You are on page 1of 4

Entorno vivo

6.Osmorregulación Enlace web

La osmorregulación es el principal mecanismo mediante el cual se regula


Exterior celular
en nuestras células la concentración de sales y de agua. De esta manera, se
garantiza que su composición química varíe muy poco y se tenga la presión
de fluidos corporales equilibrada. Para entender la osmorregulación es muy
importante recordar el concepto de difusión.
La difusión es el movimiento de partículas desde un lugar de mayor concen-
tración a otro de menor concentración hasta igualar las concentraciones. La
difusión puede ser simple o facilitada.
En la difusión simple, las partículas atraviesan libremente la bicapa fosfo-
lipídica. Esta no es selectiva, es decir, cualquier sustancia que sea capaz de
Interior celular
difundirse a través de la membrana celular por ella misma, podrá atravesarla.
La osmorregulación garantiza que Si la molécula no posee esta propiedad, debe ser transportada mediante la
la concentración de agua y sales sea difusión facilitada.
la misma en el espacio extracelular
La difusión facilitada es aquella en la que se necesitan ayudadores para atra-
y el espacio intracelular. Esto puede
lograrse a través del movimiento del vesar la membrana celular. Por ejemplo, proteínas transportadoras, especiali-
agua, pues las sales no pueden atravesar zadas para cada molécula. Este tipo de transporte es utilizado para moléculas
fácilmente la membrana celular que de un tamaño relativamente grande o partículas cargadas como los iones de
es semipermeable. nuestro cuerpo (sodio, Na11, potasio, K11, etc.).

Balance hídrico en 24 horas


6.1 Ósmosis Enlace web

La ósmosis es un caso especial de difusión en el que la célula regula la canti-


dad de agua en su interior, de acuerdo con la concentración de sales dentro
y fuera de ella. Recordemos que el agua total en nuestro cuerpo constituye
cerca del 70% de nuestra masa corporal. Ayuda a mantener la temperatura
corporal, la función de los riñones, la presión arterial, es un medio de trans-
Bebidas 1.500 mL Alimentos 700 mL porte de nutrientes, desechos y otras sustancias. El agua da elasticidad y fle-
xibilidad a los tejidos. Constituye un componente integral de las membranas
celulares y realiza múltiples funciones más que la hacen fundamental para
nosotros.
El proceso de ósmosis ocurre cuando se tienen dos soluciones que se ponen
en contacto a través de una membrana semipermeable, en este caso, la bicapa
Respiración 150-225 mL Orina 1.500 mL lipídica, que deja pasar agua, pero no otras sustancias. Las moléculas de agua
se difunden a través de la membrana, dependiendo de la concentración de
sales al interior y al exterior de la membrana.
La presión osmótica es la presión que se ejerce para evitar que las moléculas
de agua se difundan a través de la membrana. Por esto, se habla de niveles de
líquidos en un espacio extracelular (fuera de la célula) e intracelular (dentro
Sudoración 450-675 mL Heces 250 mL
del la célula) principalmente en el citoplasma. La osmorregulación se encarga
Diariamente excretamos gran cantidad de mantener nivelado el contenido de sustancias en el exterior y el interior
de agua en forma de sudor, respiración, de la célula. En el agua, se encuentran disueltas muchas sales que también se
orina y en las heces. Nuestro cuerpo encargan de mantener el equilibrio hidrosalino (equilibrio de agua y de sales
remplaza esa misma cantidad de agua corporales).
con los alimentos y la que bebemos.
De esta forma, se conserva un balance Los exámenes clínicos de sangre y orina son usados para evaluar si el equi-
hídrico reflejado en que tanto la cantidad librio hidrosalino se mantiene o no. Sin embargo, la masa corporal es un
de agua que entra como la que sale debe indicador confiable de que hay algún tipo de alteración, ya que como se men-
ser igual. cionó antes, el agua es el componente mayoritario de nuestra masa corporal.

7 8 Acción de pensamiento: explico los mecanismos mediante los cuales se regula la concentración de sales y de agua en nuestro cuerpo.

CN-7-4(28-83).indd 78 30/08/13 13:51


Componente Procesos biológicos

6.1.1 Las células y el medio extracelular multimedia


Ampliación

En el agua a nivel extracelular e intracelular se encuentran disueltas muchas Solución isotónica Solución hipotónica Solución hipertónica
sales, lo que significa la presencia de iones en solución o electrolitos. La con-
centración de estos iones o sustancias afecta la entrada y la salida de agua de
la célula provocando diversas situaciones que describiremos a continuación.

