You are on page 1of 65

Universidad Nacional de Luján

Saneamiento
Seguridad Ambiental e Industrial
Saneamiento y Seguridad Industrial

Efluentes líquidos

Parámetros de calidad

WAWRZYK, Ana.; HOFFMANN, Gabriel.; RODRIGUEZ, Carlos;


IBARRA Gustavo; ISMACH, Mario

2020
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

Legislación - Provincia de Buenos Aires


Ley 5965 – Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y
cuerpos receptores de agua y a
la atmósfera
Artículo 2º) Prohíbese a las reparticiones del Estado, entidades
públicas y privadas y a los particulares, el envío de efluentes
residuales sólidos, líquidos o gaseosos, de cualquier origen, a la
atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos, riachos, ríos y a toda
otra fuente, cursos o cuerpo receptor de agua, superficial o
subterráneo, que signifique una degradación o desmedro del aire o
de las aguas de la provincia, sin previo tratamiento de depuración o
neutralización que los convierta en inocuos e inofensivos para la
salud de la población o que impida su efecto pernicioso en la
atmósfera y la contaminación, perjuicios y obstrucciones en las
fuentes, cursos o cuerpos de agua.

2 2
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

Legislación - Provincia de Buenos Aires

AUTORIDAD DEL AGUA - ADA

Ente autárquico de derecho público y naturaleza


multidisciplinaria, creado por el artículo tercero de la Ley
12.257 (Código de Aguas).

Funciones
Reglamentar , supervisar y vigilar todas las actividades y
obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y
evacuación del agua.

3
3
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

Resolución Nº336/03 de Autoridad del Agua


LIMITES ADMISIBLES de los PARAMETROS DE
CALIDAD
DE LAS DESCARGAS DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Lugar de vertido: Cuerpos receptores


Colectora cloacal

Conducto pluvial

Curso de agua superficial

Absorción en el suelo

Mar abierto
4 4
Universidad Nacional de Luján

Legislación - Provincia de Buenos Aires

Permiso de vuelco de efluentes líquidos –


Resoluciones ADA 289/08 y 734/14

Condiciones para que el ADA otorgue permiso de vuelco


¿Cuál es la secuencia de trámites para solicitar una autorización o permiso?
1-Registre y haga el alta de usuario para trámites;
2-Registre y haga el alta de inmuebles o área geográfica de explotación (para permisionarios);
3-Gestione y obtenga el certificado de prefactibilidad.
4-Gestione y obtenga las autorizaciones y/ o permisos.

Artículo 104 del Código de Aguas Ley N°12.257

 que los efluentes líquidos residuales reciban el tratamiento previsto en la Ley 5965

 presentación de la documentación técnica y planos de las instalaciones de depuración


 presentación de evaluación de impacto ambiental
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: (E.I.A.) El procedimiento destinado a identificar e interpretar, así
como a prevenir, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos públicos o privados, puedan causar al
equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservación de los recursos naturales

existentes. 5

5
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

6
Universidad Nacional de Luján

Parámetros regulados de calidad de efluentes líquidos

 Temperatura

 pH

 Sulfuros

 Sólidos sedimentables

 Sustancias solubles en éter etílico

 DBO
5

 DQO u O consumido
2

 Detergentes

 Demanda de Cloro

 Tóxicos: Metales y no metales (mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico) Pesticidas

 Sustancias fenólicas

 Nutrientes: P y N

 Microbiológico (Coliformes fecales) 7


Universidad Nacional de Luján

Temperatura

El aumento de temperatura produce:

• Disminución de la solubilidad de los gases en agua: especialmente el


oxígeno

• Aumento de la actividad metabólica de los microorganismos y con


ello la velocidad de consumo de oxígeno
• Disminución de la viscosidad del líquido por lo que aumenta la
velocidad de sedimentación de materias en suspensión,
favoreciendo la acumulación de sólidos

• Facilita la fusión de las grasas

Valor Máximo permisible ≤ 45ºC

8
8
Universidad Nacional de Luján

pH

Valores de pH extremos producen:

• Corrosión de equipos

• Formación de compuestos indeseables

• Toxicidad para la vida acuática

9
9
Universidad Nacional de Luján

pH

10
10
Universidad Nacional de Luján

Sulfuros

• Produce consumo de oxígeno disuelto

• Su presencia indica ausencia de oxígeno de disuelto

• Provienen de efluentes que contienen proteínas.

