seguirlas
reflexionando y transformando.

En este sentido, la preocupación fundamental por los procesos que se desarrollan


en el aula y fuera de ella, estarán centrados en la construcción del sujeto y como
él, desde su propia sensibilidad, subjetividad y sociabilidad, puede incidir en sus
entornos más inmediatos. Permitiéndole realizar un proceso de reconocimiento,
comprensión y transformación de nuestra realidad, en la cual se les dará
participación a todos los actores de la institución en ambientes de armonía donde
puedan cuestionar, buscar respuestas y posibles alternativas de solución a la
situación que produce inquietud.
171
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Se toma el método hermenéutico que permitirá una nueva construcción de los


temas de estudio, partiendo de la realidad, debido a que la practica pedagógica es
tomada como un proceso humano social producto del lenguaje y de las
interacciones en un contexto cultural, identificando el ¿por qué? Y ¿para qué? de
las acciones pedagógicas en las reflexiones teóricas que surgen de la practica.

Se resalta también el desarrollo de las inteligencias múltiples propuestas por


Gardner y la inteligencia emocional investigada por Coleman a través del
desarrollo de actividades artísticas potencializando los talentos de los jóvenes
como artistas, creadores y transformadores para un desarrollo personal y social.

2.3. 1.3. Evaluación

2.3.1.3.1. “Desde una perspectiva amplia la evaluación es el descubrimiento de


la naturaleza el valor de algo… no es exactamente una búsqueda de
relaciones, un inventario de la situación presente o una predicción del éxito
futuro. Es algo de todo esto, pero sólo en la medida que contribuya a entender
la sustancia, la función, el valor del objeto evaluado” (Stake Denny, 1969)

La evaluación supone una forma específica de conocer y relacionarse con la


realidad, en este caso realidad educativa, para tratar de favorecer cambios
optimizadores en ella. Se trata de una praxis transformadora que para incidir en
profundidad precisa activar los resortes culturales, sociales y políticos más
relevantes de los contextos en que actúa.

Desde una perspectiva metodológica en la evaluación se dan cita los principios de


la investigación, de la construcción de instrumentos, de recogida de información y
de medición, pero la evaluación sobrepasa cada una de estas actividades, la
evaluación constituye un universo en sí misma, es la actividad de mayor
trascendencia e influencia en la vida social y educativa.

Su desarrollo resulta fundamental para la mejora y la innovación de todos los


ámbitos educativos: sistemas, programas, servicios, profesores, estudiantes,

172
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

comunidad y es desde la evaluación que se le confiere sentido y significado a la


evaluación, a los procesos de recogida de información y al tipo de información
científica que pretende lograr y no al contrario.

En la evaluación se produce una paradoja que no se da habitualmente en otras


actividades de creación del conocimiento: aquello que sustantiva la evaluación (la
asignación de valor) no es lo que la legítima (la mejora del objeto evaluado). Esta
duplicidad de objetivos es lo que justamente la que le otorga a la evaluación su
carácter propio frente a otros tipos de conocimiento y su complejidad como
actividad.

La evaluación es una actividad matricial e interactiva que implica culturalmente a


los sujetos en su contexto.

2.3.1.3.2. Las dimensiones del ser, son todas aquellas potencialidades que
permiten conocer la naturaleza por la cual se manifiesta el desarrollo del ser
humano. Estas dimensiones son: corporal, estética, comunicativa, cognitiva, ética,
trascendente, afectiva y socio-política.

El desarrollo humano hace referencia a la persona, por lo tanto, es un proceso


centrado en el ser, entendiendo por proceso el conjunto de acciones que permiten
el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, y como calidad de
vida todas las posibilidades que tengan las personas para satisfacer sus
necesidades. La educación vista como satisfactor de necesidades humanas
“podría ser concebida como un satisfactor de carácter sinérgico que si bien se
ubica claramente como el satisfactor de necesidades de carácter axiológico, la de
entendimiento, parecería ser parte constituyente de otras necesidades, como la de
subsistencia, la de participación y la de creación” 2

2
LAVÍN, Sonia. Educación y Desarrollo Humano en América Latina. CAB 1996. Pág. 17

173
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

En el caso de la autora, se puede decir entonces que el desarrollo humano no se


centra en las formas cuantitativas, es decir, en lo que a estatura, peso, incremento
de habilidades físicas y otros aspectos que se pueden medir, sino que se ocupa
de las formas cualitativas, así por ejemplo, las necesidades de subsistencia
estarían articuladas con las necesidades de aprendizaje, las necesidades de
participación estarían articuladas con la educación que remite para la participación
ciudadana y las necesidades de creación con las de educación para la producción
de bienes y servicios económicos y culturales. En otras palabras, las formas
cualitativas estarían ligadas a la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad y la
moralidad.

Por su lado, Jaques Delors3, sostiene que “el desarrollo humano es un proceso
conducente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En
principio esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del
tiempo. Pero en todos los niveles de desarrollo, las tres opciones esenciales para
las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir
conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un
nivel de vida decoroso.” Entonces, es la educación la que debe propiciar a cada
persona el acceso al conocimiento, para que se responsabilice de su destino,
pueda construirlo, ser consciente de la diferencias con los otros, comprender en la
diversidad, establecer su propia identidad por lo tanto pueda contribuir a su propio
desarrollo humano y al progreso de la sociedad en la que vive.

En las concepciones evaluativas la complejidad supone la coexistencia de


diferentes concepciones por lo que es necesario tener presente en el proceso de
evaluación los procesos formativos y sus dimensiones:

 Los procesos cognitivos, son capacidades que le permiten al hombre construir


nuevos conocimientos sobre procesos sociales y/o naturales, destacándose

3
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO 1996. Pág.87

174
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

aquí de manera principal lo sensorial, lo racional y la imaginación, sin


descuidar la atención y la memoria. Entre los procesos cognitivos tenemos:
conceptualización, análisis, síntesis, generalización, aplicación y valoración.
Los procesos de comunicación, parten del lenguaje reconocido como
concreción del pensamiento y van encaminados a desarrollar la capacidad de
escuchar, hablar, leer, escribir, en la perspectiva de cultivar la lengua materna,
consolidando la cultura escrita y preservando la cultura oral. Tanto los
procesos cognitivos como los comunicativos corresponden al Desarrollo del
Pensamiento

 Los procesos emotivos y de sentimientos superiores, son vivencias que


pueden ser estables o espontáneas. Se consideran estables cuando se
convierten en necesidades humanas fundamentales como la moral, la ética, lo
intelectual, lo afectivo y lo religioso; se consideran espontáneas por ser
vivencias emocionales relativamente cortas a las cuales hay que establecerles
control: la ira, el pánico, la desesperación, el llanto etc. Entre éstos se pueden
citar: identidad, autocontrol, interdependencia, motivación, respeto por sí
mismo y por el otro, la asertividad, en lo afectivo; la decisión, la valoración la
discusión y el desarrollo moral en lo ético; la participación, la autonomía y la
responsabilidad, en lo socio-político; y lo trascendente en lo religioso. Y los
procesos sociales, posibilitan la articulación consciente y afectiva con el resto
de la sociedad, construyendo lazos comunitarios, realizando trabajos de equipo
con responsabilidad individual. Estos procesos corresponden al Desarrollo de
Valores.

 Los procesos físicos, tiene que ver con el equilibrio bioenergético y psíquico y
las relaciones e interacciones con la naturaleza y la sociedad. Entre éstos se
pueden enumerar: el desarrollo psicomotriz, la experiencia lúdica y la
inteligencia espacial en la dimensión corporal; la imaginación, la expresividad y
el juicio estético en la dimensión estética. Pero además se tienen en cuenta el

175
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

proceso seguido para construir conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en


acciones: observación, descripción, análisis, síntesis, explicación,
interpretación, valoración innovación. Lo cual corresponde al Desarrollo de
Habilidades.

 El desarrollo social “íntimamente ligado al desarrollo humano. El desarrollo


social no tiene que ver con las cosas sino con las personas. El desarrollo social
requiere de bienes de consumo y una adecuada dotación material y financiera,
pero más importante que los bienes de consumo y provisiones de capital son el
desarrollo de las capacidades humanas por parte de los sujetos que han de
utilizar los recursos sociales disponibles”4

También es necesario hacer una reflexión sobre las competencias ya que las
mismas también son objeto de evaluación constante:

2.3.1.3.1 Competencias
2.3.1.3.1.1. Visión panorámica

4
ELIZALDE, Antonio. Desarrollo humano. Universidad del Magdalena. Santa Marta. Pág 20

176
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

El tema de las competencias apareció en la política educativa colombiana, desde


hace casi una década. Y no se trata de que el término haya sido usado en las
normas legales y documentos públicos, sino de una reflexión educativa y
pedagógica, que trata de fortalecer y cristalizar la propuesta de renovar los
procesos escolares en busca de una mayor calidad, siendo el mejoramiento de la
calidad uno de los temas centrales de la política educativa colombiana de la última
década.

Para hacer un análisis sobre las competencias se parte de la conceptualización


de la competencia tal como fue propuesta por la teoría lingüística de Noam
Chomsky, a finales de los años 50, para explicar el carácter creativo de nuestro
lenguaje y para dar cuenta de la extraordinaria facilidad con la que los niños
aprenden a manejar, al menos de manera oral, el sistema lingüístico.

El concepto es adoptado sin mayores modificaciones por la psicología de corte


cognitivo, para hablar de competencias cognitivas, extendiendo el concepto
chomskiano a otras áreas del funcionamiento intelectual distintas al lenguaje, y de
competencias precoces, para explicar las grandes habilidades que los lactantes
presentan para la actividad comunicativa y la cognoscitiva.

A la vez que el concepto de competencia es apropiado por la psicología cognitiva,


Hymes lanza, desde la sociolingüística, una crítica al concepto chomskiano de
competencia lingüística para señalar que el conocimiento del hablante no se
reduce a las reglas que definen la gramática de la lengua, sino que también es un
conocimiento situado; es decir, un conocimiento que supone un contexto social
particular. La línea de pensamiento aquí esbozada es bastante compatible con los
postulados de la psicología histórico cultural, cuyo máximo representante es
Vigotsky.

De estos procesos de apropiación y recontextualización del concepto de


competencia, derivan dos tradiciones: la primera de corte cognitivo y la segunda

177
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

de orientación más cultural, las cuales parecen ser cada vez menos antagónicas
dando origen a una concepción en la cual lo cognitivo y lo contextual interactúan,
se complementan y hasta se determinan mutuamente.

Es esta versión negociada del concepto, ya bastante lejana de la propuesta


chomskiana, la que se introduce en el marco educativo y pedagógico para hablar
de competencias escolares, y de competencias profesionales para el caso de la
educación universitaria y el área de estudios laborales.

De acuerdo con lo anterior, se concluye que Competencia es saber hacer en


contexto.

Saber5 (o saber que) se refiere a las representaciones internas (tiene que ver con
la forma cómo cada sujeto entiende el mundo, cómo se ha apropiado de él, qué
interpretación le da a su vida, a los sucesos del mundo personal, familiar,
emocional, afectivo, a la vez que interpreta la situación del mundo global.

Hacer: (o saber - como – Habilidades), es decir las actuaciones de un individuo,


donde proyecta sus representaciones internas (lo que la persona es).

