You are on page 1of 24

Mecánica

automotriz
En maquinaria
pesada

Caja de transmisión Clark PowerShift

NOMBRE: Manuel Araya, Pedro Gutiérrez.


CARRERA: Mecánica automotriz en maquinaria pesada
ASIGNATURA: Transmisión de potencia
PROFESOR: Felipe Esteban López González
FECHA: 26/07/2023
índice

Descripción del sistema (página 3)

Herramientas y materiales (página 4)

Mantenimientos de la transmisión (página 5)

Despiece (página 6)

Procedimiento de armado y desarmado (página 13)

Flujo de potencia de cada marcha más la inversora (página 18)

Cuadro comparativo síntomas, fallas, soluciones (página 19)

Glosario técnico (página 20)

Análisis técnico (pagina 23)

2
Descripción del Sistema

La transmisión Power Shift a contra eje es un tipo de transmisión utilizada en vehículos pesados, como camiones y
maquinaria de construcción. Este tipo de transmisión es conocido por su capacidad de proporcionar cambios de marcha
suaves y rápidos, así como por su eficiencia en la entrega de potencia a las ruedas, el sistema de transmisión Power Shift
consta de varios componentes clave. Estos incluyen el motor, el convertidor de par, la caja de cambios y los ejes. El
motor es responsable de generar la potencia necesaria, que se transfiere al convertidor de par. El convertidor de par es
un dispositivo hidráulico que permite el acoplamiento suave entre el motor y la caja de cambios, la caja de cambios en
un sistema Power Shift generalmente es de tipo automático y cuenta con varias velocidades hacia adelante y hacia atrás.
La transmisión automática utiliza una serie de engranajes, discos de embrague y sistemas hidráulicos para seleccionar y
cambiar las marchas de manera eficiente, los ejes son un componente clave en este tipo de transmisión. Su función
principal es transferir la potencia del motor a las ruedas de tracción. Los ejes son responsable de dividir la potencia entre
las ruedas de manera equitativa, lo que permite un mejor control y tracción en diferentes condiciones de conducción, la
transmisión a contra eje ofrece varias ventajas. Algunas de ellas incluyen cambios de marcha suaves y rápidos, mayor
eficiencia de combustible debido a la optimización de las relaciones de transmisión y una mayor durabilidad en
aplicaciones de alto esfuerzo. Además, este tipo de transmisión proporciona un mayor control y tracción en terrenos
difíciles.

3
Herramientas comunes y especiales

Herramientas comunes:

Juego de llaves (combinadas, ajustables, de tubo) de diferentes tamaños.

Juego de trinquetes.

Juego de destornilladores (plano, estrella, de punta hexagonal).

Alicates de punta larga, de corte, de presión.

Martillos de diferentes tamaños, martillo de bola, martillo de goma.

Juego de llaves Allen o llaves hexagonales.

Juego de limas.

Herramientas de medición (cinta métrica, reglas, calibradores vernier,


micrómetros).

Llave de torsión.

Herramientas especiales:

Extractores de rodamientos y engranajes.

Separadores y extractores de discos de


embrague.

Medidores de holgura y calibradores específicos para la transmisión.

Pistolas de impacto.

Elevadores o gatos hidráulicos.

Soportes y bancos de trabajo.

Equipos de limpieza (solventes, cepillos, pistolas de aire comprimido).

Extractor de volante.

4
Mantenimiento

El mantenimiento preventivo incluye cambios de filtros de aceite de transmisión aplicación de grasa, toma de muestras para el
análisis de fluidos y controles de contaminación

Filtros: los filtros están diseñados especialmente con base en factores importantes como capacidad de sedimetno, resistencia
al colapso y al estallido y fatiga de presión.

Aceite de transmisión: los aceites de la transmisión no requieren un control de hollin como el motor pero si mayor absorción
de calor, menor desgaste de los cojinetes y engranajes, mayor control de la fricción entre discos de fricción y platos
separadores

Recomendaciones para el cambio de aceite:

Drene el aceite cuando este bien mezclado y caliente

Utilice un carrito filtro de transferencia de aceite ya que todo aceite nuevo ya está contaminado.

Quite e instale los filtros cuidadosamente.

Mantenga los filtros en sus paquetes hasta que llegue el momento de su instalación.

Corte y abra los filtros después de cada cambio para determinar si hay residuos

Grasas

Se recomienda las grasas fabricadas con base de litio. Se ha encontrado que la grasa con base de molibdeno se descompone
causando con el tiempo fallas por desgaste.