• A pH bajo se presenta como H S que es tóxico.


2

• Se expresa en mg/L

11 11
Universidad Nacional de Luján

Sólidos
Clasificación de los sólidos presentes en el efluente

sedimentables (cono Imhoff)

suspendidos (*) (1 a 100 m)

Sólidos totales no sedimentables

filtrables (- de 1 m)
coloidales (10-3 m a1 m
disueltos (10-3 a 10-5 m)

Sólidos totales: materia que queda como residuo de evaporación a 103-105ºC


En base a su volatilidad a 550ºC se clasifican en:*)
SÓLIDOS VOLÁTILES: es la fracción de materia orgánica que se oxida y se expulsa
SÓLIDOS FIJOS: es la fracción de materia inorgánica que queda como cenizas.

(*) La clasificación se hace eligiendo el filtro de modo que el diámetro mínimo de los
sólidos suspendidos sea de 1 m

12
12
Universidad Nacional de Luján
Parámetros de calidad de efluentes líquidos

Clasificación de los sólidos presentes


Ejemplo de efluente lácteo

Sólidos totales

Suspendidos totales disueltos coloidales

60-70%

Sedimentables No sedimentables

40-30%

13 13
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

Sólidos sedimentables

Efectos en el cuerpo receptor:


* producen acumulación de
sedimentos

* aumentan la turbiedad

Medición en cono de Imhoff

Método volumétrico

Valores útiles para el diseño del sedimentador


Se expresan en mL/L

14 14
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

Sólidos sedimentables

15 15
Universidad Nacional de Luján

Sustancias solubles en éter etílico en frío- SSEE

Grasas y aceites

Producen formación de capas flotantes que impiden

la aireación natural y la penetración de la luz.

Método: extracción con éter etílico en frío


se extrae la sustancia grasa que pasa de la fase acuosa a la etérea por
su afinidad con el éter

Se expresa en mg/L

16 16
Universidad Nacional de Luján

Sustancias
solubles en
éter etílico
en frío -
SSEE

17 17
Universidad Nacional de Luján

Composición del agua residual

Materia orgánica

Los compuestos orgánicos consumen oxígeno


* degradan el cuerpo receptor
* intervienen en el balance de la vida acuática 18
18
Universidad Nacional de Luján

Composición del agua residual

1919
Universidad Nacional de Luján

Composición del agua residual

20 20
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno- DBO


5
Es la cantidad de oxígeno requerido para estabilizar por acción de las
bacterias aeróbicas la materia orgánica oxidable.

Se expresa en mg/litro

Técnica de determinación de DBO


5
Incubación durante 5 días a 20ºC
Reproduce en el laboratorio las
condiciones de un cuerpo de agua

21
21
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno - DBO


5

Aplicaciones

 Estimación de la cantidad de oxígeno necesario para estabilizar la


materia orgánica en forma biológica

 Dimensionamiento de instalaciones de tratamiento

 Medición de la eficiencia del tratamiento

 Determinación del grado de cumplimiento de las normas de vuelco

22
22
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno - DBO

Ejemplos de valores de DBO en la industria de alimentos


5

120.000

100.000

80.000

60.000 DBO (mg/l)

40.000

20.000

0
Sangre leche ent. matadero cervecería conservas cloacal

23
23
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno - DBO

Determinación de la DBO
5

* Método de dilución

* Métodos respirométricos

* Método de dilución

Una muestra de efluente es diluida con agua aireada

se determina la concentración de oxígeno antes

y después de 5 días de incubación a 20 ºC

al resguardo de la luz

DBO = (OD inicial –OD final) x factor de dilución


5
2424
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno – DBO


5

2525
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno – DBO


5

Determinación de oxígeno disuelto

* Métodos químicos: Winkler: fijación de oxígeno a un precipitado de


hidróxido manganoso

* Método electroquímico: Electrodo de oxígeno

26
26
Universidad Nacional de Luján

Medición de Oxígeno Disuelto

27
27
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno - DBO

Medición de DBO5 por respirometría

Permite conocer :