Las competencias no son observables por sí mismas sino a través de las


actuaciones o desempeños del individuo. Estas actuaciones pueden ser físicas o
mentales:

Las actuaciones Físicas: cuando implican resultados tangibles (maquetas,


gráficos, esquemas, trabajos escritos, etc.), es fácil inferir al nivel del logro o
competencias. Y son mentales: cuando se infieren a partir de procesos que no

5
QUINTANA LOZANO, Juan Humberto. Plan de Estudio Fundamentado en Competencias. Santafé de Bogotá 1999.

178
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

necesariamente llegan a ser tangibles, pueden ser: la interpretación, la


argumentación, el acto creativo o propositivo, etc.

Contexto: Para Edgar Morín (los siete saberes necesarios para la educación del
futuro, “el conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente.
Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que
adquieran sentido.

El contexto incluye entonces, aspectos tales como: Espacio físico, geográfico o


espacial, donde el individuo ejecuta las acciones que permiten inferir las
competencias que está utilizando en un momento dado. Se debe manejar
elementos de un contexto a otro. Ej. Caso de estudiantes en concurso. (es decir
saber hacer en otros contextos).

Lo que se ha llamado texto, que son las redes de significados o redes simbólicas
de saberes que establecen los sujetos que comparten el espacio físico. Estas
redes hacen referencia al espacio cultural de un grupo, en donde se encuentran
parámetros históricos, religiosos y sicológicos, labores de aprendizaje etc. que les
dan identidad y pertenencia a los individuos de esa colectividad.

Y el que hace referencia a las disciplinas del conocimiento y sus diferentes


abordajes, teorías o postulados. Es decir, se refiere a las diferentes concepciones
que se desprenden de una disciplina del saber. Esto implica definir la
intencionalidad de quien comunica, definiendo el contexto desde donde formula y
argumenta sus ideas.

179
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Intercontexto: es decir que el contexto que se maneja no es el de una disciplina


específica, sino de varias simultáneamente, el trabajo interdisciplinario de saberes.

“Las competencias están siempre asociadas con algún campo del saber, pues se
es competente o idóneo en circunstancias en las que el saber se pone en juego.
Para ello, se plantea la competencia en el campo de las áreas escolares, como el
lenguaje, la matemática, las ciencias naturales o sociales o el arte, por ejemplo.
En suma y en breve, la competencia o idoneidad se expresan al llevar a la
práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico. Así, trabajar en
competencias implica pensar en la formación de ciudadanos idóneos para el
mundo de la vida, quienes asumirán una actitud crítica ante cada situación, un
análisis y una decisión responsable y libre y una idea de educación autónoma,
permanente, profundizando en aquellos aspectos que ellos mismos determinen”.
(Documento MEN)

COMPETENCIAS EVALUADAS EN EL ICFES

AREA COMPETENCIAS DEFINICIÓN

Consiste en la capacidad de comprender el significado de las palabras,


expresiones y frases que aparecen explícitamente en el texto. La evaluación
Identificar y entender los contenidos
de esta competencia no indaga por conocimientos propios de la gramática,
locales que conforman un texto
pero sí por la comprensión de las relaciones semánticas que existen
entre los diferentes elementos que constituyen una frase.

Lectura critica Comprender cómo se articulan las consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan formal y
partes de un texto para darle semánticamente los elementos locales que constituyen un texto, de manera
COMPETENCIAS EVALUADAS EN EL ICFES
un sentido global. que este adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo,
etcétera).
ÁREA COMPETENCIAS DEFINICIÓN
Consiste en la capacidad de enfrentar un texto
Reflexionar a partir de un texto y Evalúa la capacidad de los estudiantes para usar y
Pensamiento
Sociales críticamente de
apropiarse e implica identificarbásicas
categorías la intención
de comunicativa
las ciencias
evaluar susocial.
contenido
del autor y reflexionar sobre la forma y el contenido del texto

180
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

sociales, así como el conocimiento que tienen de


principios constitucionales, del ordenamiento político
colombiano y los mecanismos constitucionales de
participación
Evalúa la habilidad de los estudiantes para analizar
críticamente la información que circula en la
sociedad sobre asuntos políticos, económicos y
Interpretación
culturales, con la intención de valorar argumentos y
y análisis
explicaciones sobre problemáticas sociales e
de perspectivas.
identificar diversos intereses,
opiniones y perspectivas de personas y grupos
sociales que interactúan en un momento dado.
Evalúa la capacidad de los estudiantes para identificar
las diferentes dimensiones presentes en una
Pensamiento problemática social y las relaciones que se dan entre
reflexivo y ellas, así como la capacidad para comprender y
sistémico. evaluar el uso de modelos conceptuales en la toma
de decisiones en contextos
sociales.

181
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

COMPETENCIAS EVALUADAS EN EL ICFES

ÁREA COMPETENCIAS DEFINICIÓN


Es la capacidad de construir explicaciones y comprender argumentos y modelos
Explicación que den razón de fenómenos, y de establecer la validez o coherencia de una
de fenómenos afirmación o de un argumento relacionado con un fenómeno o problema
científico.
Es la capacidad de comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las
ciencias naturales en la solución de problemas, y de establecer relaciones entre
Uso comprensivo
Ciencias conceptos y conocimientos adquiridos y fenómenos que se observan con
del conocimiento
Naturales frecuencia.
científico

Se define como la capacidad para comprender que, a partir de la investigación


científica, se construyen explicaciones sobre el mundo natural. Además,
Indagación involucra los procedimientos o metodologías que se aplican para generar más
preguntas o intentar dar respuestas a estas.

182
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

COMPETENCIAS EVALUADAS EN EL ICFES

ÁREA HABILIDADES DEFINICIÓN


Evalúa el conocimiento lexical de los Se deben comprender una serie de descripciones con el fin de relacionarlas
estudiantes con una lista de palabras.

Indaga por el conocimiento Deben reconocer el propósito comunicativo de un aviso y el lugar donde este
pragmático a los estudiantes. puede aparecer, según el propósito.
Evalúa al estudiante en su
conocimiento comunicativo.
Inglés Evalúa el conocimiento gramatical de se trata de elegir las palabras más adecuadas para completar un texto.
los estudiantes.
Realizar ejercicio de comprensión de Consiste en seleccionar la paráfrasis que permite responder correctamente
lectura literal de un texto. a cada pregunta planteada sobre un texto
LLevar a cabo un proceso de lectura Se plantean distintas preguntas sobre la intención del autor y los aspectos
inferencial. generales y particulares destacables del texto.
Evalúa el conocimiento gramatical y Elegir las palabras más adecuadas para completar el texto
lexical de los estudiantes

2.3.1.3.1.2. Tipos de competencias


CHOMSKY GARDNER MAX NEEF UNESCO MEN

Saber Percepción Ser Aprender Interpretación


Interpretar Reflexión Hacer Conocer Argumentación
Reflexionar Producción Tener Hacer Proposición
Actuar Actuar Ser

183
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2.3.1.3.1.3. Acciones por competencias

INTERPRETAR ARGUMENTAR PROPONER

Asociar – Relacionar Redactar Solucionar

Comparar – Reconocer Evaluar Elaborar

Inducir – Deducir Demostrar Proponer

Simbolizar – Clarificar Juzgar Producir

Señalar – Inferir Aclarar Sugerir

Interpretativa

Asociar: enlace establecido entre dos elementos, es decir, la aparición de uno


origina la aparición del otro.
Relacionar: comparación de dos conceptos o situaciones con base en un
criterio establecido.
Comparar: criterio de valor que permite la formulación de juicios de semejanza
o diferencia.
Reconocer: acción que apunta a realizar diagnóstico de la retentiva del
individuo, al presentarse un objeto en combinación con otros, lo distingue.
Inducir: conclusión lógica de lo general a lo particular. Aplicación de lo
observado a situaciones análogas no observadas.
Deducir: derivación de lo particular a lo general.
Simbolizar: sustituir un objeto de estudio por símbolos. Transferir a un símbolo
una relación existente con el objeto de estudio.
Entender: capacidad del ser humano para transformar conceptos, juicios y
reglas. Facultad de pensar con conceptos sobre las cosas o procesos para dar
la idea clara de lo estudiado.
Clasificar: ordenar en grupos o clases las cosas o fenómenos estudiados.
Señalar: estimulo óptico o acústico para advertir una conducta o recordar algo.
Inferir: entender secuencias a partir de datos o proposiciones iniciales.

184
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Argumentativa.

Redactar: poner por escrito cosas o eventos sucedidos, acordados o pensados


con anterioridad.
Negar: no reconocimiento del estado de una cosa u objeto de estudio.
Probar: proceder a través de operaciones que den a conocer si son
determinadas cualidades del objeto de estudio.
Evaluar: emitir juicios de valor sobre algo.
Valorar: apreciación de un objeto de estudio en cuento a su valor o falta de él.
Demostrar: prueba que de una proposición inferirse de otras proposiciones, a
través de medios lógicos.
Juzgar: emitir una valoración sobre el contenido de un pensamiento, que
puede o no convertirse en una afirmación.
Aclarar: hacer más entendible o perceptible algo.
Concluir: deducir una verdad de otras planteadas.
Afirmar: ratificar algo dándole por cierto con juicios validos.
Contrastar: cuestionar dos o más conceptos, mostrando sus diferencias.

Propositiva

Solucionar: hallar un medio o camino no conocido previamente, esto es, pasar


de un estado inicial a uno final de un interrogante planteado.
Elaborar: función de pensar o razonar. Expansión o combinación de
actividades que tienen como característica niveles más altos de pensamiento.
Proponer: poner de manifiesto un plan para que se realice.
Producir: hacer algo nuevo a partir de cosas conocidas.
Sugerir: proponer una idea, mecanismo o cosa.
Crear: hacer o idear algo de la nada.
Inventar: concebir algo por primera vez.
Difundir: divulgar un conocimiento, pensamiento o información.

185
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Suponer: dar una situación o cosa probable. Considerar una posibilidad


planteada.
Plantear: establecer o proponer temas o problemas.
Conjeturar: juicio formado a partir de posibilidades o supuestos.

2.3.1.3.4. Proceso de construcción de conocimiento.

Para iniciar el proceso de construcción de la teoría que sustente nuestra práctica


evaluativa tomamos a Julián de Zubiría 6 quien sostiene” Piaget no formuló
propiamente una teoría del aprendizaje. Sus esfuerzos estuvieron concentrados
en desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación de estructuras con las
cuales interpretamos el mundo. Con ello Piaget logró realizar uno de los aportes
más significativos a la Psicología contemporánea al demostrar que nuestra
relación con el mundo está mediatizada por las representaciones mentales que de
él tengamos, que estas están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y
que varían significativamente en el proceso evolutivo del individuo”. Sigue el autor
citando a Piaget para indicar que su teoría basada en el equilibrio, tiene por
objeto explicar cómo conocemos el mundo y cómo cambia nuestro conocimiento
de él y para explicarlo acude a dos conceptos centrales: asimilación y
acomodación dice “ la asimilación es el proceso mediante el cual se incorpora
información proveniente del mundo exterior a los esquema cognitivos del individuo
y la acomodación es un proceso complementario a la asimilación, mediante el cual
se modifican los esquemas teniendo en cuenta la información asimilada”.

Por otro lado la teoría de David Ausubel, quien toma de Piaget el concepto y la
génesis de las estructuras cognoscitivas, permite distinguir entre los tipos de
aprendizaje y enseñanza o formas de adquirir la información y dice que el
aprendizaje puede ser repetitivo, “cuando no se logra establecer una relación con
los conceptos previos o si se hace, es de una forma mecánica y por tanto poco
duradera” o significativo, este se da cuando “ los nuevos conocimientos se
6
De Zubiría Julián. Los Modelos Pedagógicos.Cap. IV Pág. 99.