5
Despiece.

Transmisión serie 2000

6
1.-caja de transmisión 26.-tapa 51.-copa 76.- arandela de empuje

2.- cubridor de pasador 27.-tapon 52.-grifo 77.- cono de cojinete

3.- anillo elástico 28.-anillo 53.-espaciador 78.-copa de cojinete

4.-cojinete 29.-tapa 54.-junta 79.- espaciador de brida

5.-engranaje 30.-tornillo 55.-cuña 80.-separador

6.-eje de entrada 31.-placa 56.-tapa 81.- cuña tapa cojinete

7.-embragues 32.-sello 57.-tornillo 82.-tapa cojinete

8.-junta de tapa 33.-riel 58.-sello 83.-asegurador tornillo

9.-placa tapar tornillo 34.-tornillo 59.-tornillo 84.-tornillo

10.-lamina 35.-horquilla 60.-brida 85.-sello

11.-cubierta 36.-tapon 61.-arandela 86.-brida acoplamiento

12.- cojinete 37.-resorte 62.-chaveta 87.-anillo

13.-anillo posición 38.-bola 63.-tuerca 88.-arandela

14.-anillo 39.-placa 64.-tornillo 89.- tuerca

15.-tapa 40.-marcha baja 65.-asegurador tornillo 90.-chaveta

16.-arandela 41.-cojinete 66.-tambor freno 91.- chaveta

17.-tornillo 42.-cubo de cambio 67.-brida freno 92.-tuerca

18.-tuerca 43.-eje de salida 68.-conjunto de freno 93.-arandela

19.-brida 44.-embrague alto 69.-tapon 94.-anillo

20.-anillo 45.-arandela 70.-tapon 95.-brida

21.-arandela 46.-tornillo 71.-junta 96.-sello aceite

22.-pasador 47.-conjunto válvula 72.-conjunto tapón 97.-conjunto de desconexión

23.-tuerca 48.-cojinete 73.-cojinete 98.-buje piloto eje salida

24.-tornillo 49.-arandela 74.-engranaje alto 99.-eje salida

25.-arandela 50.-cono 75.-cojinete

7
2420-H SERIES- GRUPO DE EMBRAGUE BAJA, AVANCE, REVERSA.

1.-disco embrague interior 11.-cojinete 21.-anillo de resorte del cojinete

2.-disco embrague exterior 12.-anillo de resorte cojinete

3.-cojinete 13.-anillo de pistón

4.-anillo 14.-placa de apoyo

5.-arandela 15.-anillo presión trasero

6.-resorte retorno 16.-anillo retención

7.-piston 17.-engranaje y cubo de engranaje

8.-anillo exterior pistón 18.-espaciador de cojinete

9.-anillo eje embrague 19.-cojinete

10.-conjunto tambor 20.-cojinete de eje de embrague

8
2420-H grupo embrague alta

1.-disco embrague interior 13.-cojinete eje embrague 25.-anillo retencion

2.-disco embrague exterior 14.-anillo retención

3.-placa de apoyo 15.-anillo de pistón

4.-anillo de presión 16.-anillo del pistón

5.-anillo retención 17.-piston del embrague

6.-resorte de retorno 18.-anillo exterior pistón

7.-arandela de resorte 19.-conjunto eje y obturador

8.-anillo de resorte 20.-tambor de embrague y conjunto de engranajes

9.-cojinete 21.-tambor de embrague y cojinete

10.-engranaje y cubo de embrague 22.-anillo de retencion

11.-espaciador cojinete 23.-engranaje

12.-cojinete 24.-espaciador

9
1.- cubo de cambio 10.-bola de detencion

2.-eje de desconexión 11.- horquilla

3.-anillo de retención 12.-tornillo de bloqueo

4.-cojinete

5.-

6.-

7.-sello de riel

8.-riel de cambio

9.-resorte de tope

10
1.- tapón de tubería 9.-control válvula manual 17.-resorte de tope

2.-tapon de parada 10.-sello 18.-conjunto de respiradero

3.-anillo 11.-carcasa válvula control 19.-resorte válvula control

4.-copa pistón 12.-tornillo 20.-valvula de control

5.-espaciador 13.-arandela de seguridad 21.-anillo

6.-pasador 14.-junta de carcasa 22.-sello de banda

7.-carcasa de pistón 15.-bola de detención

8.-sello 16.-pasador

11
Conjunto de freno de estacionamiento

1.- conjunto placa de apoyo 6.-recubrimiento

2.-accionamiento de freno 7.-remaches de forro de freno

3.-resorte liberación de freno 8.-perno de la placa trasera

4.-zapata de freno y forro 9.-arandelas de seguridad

5.-freno de mano

12
Procedimiento de armado y desarmado.

1.-con la transmisión acostada quitar los pernos de la válvula. 2.- remover los pernos de la tapa.