- la evolución de la DBO5 en el
tiempo

- la velocidad de consumo de O
2

2828
Universidad Nacional de Luján

Demanda bioquímica de oxígeno - DBO

Medición de DBO por respirometría


5

29 29
Universidad Nacional de Luján

Medición de DBO por respirometría


5

30
30
Universidad Nacional de Luján

Demanda química de oxígeno –


DQO
Es la cantidad de oxígeno consumido
por las sustancias orgánicas, y algunos
reductores inorgánicos oxidables
químicamente.

Se expresa en mg/litro. Se usa


dicromato de potasio (K Cr 0 ) para la
2 2 7
determinación. Se digiere la muestra a
150 °C durante 120 minutos

Oxígeno consumido - OC
Ídem anterior usando permanganato de
potasio (KMn0 ), 30 minutos a 100 °C.
4

31
31
Universidad Nacional de Luján

Demanda química
de oxígeno – DQO
Resultado visual de la
digestión

32
32
Universidad Nacional de Luján

Demanda química de oxígeno – DQO

Lectura espectrofotométrica

33
33
Universidad Nacional de Luján

Demanda química de oxígeno - DQO

34
34
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

DBO DQO

Método biológico 
Método químico

Determinación más lenta (5 días) 


Determinación más rápida (2 horas)

DBO < DQO


5

* no toda la materia orgánica es nutriente de los microorganismos

* hay compuestos orgánicos difíciles de oxidar biológicamente que


pueden oxidarse químicamente

35 35
Universidad Nacional de Luján

Correlación DBO -DQO


5

Indica biodegradabilidad
DBO
DQO > 0,8 Muy biodegradable

0,8 – 0,5 biodegradable

0,3 – 0,1 Poco o no


biodegradable

Es válido para cada efluente y siempre que su composición no varíe

36
Universidad Nacional de Luján

Demanda teórica de oxígeno

Dado un compuesto orgánico de fórmula: C H Cl N Na O P S


c h cl n na o p s

Suponiendo las siguientes reacciones:

C CO
2

16 2c  1 / 2 (h  cl  3n)  3s  5 / 2 p  1 / 2na  o


H H O
2
P P O DTO 
2 5 peso molecular
Na Na O
2
Cl HCl
DTO de la glucosa: C H O
N NH + 6 12 6
4

Para glucosa DTO = 1 mgO /mg glucosa


2

37
37
Universidad Nacional de Luján

Población equivalente
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relaciona contaminación producida por un desagüe industrial con la que


produce un líquido cloacal
Un habitante= 60g DBO /día
5
Considerando: la DB0 doméstica de 400 mg/L y consumo por habitante de 150L/d
Población equivalente:5 se aplica a desagües industriales que pueden ser
descompuestos por vía bacteriana como los cloacales.
Se relaciona la carga contaminante del efluente con el nivel de producción o
materia prima empleada.
La población equivalente, es una forma de apreciar la incidencia de los efluentes
industriales frente a los cloacales.

Lechera sin quesería : 30 - 80 hab / m3 leche

Ejemplos:Lechera con quesería : 100 - 250 hab / m3 leche


Cervecería : 300 - 2000 hab / m3 cerveza
Matadero 70 - 200 hab / vacuno
Tintorería Textil 2000 - 3500 hab / Ton tela
Fábrica de Papel 100 - 300 hab / Ton de papel
Fábrica de Pulpa de Madera 50 - 80 hab / Ton de pulpa
Fábrica de Celulosa 4000 - 6000 hab /Ton de celulosa
Lavadero de Lanas 2000 - 3000 hab / Ton de lana
Curtiembres 1000 - 4000 hab / Ton de pieles

38 38
Universidad Nacional de Luján

Detergentes

Sustancias reactivas al azul de o-toluidina (SRAO) Nación

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) Pcia. Bs. As.