186
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

vinculen de una manera clara y estable con los conocimientos previos de los
cuales disponía el individuo”.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede establecer que una de las formas de


construir conocimiento es partiendo de los conceptos nocionales(las nociones
cotidianas se forman de manera espontánea) que se tienen sobre “algo”, los
cuales deben dar origen a una inquietud o un cuestionamiento sobre la
naturaleza, (¿Qué es?) estructura(¿Cómo es¿) y finalidad (¿Para qué?) de ese
“algo”, llevándonos a buscar respuesta en los diferentes referentes teóricos.
Ocurre entonces un desequilibrio cuando confrontamos lo nocional con los
referentes teóricos, produciéndose la asimilación y acomodación para finalmente
poder construir o reconstruir un nuevo concepto.

Partiendo de lo anotado por Piaget, cuando plantea el aprendizaje como


asimilación y desamilación, en el contexto de equilibraciones y desequilibraciones
del sujeto que aprende en relación con su entorno, es decir que existen unas
estructuras mentales que el sujeto construye, y que Ausubel propone el
aprendizaje significativo, en términos de acomodaciones de lo que se aprende a
las estructuras conceptuales preexistentes en el aprendizaje, se presenta a
continuación una manera de construir conocimiento de la siguiente manera:

Nocional
Cuestionamiento
Referentes teóricos
Acomodación
Nuevo concepto

En este proceso, una vez que sucede el cuestionamiento se procede a la


búsqueda de respuestas para lo cual nos valemos de las fuentes de información a
través de los referentes teóricos, e iniciamos la elaboración de respuestas, las

187
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

cuales pueden ser descriptivas, explicativas, interpretativas, argumentativas o


propositivas.

Cuestionamiento

Búsqueda de respuestas
Descriptiva
Indagación de fuentes
Explicativa
Elaboración de respuestas
Interpretativa

Confrontación de respuestas Argumentativa

Reelaboración de respuesta

Traducción en acción

Las respuestas son interpretativas o hermenéuticas, cuando implican establecer


relaciones y confrontar los diferentes significados que configuran un hecho, una
lectura... donde la persona de alguna manera toma posición frente a lo planteado.
Para interpretar hay que comprender.

La interpretación son actos que permiten comprender los significados de algo, en


sus diversos contextos, políticos, económicos, culturales, artísticos, etc. Es
explicar los diversos sentidos que un hecho, lectura o circunstancia pueden tener.
Es decir, son actos de interacción con los discursos (textos) sociales y culturales.

Interpretar no es decir que quiso decir el autor aquí, sino que dice el texto para mí,
dentro de un contexto cualquiera.

188
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Es buscar significados ocultos


 Escudriñar
 Buscar sentido contextualizado a las cosas.

Según Félix Bustos (2001) Interpretar es construir significados, atribuir sentido y


existen diferentes tipos de modalidades de interpretación, una de ellas es la
interpretación verbal, de acuerdo a esta modalidad se traduce a otros términos lo
que se recibe a través de un discurso orlo un discurso escrito. Interpretación en la
acción, cuando el estudiante realiza correctamente lo que se le explica, aun
cuando no pueda verbalizar la manera como lo hace ni traducir a otros términos
diferentes lo que se le dice. (la interpretación es de menor uso o frecuencia y de
menor abstracción a la modalidad verbal). Interpretación gráfica, el estudiante
puede elaborar un dibujo, un icono o cualquier forma pictórica que nos indica que
ha comprendido.

El Análisis es un proceso de pensamiento que corresponde a un segundo nivel de comprensión. Un estudiante


analiza cuando a conciencia puede desmenuzar o descomponer un todo en sus partes esenciales, para luego
volverlo a armar.

Félix Bustos Módulo Mayepsi-cp 2001

Las respuestas son Argumentativa: cuando se muestra en ellas la capacidad


para dar razones coherentemente acerca de las ideas que se tienen de algo,
dentro de un contexto de referencia. Es hacer explicito las razones y motivos que
dan sentido a los discursos (textos) sociales y culturales.

 Es hacer evidente a alguien la validez de un raciocinio


 Es ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de un
planteamiento y a favor de una conclusión.
Un estudiante argumenta cuando puede a conciencia y de manera reflexiva, explicar las razones, los
fundamentos que sustentan una tesis determinada. El estudiante está en capacidad de proporcionar los
porqués o las razones de afirmación, de una negación, de una conclusión, de una inferencia o de
cualquier proposición. La argumentación puede ser por criterios internos cuando se dan razones desde
el mismo marco conceptual o por criterios externos cuando se dan razones desde un marco de
referencia distinto al propuesto.
189

Félix Bustos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Y por último las respuestas pueden ser Propositiva: Cuando en las actuaciones
de un individuo o grupo se plantean opciones, alternativas, posibilidades ante un
hecho, problema o circunstancia. Recalcando que la validez de las alternativas
está dada por la coherencia argumentativa e interpretativa que hace el individuo
dentro de un contexto determinado.

 Un estudiante no puede crear, proponer, si no se ha metido dentro de... si


no se ha apropiado del discurso.
 Redescubrir o reconstruir conocimientos ya dados apropiándose de ellos.
 Generar nuevos aprendizajes y nuevos conocimientos validándolos
 Relacionarlos con otras situaciones o eventos, lo que permite ampliar,
generalizar (según la circunstancia) el conocimiento, la llamada
transferencia de conocimiento.

La acción propositiva la entendemos como la capacidad para elaborar respuestas innovadoras y bien
argumentadas, o lo que es lo mismo, creatividad reflexiva. Las operaciones básicas de este proceso
son: capacidad para improvisar un discurso coherente, innovador y bien argumentado sobre un tema.
Capacidad para inventar nuevos experimentos, procedimientos, productos tecnológicos o artísticos,
coherentes y bien fundamentados. Capacidad para crear hipótesis, encontrar regularidades o
generalizaciones, teorías o principios explicativos coherentes y bien fundamentados.

Félix Bustos

Otros aspectos que se tienen en cuenta en el desarrollo de competencias son:

190
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Los valores: (o saber – ser) se refiere a la escala de valores que se quieren formar
en un individuo, al actuar en un saber – hacer en un contexto.

La actitud: (o saber = Poder) deseo de superación

La motivación: (Disposición para saber)

Podemos decir entonces que los componentes de las competencias son:

 El saber (o saber – que)


 Las habilidades (saber – hacer)
 Los valores (saber – ser)
 Las actitudes (saber = poder)
 La motivación (disposición para saber)

Funciones cognitivas

Son factores comunes a varios procesos y operaciones del intelecto humano,


constituyen las condiciones más elementales que pueden facilitar o por el
contrario, bloquear el buen funcionamiento cognitivo.

Funciones de entrada. Hacen referencia a la cantidad y a la calidad de la


información obtenida por una persona antes de elaborar la solución de un
problema. Algunas funciones son:

 Percepción clara: cuando la información que recibe una persona le es


familiar y sencilla puede entonces enfocar su atención hacia los detalles.
Por el contrario, cuando la estimulación es novedosa y compleja para la
persona que la recibe esta no puede inicialmente discriminar bien los
detalles.

191
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Para que un acto cognitivo se realice adecuadamente es necesario que la


percepción de la situación sea clara, de lo contrario, con una percepción borrosa,
el acto cognitivo será deficiente desde su inicio.

 Habilidades lingüísticas. Hacen referencia a la capacidad para discriminar,


diferenciar o distinguir objetos, eventos, relaciones y operaciones por medio de
reglas verbales y vocabulario adecuado al tema.

La disfunción cognitiva relacionada con este factor tiene que ver con la
incapacidad del estudiante para comprender palabras y conceptos sobre un tema.

 organización de la información: tiene que ver con la capacidad para utilizar


simultáneamente diferentes fuentes de información. Se requiere disponer de
una capacidad mínima para relacionar las informaciones entre sí y encontrar
coherencia que le proporcione sentido a la respuesta.

 Precisión y exactitud en la recogida de la información: el estudiante está en


capacidad de recibir de una manera rigurosa, s decir, seleccionando de
manera cuidadosa y esmerada los datos que le sirven para elaborar la
respuesta correcta.

 Funciones de la fase de elaboración: estas funciones tienen que ver con l


capacidad del estudiante para hacer uso eficaz de la información
proporcionada.

 Percepción y definición de los problemas: hace referencia a la capacidad del


estudiante para delimitar aquello que solicita el problema, los puntos que se
deben abordar y la manera de averiguarlos. La disfunción está dada por la
incapacidad de elaborar la información y por tanto de reflexionar, comparar y
cambiar los elementos del problema.

 Selección de información relevante: tiene que ver con la capacidad para


escoger de la información previamente seleccionada aquello que sea relevante
para la solución del problema propuesto. La disfunción se relaciona con la
incapacidad para utilizar la información adquirida previamente.

192
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Interiorización y representación mental: tiene que ver con la capacidad para


utilizar símbolos internos de representación. La disfunción tiene que ver con la
deficiencia para generalizar y abstraer.

 Amplitud y flexibilidad mental: hace referencia a la capacidad de los


estudiantes para utilizar diferentes fuentes de información y establecer entre
ellas coordinación, coherencia o articulación. La disfunción de este factor tiene
que ver con la imposibilidad de encontrar relaciones diversas entre la
información que se está en capacidad de recordar.

 Organización y estructuración perceptiva: tiene que ver con la capacidad para


orientar, establecer y proyectar relaciones tanto entre objetos como entre
eventos o sucesos.

 Conducta comparativa: capacidad para realizar todo tipo de comparaciones


(semejanzas y diferencias) para relacionar objetos y sucesos anticipándose a
las situaciones.

 Evidencia lógica: hace referencia a la capacidad para justificar, argumentar


acerca de la validez de una respuesta en relación con un problema.

 Clasificación cognitiva: tiene que ver con la capacidad par organizar datos en
categorías inclusivas y jerárquicas.

 Funciones de salida: se relacionan directamente con la comunicación exacta y


precisa de la respuesta o desempeño que debe llevar a cabo un estudiante al
solucionar un problema.

 Comunicación explicita: hace referencia a la capacidad del estudiante para


hacer uso de un lenguaje claro y preciso que de respuesta al problema
planteado.

193
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Elaboración y desinhibición en la comunicación: tiene que ver con la capacidad


para expresar verbalmente una respuesta rápida, correcta y sistemática.

 Precisión y exactitud en las respuestas: se relaciona con la capacidad del


estudiante para pensar y expresar verbalmente la respuesta correcta a un
problema.

 Control de las respuestas: tiene que ver con la capacidad para reflexionar
antes de emitir alguna conducta o respuesta.

2.3.1.3.5. Desempeños:
Los desempeños cumplen la función de describir de manera específica y acotada
la actuación que se espera de los estudiantes. Del mismo modo, cumplen un rol
importante en la planificación y evaluación de las experiencias de aprendizaje.

Los desempeños nos permiten, igualmente, ver lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No
tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado
de la competencia o cuando han logrado este nivel. En líneas generales, los
desempeños son actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser
desempeños complejos, como las descripciones contenidas en los estándares de
aprendizaje, o pueden ser desempeños más acotados, como los que se
encuentran –a modo de ejemplos ilustrativos– en los Programas Curriculares de
cada nivel o modalidad.