3.-retirar el conjunto de control de la válvula. 4.- retirar la tapa del cojinete.

5.-Retirar todos los anillos de posicionamiento 6.- Retirar los pernos de la tapa. Retire la cubierta de

de los cojinetes del eje de embrague. manera uniforme. Mientras se retira la cubierta

golpear suavemente con un martillo los ejes

para evitar atascamientos.

13
7.-Embrague y acceso al eje de entrada. 8.- remover embrague de reversa.

9.- remover embrague de avance. 10.- remover el embrague de baja.

11.- retire el eje de entrada el embrague de alta. 12.- retirar anillo de retención del cojinete del eje

De embrague.

14
13.- Quitar el cojinete del eje. 14.- Retirar cubo de engranaje.

15.- Quitar cojinete interior del cubo de engranaje 16.- remover el resorte de retorno del pistón

Y espaciador. del embrague, la arandela y el anillo de retención.

17.- retirar el anillo de retención, la arandela 18.- remover anillo de retención.

y el resorte de retorno.

15
19.-quita placa y discos de embrague interior y exterior. 20.-golpee suavemente el eje de embrague en un

bloque de madera para quitar el pistón de embrague

21.-retirar tapón de retención del cambio de rango, 22.- retirar el cable de bloque y el tornillo de

El resorte y la bola. fijación de la horquilla de cambios de rango.

Retirar la horquilla y el riel de la caja.

23.-retirar conjunto de desconexión del eje de la caja. 24.-retirar tuerca de la brida trasera, la arandela y la

brida del eje de salida.

16
25.- retirar tuerca, la arandela y el tambor de freno 26.-retirar pernos de la placa junto a esta.

Retirar los resortes de las zapatas y retirar las zapatas de freno.

27.- Retirar tapa del cojinete del eje de 28.- Bloquear los engranajes de salida y

salida trasero y las cuñas. empujar el cambio de salida de la caja.

29.- Eje de salida retirado de la caja. 30.-en los modelos 2420-H, se debe quitar el

deflector de aceite para dejar espacio para

quitar la marcha baja del cambio de salida.

Para armarlo nuevamente seguir los pasos en reversa

17
Flujo de potencia de cada marcha más la inversora.

18
Cuadro comparativo síntomas, fallas y solución.

Presión de embrague baja

causa Solución
Bajo nivel de aceite Rellenar hasta el nivel adecuado
El carrete de la válvula reguladora de presión del Limpiar carrete y carcasa de la válvula
embrague esta atascado en la posición de abierta
Bomba de carga defectuosa Reemplazar bomba
Eje o pistón del embrague roto o desgastado Reemplazar anillo de sellado
válvula de purga del tambor del embrague atascada Limpiar válvulas de purga
abierta

Baja salida de la bomba de carga del convertidor

Causa Solución
Bajo nivel de aceite Rellenar hasta el nivel adecuado
Pantalla de Sumidero tapado Limpiar pantalla y sumidero
Fugas en la cañería de entrada de la bomba y/o Apretar conexiones o cambiar cañerías si es necesario
conexiones.
Bomba de aceite defectuosa Reemplazar bomba

Calentamiento excesivo

Causa Solución
Anillos de sellado de aceite desgastados Reemplazar anillos gastados
Bomba de aceite desgastada Reemplazar bomba
Bajo nivel de aceite Rellenar hasta el nivel adecuado
Línea de succión de la bomba tomando aire Revisar conexiones de la línea de aceite, apretar
firmemente

Convertidor ruidoso

Causa Solución
Engranajes de acoplamientos desgastados Reemplazar engranajes
Bomba de aceite desgastada Reemplazar bomba
Cojinete gastado o dañado Reemplazar rodamiento defectuoso

Falta de poder

Causa Solución
Bajas rpm del motor en la parada del convertidor Sintonizar el gobernador de control del motor
Sobrecalentamiento Haga las correcciones como se explica en calentamiento
excesivo

19
Glosario técnico

Aceite lubricante mixto: Aceite que por sus propiedades puede utilizarse tanto en motores de ciclo Diésel como Otto
(gasolina). Por sus características solamente está recomendado su utilización en los turismos.