* Afectan la biodegradación de los efluentes líquidos

* Son tensioactivos

* Dificultan la transferencia de O de la fase gaseosa a la acuosa para su


2
disolución

39 39
Universidad Nacional de Luján

40
Universidad Nacional de Luján

Medición de cloro residual con o-tolidina

41
Universidad Nacional de Luján

42
Universidad Nacional de Luján

Demanda de cloro

DEMANDA DE CLORO

A partir del break point todo el cloro agregado aumentará el cloro libre disponible
43 43
Universidad Nacional de Luján

44
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos


_

Demanda de cloro

Es la cantidad de cloro agregado como cloro gaseoso o como hipoclorito, valorado en mg/L que se
requiere para obtener 0,1 mg/L de cloro residual en el agua después de 10 minutos de contacto.

La demanda de cloro está satisfecha cuando un líquido residual no requiere el agregado de cantidades
adicionales de cloro para obtener 0,1 mg/L de cloro después de 10 minutos de contacto.

45
45
Universidad Nacional de Luján

4646
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos


___________________________________________

Clorinación del efluente

Tanque de hipoclorito

Laberinto para asegurar el


contacto del efluente con el
cloro
Canal de cloración
47
47
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

48
48
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

49 49
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

50
50
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos

51
51
Universidad Nacional de Luján

Parámetros de calidad de efluentes líquidos


Legislación - Resolución 79179/90 (Nación )
PARAMETRO A CONDUCTO
Parámetros de Calidad de las descargas límites admisibles de efluentes CLOACAL
líquidos en la zona A de
de influencia CONDUCTO PLUVIAL
la S DS y AH (hoy A Ambiente
Secretaría de CURSO yDE AGUA
Desarrollo
Sustentable)
Temperatura (° C) 45 45 45
pH 5,5 - 10 5,5 - 10 5,5 - 10
Sustancias solubles en éter etílico en frío(SSEE) 100 100 100
mg/L
Sulfuros(S=) mg/L 1,0 1,0 1,0
Sólidos sedimentables 10´ ml/L 0,5 __ 0,5
Sólidos sedimentables 2 hs ml/L __ 1,0 __
DBO5 mg/L 200 50 50
Oxígeno Consumido (KMnO4) mg/L 80 20 20
Hidrocarburos totales mg/L 50 50 50
Sustancias que reaccionan con el azul de o- 5 5 5
toluidina SRAO (Detergentes) mg/L
Demanda de Cloro Se exige satisfacerla en determinados establecimientos
Cromo 3+ mg/L 2,0 2,0 2,0
Cromo 6+ mg/L 0,2 0,2 0,2

Cianuros mg/L 0,1 0,1 0,1


Arsénico mg/L 0,5 0,5 0,5
Plomo mg/L 0,5 0,5 0,5
Cadmio mg/L 0,1 0,1 0,1
Sustancias fenólicas mg/L 5,0 0,5 0,5
Mercurio mg/L 0,005 0,005 0,005

52
52
Universidad Nacional de Luján
Parámetros de calidad de efluentes líquidos

53
53
Universidad Nacional de Luján

54
Universidad Nacional de Luján

55
Universidad Nacional de Luján

Resolución N° 336/03 Autoridad del Agua (Provincia de Buenos Aires)


PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES

GRUPO PARÁMETRO UNIDAD CODIGOTÉCNICA LIMITES PARA DESCARGAR A:


ANALITICA

Colectora Cond. Pluv. o Absorción Mar


Cloacal cuerpo de agua Por el suelo Abierto
superficial (h)

I Temperatura ºC 2550 B ≤45 ≤45 ≤45 ≤45

pH UpH 4500 H+B 7,0- 6,5-10 6,5-10 6,5-


10 10
Sólidos ml/l Cono Imhoff Ause Ausente Ausen Ause
Sedim10 Min(2) nte te nte
Sólidos Sedim 2 ml/l Cono Imhoff ≤5,0 ≤1,0 ≤5,0 ≤5,0
Hs (2)
Sulfuros mg/l 4500 S=D ≤2,0 ≤1,0 ≤5,0 NE (c)