Desarrollo del pensamiento

(Crítico - Heurístico - Estructurante)

Competencias alrededor de: construcción de categorías de conceptos, desarrollo


de la comprensión y explicación de los hechos naturales y sociales que le van
permitiendo al ser fundamentar una estructura cognitiva. La información se obtiene
del lenguaje/acción.

194
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Desarrollo de habilidades
Son de carácter superior: análisis, síntesis, interpretación, valoración
argumentación, creatividad, transferencia y solución de problemas
Avance en el proceso seguido para construir el conocimiento apropiarse de él y
traducirlo en acciones

Desarrollo de valores

Competencias en las relaciones con la sociedad y la naturaleza. Avance en el


sentido y compromiso de sus acciones

2.3.1.3.1.7. Estándares curriculares

¿Qué son los estándares?: Un estándar especifica lo mínimo que el estudiante


debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la
realización personal. Es una meta y una medida; es una descripción de lo que el
estudiante debe lograr en una determinada área, grado o nivel: expresa lo que
debe hacerse y lo bien que debe hacerse.

¿Por qué los estándares?: Los principios son los siguientes:


 El mejoramiento de la calidad de la educación: todos pueden aprender con
niveles muy altos de loros o resultados.
 La necesidad de garantizar equidad
 La democratización de la educación

¿Para qué los estándares?:


 Punto de partida para definir su marco de trabajo curricular
 Aseguran que todas las escuelas ofrezcan educación similar y de alta calidad
 Especifican requisitos para la promoción a grados siguientes hasta finalizar
 Son la base para diseñar estrategias de formación y capacitación docente

195
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

¿Cómo son los estándares? Son formulaciones:


 Claras, precisas y breves, de manera que sean entendibles para todos
 Describen conocimientos y habilidades que los estudiantes deben lograr
 Universales y deben estar a la par con los mejores estándares internac.
 Deben ser observables, evaluables y medibles e ir de la mano con los proceso
de evaluación.

Los lineamientos curriculares son directrices generales sobre el currículo; son la


filosofía de las áreas. Los estándares están fundamentados en ellos, pero son más
precisos, son para cada grado y dentro del grado para un desempeño concreto.
Las evaluaciones tanto internas como externas, se harán con base en ellos y
serán revisados periódicamente.(Tomado de: Al tablero: MEN. Nº 14 Mayo /2002)

2.3. 1.4. Recursos de aprendizaje

En la Institución Educativa Distrital de barrio Simón Bolívar se asumen los


RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE como elementos importantes para el
fortalecimiento del potencial humano, la consolidación de un sistema de valores, la
solución de problemas, el mejoramiento de la comunicación y el trabajo en equipo,
el desarrollo de la investigación y la creatividad. Estos recursos son de diferentes
naturalezas, textos, gráficos, audios visuales, digitales entre otros.

Son recursos para el aprendizaje en el INEDABSIBOL:

 Los textos guías


 Las guías de aprendizaje
 Los talleres
 Las guías didácticas de trabajo
 Sala de audiovisuales
 Sala de informática
 Laboratorio Ciencias
 Video beam
 Grabadoras
 Internet

Recursos que pueden ayudar a aprender fuera de la escuela.

196
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

- Recursos impresos.
- Recursos audiovisuales.
- Las Tics.

2.3.1.4.1 Recursos impresos.

 Periódicos. Su contenido se agrupa en secciones como: editorial, política,


cultural, económica, deportiva, policíaca, pasatiempos, etc. con el uso del
periódico como medio para obtener información y analizar lo que en él se dice,
se convierte en un recurso adicional en el estudio, con la ventaja de que
proporciona datos actuales.

 Revistas. Presenta información de actualidad que permite profundizar en el


estudio de ciertos temas y se utilizan como recurso las de: de entretenimiento,
información general, divulgación general y de conocimientos científicos, y entre
estas se destacan las de interés general para tratar temas de distintas ciencias
o disciplinas y las especializadas para tratar temas de alguna área en
particular.

Estos recursos, además, permiten ampliar el vocabulario.

2.3.1.4.2 Recursos audiovisuales.

 Radio. Se aprovecha para escuchar programas musicales, emisión de


programas sobre literatura, historia, de idiomas, noticieros, etc., además
programas que difundan cuestiones interés.
 Discos compactos. Estos se utilizan para escuchar música, pero también para
entrar al mundo de la literatura, de los idiomas y de otros asuntos.
 Televisión. Es un recurso que se aprovecha teniendo en cuenta su
programación, como series culturales y educativas.

197
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Cine. A través de él los estudiantes pueden conocer obras literarias,


tradiciones, costumbres, culturas lejanas, hechos históricos, biografías de
personajes, etc.
 Computador una como herramienta de la tecnología actual, es importante pues
permite navegar por los portales educativos y orientar a los estudiantes para
que desarrollen todo su potencial creativo y sus procesos lectores y escritores,
apartándolos de los riesgos que pueden enfrentar a través de esta
herramienta. Además, contamos con video Beam y pc portátiles para
desplazarlos a las aulas de clases.

2.3.1.4.3 Otros recursos.

 Teatro. Este medio brinda la oportunidad a los estudiantes del INEDBSIBOL la


oportunidad de conocer comedias, novelas, tragedias y otras obras escritas por
autores reconocidos, así como biografías de personajes, acontecimientos
históricos, etc.

 Museos y galerías. Con este recurso que nos brinda la ciudad el estudiante del
INEDBASIBOL tiene acceso a obras científicas, (de historia, ciencias
naturales); o artísticas, (de pintura, escultura, fotografía, etc.) este recurso tiene
la ventaja que permiten observar directamente la obra o situación referida, o
una reproducción fiel de la misma, lo que facilita la comprensión.
 Congresos y foros. Organizados por la Institución o por otra permite al
estudiante del INEDABSIBOL, participar en ellos y encontrar información
confiable y actual del tema que se trata.

 En el INEDABSIBOL el uso de la Internet puede ser útil de tres maneras:


 Como apoyo a la enseñanza tradicional. Se le emplea fundamentalmente
como una nueva biblioteca. Museos virtuales, libros digitalizados y
especialmente información periodística.

198
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Como complemento a ella. Permite una actualización constante de


conocimientos en las más variadas especialidades, propicia el intercambio
interdisciplinario y facilita la especialización del conocimiento.

 Como apoyo a esa enseñanza escolarizada o presencial. Actualmente


algunos dicentes la hacen posible aún dentro de las limitantes que implica
para la Institución, para el estudiante y para el mismo docente.

2.3. 1.5 Jornada Laboral.

Para la organización de la jornada laboral se tiene en cuenta lo dispuesto por las


directrices del MEN, a través de sus decretos y resoluciones reglamentarios, de tal
manera que se cada docente en la básica primaria labora 25 horas de contacto, la
básica secundaria y la media tienen una jornada laboral de 22 horas de contacto y
ambas una permanencia en la institución y 30 horas, como se estipula en del
Decreto 1850 de agosto 14 de 2002 y demás normas reglamentarias.

La jornada laboral permite al INEDABSIBOL organizar las áreas en Unidades


Temáticas, éstas se distribuyen en períodos iguales, teniendo en cuenta que un
año escolar tiene una duración de 40 semanas, esto es, de 2 períodos de 20
semanas cada uno. Cada período tiene 2 bimestres de 10 semanas cada uno, a
su vez cada día tiene 6 sesiones de 55 minutos cada una, en la cual se organizan
ambientes de aprendizaje de tal calidad que se alcancen los logros previstos en la
programación de los Campos en función de las metas de formación.

2.3. 2. Prácticas pedagógicas

Existen dos tipos de práctica pedagógicas: las prácticas pedagógicas de saberes


específicos, las cuales, son requeridas en la enseñanza propia de cada disciplina
o cada saber, y por otra parte, las prácticas pedagógicas mediadas por los
sistemas didácticos. En este sentido, cada uno de los perfiles docentes de
acuerdo a su formación, poseen un manejo específico del saber que poseen.

199
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

La institución cuenta con licenciados en diferentes áreas del saber tales como:
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Humanidades, Educación Básica,
Educación infantil, lo que permite garantizar unas prácticas pedagógicas acordes
con las distintas áreas del saber.

En cuanto a las prácticas pedagógicas ellas son de carácter explicativo y


predictivo. Cada fenómeno particular tiene su forma de explicación, su forma de
trabajo lo que constituye una práctica explicativa a nivel pedagógico. Las
explicaciones fundamentalmente consisten en estudiar un fenómeno bajo teorías,
que el docente formado en una disciplina específica utiliza a través de prácticas
propias de ese saber, En este sentido, las prácticas pedagógicas consisten en
explicar científicamente los fenómenos reales propios de una disciplina y
referenciarlos al conjunto estructural de realidades. En cuanto a las prácticas
pedagógicas de predicción, se infiere que ellas son la anticipación razonable, no
caprichosa ni quimérica de la dirección en que se producirá un hecho; si concurre
en una serie de circunstancias o antecedentes las cuales han sido conocidas
previamente como explicaciones de hechos del mismo territorio fenoménico, ello
conduce a prácticas investigativas, experimentales, a prácticas de observación
llevando ello al currículo a la generación de estrategias y métodos acorde a cada
uno de los tipos de prácticas.

Estrategias didácticas específicas.

En la INEDBASIBOL, el diseño de las áreas está dado por las orientaciones de


los Estándares de Calidad y los Derechos básicos de aprendizaje emanados por el
MEN como se explicita a continuación.

Ciencias Naturales.

Tiene en cuenta los siguientes referentes:

1. Me aproximo al conocimiento como científico(a), donde se desarrollan las


habilidades,

200
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2. Manejo mis conocimientos, en el cual, se desarrollan los procesos de


conocimiento propio del área y trata el Entorno vivo, proceso físicos.

3. Ciencia Tecnología y sociedad, desde este referente se trabajan los


conocimientos de biología, física, química y tecnología y un cuarto referente.

4. Desarrollo mis compromisos como ser natural desde donde se desarrollan los
valores.

Ciencias Sociales, desarrolla los siguientes referentes:

1. Me aproximo al conocimiento cono ser social, desde donde el estudiante


desarrolla sus habilidades.
2. Manejo los conocimientos propios del área, donde se desarrollan los
aprendizajes sobre las relaciones ambientales (Geografía), las relaciones
con la historia y las culturas (Historia) y las relaciones Ético-políticas
(Democracia). Y por último
3. Desarrollo mis compromisos como ser social.

Matemática:

Se diseña desde sus sistemas de la siguiente manera:

1. Sistema numérico, sistema geométrico, sistema espacial, sistema variacional y


sistema aleatorio, desde estos ámbitos se desarrollan los procesos comunicativos,
y las competencias desde el planteamiento y solución de problemas, a través de
los números naturales, la geometría, el álgebra y la estadística.

Lengua Castellana:

Está diseñada al igual que todas las áreas desde los estándares de calidad, y
los DBA, desde donde se desarrollan los siguientes ámbitos:

1. Producción de textos.

201
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2. Comprensión e interpretación de textos.


3. La comunicación y otros símbolos lingüísticos.
4. Ética de la comunicación y Literatura.

Desde estos ámbitos se desarrollan los procesos lectores y escritores y las


competencias básicas.

Habilidades de lectura, escritura y oralidad para la formación integral de los


estudiantes y garantizar el acceso pleno al conocimiento y a la cultura
durante toda la trayectoria educativa. Política nacional de lectura,

escritura, oralidad y bibliotecas escolares. 20 de dic de 2021.