6.1.2 Células en soluciones hipotónicas


En una solución hipotónica, la concentración de sustancias en la solución es
menor que la del interior de la célula. En este caso, el agua entra a la célula
para poder equilibrar las concentraciones y la célula gana agua, por lo que
se hincha y aumenta su tamaño, fenómeno llamado turgencia. Un ejemplo Volumen estable Las células Las células
de esto lo podemos evidenciar en células como los glóbulos rojos de nuestra de las células aumentan de disminuyen
volumen: turgencia de volumen
sangre; en un medio hipotónico, estos se hinchan tanto al llenarse de agua
que pueden estallar o lisarse. Para que nuestras células puedan
funcionar adecuadamente deben
6.1.3 Células en soluciones isotónicas encontrarse en un medio isotónico.
En una solución isotónica, la concentración de sustancias es igual que la del
interior de la célula. En este caso, como el sistema se encuentra en equilibrio
el desplazamiento de agua es igual, es decir, en la célula entra y sale la misma
cantidad de agua. Para el buen mantenimiento de nuestras células, se busca
la isotonicidad, es decir, que las células se encuentren en un medio isotónico.
Los riñones filtran
6.1.4 Células en soluciones hipertónicas
diariamente 200 litros
de sangre
En una solución hipertónica, la concentración de sustancias de la solución
es mayor que la del interior de la célula. En este caso, el agua sale de la célula
para tratar de equilibrar las concentraciones de sales dentro y fuera de ella y la
célula pierde agua, por lo que se encoge y disminuye su volumen. En el caso Riñón Riñón
de una célula como el glóbulo rojo, este puede llegar a encogerse.

6.2 El riñón y la función osmótica Enlace web


Los riñones son los órganos fundamentales para mantener el equilibrio hi-
drosalino. La pérdida de la función renal, es decir, la capacidad disminuida
de los riñones para cumplir sus tareas se ve reflejada en alteraciones electro-
líticas. Cuando se presenta una alteración en este balance hidrosalino, co-
menzamos a presentar un desequilibrio electrolítico (por la concentración de
iones como sodio y potasio generalmente). Estos trastornos pueden afectar el
buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si hay una alteración
Las sustancias tóxicas
en el balance de sodio, se denomina hiponantremia (si sus niveles son bajos) o productos de desecho
o hipernantremia (si son altos) y así mismo con iones como el potasio. Si sus forman la orina
niveles son bajos, se llama hipocalemia y, si son altos, hipercalemia.
Cuando los riñones no funcionan bien en nuestro cuerpo, necesitamos de un Los riñones filtran la sangre y separan
proceso que se conoce con el nombre de diálisis. La diálisis es recomendada los productos de desecho para
para personas que tienen falla renal, es decir, cuyos riñones no funcionan expulsarlos al exterior en forma de orina.
bien. Los riñones tienen función excretora y reguladora, esto es: La cantidad de orina producida varía
de un individuo a otro y también depende
Se comportan como filtros que separan las toxinas de la sangre y las eliminan
de factores como el clima, la actividad
a través de la orina. física y la cantidad de líquidos ingeridos.
Devuelven a la sangre agua, sales y sustancias fundamentales para mantener Se produce aproximadamente un litro
todo en equilibrio. y medio de orina.

© 79

CN-7-4(28-83).indd 79 30/08/13 13:51


6.3 Ósmosis y prácticas deportivas
Durante el ejercicio físico, es importante hidratarse bien, por eso siempre
se debe llevar una botella de agua. El consumo de agua durante el ejercicio
nos permite permanecer hidratados. Si no lo hacemos, corremos el riesgo
de deshidratarnos, especialmente si realizamos actividad física:
En condiciones excesivas de calor y humedad.
A una gran altitud o en un entorno frío donde aumenta el riesgo de sufrir
un desbalance hidrosalino, por la pérdida de agua y sales en solución.
Para la rehidratación durante el ejercicio es importante seleccionar el lí-
quido adecuado. Si tomas una bebida carbonatada como una gaseosa, no
lograrás recuperarte adecuadamente puesto que este tipo de bebidas no
cuenta con las concentraciones de sales óptimas para la rehidratación.
Cuando hacemos ejercicio empezamos a tener sed. La sed es estimulada por
un aumento de la concentración de sodio en la sangre. Por eso, si comemos
un alimento muy salado, nos da sed.
La sensación de sed es un indicador del proceso de deshidratación.
Mientras hacemos ejercicio físico, la
Durante el ejercicio sudamos y el sudor nos ayuda a mantener la tempera-
temperatura corporal se regula mediante
tura corporal, pero si no nos hidratamos bien, también llegamos a la des-
la evaporación. El agua del sudor la
generamos a partir del líquido de la sangre hidratación.
que se mueve hacia la piel, cuando hay La deshidratación puede ir de leve a severa y los síntomas son variables,
un exceso de calor. pero, en general, se pueden presentar mareos, fatiga, calambres, náuseas,
entre otros.