S.S.E.E. (1) mg/l 5520 B (1) ≤100 ≤50 ≤50 ≤50

Cianuros mg/l 4500 CN C y E ≤0,1 ≤0,1 Ausent ≤0,1


e
Hidrocarburos mg/l EPA 418,1 ≤30 ≤30 Ausent ≤30
Totales óASTM3921-85 e
Cloro Libre mg/l 4500 CI NE ≤0,5 Ausent ≤0,5
G(DPD) e
Coliformes NMP/1 9223 A ≤20000 ≤2000 ≤2000 ≤20000
Fecales (f) 00ml

5656
Universidad Nacional de Luján

Resolución N° 336/03 Autoridad del Agua (Provincia de Buenos Aires)


PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES

II D. B. O.5 mg/l 5210 B ≤200 ≤50 ≤200 ≤200


D. Q. O. mg/l 5220 D ≤700 ≤250 ≤500 ≤500
S. A. A. M. mg/l 5540 C ≤10 ≤2,0 ≤2,0 ≤5,0
Sustancias mg/l 5530 C ≤2,0 ≤0,5 ≤0,1 ≤2,0
fenólicas
Sulfatos mg/l 4500 SO4 E ≤1000 NE ≤1000 NE
Carbono mg/l 5310 B NE NE NE NE
orgánico total
Hierro (soluble) mg/l 3500 Fe D ≤10 ≤2,0 ≤0,1 ≤10
Magnesio mg/l 3500 Mn D ≤1,0 ≤0,5 ≤0,1 ≤10
(soluble)

57
57
Universidad Nacional de Luján

Resolución N° 336/03 Autoridad del Agua (Provincia de Buenos Aires)


PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES
III Cinc mg/l 3111 B y C ≤0,5 ≤2,0 ≤1,0 ≤5,0
Níquel mg/l 3111 B y C ≤3,0 ≤2,0 ≤1,0 ≤2,0
Cromo Total mg/l 3111 B y C ≤2,0 ≤2,0 Ausente NE
Cromo Hexavalente mg/l 3500 Cr D ≤0,2 ≤0,2 Ausente NE
Cadmio mg/l 3111 B y C ≤0,5 ≤0,1 Ausente ≤0,1
Mercurio mg/l 3500 Hg B ≤0,02 ≤0,005 Ausente ≤0,005
Cobre mg/l 3500 Cu D ≤2,0 ≤1,0 Ausente ≤2,0
ó 3111 B y C

Aluminio mg/l 3500 Al D ó ≤5,0 ≤2,0 ≤1,0 ≤5,0


3111 B y C

Arsénico mg/l 3500 As C ≤0,5 ≤0,5 ≤0,1 ≤0,5


Bario mg/l 3111 B ≤2,0 ≤2,0 ≤1,0 ≤2,0
Boro mg/l 4500 B B ≤2,0 ≤2,0 ≤1,0 ≤2,0
Cobalto mg/l 3111 B y C ≤2,0 ≤2,0 ≤1,0 ≤2,0
Selenio mg/l 3114 C ≤0,1 ≤0,1 Ausente ≤0,1
Plomo mg/l 3111 B y C ≤1,0 ≤0,1 Ausente ≤0,1
Plaguicidas mg/l 6630 B ≤0,5 ≤0,05 Ausente ≤0,05
Organoclorados (g)
Plaguicidas mg/l 6630 B ≤1,0 ≤0,1 Ausente ≤0,1
Organofosforados (g)

58
Universidad Nacional de Luján

Resolución N° 336/03 Autoridad del Agua (Provincia de Buenos Aires)


PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES

IV Nitrógeno Total (d) mg/l 4500 N org B ≤105 ≤35 ≤105 ≤105
(NTK)

Nitrógeno Amoniacal (d) mg/l 4500 NH3 + F ≤75 ≤25 ≤75 ≤75
Nitrógeno Orgánico (d) mg/l 4500 N org B ≤30 ≤10 ≤30 ≤30
Fósforo Total (d) mg/l 4500 PC ≤10 ≤1,0 ≤10 ≤10

Las técnicas utilizadas son las extraídas del Standard Methods for the Examination of water and
wastewater 18 th Edition para análisis de agua de bebida y agua de desecho.
(1) Utilizando éter etílico.
(2) Sólidos sedimentableen 10 minutos y 2 horas. Se coloca 1 litro de muestra bien homogeneizada
en un cono Imhoff y luego de 10 minutos ó 2 horas (según sea el parámetro) se lee el volumen
sedimentado.
Los parámetros de calidad de las descargas de los límites admisibles deberán cumplirse en la Cámara de
Toma de Muestras.