Desarrollo Humano:

Tecnología e Informática:

Se diseña desde los siguientes referentes:

1. Tecnología y sociedad, es desde aquí donde se desarrollan los


aprendizajes sobre la evolución y los avances de la tecnología y el entorno
social.
2. Operación de computadores donde se programan las habilidades y
destrezas para el manejo de los equipos informáticos, la tecnología
aplicada a ejercicios contables sistematizados.

Cada ámbito está formado por Estándares y subprocesos los cuales son
organizados atendiendo su estructura y coherencia vertical y horizontal.

Desarrollo Humano: Contabilidad.

Diseña su área desde los ámbitos:

1. Cuentas.
2. Manejo del Plan único de cuentas.

202
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

3. Procesamiento de Nómina, Ajustes financieros

Desarrollo Humano: Religión y Ética:

Estas áreas son diseñadas teniendo en cuenta el ser biológico, el ser dialógico,
como ser personal como ser espiritual, como ser de contrastes y conflictos.

Desarrollo Humano: Educación Artística:

La educación artística busca, la educación del cuerpo y los sentidos y se


potencia como una forma de comunicación a través de diferentes lenguajes ( la
música, artes plásticas, teatro y danza), su objetivo principal es la socialización y
el desarrollo integral de los sujetos, desde la reflexión estética como ética de la
contemporaneidad. A través de la Educación artística se busca el reconocimiento
de la identidad cultural y el fortalecimiento del auto concepto y autoimagen.

Educación Física:

Trabaja la corporeidad es decir, la existencia encarnada del ser humano desde


donde se busca el cuerpo sano, el cuerpo expresivo, el cuerpo en movimiento, el
cuerpo generador de acciones, el cuerpo de sensaciones y sentimientos, por
medio de él se abre al mundo objetivo y a los otros. También propende por el
cuerpo sano, el cuerpo en libertad, el cuerpo que comunica, el cuerpo que
obedece.

Inglés: Desarrollo de habilidades comunicativas en lengua extranjera.

Desarrollo de habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar


hablar y expresarse correctamente en una lengua extranjera. Ley 1651 de 2013.

El Programa de Bilingüismo en el INEDBASIBOL se orienta a “lograr ciudadanos


y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, lo cual implica un plan
estructurado de desarrollo de las competencias comunicativas.

203
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual de las habilidades


comunicativas del idioma a través de los diversos niveles de la educación, los
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés se agrupan
en conjuntos de grados, así: de Primero a Tercero, de Cuarto a Quinto, de Sexto a
Séptimo, de Octavo a Noveno y de Décimo a Undécimo. Para cada grupo de
grados se ha establecido lo que los estudiantes deben saber y saber hacer en el
idioma al finalizar su paso por dichos grupos de grados y se ha definido también
un nivel de desempeño específico acorde con las políticas del MEN.

Los proyectos que se llevan a cabo en el INEDBASIBOL, se encuentran


plenamente curricularizados, para lo cual se retoma el PEI en su gestión
académica, desde donde se trazan los Ejes transversales del Currículo a saber:
LAS COMPETENCIAS, LOS VALORES, LA INVESTIGACIÓN Y LA MODALIDAD;
de los ejes anteriores se desprenden los proyectos como:, valores, conservación
del Medio ambiente, Educación sexual y afectividad, Comunicación, Democracia
y Gobierno escolar, proyecto de arte y cultura PAZaporte a la vida.

También dentro de nuestros proyectos se destaca el “Programa de Educación


para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía”, cuyo fin principal es
promover los valores relacionados con el reconocimiento, la aceptación y el
respeto del cuerpo, el desarrollo de la identidad, la autoestima y el respeto por el
otro; y de valores éticos asociados con la solidaridad, la equidad, responsabilidad,
la convivencia y la tolerancia como parte de la expresión y vivencia de la
sexualidad.

Dentro de las actividades (proyecto de educación sexual): se tiene como guía


general los documentos y textos diseñados por el MEN, para cada grado, y
además, se diseñan guías de trabajo para los estudiantes.

Finalmente, el área de Ciencias Sociales desarrolla un proyecto transversal de


Competencias Ciudadanas denominado en nuestra institución “Escuela con
Vocación de Paz” como un proceso interactivo que incentive actitudes consientes

204
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

y reflexivas que se traduzcan en acciones intra y extramurales, y que además


fortalezcan la escuela como agente de paz.

Este programa tiene dentro de sus acciones; promover la Convivencia Pacífica y


desarrollar los elementos que la constituyen como: respeto a la diferencia,
equidad, libertad de culto, de opinión, discriminación, visión crítica, dialogo,
participación ciudadana entre otros. Coherente con nuestra misión institucional, el
proyecto propone su accionar en dos sentidos: En el contexto de la escuela y su
problemática; y en el contexto de la realidad nacional: en sintonía con el momento
histórico que vive nuestra nación.

De nuestra cotidianidad, se originan las respectivas situaciones problémicas que


las convierten en temáticas de investigación. Estas situaciones son abordadas
desde las diferentes áreas, convirtiéndose en Situaciones de Aprendizaje. Todas
las áreas se encuentran en la actualidad comprometidas con el proceso .

Determinación del tiempo de aprendizaje

Las políticas….

2.3. 3. Gestión de aula


2.3. 3.1. Planeación de clases

En el INEDBASIBOL El desarrollo Curricular se expresa a través de los planes de


grado, del Plan de Estudio, de las Unidades Temáticas, del Material de Apoyo, de
la Evaluación que contiene los Procedimientos y los criterios.

Para la elaboración de la planeación de clase, los docentes del INEDBASIBOL


deben parten del plan de área el cual consta de cuatro unidades temáticas (una
para cada período), o bimestre académico.

Para la planeación de clases el INEDBASIBOL conscientes de que la formación

integral de los estudiantes hace parte de la ocupación diaria de todos y cada uno

de los educadores estudia las características socioculturales, afectivas y

205
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

cognitivas de cada sujeto yes a partir de allí, que colectivo docente genera

propuesta que somete a consideración en los espacios ofrecidos por la institución,

tales como: las reuniones de áreas, las unidades docente, las jornadas de

capacitación y la hora pedagógica.

Una de las mayores preocupaciones que los docentes de INEDBASIBOL plantean

en estos encuentros, es la reflexión sobre su quehacer en al aula, tomando como

punto de partida, las experiencias más significativas, analizando diversos

referentes teóricos y la búsqueda de estrategias pedagógicas que suscitan el

interés de los estudiantes de acuerdo con el contexto particular, que para el caso

son estudiantes de comunidades vulneradas y vulnerables del distrito de

Barranquilla.

En la planeación incluir la secuencia didáctica

La planeación de clase es reconocida como una estrategia institucional, clara,

concreta, que posibilita establecer un conjunto ordenado de actividades, con los

propósitos de que los estudiantes no sólo alcancen los logros en cada una de las

áreas y/ o asignaturas, sino que además obtengan mejores niveles de desempeño

académico, para ello se tienen en cuenta las siguientes pautas generales:

 identificación: Contiene datos importantes como el nombre de nuestra

institución, sede, jornada, grado, nombre del docente, asignatura, tema y fecha

de la clase.

 Pregunta del tema: Son una serie de interrogantes que los docentes formulan

con la intención de plantear problemáticas relacionadas con la temática de la

206
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

clase, las cuales posibilitan mayor motivación e interés por parte de los

educandos. Esta dinámica se toma del aprendizaje basado en problemas.

 Estándares: En este proceso de planeamiento de clases se conciben los

estándares como una guía al docente sobre los aprendizajes que espera de los

alumnos debido a que especifican lo mínimo que el estudiante debe saber y

hacer en las respectivas temáticas, es decir constituyen una meta que el

estudiante debe alcanzar en una determinada temática de la asignatura y /o

área, grado o nivel.

 Competencias: La institución pretende direccionar la planeación de la clase

hacia las competencias, las cuales se asumen como el “saber hacer en un

contexto determinado”; esto implica que el estudiante no sólo debe apropiarse

del referente conceptual, sino que además, debe desarrollar capacidades,

habilidades para interpretar, argumentar a partir de textos y resolver cualquier

tipo de situación problema correspondiente a una asignatura específica.

 Logros: En todas las actividades planeadas por los docentes, son

fundamentales los procesos de evaluación, para ello se diseñan los logros

mediante enunciados cortos y simples, que expresan las competencias que el

alumno debe desarrollar durante la clase. Para formularlos adecuadamente, se

tienen en cuenta los siguientes criterios: Son claros, precisos y medibles; se

refieren al desarrollo de capacidades, habilidades en las diferentes

dimensiones del ser humano. A su vez se elaboran los indicadores de logros

que son referentes que orientan el estado de avance en la consecución del

respectivo logro.

207
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Contenidos o temas: Son los aprendizajes que los alumnos deben adquirir.

Estos aprendizajes deberán ser integrales; es decir que deberán abarcar, al

menos, tres dimensiones: lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

 CONCEPTUALES: Son objetos de conocimiento referidos a datos,

hechos, conceptos y principios. La actividad que requieren por parte del

alumno es esencialmente intelectual.

 PROCEDIMENTALES: El objeto a conocer es una destreza, una

habilidad o una estrategia. Para aprenderlos, el alumno deberá

disponerse a hacer algo, a realizar un procedimiento.

 ACTITUDINALES: Hacen referencia a las actitudes, valores y principios.

Estos aprendizajes están vinculados a las dimensiones ética y social.

 Actividades pedagógicas: Son las acciones o los ejercicios de aplicación que

los alumnos deben realizar durante la clase con el fin de desarrollar las

competencias definidas en cada asignatura. En este sentido son actividades de

aula relacionadas con el tema visto donde se da a conocer el rol que deben

asumir los estudiantes como personas competentes para resolver

problemáticas o situaciones. Los ejercicios de aplicación pueden ser

individuales o grupales, lo importante es que sean estimulantes para el alumno

y estén encaminados a medir no sólo los conocimientos adquiridos, sino

además la forma como aplica esos conocimientos para resolver problemas de

la vida real.

208
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Material de apoyo: El proceso de planeación de la clase es de vital importancia

porque el maestro puede elegir con anticipación los recursos didácticos o

materiales que le pueden servir para la implementación de las estrategias y el

desarrollo de las actividades programadas, para ello, la institución cuenta con

los siguientes recursos: Los textos, los materiales, video beam, las salas de

informática, los computadores, los televisores, DVD, videos, los documentos

con su bibliografía.

En educación desde la perspectiva bolivariana actual es de gran trascendencia la

aplicación de las tecnologías, por consiguiente, el docente debe solicitar con

anticipación los equipos y comprobar la disponibilidad de los recursos de internet

(verificar su funcionamiento) antes de iniciar las actividades planeadas.

 Criterios de evaluación: En el momento de evaluar se tienen en cuenta como

referentes a los estándares de cada área del conocimiento, los logros que los

estudiantes deben alcanzar, las competencias y los criterios definidos en el

sistema institucional de evaluación.

 Compromisos: Al final de cada clase quedan unos compromisos que

comúnmente se denominan tareas escolares. Estos compromisos deben

procurar que el estudiante utilice los distintos medios de consulta que tiene a

su alcance para profundizar en el tema visto.

 Bibliografía: Se puede clasificar de la siguiente manera, la que se utiliza para

preparar la clase y la que se recomienda al estudiante para la realización de

sus compromisos o tareas escolares.