Aceites minerales: Aceites que utilizan elementos lubricantes obtenidos a partir del petróleo.

Aceites semisintéticos: Aceites que utilizan elementos lubricantes obtenidos a partir del petróleo y de forma sintética en
un proceso industrial

Aerodinámica: El desplazamiento del vehículo se produce a través de un fluido que es el aire. Este fluido se opone al
movimiento del vehículo a través de una resistencia que está en función de las formas del vehículo y la velocidad. Para
reducir la resistencia aerodinámica, los fabricantes diseñan las carrocerías de forma afilada y colocan aditamentos (en
forma de faldones o alerones) que mejoran la penetración o aumentan la fuerza del vehículo sobre el suelo.

Anti desgaste: Elemento utilizado para reducir la fricción (y por tanto el desgaste) que se produce entre dos piezas en
movimiento.

Antioxidante: Elemento que evita la oxidación al dificultar la reacción del oxígeno con el material protegido.

ASG: Caja de cambios controlada automáticamente. El conductor puede elegir entre un accionamiento completamente
automático de la caja de cambios o por un accionamiento mecánico que incluye la selección de las marchas de forma
manual, pero con una actuación automática del embrague a través del tacto sobre la palanca de cambios.

ATF: Siglas de Automatic Transmission Fluid, o aceite para transmisiones automáticas. Estos tipos de aceites tienen unas
características especiales por lo que es necesario identificarlos.

Brida: Una brida es un elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser
desmontado sin operaciones destructivas

Caja de satélites: Grupo de engranajes del diferencial que reciben el movimiento a través del conjunto corona-piñón de
ataque y lo transmiten a las ruedas de eje correspondiente, mediante los palieres o transmisiones.

Cambio automático: Sistema que permite variar la relación de transmisión de forma automática sin necesitar ninguna
actuación por parte del conductor sobre la caja de cambios ni tampoco sobre el embrague. Las primeras cajas de
cambios automáticas se basaban en principios físicos, pero en la actualidad se incorpora la electrónica para gestionar la
relación de cambio más adecuada a cada situación. La gestión electrónica permite utilizar cajas de cambio
convencionales y automatizar su funcionamiento, actuando también sobre el embrague.

Cambio secuencial: Una caja de cambios se denomina secuencial cuando la selección de las velocidades tiene que seguir
una secuencia determinada (de una en una tanto para subir marchas como para bajar). La palanca selectora tiene un
movimiento longitudinal hacia delante (reducir) o hacia atrás (ascender). Este cambio permite un accionamiento más
rápido y preciso al evitarse los largos recorridos y las imprecisiones de una palanca normal en "H". Estas cajas de
cambios tienen una estructura interior diferente a las cajas de cambios convencionales y tienen que utilizar engranajes
con dientes rectos. Algunos vehículos disponen de cajas de cambio secuenciales al automatizar una caja de cambios
convencional y permitir al conductor la selección de las velocidades por medio de la palanca.

20
Chasis: Estructura donde se sujetan las suspensiones de un vehículo y soporta a la carrocería.
Antiguamente el chasis se fabricaba de forma independiente de la carrocería el los automóviles, aunque este sistema se
sigue utilizando el los vehículos industriales y en los todoterreno. En la actualidad el chasis está integrado en las
denominadas carrocerías autoportantes. El chasis también tiene que soportar al motor y al sistema de transmisión. El
chasis suele estar formado por dos largueros longitudinales y por varios transversales para sujetarlos y aportar rigidez al
conjunto.

Cigüeñal: Pieza clave de un motor. Sirve para transformar (junto con la biela) el movimiento lineal del pistón en
rotatorio que luego pasa al sistema de transmisión. Se compone de una serie de apoyos donde se sujeta al bloque a
través de unos casquillos que permiten su giro. La biela se sujeta en las muñequillas que están descentradas con
respecto al eje de giro del cigüeñal. Para equilibrar el conjunto se utilizan los contrapesos. El cigüeñal se fabrica en una
sola pieza con acero forjado y aleados con cromo, molibdeno y vanadio. El número de apoyos, muñequillas y
contrapesos depende del número y colocación de cilindros en el motor.