59
Universidad Nacional de Luján

Resolución N° 336/03 Autoridad del Agua (Provincia de Buenos Aires)


PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES

NOTAS:
a) Los efluentes que sean evacuados por camiones atmosféricos deberán ajustarse a estos límites admisibles,
según el destino final de los mismos.

b)La indicación de “Ausente” es equivalente a menor que el limite de detección de la técnica analítica indicada.

c)N.E. significa que por el momento no se establece limites permisibles.


d) Estos limites serán exigidos en las descargas a lagos, lagunas o ambientes favorables a procesos de
eutroficación. De ser necesario, se fijara la carga total diaria permisible en kg/día de Fósforo Total y de Nitrógeno
Total.
e) Los establecimientos e inmuebles pertenecientes a los Códigos de Actividad números 01101; 01102; 01103; 01104;
01110; 01112; 01114; 01118; 01122; 01130; 01199; 01200; 01201; 02401;02403;11101;11103; 11201; lavaderos de
camiones jaula, clínicas, hospitales, centros de salud, de diálisis, asistenciales y aquellos que puedan afectar la
salud y bienestar publico, la calidad de una fuente de agua (aguas subterráneas y/o superficiales) suelo y/o
propaguen bacterias y/o virus de tipo patógeno, deberán satisfacer la Demanda de Cloro de sus efluentes, previo a
su descarga.

f) Este parámetro será controlado en descargas próximas a una zona de balneario. El valor indicado constituye el
nivel máximo admisible a una distancia de por lo menos de 500 metros de una playa o área destinada a
deportes acuáticos.
.

60
60
Universidad Nacional de Luján

Resolución N° 336/03 Autoridad del Agua (Provincia de Buenos Aires)


PARAMETROS DE CALIDAD DE LAS DESCARGAS LIMITES ADMISIBLES

NOTAS:
g) Serán los incluidos en la Ley Pcial. Nº11720 de Residuos Especiales (Generación, manipulación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final) y su Reglamentación (Ver Anexo III)

h) En “Absorción por el suelo” deben comprenderse solamente a las lagunas facultativas y riego por aspersión.
Queda expresamente prohibida la inyección a presión en el suelo o en la napa en forma directa o indirecta de los
efluentes líquidos tratados o no tratados de ningún tipo de establecimiento.
En la descarga a conducto superficial, absorción por el suelo o vuelco a mar abierto el líquido residual tratado
debe tener satisfecha la demanda de cloro.

i) Los propietarios deberán, a los efectos de la autorización para emisión de efluentes, tener en cuenta- además- lo
estipulado en el Articulo 7° del Decreto N° 2009/60 y su modificatorio N° 3970/90, en lo referente a los lodos
producidos en las instalaciones de depuración.

j) Los establecimientos o inmuebles que se radiquen en la Provincia de Buenos Aires a partir de la fecha de
publicación de la presente, deberán cumplir con todos los límites admisibles indicados en el Anexo II, desde el
inicio de sus actividades.

k) Todos los establecimientos o inmuebles que desarrollen actividades en la Provincia de Buenos Aires y utilicen
cincuenta (50) m3/día o más de agua, deberán llevar un registro de la cantidad y calidad de sus efluentes líquidos
en las condiciones especiales que establezca la Dirección de Planificación, Control y Preservación de los
Recursos Hídricos.

61 61
Universidad Nacional de Luján

Cámara de Toma Muestra y Aforo

62 62
Universidad Nacional de Luján

Certificado de
Cadena de
Custodia Oficial
OPDS

63 63
Universidad Nacional de Luján

Protocolo Informe
Oficial OPDS

64 64
Universidad Nacional de Luján

Protocolo Oficial
Res 555/12
Dirección de
Prevención y
Recomposición
Ambiental
(DPyRA)
Dependiente del Ministerio
de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible
(Nación) Área abastecida
por AySA

65 65

You might also like