209
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2.3. 2. Estilo pedagógico

Entre las líneas de trabajo de la Institución Educativa Distrital del barrio Simón
Bolívar, están la de Procesos Pedagógicos, dentro de los cuales se deriva el
subproceso “Estilos Pedagógicos”. Estos son asumidos como la clase de
interacción que se da entre el maestro y el alumno, la cual redunda en el uso de
determinadas estrategias.

En las categorías que se presentan a continuación, se agrupan las características


diferenciadoras de la concepción y de la interacción docente – alumno, en el
INEDBASIBOL, tratando de que no se produzca una superposición entre los
estilos formulados. Por lo tanto, los estilos no se basan en un sólo pedagogo, ni
reproducen su pensamiento en totalidad. Aunque guardan similitud con otras
propuestas, consideramos que los indicadores propios de cada uno están más
claramente diferenciados:


El estilo planificador: el docente planea con anticipación sus actividades
para apoyar a los alumnos, a través del desarrollo los planes de áreas,
tomando en cuenta la diversidad de los estudiantes, en este estilo el
alumno es activo y responde a los proceso de aula. Aquí predominan las
estrategias y el aprendizaje.

El estilo tutorial: aquí el maestro es un guía, un facilitador y mediador, que
responde a los intereses, dudas, y necesidades de los estudiantes, este por
su parte, es activo y asume un aprendizaje por descubrimiento, el
aprendizaje parte del estudiante quien maneja una conciencia crítica y una
actitud dialogante con el docente.

 Estilo investigativo: orientado a la generación de nuevos problemas


científicos, con una mirada compleja e interdisciplinaria; el estudiante es

210
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

activo, exigente y está encaminado hacia la parte científica. Los problemas


son claves para el desarrollo del conocimiento y del aprendizaje.

Todo lo anterior se consigue a través de Los diferentes equipos de investigación,


en este sistema el rol del docente es el de orientar, asesorar al estudiante y no al
de exponer los temas para que el estudiante escuche pacientemente.

Las actividades programadas en los proyectos de investigación tienden al


desarrollo del aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser y al desarrollo de competencias.

Las metodologías y procesos de evaluación de la propuesta curricular de la


IED del Barrio Simón Bolívar acorde con su modelo pedagógico
institucional.

En el contexto de la INEDBASIBOL la relación pedagógica está caracterizada por

el triángulo: DOCENTE – ESTUDIANTE – ASIGNATURA mediada por la

construcción de un ambiente de interacción humana que motiva la instrucción y

propicia el aprendizaje.

En este sentido, la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes tiene

una relación bidireccional, en la que el profesor pretende generar en sus discentes

nuevos conocimientos, competencias y valores para que ellos se transformen

como individuos útiles en los entornos sociales a los que pertenecen. A su vez, los

estudiantes tienen que poseer un deseo, una disposición y una preparación para

aprender. Sin esa «disposición para aprender» no se aprenderá nada

trascendente. Naturalmente, en cierta medida, el profesor puede motivar el interés

211
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

de un niño o un joven hacia ciertas asignaturas. Pero hay que considerar que la

«disposición para aprender» es una cuestión compleja que supone algo más que

la madurez cognitiva o la disposición motivada.

En articulación con el modelo pedagógico de DESARROLLO HUMANO, en el que

tiene primacía la formación y maduración de los valores en el proceso educativo,

la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes tiene una cualidad

personal. El profesor no sólo es un orientador o un facilitador de los procesos de

aprendizaje, sino que también personifica lo que orienta. En cierto sentido, el

profesor es lo que sabe y orienta o enseña. El profesor de matemáticas no es sólo

alguien que por casualidad orienta los procesos matemáticos. Un profesor de

matemáticas de verdad es un individuo que personifica las matemáticas, que las

vive, que en un sentido profundo se identifica con la asignatura. De igual manera,

los estudiantes no almacenan simplemente el conocimiento que aprenden; cada

estudiante aprende siempre de una forma particular y personal. Cada estudiante le

da una forma personal a su interpretación y a la forma en que llega a entender las

cosas. Cada estudiante internaliza los valores, realiza las habilidades, forma

hábitos y practica la reflexión crítica de manera significativa, única y personal.

Para los profesores del INEDBSIBOL es un gran reto mediatizar la asignatura que

imparten de forma personal e implicarse profesionalmente con los estudiantes.

Esto no significa que el profesor tenga que mantener necesariamente relaciones

uno-a-uno con cada discente, sino que el profesor está allí de forma personal para

ellos.

Evaluación y seguimiento desde la propuesta curricular.


212
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

La evaluación y el seguimiento desde el contexto de la Propuesta Curricular y en

articulación con el Modelo Pedagógico de DESARROLLO HUMANO, están

representados por la supervisión y el acompañamiento continuo y sistemático que

se hace tanto al estudiante como al proceso formativo, al desarrollo curricular y

didáctico, a la propuesta educativa y pedagógica, al diseño curricular y a todos

aquellos procesos que hacen parte del andamiaje educativo formativo, desde lo

administrativo y lo pedagógico.

La evaluación en la INEDBASIBOL se asume como un proceso dinámico, continuo

y sistemático, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de las

metas, el proceso de planeación de las clases, las estrategias pedagógicas y los

criterios evaluativos.

En este sentido, durante el desarrollo de los procesos los docentes socializan con

los estudiantes los logros que ellos deben alcanzar en cada eje temático y a partir

de allí se inicia el seguimiento de los resultados académicos, los cuales son muy

importantes en la medida en que constituyen mecanismos de retroalimentación

para estudiantes, padres de familia y prácticas docentes, eventos que posibilitan

generar acciones de apoyo para la consecución de los logros.

Los docentes en el desarrollo de sus asignaturas en los grados en que las

imparten, registran en los seguimientos, los resultados de los procesos de

formación integral, teniendo en cuenta el desarrollo del pensamiento,

competencias, habilidades y valores; durante el período; cuando el educando

presenta dificultades en la consecución de los logros, se diligencia el formato

correspondiente al plan de recuperación y nivelación de saberes, mediante el cual

213
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

se especifican las actividades que se deben realizar, la valoración y las firmas. en

caso de persistencia de las debilidades se registra este resultado en los informes

descriptivos; previa conversación con el acudiente.

Los directores de grupo llevan a cabo un análisis de los informes descriptivos en

cada período, con base en ello, determinan el cuadro de honor de los mejores

desempeños, las estadísticas de estudiantes que han alcanzado los logros, la

cantidad de educandos con dificultades en cada asignatura y las observaciones

orientadas hacia la identificación de las causas que han incidido en dichos

resultados. Todo esto posibilita la realización de los ajustes pertinentes en las

prácticas pedagógicas y las estrategias utilizadas en cada área.

A los estudiantes que se distinguen por su excelente resultado académico en cada

uno de los períodos, se les ofrecen diversos estímulos tales como: aparición en el

cuadro de honor en lugar visible para toda la comunidad, medallas, diplomas y

exaltación pública en los actos cívicos y culturales realizados en la institución.

Con relación a las reuniones de padres de familia, estas se programan de acuerdo

con el cronograma de la institución al finalizar cada período, en estos encuentros

no sólo se entregan los informes descriptivos, sino que además se diligencian el

control de asistencia de los acudientes y las actas de compromiso en las que se

especifican las asignaturas que el estudiante debe recuperar con el apoyo y el

activo acompañamiento del padre de familia.

La Coordinación Académica, con el apoyo de las unidades docentes de cada

grado, programan citas a los padres de familias con el propósito de solicitarles su

acompañamiento permanente en los procesos educativos, toda esta información

214
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

también queda consignada en las actas de compromiso que firman los estudiantes

y sus acudientes.

Las Unidades Docentes a través de las reuniones programadas semanalmente,

hacen seguimiento permanente a los resultados académicos, identifican los casos

particulares que requieren apoyo por parte de directivos y maestros, dialogan con

los estudiantes y padres de familia y dejan constancia de todas las acciones en

actas.

El Departamento de Psicoorientación también realiza diversos tipos de

seguimientos que sirven de apoyo al desempeño académico tales como la hoja de

vida del educando, la ficha acumulativa, la atención personalizada a estudiantes y

padres de familia. Así también, se registran a través de documentos y se hace

seguimiento a casos correspondientes a problemáticas de los educandos como:

situaciones personales, psicológicas y familiares. Se hace acompañamiento y

apoyo a deficiencias en la concentración, se orienta en cuanto a técnicas de

estudio, administración del tiempo, desmotivación, entre otros, con miras a la

superación de estas dificultades y el mejoramiento de los resultados académicos.

Al finalizar el año escolar, se reúnen las unidades docentes con el propósito de

definir la promoción de los estudiantes, para ello se tienen en cuenta los

seguimientos de desempeño por período y el cumplimiento de los compromisos

establecidos en las respectivas actas.

Los padres de familia en la última reunión del año escolar reciben el informe

descriptivo final que contiene los resultados académicos definitivos que se

215
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

constituye, a su vez, en requisito indispensable para hacer efectiva la matrícula al

grado siguiente.

2.3.4.2. Seguimiento a estudiantes y egresados (estudio realizado)

La institución Educativa Distrital del barrio Simón Bolívar orienta procesos


educativos desde las perspectivas teórica, científica, técnica y humanística, por lo
cual oferta la modalidad técnico comercial que les permite a los egresados su
formación como ser individual, social, cultural y comprometidos en tres
dimensiones: Pensamiento, habilidades y valores. En nuestro PEI el perfil del
egresado hace referencia a la formación de personas emprendedoras,
responsables, comprometidas con la creación de espacios de convivencia, en los
cuales desarrollen y muestren sus competencias productivas y autogestionarias.

Con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad y pertinencia de la


educación media técnica, la institución ha venido promoviendo convenios entre los
cuales se destaca el establecido con el Sena el 4 de diciembre de 1996, dicho
convenio ha permitido el apoyo con instructores, la asesoría y el seguimiento para
aplicar los programas técnicos definidos y así orientar acciones relacionadas con
el fomento de las prácticas laborales y las aptitudes empresariales con miras a
que nuestros egresados tengan la posibilidad de acceder a la educación superior
y/o técnica y proyectarse a nivel laboral.

Los egresados constituyen puntos de referencia que la sociedad tiene de nuestro


plantel, ellos nos acercan a la comunidad y a sus necesidades, también nos
relacionan con el sector productivo porque en su hoja de vida está inmersa la
institución que los formó y a través del rol que desempeñan como universitarios,
técnicos y/o trabajadores, podemos reflexionar sobre la pertinencia de los
procesos educativos impartidos en el plantel.

En el año 2007, un equipo conformado por Directivos y Docentes de las jornadas


de la maña y de la tarde de la Institución Educativa Distrital del barrio Simón (sede
1), manifestaron su interés por conocer información relacionada con el quehacer

216
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

de sus egresados, por lo cual plantearon algunas inquietudes iníciales tales como:
¿A que se dedican los egresados?, ¿sus estudios tienen relación con la modalidad
ofrecida por la institución? ¿Están trabajando?...

En una primera etapa, se establecieron los siguientes acuerdos:

-Análisis del instrumento a utilizar para recoger la información, con el fin de


realizar ajustes de acuerdo con nuestra realidad institucional.

-Formulación de mecanismos para establecer contacto con los egresados de los


años 2004, 2005 y 2006.

-Definición de procedimientos para vincular a estudiantes de sexto a undécimo


grado en el proceso de ubicación del mayor número posible de egresados de los
años anteriormente mencionados.