6.3.1 El suero fisiológico y la ósmosis Enlace web

Cuando tenemos vómito o diarrea podemos deshidratamos y necesitamos


1 consumir líquidos con una concentración adecuada de sales que nos ayu-
Persona den a recuperar el balance hidrosalino. Entonces, para rehidratarnos pode-
2
hidratada mos utilizar el suero fisiológico que adquirimos en las farmacias, o bien, lo
3
podemos preparar en casa. El ingerir suero fisiológico nos ayuda entonces
a recuperarnos y evitar ese desbalance osmótico generado por la pérdida de
4 sales.
El suero fisiológico casero se prepara colocando un litro de agua a hervir
5
para eliminar cualquier agente contaminante que esta tenga. Luego, se adi-
cionan dos cucharaditas de sal por cada litro de agua. Algunas personas le
6 Persona
deshidratada adicionan unas gotas de limón. De este modo, queda ya listo el suero fisio-
7 lógico casero. Este se debe almacenar a temperatura ambiente, y es mejor
consumirlo en 24 horas y volverlo a preparar.
8
Comercialmente, también podemos encontrar numerosos productos para
rehidratarnos; algunos son recomendados para los bebés y los niños.
La variación del color en la orina indica
el grado de deshidratación en la persona. Es importante conocer bien las contraindicaciones de los rehidratantes que
Es importante estar alerta a estos signos se consumen, pues cada persona tiene un metabolismo diferente.
de deshidratación para recibir el mejor
tratamiento. A medida que el color se va La cantidad de suero fisiológico que se debe consumir depende del grado de
volviendo más amarillo intenso o amarillo- deshidratación en el que se encuentre la persona y la causa de esta. No es lo
verdoso, hay más deshidratación. mismo estar deshidratado por hacer ejercicio que por padecer una diarrea.

80 ©

CN-7-4(28-83).indd 80 30/08/13 13:51


Componente Procesos biológicos

6.3.2 Rotavirus y desequilibrio osmótico


Enlace web

El rotavirus es el virus principal que causa diarrea en niños menores de Rotavirus


cinco años. La diarrea es tan severa que lleva rápidamente a la deshidrata-
ción del niño y, si no es tratada a tiempo, puede ser bastante perjudicial para
su salud. El rotavirus produce diarrea de tipo osmótico y o de tipo secretor.
La diarrea osmótica usualmente es causada por una mala absorción de los
carbohidratos y las proteínas, ya que el virus puede alterar los niveles de
enzimas que ayudan en el proceso de digestión de los alimentos. Entonces
si nos infectamos con el virus, se acumulan compuestos no digeridos y estos
empiezan a retener agua en la luz intestinal. Se produce entonces un des-
balance hidrosalino, porque aumenta la secreción rica en agua con escaso
contenido de sodio.
En la diarrea secretora se cree que hay proteínas del virus que estimulan
la secreción de iones de cloro, lo cual produce un desbalance iónico en la
célula e induce una salida de agua.
Salmonella
Tanto la diarrea de tipo osmótico como la de tipo secretor pueden llevar-
nos a la deshidratación por la pérdida del balance hidrosalino que debemos
mantener en nuestro cuerpo. Adicionalmente, junto con la diarrea se puede
presentar vómito.
Para determinar que una persona tiene diarrea, se debe considerar el número
de deposiciones líquidas que haya tenido en un período de 24 horas. Si la
persona tiene tres o más deposiciones de este tipo, se dice que tiene diarrea.
El rotavirus no es el único virus que puede causar diarrea, pero sí el prin-
cipal. Además de los virus, las bacterias y otros parásitos también pueden
causar diarrea y su tratamiento es diferente, si es de origen viral o de origen
bacteriano.
Lo primero que se debe hacer es determinar el origen de la diarrea que está
presentando el paciente, con ayuda de pruebas diagnósticas de laboratorio y Giardia
de las manifestaciones clínicas del paciente.
Los virus adicionales al rotavirus que usualmente producen diarrea son:
los adenovirus, los astrovirus y los calicivirus. Entre las bacterias podemos
encontrar la Salmonella, Escherichia coli enterotoxigénica, Vibrio cholerae,
Campylobacter jejuni, Staphylococcus aureus. Entre los protozoos que pro-
ducen diarrea podemos encontrar Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y
Cryptosporidium muris.
Lo más preocupante cuando una persona sufre diarrea es el peligro de que
se deshidrate. La deshidratación puede ser leve, moderada o severa. El sín-
toma característico de la deshidratación leve es la sed, en la deshidratación
moderada se observan, además, la piel y las mucosas secas y se evidencia
debilidad. En la deshidratación severa, se observan, además, trastornos de la
conciencia y una pérdida de 6 a 10 litros de agua, en un adulto puede llevar El rotavirus es el principal agente viral
a la persona a la muerte. Por esto es importante en el tratamiento de la dia- que puede causar diarrea. Sin embargo,
rrea hacer reposición de líquidos, o lo que se llama terapia de rehidratación bacterias como del género Salmonella o
parásitos como la Giardia lamblia también
oral, es decir, procurar que la persona tome los líquidos adecuados para
pueden ser el origen de esta. Por ello, para
recuperarse. Si la deshidratación es severa, lo más seguro es que se requiera el tratamiento de la diarrea, es importante
de rehidratación por vía intravenosa. Esto se hace en el hospital. conocer el origen de esta.

© 81

CN-7-4(28-83).indd 81 30/08/13 13:51

You might also like