Convertidor de par: Dispositivo utilizado en los cambios automáticos para realizar la función del embrague de transmitir
la fuerza entre el motor y la caja de cambios. Para transmitir la fuerza se utilizan dos turbinas enfrentadas y bañadas en
aceite.

Eje primario: Eje que transmite el movimiento. En un cambio de marchas se denomina eje primario al eje que está
conectado a través del embrague con el cigüeñal. Es el que impulsa a los engranajes del cambio.

Eje secundario: Eje que recibe el movimiento. En un cambio de marchas se denomina eje secundario al eje que está
conectado con el diferencial y las ruedas. Es el que recibe el movimiento después de pasar por los engranajes del
cambio.

Doble embrague: Técnica utilizada en los cambios de marcha con dientes rectos (sin sincronizadores) para igualar las
revoluciones del eje primario y del secundario del cambio y evitar golpes bruscos entre los engranajes que se acoplan.
Consiste en pasar de una marcha a otra dejando primero el cambio en punto muerto y soltando el embrague, entonces
se acelera el motor ligeramente para acto seguido proceder a insertar la marcha deseada. Esta operación es
imprescindible cuando se reducen marchas, en caso contrario se producen rascados y chasquidos entre los piñones,
reduciendo considerablemente la duración de la caja de cambios.

Embrague: Sistema que permite controlar el acoplamiento mecánico entre el motor y la caja de cambios. El embrague
permite que se puedan insertar las diferentes marchas o interrumpir la transmisión entre el motor y las ruedas.

Gripado: Denominación que se utiliza comúnmente para nombrar un tipo de avería que se produce cuando dos piezas
que tienen rozamiento se sueldan por efecto de las altas temperaturas alcanzadas. El gripado aparece cuando se han
producido deficiencias en su lubricación. El gripado de un motor suele aparecer entre el pistón y el cilindro o en los
casquillos de las muñequillas del cigüeñal cuando el nivel de aceite es insuficiente o no ha perdido sus cualidades.

Inyección Diésel: Sistema de inyección que se basa en la afluencia de combustible filtrado a una bomba de inyección que
a su vez suministra combustible a los inyectores. Al igual que en la inyección de gasolina, nos podemos encontrar con
sistemas de inyección directa y sistemas de inyección indirecta, mediante cámaras de pre-combustión.

Par motor: Es la capacidad de un motor para realizar un trabajo. El par indica la fuerza a una determinada distancia que
se puede obtener a la salida del cigüeñal de un motor. El par máximo se produce cuando el llenado del cilindro es

21
óptimo, obteniéndose el mayor rendimiento del combustible que se introduce al motor. El par
máximo se mide en Newton por metro (sistema internacional) aunque también está muy difundido los kilopondios por
metro. Lo que significa que un motor con 220 Nm puede desarrollar una fuerza de 220 Newton aplicada a una distancia
de un metro desde el centro del cigüeñal. La curva de par se obtiene de representar gráficamente el par motor
instantáneo en cada número de revoluciones.

Petróleo: Mezcla de hidrocarburos (hidrógeno y carbono) que se obtiene de la naturaleza y que luego es refinado para la
obtención de combustibles, lubricantes y materias primas para la fabricación de plásticos y otros compuestos. El proceso
de refinado se realiza por medio de una destilación fraccionada y consiste en calentar el petróleo en una columna de
fraccionamiento y que a diferentes alturas salen los productos al condensarse a una determinada temperatura.

Ralentí: Número de revoluciones por minuto mínimo a que se ajusta un motor para mantener su funcionamiento de
forma estable, aunque no se esté accionando el acelerador. El ralentí puede ser modificado según los consumidores de
energía que estén conectados como el aire acondicionado, el electroventilador, las luces, etc. Suele estar comprendido
entre las 700 y los 1.100 rpm.

Régimen: En relación a los motores es la velocidad angular o las revoluciones por minuto a las que gira un eje. El
régimen de ralentí son las revoluciones que mantiene el motor cuando no se acciona el acelerador. El régimen de
potencia máxima es el número de revoluciones a las que se obtiene la máxima potencia del motor.

Zapata: En un sistema de frenos de tambor, la zapata es la pieza que hace que gire el freno, recibiendo casi todo el calor
generado por el proceso del frenado.

22
Análisis técnico

23
24

You might also like