En una segunda fase, se orientaron las siguientes acciones:

-Rediseño del instrumento (encuesta) de acuerdo con las características de


nuestro contexto.

-Con la lista de cada grado, se procedió a preguntar en cada curso, que


estudiantes conocían a los egresados y se le hizo entrega a cada uno de ellos, de
una carta dirigida a sus padres solicitando muy amablemente su colaboración en
el sentido de proporcionar la ubicación de los egresados en mención.

Después de obtener la información solicitada, se diligenciaron las encuestas por


parte de los egresados. Esta estrategia resultó efectiva para la recolección de los
datos, ya que, de 150 encuestas entregadas, un total de 107 resultaron óptimas
para el estudio.

Los resultados del instrumento de seguimiento a egresados fueron los siguientes:

Genero de los egresados. Se aplicaron las encuestas a 55 hombres, que


equivalen al 51.46 y 52 mujeres que representan el 48.6%

217
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

¿En que año egresó de la institución? Del año 2004, se entrevistaron a 29


egresados equivalente al 27.1%, del año 2005 se contactaron a 28 egresados que
corresponde al 26.2% y por último del año 2006, se aplicó el instrumento a 50
egresados que representa el 46,7%.

¿Cuál es su actividad actual? 56 de los encuestados en ese momento se


dedicaban al estudio, es decir el 52.3%, mientras que 22 egresados estaban
trabajando, equivalente a 20.6%, 22 de los que se contactaron estaban en ese
momento trabajando y estudiando, lo que corresponde al 20.6%, 5 personas
identificadas sin trabajo ni estudio, es decir el 4.7% y 2 estaban prestando el
servicio militar, equivalente al 1.9%.

¿Sus estudios están relacionados con la modalidad o énfasis en el cual se


graduó? 46 egresados respondieron que sus estudios si tienen relación con la
modalidad ofrecida por INEDBASIBOL, es decir un 43%; mientras que 32
manifestaron que sus estudios no guardan relación con la modalidad de nuestro
plantel, lo que equivale al 29.9%; cabe señalar que 29 de los entrevistados en ese
momento no estaban estudiando, lo que representa el 27.1%.

¿Quiénes cursan carreras relacionadas con la modalidad lo hacen en


universidades o instituciones técnicas? 46 de los egresados cursan estudios
relacionados con la modalidad ofrecida por la institución Educativa Distrital del
barrio Simón Bolívar distribuidos así: 7 estaban cursando carreras en sus
respectivas universidades, lo que corresponde al 15.2, mientras que 39 de los
entrevistados estaban estudiando en instituciones técnicas, es decir el 84.8%.

¿Quiénes cursan carreras no relacionadas con la modalidad lo hacen en


universidades o instituciones técnicas? 11 estudiaban en la universidad (34.4%) y
21 en instituciones técnicas (65.6%).

¿Considera que lo aprendido en el bachillerato lo(a) capacita para desempeñarse


en un cargo relacionado con el énfasis del mismo? 98 egresados respondieron
que si lo(a) capacita para desempeñarse en un cargo relacionado con el énfasis,

218
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

es decir el 91.6%, mientras que 9 respondieron negativamente, lo que equivale al


8.4%.

¿Considera que la formación recibida en la institución le ha servido para crecer


como persona? 105 egresados respondieron que si, lo que representa el 98,1%,
por otra parte 2 de los entrevistados expresaron que no, es decir el 1.9%.

Esta pregunta se le aplicó a los egresados que en ese momento estaban


trabajando. ¿Considera que lo aprendido en la institución educativa lo(a)
capacitado para realizar las labores de su cargo? 18 afirmaron que totalmente
(40.9%), 16 opinaron que medianamente (36.4%), 8 expresaron muy poco (18.2%)
y 2 respondieron nada (4.5%).

¿En qué tipo de empresa trabaja? 38 egresados trabajan en empresas privadas,


es decir el 35.5%, 1 en el sector público (0.9%), 0 en empresa mixta (0.0%), 5 en
empresa propia, lo que representa el 4.7% y 63 encuestados en ese momento no
estaban laborando, equivalente al 58.9%.

¿Cuál es el promedio del salario mensual devengado? 19 egresados devengaban


en ese momento menos de un salario mínimo, es decir el 40.4%, mientras que 21
ganaban un salario mínimo (44.7%) y 7 entrevistados afirmaron que recibían más
de un salario mínimo, lo cual representa el 14,9%.

El seguimiento a los egresados nos permite deducir las siguientes conclusiones.

-La encuesta elaborada arrojó que nuestros egresados en un alto porcentaje


(72.9%) se encontraban estudiando en ese momento.

-De los 107 encuestados, un gran porcentaje (43%) cursaba en ese momento
alguna carrera relacionada con nuestra modalidad técnica comercial.

-El 41.2% de nuestros egresados se encontraban laborando en el momento de


aplicarles el instrumento.

219
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

-Un alto porcentaje (91.6) de los egresados consideró que lo aprendido en la


institución los capacitó para desempeñarse en un cargo relacionado con la
modalidad.

-Además el 98.1% de los mismos manifestaron que la formación recibida los


ayudó en el crecimiento personal.

-A través de ese instrumento identificamos que el 35.5% de los encuestados


estaban laborando en empresas privadas, mientras que un 4.7% en ese momento
tenía su propia empresa o negocio y el0.9% laboraba en empresas públicas.

-Del 72.9 de los egresados que se encontraban estudiando, el 58.9% cursaban


carreras relacionadas con la modalidad, de igual manera, del grupo encuestado
que laboraba, el 77.2% consideró que lo que aprendió en la institución lo(a)
capacitó para realizar las labores propias de su cargo.

En la actualidad la institución se propone continuar adelantando acciones


mediante el programa de apoyo y seguimiento al egresado, nuestro propósito es
contar con la presencia permanente del egresado en el quehacer de la institución
para que brinde sus aportes y sus experiencias al proceso de mejoramiento
continuo de la institución.

2.3. 4.3. Actividades de recuperación y apoyo a estudiantes con bajo


desempeño o dificultades de interacción.

En la institución educativa distrital del barrio Simón Bolívar, los docentes orientan

su práctica pedagógica hacia el desarrollo de las competencias básicas, laborales

y ciudadanas, teniendo como referentes los estándares de cada área y los

enfoques metodológicos definidos en el PEI.

220
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

En INEDBASIBOL se concibe cada estudiante como un ser único, una realidad en

desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales, por

lo cual en el proceso de evaluación se encuentran inmersos los ritmos de

aprendizaje, es decir, las capacidades que tiene cada estudiante para aprender de

forma rápida o lenta , lo cual se relaciona con los siguientes factores: Edad del

educando, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación

previa, dominio cognitivo de estrategias y uso de inteligencias múltiples.

En este proceso de evaluación que se desarrolla en la institución durante cada

período, los docentes en sus respectivas asignaturas identifican los ritmos de

aprendizaje de los estudiantes, lo cual posibilita una mejor comprensión de los

estados de avances y/o dificultades que se develan a partir de los indicadores de

logros definidos en cada una de las temáticas del plan de unidad.

En el transcurso de cada período, los docentes realizan las actividades de

recuperación simultáneamente en el desarrollo de las clases, con el propósito de

ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas. Si el estudiante

en ese momento no supera las dificultades, el profesor lo informa a través del

registro o planilla que se entrega a Coordinación.

De acuerdo con el cronograma de actividades de la institución, al concluir cada

uno de los períodos académicos, se le comunica a los padres de familia, los

avances o debilidades que el educando ha presentado en el proceso formativo en

221
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

cada una de las áreas mediante el informe descriptivo, además se les da a

conocer la guía de actividades de recuperación del correspondiente período, con

sus respectivas recomendaciones y estrategias para la superación de las

dificultades.

Desde la Coordinación académica, se ha definido un plan de apoyo pedagógico

para estudiantes con dificultades, con la participación activa de los integrantes de

las unidades docente y los equipos de cada área.

Las unidades docentes analizan los casos persistentes de superación o

insuficiencia en la consecución de los logros en cada grado, con la finalidad de

plantear orientaciones a los maestros sobre la aplicación de diversas estrategias

en las actividades de recuperación y cuando sea necesario citan a los padres de

familia para que brinden su respectivo acompañamiento en este proceso.

Los equipos de docentes que conforman cada área se reúnen una vez a la

semana para unificar criterios sobre dichas estrategias a utilizar en las guías de

recuperación, además reflexionan sobre las estadísticas de estudiantes con

dificultades en cada área y grado y comparten las experiencias más significativas

del plan de mejoramiento.

En el departamento de orientación se lleva a cabo un programa de apoyo

psicopedagógico a los estudiantes con dificultades en su desempeño académico y

muy especialmente a aquellos casos en los que se evidencian debilidades

persistentes. A través de esta dependencia, se les brinda atención personalizada

222
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje efectivas con miras a evitar el

aumento de la deserción por bajo rendimiento académico.

Al culminar los cuatro períodos académicos, la coordinación académica programa

las actividades finales de recuperación para que los estudiantes tengan la última

oportunidad para superar sus dificultades, los resultados serán entregados a los

padres de familia o acudientes en el último informe descriptivo que hace referencia

al proceso de evaluación integral del rendimiento del estudiante para cada área

2.3. 4.4. convenios

AGREGAR CODETEC

2.3.4.4 Convenios

En julio del 2002 se promulga la ley 749 en la que se formaliza la educación por
ciclos en las instituciones técnicas y tecnológicas.

“Estas instituciones podrán ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el


nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías,
tecnología de la información y administración, siempre que se deriven de los
programas de formación tecnológica que ofrezcan y previo cumplimiento de los
requisitos señalados en la presente ley” Artículos 1º y 2º

Se postulan tres ciclos; el primero para las instituciones técnicas, el segundo para
las tecnológicas y el tercero, correspondiente al nivel profesional (Arti. 3)

El primer ciclo estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual


como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos
necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas especificas en
los sectores productivo y de servicios, que conducirá al título de técnico
profesional en …

223
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común que se fundamente y


apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación
de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir,
ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de
favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los
sectores productivos y de servicios del país.

La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de


concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa,
y conducirá al título de tecnólogo en el área respectiva.

El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del


conocimiento, de forma coherente con la fundamentación teórica y la propuesta
metodológica de la profesión. Este ciclo permite el ejercicio autónomo de
actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos
científicos y técnicos y conducirá al título de profesional en …

Teniendo en cuenta lo anterior y para dar cumplimiento a las exigencias del


gobierno Nacional de iniciar la cadena de la formación, se hizo necesario
integrarnos con instituciones de nivel superior como el SENA, ITSA,
POLITECNICO Costa Atlántica.

Articulación SENA -Media Técnica

La Institución Educativa Distrital del Barrio Simón Bolívar que promueve la


formación integral de sus estudiantes e interesada por ofrecer mejores
oportunidades académicas y laborales establece convenio Interinstitucional con el
SENA el 12 de septiembre de 2007, teniendo como base los siguientes referentes
legales:

Ley 115 De 1994 General de Educación: Articulo 32 parágrafo: “Para la creación


de instituciones de educación técnica o para la incorporación de otras y para la
oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal
docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio Nacional de

224
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

Aprendizaje SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector


productivo”

Ley 119 de Reestructuración del SENA: Articulo 4, numeral 13: “Asesorar al


Ministerio de Educación Nacional en los programas de educación media técnica,
para la formación profesional integral”.

Ley 812 de 2003: Articulo 8 literal b numeral 9: “El fortalecimiento de la


capacitación a la población desempleada buscará facilitar su vinculación al
mercado laboral. La meta del SENA es aumentar sustancialmente, en el
cuatrienio, el número de personas que recibe capacitación, para lo cual se apoya
en el Sistema Nacional de Formación para el trabajo”.

Decreto 249 articulo 24, numeral 10: “Gestionar y coordinar los procesos de
reconocimiento y autorización de programas de articulación de acciones de
formación de los centros con las instituciones de educación media técnica,
educación superior, empresas y otras organizaciones integrantes del Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo, de acuerdo con las políticas de la
Dirección General con el propósito de garantizar movilidad y reconocimiento en la
cadena de formación”.

OIT Recomendación 195, Desarrollo de los Recursos Humanos: Derecho de todos


a la educación y a la formación, y garantizar acceso de todos al aprendizaje
permanente.

Asegurar la pertinencia y el mantenimiento de la calidad de los programas de


educación y formación.

Desarrollo y aplicación de mecanismo transparente de evaluación, certificación y


reconocimiento de títulos y calificaciones incluidas acreditación y validación del
aprendizaje de experiencias previas.

Promover la identificación de las tendencias en materia de competencias que


necesitan las personas, las empresas, la economía y la sociedad en su conjunto y

225
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

reconocer el aprendizaje en el lugar de trabajo, tanto formal como no formal, y la


experiencia laboral.

Promover el desarrollo del aprendizaje y la formación en el lugar de trabajo y


adoptar buenas prácticas en materia de desarrollo de los recursos humanos.

En el año 2007 matriculamos en el SENA a 164 estudiantes de décimo grado(10º)


en la estructura Documentación y Registro de Operaciones Contables de los
cuales sólo 39 obtuvieron la Certificación de Aptitud Profesional porque cumplieron
con el 100% de los requisitos exigidos por el SENA.

En el año 2008 la Institución inscribe 125 estudiantes en Nómina y Prestaciones


Sociales y 46 en Documentación y Registro de Operaciones Contables para optar
el Titulo como Técnico.

Este año el SENA nos permite inscribir a los estudiantes de noveno grado 120 en
total en el curso Fortalezco mi perfil para el mundo del trabajo, estrategia
desescolarizada, vía internet que busca que el estudiante pueda identificar,
describir y solucionar de manera creativa los problemas que se le presenten en su
vida cotidiana, en el ambiente de aprendizaje y con proyección en los campos de
trabajo y familiar; desarrollándose los módulos de Emprendimiento; Tecnología de
la Información y de la comunicación(TIC); Segunda lengua-Inglés; Pensamiento
Matemático y Lenguaje y comunicación. De décimo (10) grado se matricularon 90
estudiantes en la estructura curricular Documentación y Registro de Operaciones
Contables.

Para poder obtener la certificación por parte del SENA, los estudiantes deben
realizar su etapa productiva, la institución ha optado por las pasantías las cuales
se realizan en empresas como: Terminal Metropolitana de Transporte de
Barranquilla S.A, Comercializadora Jadel Ltda., Asociación de Viviendas
Populares Plan Colombia, Cooperativa de Trabajadores Asociados Serportuarios,
Cooperativa de Trabajo Asociado Anestesiólogos Permanentes, C.G. Equipos
Ltda. y Reacondicionar Ltda.

226
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

También se realizó convenios y alianzas con:

INSTITUTO DISTRITAL DE CREDITO EDUCATIVO DE LA EDUCACION


SUPERIOR (IDCES): Quien nos donó 20 computadores y a través de el podemos
establecer convenio con el POLITECNICO Costa Atlántica en los programas de
Comercio Y Negocios Internacionales.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO (ITSA) Aún no se ha


firmado el convenio, hemos asistido a las charlas informativas.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL CARIBE: Los estudiantes de esta


universidad brindan el servicio a los estudiantes en odontología, fisioterapia,
psicología, medicina y nutrición, además realizan charlas informativas y
preventivas, jornadas de salud.

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD: Esta entidad nos brinda charlas


preventivas, atiende a madres y estudiantes en odontología, ginecología, brigadas
de salud.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF): Nos asesoran,


apoyan y hacen acompañamiento en caso de abandono a menores, abandono
aparente, abuso, violencia intrafamiliar.

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA: Entrega diariamente 200 meriendas


para los estudiantes de la básica primaria.

2.3.4.5 Práctica comercial

En la Institución Educativa Distrital del Barrio Simón Bolívar, siempre atentos a las
necesidades de formación de la población escolar que ingresa a sus aulas, se ha
propuesto integrar esfuerzos, conocimientos y recursos para realizar la
experiencia pedagógica de las Prácticas Comerciales como “Práctica de
Formación para la vida laboral”, con la participación de la Institución, y las

227
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

diferentes entidades de Barranquilla y municipios aledaños como Soledad y


Malambo.

Esta experiencia pedagógica de las Prácticas Comerciales constituye el núcleo


dinamizador del Área Comercial como escenario para apoyar a la comunidad
educativa en la comprensión y abordaje de su problemática laboral, capaces de
construir desde sí los elementos para contribuir a mejorar su propia calidad de
vida.

La Práctica Comercial es un evento de mucha importancia en el Sistema


Educativo del INEDBASIBOL. Esta importancia surge de la creciente conciencia,
de parte de directivos y docentes del área Comercial de esta Institución Educativa,
de la necesidad que tiene el estudiante de demostrar su potencial y dominio de los
conocimientos construidos en el aula y traducirlos en acciones en su vida real.

El INEDBASIBOL, entonces, está comprometido con la construcción de un


proyecto hacia la formación de jóvenes emprendedores, con capacidad creativa y
solidaria en el ámbito laboral, en el contexto de la vida ciudadana y con interés por
continuar su formación profesional en el ejercicio de la producción y en la
búsqueda del desarrollo humano, social, cultural, científico y tecnológico.

El reto que asume esta comunidad educativa, es liderar la construcción de este


proyecto que integre la educación formal, desde la formación para las prácticas
comerciales como “Práctica de formación para la vida laboral” como una
posibilidad para que los estudiantes fortalezcan sus capacidades de
emprendedores, creatividad y competitividad vinculados al sector laboral y
productivo.

El proyecto está orientado a generar sinergia para fortalecer la participación de la


institución y de cada uno de sus integrantes, en su propio crecimiento y en el
desarrollo de la comunidad a promover la articulación de la vida cotidiana con el
trabajo, a establecer el diálogo constante entre el INEDBASIBOL y las
organizaciones, entidades, empresas e instituciones.

228
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

2.3.4.6. Emprendimiento

La Ley 1014 del 26 de enero de 2006 tiene por objeto promover el espíritu
emprendedor en todos los estamentos educativos del país, fomentar y desarrollar
la cultura del emprendimiento y la creación de empresas que contribuyan al
mejoramiento del nivel y calidad de los colombianos, por tanto en todos los
establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, se hace
obligatorio desde el preescolar hasta la educación media la enseñanza del
emprendimiento o empresarismo.

La Institución Educativa Distrital del Barrio Simón Bolívar no ajeno a las políticas y
ante los cambios que se vienen dando, cree necesario que los estudiantes,
además de desarrollar competencias en los diferentes saberes, agreguen un valor
a los conocimientos adquiridos, como es la capacidad de desarrollar las
competencias empresariales y para el emprendimiento.

Estas competencias se vienen desarrollando en las diferentes temáticas de las


áreas; mediante la creatividad, autonomía, liderazgo, trabajo en equipo, gestión y
administración de recursos y la institución ha asignado una hora semanal de
Emprendimiento a los grados noveno para que los estudiantes elaboren planes de
negocio y realicen proyectos productivos o formativos.

2.3.5. Metas y políticas institucionales

2.3.5.1. Meta. A noviembre de 2030, la institución establecerá las políticas de la


gestión académica que se darán a conocer a través de los diferentes canales
institucionales de comunicación para conocimiento y vivencia de la comunidad
educativa.

2.3.5.2. Políticas institucionales

229
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Todos los procesos académicos que se planean, se ejecutan y se evalúan


en la institución tienen como objeto central a los estudiantes.
 La institución propende por una educación integral, continua y de calidad.
 El plan de estudios está fundamentado en el desarrollo humano según las
necesidades y expectativas de los estudiantes.
 INEDBASIBOL orienta su enfoque metodológico de acuerdo con el modelo
pedagógico definido en el PEI.
 El establecimiento educativo mantiene actualizado un sistema institucional
de evaluación conforme con las normas vigentes.
 El consejo académico promueve la aplicación de diversos recursos de
aprendizajes para motivar a los estudiantes.
 La institución regula y controla la jornada escolar y laboral conforme a la
normatividad vigente.
 La institución propende por la aplicación de diseños didácticos y proyectos
transversales para orientar los saberes.
 La institución garantiza el aprovechamiento de todos sus espacios y
recursos logísticos para el desarrollo del aprendizaje.
 El planeamiento de clases es diseñado por los docentes de acuerdo con el
horizonte institucional y el enfoque metodológico para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes.
 Los docentes aplican instrumentos de seguimiento a los procesos y
resultados académicos de los estudiantes.
 Los docentes en cada área construyen colectivamente planes de
mejoramiento para la consecución de los logros.
 La coordinación y las unidades docentes ejecutan un plan de apoyo
pedagógico para la superación de las dificultades en los procesos
académicos.
 La institución establece criterios claros para desarrollar convenios de
carácter interinstitucional.
 El establecimiento educativo concerta convenios empresariales para la
realización de prácticas comerciales en el grado undécimo.

230
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 La institución fomenta el emprendimiento a través del plan de estudios para


formar personas con proyección laboral.

2.3.6. Ejes Estratégicos

2.3.6.1. Líneas Estratégicas:

 Planeación, Ejecución y Evaluación de todos los procesos académicos.

 Desarrollo de una educación integral y de calidad.

 Utilización de proyectos transversales para la orientación de los saberes.

 Revisión y reestructuración del sistema evaluativo institucional.

 Utilización de un enfoque metodológico coherente con el modelo


pedagógico establecido en el PEI.

 Aplicación de instrumentos unificados para el seguimiento de los procesos


académicos y educativos.

 Construcción colectiva de planes de mejoramiento en cada área.

 Establecimiento de criterios claros para la realización de convenios


interinstitucionales.

2.3.6.2. Objetivos Estratégicos:

 Implementar mecanismos de planeación y evaluación que garanticen la


realización eficaz de todos los procesos académicos y educativos.

 Establecer programas y proyectos que conduzcan a la obtención de una


educación integral y de calidad.

231
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DEL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR
CAMINO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

 Desarrollar proyectos transversales con los estudiantes que garanticen la


adquisición de los saberes de manera eficiente.

 Diseñar mecanismos de revisión y reestructuración del sistema evaluativo


institucional para el mejoramiento continúo del mismo.

 Implementar la utilización de un enfoque metodológico coherente con el


modelo pedagógico establecido en el PEI.

 Establecer mecanismos de construcción colectiva de planes de


mejoramiento en cada una de las áreas del saber.

 Revisar y reestructurar los criterios en la realización de convenios


interinstitucionales para que la institución se favorezca.

2.3.6.4. Meta Estratégica: A noviembre de 2030 la Institución Educativa Distrital

Del Barrio Simón Bolívar establecerá sus ejes estratégicos, los cuales
divulgará a la comunidad educativa través de los canales de comunicación
institucional.

232

You might also like